SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos
La capacidad de los anticuerpos para unirse de manera
específica con su antígeno se ha utilizado en el campo de
la histopatología para detectar diversas sustancias.
Inicialmente, la primera técnica basada en estas pro-
piedades de los anticuerpos fue la inmunofluorescencia.
Los inconvenientes de este método son varios: es preciso
un microscopio especial de elevado costo, no es posible uti-
lizar grandes aumentos, puesto que disminuye la defini-
ción, ciertos tejidos presentan autofluorescencia, la emi-
sión de fluorescencia es pasajera, lo cual impide la revisión
de las piezas, y por último, es necesario que el tejido sea
fresco, por lo que no es posible llevar a cabo estudios
retrospectivos (1).
Las técnicas inmunohistoquímicas surgieron con el
objetivo de superar las trabas de la anterior. Estas se basan
en el reconocimiento de un tejido con capacidad antigéni-
ca por un anticuerpo primario, al cual se une una o varias
moléculas con actividad enzimática, sobre todo la peroxi-
dasa de rábano -técnica de inmunoperoxidasa-.
Finalmente, se debe añadir al tejido una solución con el
sustrato de la enzima empleada, a la vez que una sustancia
cromógena, que cambiará el color al producirse la reacción
entre el sustrato y el enzima. Por ejemplo, el agua oxige-
nada es el sustrato que reacciona con la peroxidasa en las
técnicas de inmunoperoxidasa. Además de agua, en esta
reacción se libera oxígeno, el cual oxida sustancias como la
diaminobencidina o el 3-amino9-etilcarbazol que se trans-
forman en insolubles y coloreadas. Este color se visualiza
fácilmente con el microscopio óptico convencional, y sirve
para identificar las áreas tisulares donde se ha producido la
reacción antígeno-anticuerpo.
Varias son las técnicas inmunohistoquímicas desarrolla-
das con el fin de aumentar la calidad del marcaje, al mismo
tiempo que se intenta disminuir las tinciones inespecíficas
y de fondo. A continuación se describen algunos de los
métodos más comunes.
Método directo
Es la técnica más sencilla ya que la reacción se produce
entre el antígeno que se desea detectar, y el anticuerpo
específico unido a la molécula de peroxidasa. La mala cali-
dad del marcaje y la necesidad de unir cada uno de los anti-
cuerpos a la peroxidasa, lo cual es caro y laborioso, son
algunos de los inconvenientes de esta técnica.
Método indirecto
En un primer paso se produce la reacción entre el antí-
geno que se desea detectar y el anticuerpo primario; la
13
O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16
Nuestro objetivo ha sido elaborar un sencillo resumen de
los conceptos básicos de la inmunohistoquímica y su apli-
cación práctica en la clínica diaria, así como de la patolo-
gía genética asociada al carcinoma de laringe. Evaluamos,
la expresión inmunohistoquímica de algunos marcadores
relacionados con este carcinoma.
Inmunohistoquímica p53, Bcl-2, Retinoblastoma,
Carcinoma de laringe.
Immunohistochemical, p53, Bcl-2, Retinoblastoma,
Laryngeal neoplasms.
PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:
R E S U M E N S U M M A R Y
ABSTRACT: Our objective is to repon a suminary of immu-
nohistochemjcal concepts an their practical applications in
clinic, as well as genetic pathology associated in many
cases of laryngeal neoplasms. Immunohistochemical
expression of several markers related to laryngeal carci-
nomas are evaluated.
Aspectos básicos de la
inmunohistoquímica en el
carcicoma de laringe
Conceptual
A U T O R E S
Urpegui García AM
Abenia Ingalaturre JM
Alfonso Collado JI
Sancho Serrano E
Escorial Sanz O
Vallés Varela H
Servicio de Otorrinolaringología
Hospital Clínico Universitario
“Lozano Blesa”. Zaragoza
A U T O R E S
siguiente se da entre éste y un anticuerpo secundario liga-
do a una molécula de peroxidasa. Esta técnica es más sen-
sible que la anterior pero posée el inconveniente de pre-
sentar una abundante tinción inespecífica de fondo.
Método peroxidasa-antiperoxidasa
Este método es superior a los anteriores. Consta de tres
fases. En la primera, se incuba el tejido con el anticuerpo
primario. Posteriormente, se aplica un anticuerpo secunda-
rio contra el primario. En la tercera y última fase, se añade
a la preparación un complejo estable constituido por dos
moléculas de un anticuerpo de la misma especie que el pri-
mario, unidos a tres moléculas de peroxidasa, con lo cual se
consiguen tres moléculas de enzima por locus antigénico.
