SlideShare una empresa de Scribd logo
1/26
Trabajo Técnico: A. TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y DEL PERALTE
B. HIDROPLANEO
Área Temática Seguridad Vial – Proyecto de Carreteras
Autores Francisco Justo Sierra - Ingeniero Civil UBA
Avenida Centenario 1825 9A CP 1643
Beccar – San Isidro – Buenos Aires
Tel: +54 011 47471829
Alejandra Débora Fissore – Ingeniera Civil UNSa
Florida 141 1º A
(4400) SALTA Capital
(0387) 4319246
alejandra.fissore@gmail.com
2/26
ÍNDICE
RESUMEN – 20037-RES
A TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y DEL PERALTE
1 TRANSICIONES DE LA CURVATURA – LA CLOTOIDE
1.1 LONGITUD MÁXIMA DE LA CLOTOIDE
1.2 MANEJO DEL CONDUCTOR SEGÚN LA LONGITUD DE LA CLOTOIDE
1.3 LA CLOTOIDE SEGÚN NORMAS DE DISEÑO INTERNACIONALES
1.4 LONGITUD MÍNIMA DE LA CLOTOIDE
2 TRANSICIÓN DEL PERALTE
2.1 INTRODUCCIÓN
2.1 TRANSICIÓN DEL PERALTE SEGÚN COMPORTAMIENTO
2.2 HISTORIA DE GUÍAS DE DISEÑO
3 RELACIÓN ENTRE DISEÑO Y SEGURIDAD SUSTANTIVA
4 DISTRIBUCIÓN DEL PERALTE Y DISEÑO DE TRANSICIONES
4.1 LIBRO VERDE DE AASHTO
4.2 MÉTODOS EUROPEOS
5 COMPARACIÓN AASHTO 11, DNV 67/80, DNV 10, 3.1 – IC
5.1 COMPARACIÓN GRÁFICA
5.2 EVALUACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
B HIDROPLANEO
1 INTRODUCCIÓN
2 CONDUCCIÓN SOBRE CALZADA HÚMEDA
3 QUÉ ES EL HIDROPLANEO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 PAPEL DE LA CALZADA
4 CONCLUSIONES
4.1 AASHTO
4.2 ASPECTOS LEGALES – Extracto de sentencia sobre responsabilidades
BIBLOGRAFÍA
3/26
RESUMEN – 20037-RES
La velocidad directriz guía el diseño de elementos de los alineamientos horizontal y vertical según los principios
físicos de equilibrio dinámico de un vehículo en movimiento curvo, y distancia visual de detención en curvas
verticales, según modelos matemáticos racionales cuyos coeficientes se ajustan según resultados y observacio-
nes de experiencias de campo que los investigadores realizan con actualizadas herramientas de medición de
velocidad, desaceleración, distancia de frenado, fricción neumático-calzada, peralte, inclinación lateral del
vehículo, medidas con riguroso control.
Para una dada velocidad directriz, teniendo en cuenta adecuados coeficientes de seguridad, en curvas horizon-
tales, teóricamente el equilibrio dinámico se alcanza para una amplia gama de combinaciones de valores prácti-
cos de radios, peraltes y fricciones.
Para analizar en profundidad las variables Velocidad, Radio, Peralte, Fricción Transversal y Longitud de transi-
ción, y para entender mejor cómo se relacionan, se plantearon cuatro monografías conexas y complementarias:
1) Velocidades y equilibrio dinámico en curvas
2) Distribución del peralte
3) Velocidad directriz inferida y máxima segura crítica
4) TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y PERALTE – HIDROPLANEO
La primera trata los aspectos más generales del problema; definiciones, planteo físico y condiciones límites de
velocidad, peralte, fricción transversal y radio.
La segunda analiza las situaciones intermedias; dada una determinada velocidad, un peralte máximo y una rela-
ción fricción transversal-velocidad, cómo distribuir el peralte para radios mayores al mínimo y cuál es la distribu-
ción resultante de la fricción transversal.
La tercera analiza el proceso inverso; para una curva con un determinado radio y peralte cuál es la velocidad
directriz inferida (fricción lateral s/norma) y la velocidad máxima segura crítica (fricción lateral máxima)
La cuarta trata la transición del peralte y su efecto sobre la seguridad vial en relación con la posibilidad de hidro-
planeo.
Se consideraron normas argentinas DNV 67/80 y ANDG 10 (no en vigor) y extranjeras AASHTO (EUA), 3.1 – IC
Trazado (España) entre otras.
15/26
B HIDROPLANEO
1 INTRODUCCIÓN
En esta parte del trabajo técnico se trata el hidroplaneo en relación con el pobre drenaje de
la calzada debido a pendiente transversal insuficiente, tanto en rectas como en curvas, co-
mo se grafica por ejemplo en la planialtimetría de la Chicana de Cañada de Gómez RN9 km
355-359 con una a longitud de calzadas de 150 m con pendiente transversal < 2%. Condi-
ción que convendría verificar en las rectas, en otros Puntos Negros de concentración de
choques por despistes registrados en rectas por los bomberos de la zona al acudir a llama-
dos de emergencia; hasta 16 en un día por los bomberos de General Roca en el km 408, y
en los km 324.5, 360, 361, 363, 365.5, 367 (2), 375, 379, 382 (2), 384, 385, 386, 388, 397,
409, 420, 434, 441, 463, 469, 486, 628, 689, por otros colegas zona-
les...http://goo.gl/PSaZtO, https://goo.gl/n2chT6, http://goo.gl/2sNWFe
Con distintos acentos, la información pública consiste en variaciones del sonsonete: por
razones que se tratan de establecer el conductor pierde el control, dan un tumbo y cruzan
de carril quedando de la otra mano rumbo a Rosario. Bill Clinton habría cambiado su apo-
tegma sobre la economía, por el hidroplaneo.
Desde el punto de vista del diseño geométrico e ingeniería de seguridad lo principal es re-
ducir al máximo las pendientes transversales menores que 2%, y mejor 2.5% en zonas llu-
viosas y eliminar bordos de pocos centímetros sobresaliente por falta de mantenimiento,
como es común bajo las barandas metálicas, a veces con postes empotrados en cordones
sobresalientes unos cm del nivel de terrano, y otras veces inútiles, hasta sin objeto fijo o
condición de riesgo detrás. Recordar la breve recomendación del Doctor Ingeniero John
Glennon:
Regla Empírica
Puede Esperarse el Hidroplaneo a Velocidades Superiores a los 70 km/h donde Haya
Charcos de Agua de 2.5 mm o Más en una Longitud de Camino de 9 m o Más.
16/26
RN9 Rosario-Córdoba km 397 RN9 Rosario-Córdoba km 689
RN9 Rosario-Córdoba km 666 RN9 Rosario-Córdoba km 540
Los siguientes ejemplos corresponden a la RN14 km 101 y Puntos Negros de la RN9 Chica-
na del km 65 y Chicana Paso por Campana km 75, en el centro de la Línea Negra.
