SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SECCIÓN JAÉN
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
TIPOS
INFRAESTRUCTURAS
PEATONALES
A. Aceras
B. Puente peatonal
C. Cruce peatonal
Definición de peatón
Peatón es un término cuyo origen etimológico nos
lleva a “piéton”, un vocablo francés. Un peatón es
un individuo que se desplaza a pie por un espacio
público.
INTRODUCCIÓN
El peatón siempre ha sido considerado un
problema menor en el análisis y cálculo de
infraestructuras urbanas; este olvido puede
deberse a la versatilidad de movimientos
que posee el cuerpo humano
Hoy en día los proyectistas e ingenieros de
tráfico, consideran que el peatón es un
elemento significativo en el diseño de sistemas
urbanos.
El análisis de capacidad de vías urbanas el
peatón representa una de las variables más
importantes, es más, las características
peatonales son un factor muy importante a
considerar.
Son tres aspectos importantes en la
circulación peatonal: estudio
genérico de la circulación en vías
peatonales, análisis de pasos
peatonales y dimensionamiento de
esquinas, al ser estos dos últimos
puntos críticos de acumulación.
Las calles son utilizadas conjuntamente por
peatones y vehículos, lo que hace indispensable
el estudio de peatón y automóvil para lograr
proyectar infraestructura.
El individuo se comporta de forma racional y sus
actos son en cierto modo impredecibles.
Se ha comprobado que la máxima distancia para
que un peatón se desplace sin usar ningún tipo
de medio de transporte es de 300 m. en
promedio.
COMPORTAMIENTO PEATONAL
La velocidad media de un peatón es dependiendo
de las condiciones de circulación de 70 m/min., es
decir, unos 4 km/h. Dentro de los distintos tipos
de peatones existentes existe una amplia gama
de velocidades, que van desde los 40-50 m/min
de aquellos que van mirando escaparates y los
80m/min de los estudiantes, según el Transport
Research Board norteamericano.
COMPORTAMIENTO PEATONAL
TERMINOLOGÍA EMPLEADA
En la Ingeniería de Trafico/Tránsito se emplea la
terminología habitual adaptando algunos términos y
reemplazando otros en base a la distinta naturaleza
del fenómeno a estudiar.
Velocidad peatonal (V): Es la velocidad de marcha
peatonal media (m/s). Se determina con el tiempo
que tarda cada peatón en atravesar una
determinada zona de la vía.
n: numero de peatones
L: longitud del tramo
t: tiempo que tarda en atravesar la zona
PRINCIPIOS DE LA CIRCULACIÓN
PEATONAL
Las principales magnitudes que
la definen: intensidad, densidad,
capacidad y nivel de servicio.
Factores complementarios de entorno que
influyen en la utilización de este tipo de vías
a. Comodidad: engloba aspectos de tipo ambiental,
como la protección frente a los agentes atmosféricos –
sobre todo la lluvia-, y otros elementos atractivos para
el peatón, y el buen estado de conservación de las
vías.
b. Conveniencia: aspectos como la distancia total
caminada por el peatón, el camino más corto, las
pendientes y el número de aceras confluentes,
indicadores de dirección, planos de situación y otros
elementos que contribuyan a facilitar y encauzar el
desplazamiento de los viandantes.
Factores complementarios de entorno que
influyen en la utilización de este tipo de vías
c. Seguridad vial: se consigue separando los tráficos
peatonal y de vehículos, empleando infraestructuras
adecuadas para ello y destinando zonas para uso
exclusivo de peatones.
d. Seguridad pública: como el alumbrado, la amplitud
del campo visual, la categoría de la vía, la marginalidad
de la zona y su índice de delincuencia.
e. Economía: Hace referencia a los costes que se
ocasionan al usuario en concepto de demoras y
contratiempos, y a la relación del valor de los alquileres
inmobiliarios y la densidad de locales comerciales en el
entorno peatonal.
Estos factor pueden condicionar el modo
en que realice sus desplazamientos: por
ejemplo, en zonas alejadas o marginales
con un alto índice de criminalidad y baja
densidad comercial, el sujeto elegirá el
vehículo para desplazarse; sin embargo,
en zonas céntricas y bien comunicadas
puede que efectúe a pie al menos ciertos