Método de Avidina-Biotina-Peroxidasa
Esta técnica inmunoenzimática se basa en la alta afini-
dad que tiene la avidina, una glicoproteína básica, por la
vitamina biotina, que es más de cien mil veces superior que
la de un anticuerpo por su antígeno (1). Esta propiedad
permite mejorar la intensidad del marcaje al amplificar la
reacción. Después de la incubación del tejido con el anti-
cuerpo primario, se aplica un anticuerpo secundario ligado
a una molécula de biotina. Posteriormente, se incuba con
un complejo constituído por moléculas de avidina y bioti-
na conjugadas con peroxidasa, en el cual debe predominar
la avidina (4:1) para que pueda unirse a las moléculas de
biotina que se encuentran ligadas al anticuerpo secunda-
rio. Así, se obtienen varias moléculas de enzima por locus
antigénico, ofreciendo por lo tanto, una excelente calidad
de marcaje, superior en general al producido con las técni-
cas de peroxidasa-antiperoxidasa. Esta técnica es la más
empleada y estandarizada en todos los estudios, por lo que
la hemos adoptado en nuestro estudio del carcinoma de
laringe.
Una variante de este método es la que utiliza estrepta-
vidina, una proteína formada por cuatro subunidades
idénticas que se pueden unir cada una a una biotina.
Algunos autores afirman que este cambio puede reducir el
marcaje inespecífico (2).
Otras técnicas
La introducción de variaciones en los métodos descritos
puede permitir mejorar distintos aspectos de las técnicas
inmunohistoquímicas.
• Enzimas.
Además de la peroxidasa del rábano, que es la enzima
más utilizada en estas técnicas, también se pueden
emplear otras enzimas, como la fosfatasa alcalina o la
glucosa-oxidasa. La ventaja de estos sistemas enzimáti-
cos radica en la disminución del marcaje inespecífico por
dos motivos, según el caso: en cuanto a la fosfatasa alca-
lina, al utilizarse la de origen animal no interfiere con la
fosfatasa alcalina presente en los vasos sanguíneos de la
piel; y en el caso de la glucosa-oxidasa, debido a que los
mamíferos carecen de ella.
• Doble o múltiple marcaje
Mediante esta técnica se pretende la determinación
simultánea de dos o más estructuras antigénicas diferen-
tes en la misma preparación. Para su realización, se
requiere el empleo, para cada uno de los antígenos
investigados, de un sistema sustrato/cromógeno distinto
-si se utiliza como sistema enzimático sólo la peroxidasa-
o sistemas enzimáticos diferentes como pueden ser las
dos anteriormente citadas. Con esta técnica se consigue
un color distinto para cada uno de los antígenos detec-
tados, lo que permite individualizarlos adecuadamente.
Conceptos de Biología Molecular
relativos al Carcicoma de Laringe
Desde hace años, sabemos que el cáncer es el resultado
de alteraciones genéticas a nivel del ADN. Al principio se
pensó que estaban producidas por agentes carcinógenos
físicos o químicos (3). Posteriormente se verificó la partici-
pación de virus oncogénicos insertados en el material
genético (4, 5), y en los últimos años se han demostrado
alteraciones cromosómicas que reflejan anormalidades en
el reordenamiento genético. El desarrollo de la tecnología
recombinante de los ácidos nucléicos, ha permitido descu-
brir la base molecular del cáncer, identificando estos genes
alterados. Surge así el concepto de oncogén: gen celular
normal que adquiere el potencial de transformarse
mediante alteraciones en su estructura, modificaciones en
la regulación de su expresión o variaciones en la función de
la proteína que codifica.
Bajo la denominación de oncogenes se reúne, por
tanto, un grupo heterogéneo de genes involucrados en el
control de la proliferación y diferenciación celular, cuyo
único punto en común es el estar asociados a la transfor-
mación maligna, siendo por lo tanto un concepto más ope-
rativo que molecular, que indica activación o alteración.
Las investigaciones sobre citogenética han permitido cono-
cer la localización cromosómica de muchos de estos genes,
permitiendo establecer una relación causa-efecto entre la
activación de un oncogén, la alteración cromosómica, y la
enfermedad. Los protooncogenes son, por lo tanto, ene-
migos potenciales dentro de cada célula.
Los carcinomas del tracto aerodigestivo superior se
encuadran entre las neoplasias más frecuentes, y a pesar
del progreso de la cirugía, farmacología y radioterapia en
el manejo de estos pacientes, alrededor del 50 % de los
mismos no sobreviven a los 5 años del diagnóstico.
Por ello se impone la necesidad de identificar marcado-
res capaces de distinguir a los pacientes con buen pronós-
tico en su evolución, de los pacientes que posiblemente
padecerán una recidiva tumoral, como vía a optimizar su
estrategia terapeútica.
14
Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe
O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16
La inmunohistoquímíca ha aportado importantes datos
en el diagnóstico complementario de los carcinomas esca-
mosos. En particular, el estudio de los marcadores de prolife-
ración celular, así como de los genes implicados en la carci-
nogénesis pueden representar un importante complemento
en la valoración del carcinoma escamoso de laringe. Dentro
de los genes más frecuentemente implicados en la carcino-
génesis, se encuentran el p53 y el Rb (Retinoblastoma) como
genes supresores del crecimiento tumoral; y el Bcl-2 (B-cell
Leukemia Lymphoma) como gen regulador de la inhibición
de la muerte celular programada o apoptosis.