Obsérvese el nulo/pobre drenaje superficial de la calzada por el reflejo de los charcos
17/26
RN9 Rosario – Córdoba km 408 – Punto negro
RN9 Córdoba Jesús María km 740
18/26
RN14 Rotatoria km 101 – 5 muertos + 17 heridos
RN9 km 75 Campana – Punto Negro
RN9 La Chicana del km 65.5 Sentido BA – Punto Negro
19/26
RN9 La Chicana del km 65.5 Sentido BA – Punto Negro
RN9 km 233 San Nicolás – Hidroplaneo – Banquina tierra – Taludes > 1:4
20/26
RN9 km 73.5 Campana RN9 km 75 Campana – Punto Negro
RN9 km 80 Campana RN9 km 68 Campana
RN12 Santa Ana Misiones RN18 km 51 Entre Ríos
21/26
2 CONDUCCIÓN SOBRE CALZADA HÚMEDA
Las lluvias afectan negativamente la seguridad del tránsito vial, sobre todo en áreas de dre-
naje superficial insuficiente. El riesgo de hidroplaneo está influido principalmente por el es-
pesor de la película de agua. Un parámetro igualmente importante para la incidencia hidro-
planeo es la velocidad de operación.
Varias investigaciones mostraron que los usuarios reducen su velocidad durante las fuertes
lluvias. Hasta ahora, raramente los resultados se diferencian según tipo o intensidad
de la precipitación. La cuestión es en qué medida los usuarios reducen su velocidad en
función de la intensidad de lluvia y si su velocidad cae por debajo de la velocidad de hidro-
planeo.
La velocidad de hidroplaneo indica cuándo se debe esperar que los neumáticos pierdan
tracción y naveguen sobre un colchón de agua en la calzada. Es posible determinar las ve-
locidades de hidroplaneo en función de varios factores. Entre otros, el grado de deterioro
depende del espesor de la película de agua sobre la calzada, para cuya determinación y las
velocidades de hidroplaneo se desarrollaron programas como el PLANUS.
Diversas investigaciones de choques mostraron que las condiciones de superficie de calza-
da húmeda llevan a un claro aumento del riesgo de choque, en comparación con una calza-
da seca. Esto es especialmente cierto para las secciones de desarrollo de peralte
donde el valor del peralte pasa por cero.
El riesgo de choque en condiciones de humedad en las secciones de desarrollo del peralte
es hasta cinco veces más alto que en superficies secas.
Para reducir el riesgo de choques en las secciones de desarrollo de peralte en condición
húmeda son necesarias medidas de ingeniería de diseño, de infraestructura o de tránsito;
por ejemplos, pavimento drenante, ranurado, reconstrucción de la calzada... remedios cos-
tosos que el proyectista debe prever.
3 QUÉ ES EL HIDROPLANEO
3.1 INTRODUCCIÓN
22/26
El hidroplaneo de los vehículos en la calzada es un fenómeno caracterizado por la pérdida
completa de control direccional cuando un neumático se mueve lo suficientemente rápido
como para cabalgar sobre una película de agua sin contactar el pavimento. Aunque los
vehículos, camino, y factores ambientales afectan la probabilidad de hidroplaneo, una regla
general para los caminos rurales es que se puede esperar el hidroplaneo para velocidades
superiores a 70 km/h en charcos de agua con un espesor ≥ 2.5 mm y una longitud ≥ 9 m.
Para cualquier conjunto de acciones del conductor y condiciones de los neumáticos, el hi-
droplaneo es una función del espesor de agua.
Aunque es un fenómeno muy complejo, se sabe que su probabilidad de ocurrencia está aso-
ciada con varios factores del vehículo, calzada y ambiente.
El hidroplaneo crece con:
 Profundidad de Compactadas Huellas de Ruedas
 Deterioro de la Microtextura del Pavimento
 Deterioro de la Macrotextura del Pavimento
 Disminución de la Pendiente Transversal del Pavimento
 Velocidad del Vehículo
 Desgaste de la Banda de Rodadura del Neumático
 Relación entre Carga de Neumático y Presión de Inflado
 Intensidad de Lluvia
 Duración de Lluvia
Además, la probabilidad de pérdida de control del vehículo por hidroplaneo crece según el
grado de giros, la tasa de aceleración o desaceleración, el tipo de vehículo y la magnitud de los
vientos cruzados.
Un organismo vial interesado en minimizar la ocurrencia del fenómeno del hidroplaneo
sólo puede ejercer un mínima control sobre el vehículo, conductor y factores ambienta-
les. Sin embargo, puede identificar y corregir los lugares que demuestran una susceptibilidad al
hidroplaneo; por ejemplo, fondo de las curvas verticales cóncavas y pavimentos con notable
ahuellamiento donde se estanca el agua.
Donde se carezca de fondos para tales trabajos, en los lugares propensos al hidroplaneo debe-
rían aplicarse contramedidas de bajo costo, tal como reducir los límites de velocidad y colocar
señales de advertencia de la condición resbalosa de la calzada, todo lo cual no deja de ser una
IRONÍA SINIESTRA al decir de nuestro in-
geniero Pascual Palazzo.
Cuanto mayor sea la velocidad del vehícu-
lo, mayor es el riesgo de hidroplaneo en
condiciones de humedad. Si un neumático
que rueda sobre la superficie húmeda a
alta velocidad se está levantando y se des-
liza sobre una "cuña" de agua, respectiva-
mente, si el neumático se separa de la su-
perficie del camino por una película de
agua cerrada esto se conoce como hidro-
planeo
23/26
Los choques viales que involucran hidroplaneo son más evidentes a medida que aumentan
las velocidades, los anchos de carriles pavimentados y un mayor desgaste del pavimento
por mayor tránsito y cargas más pesadas.
Factores viales
 Profundidad de huellas de rueda
compactadas
 Microtextura de pavimento
 Macrotextura de pavimento
 Pendiente transversal pavimento
 Pendiente
 Ancho del pavimento
 Curvatura camino
 Depresiones longitudinales
Factores ambientales
 Intensidad de la lluvia
 Duración lluvia
Factores del conductor
 Velocidad
 Aceleración
 Frenado
 Dirección
Factores del vehículo
 Desgaste dibujo neumático
 Relación carga del neumático a pre-
sión de inflado
 Tipo de vehículo
3.2 PAPEL DE LA CALZADA
La comunidad de ingeniería vial mostró
gran preocupación por el hidroplaneo en la
década de 1960 y principios de 1970. Con