desplazamientos de corta distancia.
Tipos de peatones
Forma parte de un grupo que se trata de forma unitaria y
homogénea, es en realidad muy heterogéneo, conformado
por individuos de diferente edad y condición social.
Hallamos desde niños y ancianos, caracterizados por su
baja velocidad y hasta jóvenes que caminan a velocidades
superiores. Además, existe una segunda clasificación
según el propósito del desplazamiento, pudiendo encontrar
individuos que van de compras –a bajas velocidades, y con
frecuentes parones que reducen el ancho efectivo de la
vía- o personas estresadas o con prisa que caminan a una
mayor velocidad y con trayectorias más impredecibles.
Por todo ello, el proyectista debe tener en cuenta este
aspecto composicional y hacer las correcciones oportunas
en velocidad, intensidad y densidad.
Curva velocidad vs. densidad
Se observa descenso de la velocidad
media a medida que aumenta la densidad
peatonal.
Curva velocidad vs. ocupación
peatonal
Curva velocidad-intensidad peatonal
Es muy semejante a la obtenida para vehículos; pone
de manifiesto que cuando circula un reducido número
de peatones, hay espacio suficiente como para
adoptar mayores velocidades de marcha.
A medida que la intensidad aumenta, las velocidades
se reducen debido a la mayor interacción entre
peatones hasta llegar a un punto en que la situación
es insostenible, generándose aglomeraciones y
cayendo en picado tanto la intensidad como la
velocidad.
Al igual que en el anterior caso, el máximo según el
eje de abscisas indica la capacidad de la vía.
Curva velocidad-intensidad peatonal
ANCHURA EFECTIVA DE LA VÍA
PEATONAL
Es la franja transversal que realmente
puede ser empleada por los peatones para
su libre tránsito. Los peatones, durante su
recorrido, tienden a salvaguardarse de la
calzada y a no caminar próximos a las
fachadas de los edificios
Merma de anchura producida por elementos
urbanos
NIVELES DE SERVICIO EN VÍAS PEATONALES
 Nivel de servicio A: Se elige libremente la velocidad de marcha,
conflictos son poco frecuentes.
 Nivel de servicio B: Comienzan a acusar la presencia del resto,
hecho que manifiestan en la elección de sus trayectorias.
 Nivel de servicio C: permitirán velocidad normal de marcha y
permitir el adelantamiento, principalmente en corrientes de sentido
único de circulación. En el caso de que también haya movimiento en
sentido contrario –o incluso entrecruzado- se producirán ligeros
conflictos esporádicos y las velocidades y el volumen serán
menores.
 Nivel de servicio D: Se restringe la libertad individual de elegir la
velocidad normal de marcha y el adelantamiento. En el caso de que
haya movimientos de entrecruzado o en sentido contrario existe una
alta probabilidad de que se presenten conflictos, siendo precisos
frecuentes cambios de velocidad y de posición para eludirlos.
Este nivel de servicio proporciona un flujo razonablemente fluido; no
obstante, es probable que se produzca entre los peatones unas
fricciones e interacciones notables.
 Nivel de servicio E: Prácticamente todos los peatones verán
restringida su velocidad normal de marcha, lo que les
exigirá con frecuencia modificar y ajustar su paso. En la zona
inferior de este nivel, el movimiento hacia delante sólo es
posible mediante una forma de avance denominada arrastre
de pies. No se dispone de la superficie suficiente para el
adelantamiento de los peatones más lentos. Los
movimientos en sentido contrario o entrecruzados sólo son
posibles con extrema dificultad. La intensidad de este nivel
se identifica con la capacidad de la vía peatonal, lo que
origina detenciones e interrupciones en el flujo.
 Nivel de servicio F: Todas las velocidades de marcha se ven
frecuentemente restringidas y el avance sólo se puede
realizar mediante el paso de arrastre de pies. Entre los
peatones se producen frecuentes e inevitables contactos, y
los movimientos en sentido contrario y entrecruzados son
virtualmente imposibles de efectuar. El flujo es esporádico e
inestable, y se producen frecuentes colas y aglomeraciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
RosyDuranCruz
 
Normas técnicas de construcción
Normas técnicas de construcciónNormas técnicas de construcción
Normas técnicas de construcción
betinco
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasRoxana Zenteno Tapia
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
Sierra Francisco Justo
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
Estiben Gomez
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 
Drenajes Viales
Drenajes VialesDrenajes Viales
Drenajes Viales
EDUARDO PORTO
 
Diseño geometrico de vias
Diseño geometrico de viasDiseño geometrico de vias
Diseño geometrico de vias
Yasser Ramon Cerda Jiron
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptxPartes de una carretera y su clasificación.pptx
Partes de una carretera y su clasificación.pptx
 
Normas técnicas de construcción
Normas técnicas de construcciónNormas técnicas de construcción
Normas técnicas de construcción
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreteras
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
Drenajes Viales
Drenajes VialesDrenajes Viales
Drenajes Viales
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Diseño geometrico de vias
Diseño geometrico de viasDiseño geometrico de vias
Diseño geometrico de vias
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 

Similar a Infraestructura peatonales ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj

HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HillaryZayas
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
Sergio Navarro Hudiel
 
Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010mosesic
 
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
Sneider Velazco
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Tránsito
TránsitoTránsito
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
BryanJimenez96
 
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
Sierra Francisco Justo
 
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
Sierra Francisco Justo
 
Claudia
ClaudiaClaudia
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02Miguel Vargas
 
2
22
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptxEXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
RENSSOALESSANDROTUNO
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Ing. de trancito
Ing. de trancitoIng. de trancito
Ing. de trancito
Flavio Rosario Flores
 
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transitoViii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
Melvy Jesenia Maravi Palmino
 

Similar a Infraestructura peatonales ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj (20)

HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 
Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010
 
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
07 XIVCAVT ApaciguamientoTransito.pdf
 
Transito
TransitoTransito
Transito
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
 
Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio
 
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
 
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
 
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
30 lavecchia m&e pasajes peatonales a distinto nivel
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
002 ingenieriadetransportepublico-urbanocaracteristicas-130901183656-phpapp02
 
2
22
2
 
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptxEXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
EXTENSION ALGEBRA - CIRCUNFERENCIA (1).pptx
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
Ing. de trancito
Ing. de trancitoIng. de trancito
Ing. de trancito
 