70 km/h los límites de velocidad en todo el
país, y con aceras más anchas en cons-
trucción, sobre todo en los caminos inter-
estatales, accidentes hidroplanear aumen-
taron dramáticamente. Como reacción
parcial a estas tendencias, se iniciaron
proyectos de investigación para estudiar el
problema. Algunos de los trabajos más
significativos de hidroplaneo camino fueron obra de Bob M. Galloway y otros. En los EUA,
los resultados de su investigación pasaron por alto desde 1973, cuando los límites de velo-
cidad en todo el país se redujeron a 80 km/h y el problema del hidroplaneo se redujo. Ahora,
con los límites de velocidad en todo el país de 110 km/h los accidentes aumentaron y las
nuevas investigaciones reiteran las recomendaciones anteriores.
Normas de Diseño de Pendiente Transversal de Calzada
La falta de una adecuada pendiente transversal camino parece jugar un papel importante
cuando las condiciones viales son importantes en la creación de hidroplaneo. Por lo tanto,
parecería informativa para mirar los estándares de diseño pendiente transversal de camino.
24/26
4 CONCLUSIONES
4.1 AASHTO
Aunque AASHTO parece estar preocupado por el drenaje del pavimento, la preocupación no
se expresa con fuerza, sobre todo en las especificaciones de la pendiente transversal donde
se permite un mero 1,5% de pendiente transversal para pavimentos de tipo alto. Esta desig-
nación de alto tipo no está definida directamente por AASHTO, pero connota una adecuada
pavimento de caminos de alta velocidad; una fuerte pavimento con tolerancias de construc-
ción en la pendiente transversal. Pero obtener este tipo de pavimento puede ser algo así
como un sueño imposible.
Sobre la base de los resultados de investigaciones recientes, y en consideración de las de-
masiado comunes irregularidades del pavimento (asentamientos, surcos de las ruedas, etc.)
que parecen demasiado común, debería insistirse en la recomendación de pendiente trans-
versal mínima de 2 a 2,5% para minimizar la propensión a hidroplaneo, especialmente para
caminos de alta velocidad, y limitar la tangente extendida (runout) a no más de 20 m en la
transición del peralte, y a cada lado de la CE-EC de las curvas reversas, como se recomien-
da en la A10, y en todas las normas internacionales actualizadas.
4.2 ASPECTOS LEGALES - Extracto de sentencia sobre responsabilidades
La Cámara Nacional Civil y Comercial de Junín imputó responsabilidad concurrente a la Di-
rección Provincial de Vialidad y a la Provincia de Buenos Aires por los daños producidos en
el automotor del actor (a quien le impuso el 65% de responsabilidad por circulación a exceso
de velocidad y con neumáticos lisos) en circunstancias de circular bajo la lluvia y estando
bacheado profundamente la ruta, debido al efecto de “hidroplaneo”, en virtud de los defectos
de construcción y/o conservación que permitían la formación de charcos de agua en el pa-
vimento. También se le ordenó a la Dirección Provincial de Vialidad reparar la carpeta asfál-
tica de la ruta dentro del plazo de 180 días, y que dentro del plazo de 60 días se coloque
en ambas manos, con una antelación de 1000 m, carteles indicadores sobre el peligro de
hidroplaneo y la reducción de velocidad en días de lluvia.
5483 PALABRAS
25/26
BIBLIOGRAFÍA
1 Barnett, Joseph
Curvas con transiciones para caminos. DNV 3ª Edición 1954
2 AASHTO
2.1 Libro Verde 1994. 3a
Edición https://goo.gl/OZFYXN
2.2 Libro Verde 2011. 6a
Edición
3 DNV 67/80.
Normas de diseño geométrico de caminos rurales. https://goo.gl/YBjMFf
4 DNV A10.
Actualización 2010 Normas y recomendaciones de diseño geométrico y seguridad
vial – Instrucciones generales de estudios y proyectos A) Obras básicas
http://goo.gl/fRq2nL
5 Rocci, Sandro
2003 Capacidad, trazado y sección transversal. Universidad Politécnica de Madrid.
https://goo.gl/7EHuxa
2006 Revisión de los límites de velocidad en los caminos españoles. Asociación Téc-
nica de Carreteras. España. InfoAEC N° 108 https://goo.gl/zsUpby
6 FHWA https://goo.gl/PbeZE4
7 Leisch – Neuman – Glennon
Curvas de Caminos Rurales https://goo.gl/Lbxvk7
8 MUTCD
Manual on Uniform Traffic Control Devices http://goo.gl/7hKVZW
9 Fambro, Daniel B. y otros
NCHRP Report 400 TRB Determinación de las distancias visuales de detención.
http://goo.gl/umU4kp
10 España. AEC
Norma 3.1 – IC http://goo.gl/VmklTS
http://goo.gl/UgbB6Q
11 TRB
NCHRP SR 254. 1998 – Administración de la velocidad https://goo.gl/SWYKWP
12 FHWA.
Conceptos de velocidad: Guía informativa. 2009. Pub. N° FHWA-SA-10-001
https://goo.gl/zLlPRT
13 Sierra, Francisco J.
XII CAVyT 1997. Monografía. Comparación normas DNV 67/80 - AASHTO 1994
(Premio). Revista CARRETERAS https://goo.gl/VoHLhn 001
14 Kanellaidis, George.
Diseño de peralte en curvas viales. 1995/99. Universidad de Atenas.
http://goo.gl/oc7Iez
15 TRB
NCHRP Report 439. Métodos de distribuir el peralte y diseños de transiciones
http://goo.gl/qzTvY9
16 Moreno, Eduardo Rosendo
EICAM 2007. Distintos criterios para determinar el peralte https://goo.gl/fIZELi
26/26
17 Sierra, Francisco J.
EGIC DNV-UBA 1986. Trazado y Diseño Geométrico https://goo.gl/VbPT91
18 Sierra, Francisco J.
XIII CAVyT 2001. Monografía. La seguridad vial y las velocidades máximas señaliza-
das en las autopistas (Mención especial) https://goo.gl/8wSXs5 004
19 NYSDOT
Recomendaciones para diseñar el peralte según AASHTOhttps://goo.gl/4A1uTz
20 BLOG FiSi
Velocidad http://goo.gl/5QS1Dc
Ruediger Lamm http://goo.gl/Mkioyv
21 Universidad Trieste
Límites longitud curva de transición https://goo.gl/iSjtCm
22 Simposio Dº Gº Valencia 2010
Country Reports x14 http://goo.gl/r2JWfv
Compilación 26 trabajos en 5 grupos https://goo.gl/aQvfS4
23 Simposio Dº Gº Vancouver 2015
Country Reports x14 http://goo.gl/HJkdPw
Compilación 10 trabajos ISV https://goo.gl/YuPY5A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
Jonathan Cruz
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
ingvictellez
 