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transitoViii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
Viii curso de capacitacion en investigacion de accidentes de transito
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Infraestructura peatonales ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SECCIÓN JAÉN Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
  • 3. A. Aceras B. Puente peatonal C. Cruce peatonal
  • 4. Definición de peatón Peatón es un término cuyo origen etimológico nos lleva a “piéton”, un vocablo francés. Un peatón es un individuo que se desplaza a pie por un espacio público.
  • 5. INTRODUCCIÓN El peatón siempre ha sido considerado un problema menor en el análisis y cálculo de infraestructuras urbanas; este olvido puede deberse a la versatilidad de movimientos que posee el cuerpo humano
  • 6. Hoy en día los proyectistas e ingenieros de tráfico, consideran que el peatón es un elemento significativo en el diseño de sistemas urbanos. El análisis de capacidad de vías urbanas el peatón representa una de las variables más importantes, es más, las características peatonales son un factor muy importante a considerar.
  • 7. Son tres aspectos importantes en la circulación peatonal: estudio genérico de la circulación en vías peatonales, análisis de pasos peatonales y dimensionamiento de esquinas, al ser estos dos últimos puntos críticos de acumulación.
  • 8. Las calles son utilizadas conjuntamente por peatones y vehículos, lo que hace indispensable el estudio de peatón y automóvil para lograr proyectar infraestructura. El individuo se comporta de forma racional y sus actos son en cierto modo impredecibles. Se ha comprobado que la máxima distancia para que un peatón se desplace sin usar ningún tipo de medio de transporte es de 300 m. en promedio. COMPORTAMIENTO PEATONAL
  • 9. La velocidad media de un peatón es dependiendo de las condiciones de circulación de 70 m/min., es decir, unos 4 km/h. Dentro de los distintos tipos de peatones existentes existe una amplia gama de velocidades, que van desde los 40-50 m/min de aquellos que van mirando escaparates y los 80m/min de los estudiantes, según el Transport Research Board norteamericano. COMPORTAMIENTO PEATONAL
  • 10.
  • 11. TERMINOLOGÍA EMPLEADA En la Ingeniería de Trafico/Tránsito se emplea la terminología habitual adaptando algunos términos y reemplazando otros en base a la distinta naturaleza del fenómeno a estudiar. Velocidad peatonal (V): Es la velocidad de marcha peatonal media (m/s). Se determina con el tiempo que tarda cada peatón en atravesar una determinada zona de la vía. n: numero de peatones L: longitud del tramo t: tiempo que tarda en atravesar la zona
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PRINCIPIOS DE LA CIRCULACIÓN PEATONAL Las principales magnitudes que la definen: intensidad, densidad, capacidad y nivel de servicio.
  • 16. Factores complementarios de entorno que influyen en la utilización de este tipo de vías a. Comodidad: engloba aspectos de tipo ambiental, como la protección frente a los agentes atmosféricos – sobre todo la lluvia-, y otros elementos atractivos para el peatón, y el buen estado de conservación de las vías. b. Conveniencia: aspectos como la distancia total caminada por el peatón, el camino más corto, las pendientes y el número de aceras confluentes, indicadores de dirección, planos de situación y otros elementos que contribuyan a facilitar y encauzar el desplazamiento de los viandantes.
  • 17. Factores complementarios de entorno que influyen en la utilización de este tipo de vías c. Seguridad vial: se consigue separando los tráficos peatonal y de vehículos, empleando infraestructuras adecuadas para ello y destinando zonas para uso exclusivo de peatones. d. Seguridad pública: como el alumbrado, la amplitud del campo visual, la categoría de la vía, la marginalidad de la zona y su índice de delincuencia. e. Economía: Hace referencia a los costes que se ocasionan al usuario en concepto de demoras y contratiempos, y a la relación del valor de los alquileres inmobiliarios y la densidad de locales comerciales en el entorno peatonal.
  • 18.
  • 19. Estos factor pueden condicionar el modo en que realice sus desplazamientos: por ejemplo, en zonas alejadas o marginales con un alto índice de criminalidad y baja densidad comercial, el sujeto elegirá el vehículo para desplazarse; sin embargo, en zonas céntricas y bien comunicadas puede que efectúe a pie al menos ciertos desplazamientos de corta distancia.
  • 20. Tipos de peatones Forma parte de un grupo que se trata de forma unitaria y homogénea, es en realidad muy heterogéneo, conformado por individuos de diferente edad y condición social. Hallamos desde niños y ancianos, caracterizados por su baja velocidad y hasta jóvenes que caminan a velocidades superiores. Además, existe una segunda clasificación según el propósito del desplazamiento, pudiendo encontrar individuos que van de compras –a bajas velocidades, y con frecuentes parones que reducen el ancho efectivo de la vía- o personas estresadas o con prisa que caminan a una mayor velocidad y con trayectorias más impredecibles. Por todo ello, el proyectista debe tener en cuenta este aspecto composicional y hacer las correcciones oportunas en velocidad, intensidad y densidad.
  • 21. Curva velocidad vs. densidad Se observa descenso de la velocidad media a medida que aumenta la densidad peatonal.
  • 22. Curva velocidad vs. ocupación peatonal
  • 23. Curva velocidad-intensidad peatonal Es muy semejante a la obtenida para vehículos; pone de manifiesto que cuando circula un reducido número de peatones, hay espacio suficiente como para adoptar mayores velocidades de marcha. A medida que la intensidad aumenta, las velocidades se reducen debido a la mayor interacción entre peatones hasta llegar a un punto en que la situación es insostenible, generándose aglomeraciones y cayendo en picado tanto la intensidad como la velocidad. Al igual que en el anterior caso, el máximo según el eje de abscisas indica la capacidad de la vía.
  • 25. ANCHURA EFECTIVA DE LA VÍA PEATONAL Es la franja transversal que realmente puede ser empleada por los peatones para su libre tránsito. Los peatones, durante su recorrido, tienden a salvaguardarse de la calzada y a no caminar próximos a las fachadas de los edificios
  • 26. Merma de anchura producida por elementos urbanos
  • 27. NIVELES DE SERVICIO EN VÍAS PEATONALES
  • 28.  Nivel de servicio A: Se elige libremente la velocidad de marcha, conflictos son poco frecuentes.  Nivel de servicio B: Comienzan a acusar la presencia del resto, hecho que manifiestan en la elección de sus trayectorias.  Nivel de servicio C: permitirán velocidad normal de marcha y permitir el adelantamiento, principalmente en corrientes de sentido único de circulación. En el caso de que también haya movimiento en sentido contrario –o incluso entrecruzado- se producirán ligeros conflictos esporádicos y las velocidades y el volumen serán menores.  Nivel de servicio D: Se restringe la libertad individual de elegir la velocidad normal de marcha y el adelantamiento. En el caso de que haya movimientos de entrecruzado o en sentido contrario existe una alta probabilidad de que se presenten conflictos, siendo precisos frecuentes cambios de velocidad y de posición para eludirlos. Este nivel de servicio proporciona un flujo razonablemente fluido; no obstante, es probable que se produzca entre los peatones unas fricciones e interacciones notables.
  • 29.  Nivel de servicio E: Prácticamente todos los peatones verán restringida su velocidad normal de marcha, lo que les exigirá con frecuencia modificar y ajustar su paso. En la zona inferior de este nivel, el movimiento hacia delante sólo es posible mediante una forma de avance denominada arrastre de pies. No se dispone de la superficie suficiente para el adelantamiento de los peatones más lentos. Los movimientos en sentido contrario o entrecruzados sólo son posibles con extrema dificultad. La intensidad de este nivel se identifica con la capacidad de la vía peatonal, lo que origina detenciones e interrupciones en el flujo.  Nivel de servicio F: Todas las velocidades de marcha se ven frecuentemente restringidas y el avance sólo se puede realizar mediante el paso de arrastre de pies. Entre los peatones se producen frecuentes e inevitables contactos, y los movimientos en sentido contrario y entrecruzados son virtualmente imposibles de efectuar. El flujo es esporádico e inestable, y se producen frecuentes colas y aglomeraciones.