Temas 3, 4 y 5
Temas 3, 4 y 5Temas 3, 4 y 5
Temas 3, 4 y 5
SistemadeEstudiosMed
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
UPC
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
Ivan Augusto Tamayo Trujillo
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
Jaime amambal
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
aewilsona
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
Herbert Daniel Flores
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
carsig
 
Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreteras
Jordyn Cordova Alvarado
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Memoria 2 x2.5
Memoria 2 x2.5Memoria 2 x2.5
Memoria 2 x2.5
juancho2294
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
Miguel Angel Diaz Haro
 

La actualidad más candente (17)

Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
 
Temas 3, 4 y 5
Temas 3, 4 y 5Temas 3, 4 y 5
Temas 3, 4 y 5
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
Drenaje
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
(Obr. arte 1) especificaciones tecnicas parte 3
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreteras
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
Memoria 2 x2.5
Memoria 2 x2.5Memoria 2 x2.5
Memoria 2 x2.5
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
 

Similar a 01 fi si transicioncurvatura&amp;peralte hidroplaneo

10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
Sierra Francisco Justo
 
10.29 hidroplaneo
10.29   hidroplaneo10.29   hidroplaneo
10.29 hidroplaneo
Sierra Francisco Justo
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
Sierra Francisco Justo
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Sierra Francisco Justo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
Sierra Francisco Justo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
Sierra Francisco Justo
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
Sierra Francisco Justo
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
Sierra Francisco Justo
 
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
Sierra Francisco Justo
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
Sierra Francisco Justo
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
Sierra Francisco Justo
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
Sierra Francisco Justo
 
Chvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr siChvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr si
Sierra Francisco Justo
 
Chvl actualizada recensurado fr si
Chvl actualizada recensurado   fr siChvl actualizada recensurado   fr si
Chvl actualizada recensurado fr si
Sierra Francisco Justo
 
Chvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr siChvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr si
Sierra Francisco Justo
 
05 ani 1999 peligros calzada y costados
05 ani 1999 peligros calzada y costados05 ani 1999 peligros calzada y costados
05 ani 1999 peligros calzada y costados
Sierra Francisco Justo
 
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Similar a 01 fi si transicioncurvatura&amp;peralte hidroplaneo (20)

10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
 
10.29 hidroplaneo
10.29   hidroplaneo10.29   hidroplaneo
10.29 hidroplaneo
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
 
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte (sierra-fissore)
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&amp;peralte
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
 
Chvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr siChvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr si
 
Chvl actualizada recensurado fr si
Chvl actualizada recensurado   fr siChvl actualizada recensurado   fr si
Chvl actualizada recensurado fr si
 
Chvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr siChvl actualizada recensurada fr si
Chvl actualizada recensurada fr si
 
05 ani 1999 peligros calzada y costados
05 ani 1999 peligros calzada y costados05 ani 1999 peligros calzada y costados
05 ani 1999 peligros calzada y costados
 
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
05ani1999peligroscalzadaycostados.pdf
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

01 fi si transicioncurvatura&amp;peralte hidroplaneo

  • 1. 1/26 Trabajo Técnico: A. TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y DEL PERALTE B. HIDROPLANEO Área Temática Seguridad Vial – Proyecto de Carreteras Autores Francisco Justo Sierra - Ingeniero Civil UBA Avenida Centenario 1825 9A CP 1643 Beccar – San Isidro – Buenos Aires Tel: +54 011 47471829 Alejandra Débora Fissore – Ingeniera Civil UNSa Florida 141 1º A (4400) SALTA Capital (0387) 4319246 alejandra.fissore@gmail.com
  • 2. 2/26 ÍNDICE RESUMEN – 20037-RES A TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y DEL PERALTE 1 TRANSICIONES DE LA CURVATURA – LA CLOTOIDE 1.1 LONGITUD MÁXIMA DE LA CLOTOIDE 1.2 MANEJO DEL CONDUCTOR SEGÚN LA LONGITUD DE LA CLOTOIDE 1.3 LA CLOTOIDE SEGÚN NORMAS DE DISEÑO INTERNACIONALES 1.4 LONGITUD MÍNIMA DE LA CLOTOIDE 2 TRANSICIÓN DEL PERALTE 2.1 INTRODUCCIÓN 2.1 TRANSICIÓN DEL PERALTE SEGÚN COMPORTAMIENTO 2.2 HISTORIA DE GUÍAS DE DISEÑO 3 RELACIÓN ENTRE DISEÑO Y SEGURIDAD SUSTANTIVA 4 DISTRIBUCIÓN DEL PERALTE Y DISEÑO DE TRANSICIONES 4.1 LIBRO VERDE DE AASHTO 4.2 MÉTODOS EUROPEOS 5 COMPARACIÓN AASHTO 11, DNV 67/80, DNV 10, 3.1 – IC 5.1 COMPARACIÓN GRÁFICA 5.2 EVALUACIÓN DE LAS DIFERENCIAS B HIDROPLANEO 1 INTRODUCCIÓN 2 CONDUCCIÓN SOBRE CALZADA HÚMEDA 3 QUÉ ES EL HIDROPLANEO 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 PAPEL DE LA CALZADA 4 CONCLUSIONES 4.1 AASHTO 4.2 ASPECTOS LEGALES – Extracto de sentencia sobre responsabilidades BIBLOGRAFÍA
  • 3. 3/26 RESUMEN – 20037-RES La velocidad directriz guía el diseño de elementos de los alineamientos horizontal y vertical según los principios físicos de equilibrio dinámico de un vehículo en movimiento curvo, y distancia visual de detención en curvas verticales, según modelos matemáticos racionales cuyos coeficientes se ajustan según resultados y observacio- nes de experiencias de campo que los investigadores realizan con actualizadas herramientas de medición de velocidad, desaceleración, distancia de frenado, fricción neumático-calzada, peralte, inclinación lateral del vehículo, medidas con riguroso control. Para una dada velocidad directriz, teniendo en cuenta adecuados coeficientes de seguridad, en curvas horizon- tales, teóricamente el equilibrio dinámico se alcanza para una amplia gama de combinaciones de valores prácti- cos de radios, peraltes y fricciones. Para analizar en profundidad las variables Velocidad, Radio, Peralte, Fricción Transversal y Longitud de transi- ción, y para entender mejor cómo se relacionan, se plantearon cuatro monografías conexas y complementarias: 1) Velocidades y equilibrio dinámico en curvas 2) Distribución del peralte 3) Velocidad directriz inferida y máxima segura crítica 4) TRANSICIÓN DE LA CURVATURA HORIZONTAL Y PERALTE – HIDROPLANEO La primera trata los aspectos más generales del problema; definiciones, planteo físico y condiciones límites de velocidad, peralte, fricción transversal y radio. La segunda analiza las situaciones intermedias; dada una determinada velocidad, un peralte máximo y una rela- ción fricción transversal-velocidad, cómo distribuir el peralte para radios mayores al mínimo y cuál es la distribu- ción resultante de la fricción transversal. La tercera analiza el proceso inverso; para una curva con un determinado radio y peralte cuál es la velocidad directriz inferida (fricción lateral s/norma) y la velocidad máxima segura crítica (fricción lateral máxima) La cuarta trata la transición del peralte y su efecto sobre la seguridad vial en relación con la posibilidad de hidro- planeo. Se consideraron normas argentinas DNV 67/80 y ANDG 10 (no en vigor) y extranjeras AASHTO (EUA), 3.1 – IC Trazado (España) entre otras.
  • 4. 15/26 B HIDROPLANEO 1 INTRODUCCIÓN En esta parte del trabajo técnico se trata el hidroplaneo en relación con el pobre drenaje de la calzada debido a pendiente transversal insuficiente, tanto en rectas como en curvas, co- mo se grafica por ejemplo en la planialtimetría de la Chicana de Cañada de Gómez RN9 km 355-359 con una a longitud de calzadas de 150 m con pendiente transversal < 2%. Condi- ción que convendría verificar en las rectas, en otros Puntos Negros de concentración de choques por despistes registrados en rectas por los bomberos de la zona al acudir a llama- dos de emergencia; hasta 16 en un día por los bomberos de General Roca en el km 408, y en los km 324.5, 360, 361, 363, 365.5, 367 (2), 375, 379, 382 (2), 384, 385, 386, 388, 397, 409, 420, 434, 441, 463, 469, 486, 628, 689, por otros colegas zona- les...http://goo.gl/PSaZtO, https://goo.gl/n2chT6, http://goo.gl/2sNWFe Con distintos acentos, la información pública consiste en variaciones del sonsonete: por razones que se tratan de establecer el conductor pierde el control, dan un tumbo y cruzan de carril quedando de la otra mano rumbo a Rosario. Bill Clinton habría cambiado su apo- tegma sobre la economía, por el hidroplaneo. Desde el punto de vista del diseño geométrico e ingeniería de seguridad lo principal es re- ducir al máximo las pendientes transversales menores que 2%, y mejor 2.5% en zonas llu- viosas y eliminar bordos de pocos centímetros sobresaliente por falta de mantenimiento, como es común bajo las barandas metálicas, a veces con postes empotrados en cordones sobresalientes unos cm del nivel de terrano, y otras veces inútiles, hasta sin objeto fijo o condición de riesgo detrás. Recordar la breve recomendación del Doctor Ingeniero John Glennon: Regla Empírica Puede Esperarse el Hidroplaneo a Velocidades Superiores a los 70 km/h donde Haya Charcos de Agua de 2.5 mm o Más en una Longitud de Camino de 9 m o Más.
  • 5. 16/26 RN9 Rosario-Córdoba km 397 RN9 Rosario-Córdoba km 689 RN9 Rosario-Córdoba km 666 RN9 Rosario-Córdoba km 540 Los siguientes ejemplos corresponden a la RN14 km 101 y Puntos Negros de la RN9 Chica- na del km 65 y Chicana Paso por Campana km 75, en el centro de la Línea Negra. Obsérvese el nulo/pobre drenaje superficial de la calzada por el reflejo de los charcos
  • 6. 17/26 RN9 Rosario – Córdoba km 408 – Punto negro RN9 Córdoba Jesús María km 740
  • 7. 18/26 RN14 Rotatoria km 101 – 5 muertos + 17 heridos RN9 km 75 Campana – Punto Negro RN9 La Chicana del km 65.5 Sentido BA – Punto Negro
  • 8. 19/26 RN9 La Chicana del km 65.5 Sentido BA – Punto Negro RN9 km 233 San Nicolás – Hidroplaneo – Banquina tierra – Taludes > 1:4
  • 9. 20/26 RN9 km 73.5 Campana RN9 km 75 Campana – Punto Negro RN9 km 80 Campana RN9 km 68 Campana RN12 Santa Ana Misiones RN18 km 51 Entre Ríos
  • 10. 21/26 2 CONDUCCIÓN SOBRE CALZADA HÚMEDA Las lluvias afectan negativamente la seguridad del tránsito vial, sobre todo en áreas de dre- naje superficial insuficiente. El riesgo de hidroplaneo está influido principalmente por el es- pesor de la película de agua. Un parámetro igualmente importante para la incidencia hidro- planeo es la velocidad de operación. Varias investigaciones mostraron que los usuarios reducen su velocidad durante las fuertes lluvias. Hasta ahora, raramente los resultados se diferencian según tipo o intensidad de la precipitación. La cuestión es en qué medida los usuarios reducen su velocidad en función de la intensidad de lluvia y si su velocidad cae por debajo de la velocidad de hidro- planeo. La velocidad de hidroplaneo indica cuándo se debe esperar que los neumáticos pierdan tracción y naveguen sobre un colchón de agua en la calzada. Es posible determinar las ve- locidades de hidroplaneo en función de varios factores. Entre otros, el grado de deterioro depende del espesor de la película de agua sobre la calzada, para cuya determinación y las velocidades de hidroplaneo se desarrollaron programas como el PLANUS. Diversas investigaciones de choques mostraron que las condiciones de superficie de calza- da húmeda llevan a un claro aumento del riesgo de choque, en comparación con una calza- da seca. Esto es especialmente cierto para las secciones de desarrollo de peralte donde el valor del peralte pasa por cero. El riesgo de choque en condiciones de humedad en las secciones de desarrollo del peralte es hasta cinco veces más alto que en superficies secas. Para reducir el riesgo de choques en las secciones de desarrollo de peralte en condición húmeda son necesarias medidas de ingeniería de diseño, de infraestructura o de tránsito; por ejemplos, pavimento drenante, ranurado, reconstrucción de la calzada... remedios cos- tosos que el proyectista debe prever. 3 QUÉ ES EL HIDROPLANEO 3.1 INTRODUCCIÓN
  • 11. 22/26 El hidroplaneo de los vehículos en la calzada es un fenómeno caracterizado por la pérdida completa de control direccional cuando un neumático se mueve lo suficientemente rápido como para cabalgar sobre una película de agua sin contactar el pavimento. Aunque los vehículos, camino, y factores ambientales afectan la probabilidad de hidroplaneo, una regla general para los caminos rurales es que se puede esperar el hidroplaneo para velocidades superiores a 70 km/h en charcos de agua con un espesor ≥ 2.5 mm y una longitud ≥ 9 m. Para cualquier conjunto de acciones del conductor y condiciones de los neumáticos, el hi- droplaneo es una función del espesor de agua. Aunque es un fenómeno muy complejo, se sabe que su probabilidad de ocurrencia está aso- ciada con varios factores del vehículo, calzada y ambiente. El hidroplaneo crece con:  Profundidad de Compactadas Huellas de Ruedas  Deterioro de la Microtextura del Pavimento  Deterioro de la Macrotextura del Pavimento  Disminución de la Pendiente Transversal del Pavimento  Velocidad del Vehículo  Desgaste de la Banda de Rodadura del Neumático  Relación entre Carga de Neumático y Presión de Inflado  Intensidad de Lluvia  Duración de Lluvia Además, la probabilidad de pérdida de control del vehículo por hidroplaneo crece según el grado de giros, la tasa de aceleración o desaceleración, el tipo de vehículo y la magnitud de los vientos cruzados. Un organismo vial interesado en minimizar la ocurrencia del fenómeno del hidroplaneo sólo puede ejercer un mínima control sobre el vehículo, conductor y factores ambienta- les. Sin embargo, puede identificar y corregir los lugares que demuestran una susceptibilidad al hidroplaneo; por ejemplo, fondo de las curvas verticales cóncavas y pavimentos con notable ahuellamiento donde se estanca el agua. Donde se carezca de fondos para tales trabajos, en los lugares propensos al hidroplaneo debe- rían aplicarse contramedidas de bajo costo, tal como reducir los límites de velocidad y colocar señales de advertencia de la condición resbalosa de la calzada, todo lo cual no deja de ser una IRONÍA SINIESTRA al decir de nuestro in- geniero Pascual Palazzo. Cuanto mayor sea la velocidad del vehícu- lo, mayor es el riesgo de hidroplaneo en condiciones de humedad. Si un neumático que rueda sobre la superficie húmeda a alta velocidad se está levantando y se des- liza sobre una "cuña" de agua, respectiva- mente, si el neumático se separa de la su- perficie del camino por una película de agua cerrada esto se conoce como hidro- planeo
  • 12. 23/26 Los choques viales que involucran hidroplaneo son más evidentes a medida que aumentan las velocidades, los anchos de carriles pavimentados y un mayor desgaste del pavimento por mayor tránsito y cargas más pesadas. Factores viales  Profundidad de huellas de rueda compactadas  Microtextura de pavimento  Macrotextura de pavimento  Pendiente transversal pavimento  Pendiente  Ancho del pavimento  Curvatura camino  Depresiones longitudinales Factores ambientales  Intensidad de la lluvia  Duración lluvia Factores del conductor  Velocidad  Aceleración  Frenado  Dirección Factores del vehículo  Desgaste dibujo neumático  Relación carga del neumático a pre- sión de inflado  Tipo de vehículo 3.2 PAPEL DE LA CALZADA La comunidad de ingeniería vial mostró gran preocupación por el hidroplaneo en la década de 1960 y principios de 1970. Con 70 km/h los límites de velocidad en todo el país, y con aceras más anchas en cons- trucción, sobre todo en los caminos inter- estatales, accidentes hidroplanear aumen- taron dramáticamente. Como reacción parcial a estas tendencias, se iniciaron proyectos de investigación para estudiar el problema. Algunos de los trabajos más significativos de hidroplaneo camino fueron obra de Bob M. Galloway y otros. En los EUA, los resultados de su investigación pasaron por alto desde 1973, cuando los límites de velo- cidad en todo el país se redujeron a 80 km/h y el problema del hidroplaneo se redujo. Ahora, con los límites de velocidad en todo el país de 110 km/h los accidentes aumentaron y las nuevas investigaciones reiteran las recomendaciones anteriores. Normas de Diseño de Pendiente Transversal de Calzada La falta de una adecuada pendiente transversal camino parece jugar un papel importante cuando las condiciones viales son importantes en la creación de hidroplaneo. Por lo tanto, parecería informativa para mirar los estándares de diseño pendiente transversal de camino.
  • 13. 24/26 4 CONCLUSIONES 4.1 AASHTO Aunque AASHTO parece estar preocupado por el drenaje del pavimento, la preocupación no se expresa con fuerza, sobre todo en las especificaciones de la pendiente transversal donde se permite un mero 1,5% de pendiente transversal para pavimentos de tipo alto. Esta desig- nación de alto tipo no está definida directamente por AASHTO, pero connota una adecuada pavimento de caminos de alta velocidad; una fuerte pavimento con tolerancias de construc- ción en la pendiente transversal. Pero obtener este tipo de pavimento puede ser algo así como un sueño imposible. Sobre la base de los resultados de investigaciones recientes, y en consideración de las de- masiado comunes irregularidades del pavimento (asentamientos, surcos de las ruedas, etc.) que parecen demasiado común, debería insistirse en la recomendación de pendiente trans- versal mínima de 2 a 2,5% para minimizar la propensión a hidroplaneo, especialmente para caminos de alta velocidad, y limitar la tangente extendida (runout) a no más de 20 m en la transición del peralte, y a cada lado de la CE-EC de las curvas reversas, como se recomien- da en la A10, y en todas las normas internacionales actualizadas. 4.2 ASPECTOS LEGALES - Extracto de sentencia sobre responsabilidades La Cámara Nacional Civil y Comercial de Junín imputó responsabilidad concurrente a la Di- rección Provincial de Vialidad y a la Provincia de Buenos Aires por los daños producidos en el automotor del actor (a quien le impuso el 65% de responsabilidad por circulación a exceso de velocidad y con neumáticos lisos) en circunstancias de circular bajo la lluvia y estando bacheado profundamente la ruta, debido al efecto de “hidroplaneo”, en virtud de los defectos de construcción y/o conservación que permitían la formación de charcos de agua en el pa- vimento. También se le ordenó a la Dirección Provincial de Vialidad reparar la carpeta asfál- tica de la ruta dentro del plazo de 180 días, y que dentro del plazo de 60 días se coloque en ambas manos, con una antelación de 1000 m, carteles indicadores sobre el peligro de hidroplaneo y la reducción de velocidad en días de lluvia. 5483 PALABRAS
  • 14. 25/26 BIBLIOGRAFÍA 1 Barnett, Joseph Curvas con transiciones para caminos. DNV 3ª Edición 1954 2 AASHTO 2.1 Libro Verde 1994. 3a Edición https://goo.gl/OZFYXN 2.2 Libro Verde 2011. 6a Edición 3 DNV 67/80. Normas de diseño geométrico de caminos rurales. https://goo.gl/YBjMFf 4 DNV A10. Actualización 2010 Normas y recomendaciones de diseño geométrico y seguridad vial – Instrucciones generales de estudios y proyectos A) Obras básicas http://goo.gl/fRq2nL 5 Rocci, Sandro 2003 Capacidad, trazado y sección transversal. Universidad Politécnica de Madrid. https://goo.gl/7EHuxa 2006 Revisión de los límites de velocidad en los caminos españoles. Asociación Téc- nica de Carreteras. España. InfoAEC N° 108 https://goo.gl/zsUpby 6 FHWA https://goo.gl/PbeZE4 7 Leisch – Neuman – Glennon Curvas de Caminos Rurales https://goo.gl/Lbxvk7 8 MUTCD Manual on Uniform Traffic Control Devices http://goo.gl/7hKVZW 9 Fambro, Daniel B. y otros NCHRP Report 400 TRB Determinación de las distancias visuales de detención. http://goo.gl/umU4kp 10 España. AEC Norma 3.1 – IC http://goo.gl/VmklTS http://goo.gl/UgbB6Q 11 TRB NCHRP SR 254. 1998 – Administración de la velocidad https://goo.gl/SWYKWP 12 FHWA. Conceptos de velocidad: Guía informativa. 2009. Pub. N° FHWA-SA-10-001 https://goo.gl/zLlPRT 13 Sierra, Francisco J. XII CAVyT 1997. Monografía. Comparación normas DNV 67/80 - AASHTO 1994 (Premio). Revista CARRETERAS https://goo.gl/VoHLhn 001 14 Kanellaidis, George. Diseño de peralte en curvas viales. 1995/99. Universidad de Atenas. http://goo.gl/oc7Iez 15 TRB NCHRP Report 439. Métodos de distribuir el peralte y diseños de transiciones http://goo.gl/qzTvY9 16 Moreno, Eduardo Rosendo EICAM 2007. Distintos criterios para determinar el peralte https://goo.gl/fIZELi
  • 15. 26/26 17 Sierra, Francisco J. EGIC DNV-UBA 1986. Trazado y Diseño Geométrico https://goo.gl/VbPT91 18 Sierra, Francisco J. XIII CAVyT 2001. Monografía. La seguridad vial y las velocidades máximas señaliza- das en las autopistas (Mención especial) https://goo.gl/8wSXs5 004 19 NYSDOT Recomendaciones para diseñar el peralte según AASHTOhttps://goo.gl/4A1uTz 20 BLOG FiSi Velocidad http://goo.gl/5QS1Dc Ruediger Lamm http://goo.gl/Mkioyv 21 Universidad Trieste Límites longitud curva de transición https://goo.gl/iSjtCm 22 Simposio Dº Gº Valencia 2010 Country Reports x14 http://goo.gl/r2JWfv Compilación 26 trabajos en 5 grupos https://goo.gl/aQvfS4 23 Simposio Dº Gº Vancouver 2015 Country Reports x14 http://goo.gl/HJkdPw Compilación 10 trabajos ISV https://goo.gl/YuPY5A