Podemos destacar a estos genes supresores en un apar-
tado singular, ya que controlan la proliferación celular por
supresión de genes específicos que estimulan la respuesta
proliferativa. Algunas líneas de investigación sugieren que
la pérdida o alteración de estos genes específicos contribu-
yen en la inducción del cáncer. Estas pérdidas de material
genético tienen lugar en los carcinomas de laringe de
forma muy frecuente (6, 7). A menudo, la función de estos
genes no se limita a prevenir el cáncer, algunos de ellos
controlan negativamente el crecimiento celular fisiológico,
como hemos apuntado anteriormente.
Podemos decir que la mutación del gen p53 condiciona
la acumulación de su proteína por aumento de su vida
media, y que la elevada concentración de la misma es anor-
mal en tejidos sanos, presentándose como un aconteci-
miento tumoral precoz dentro de las alteraciones implica-
das en la patología neoplásica.
Un resultado inmunohistoquímico positivo es indicativo
de mutación, salvo en casos falsos positivos o falsos nega-
tivos, y al ser demostrada en las células neoplásicas y pre-
neoplásicas podemos considerar la evidencia de un marca-
dor tumoral.
En algunos trabajos se ha demostrado inmunorreactivi-
dad para p53 en capas basales del epitelio y en lesiones dis-
plásicas adyacentes al tumor, lo que nos sugiere que esta
acumulación protéica es un acontecimiento precoz en la
patogénesis del carcinoma de laringe como ya hemos
comentado anteriormente.
Establecen una fuerte controversia los trabajos que
determinan por medio de secuenciación de DNA la muta-
ción del p53 del carcinoma de laringe sin detectar acúmu-
lo de su proteína por inmunohistoquímica y viceversa (8, 9).
La mayor parte de ellos manifiestan una buena correla-
ción entre la inmunohistoquímica y la mutación para el
p53, lo que justifica el empleo de la primera en ausencia
de posibilidad de secuenciación del DNA, o simplemente
por ser más barato, fácil e inmediato, además de posibili-
tar el posterior estudio del DNA por secuenciación.
Melhem (10) comenta la alta sensibilidad de la inmuno-
histoquímica para p53 en la detección de su mutación,
destacando también su baja especificidad. Los falsos posi-
tivos se explican por la estabilización de la proteína p53 al
ligarse a otros productos como el antígeno T del virus SV
40, el adenovirus E1B o la proteína mdm-2. Los falsos
negativos se producen al aparecer mutaciones que destru-
yen la proteína imposibilitando su inmunodetección (non-
sense mutations).
Estos trabajos refieren diferentes modelos de inmuno-
tinción de p53 según el grado histológico; así, para los teji-
dos normales o con displasia leve o moderada, la inmuno-
rreactividad de p53 se localiza en las capas basales del epi-
telio, mientras que en la displasia grave, la inmunotinción
se distribuye de forma difusa en todas las capas del mismo
(11,12,13) (Fig. 2).
El gen supresor Retinoblastoma regula la proliferación
celular a diferente nivel que el p53. En este sentido, su
expresión se encuentra mucho menos documentada que
en el caso anterior, y se advierte con mucha mayor fre-
cuencia en tejidos sanos, ya que forma parte de la fisiolo-
gía del ciclo celular durante más tiempo. Así, su expresión
nos da idea de la reacción celular ante los estímulos inter-
pretados como patológicos, activando la síntesis de proteí-
nas supresoras del crecimiento y desarrollo tumoral.
El gen Bcl-2 (B cell leukemia/lymphoma), representa el
primer miembro de una categoría de oncogenes cuya fun-
ción principal es la de aumentar la supervivencia celular,
participando así en el proceso de carcinogénesis.
Constituido por tres exones estructurales, está localizado
en la banda q21 del cromosoma 18 (14). Es el único onco-
gén ubicado en la membrana celular.
La cantidad de células que hay en los tejidos se regula
por un equilibrio balanceado entre proliferación, diferen-
ciación y pérdida celular por apoptosis. Cuando este equi-
librio se pierde, aparecen alteraciones en los mecanismos
de apoptosis o de diferenciación terminal, causantes de la
aparición de atrofia, hiperplasia y cáncer. La apoptosis es
un tipo particular de muerte celular programada que ocu-
rre frecuentemente durante el desarrollo embrionario, en
tejidos normales adultos, y en varias situaciones patológi-
cas. No es un fenómeno pasivo, pues normalmente requie-
re la expresión de genes concretos, síntesis proteica y con-
sumo de energía.
El mecanismo específico por el cual la proteína Bcl-2
prolonga la supervivencia celular es todavía un enigma. Lo
que sí se ha podido comprobar es que un alto nivel de pro-
teína Bcl-2 retarda o bloquea la muerte celular programa-
da. La sobreexpresión de Bcl-2 se ha asociado a múltiples
cambios implicados en la apoptosis, entre ellos se incluye la
alteración del estado celular redox (la cual lleva a deplec-
15
O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16
Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe
FIGURA 2: Expresión moderada de p53 en los nidos tumorales.
ción del glutation y generación y acción de radicales de
oxígeno), cambios en la membrana, cambios en la distribu-
ción de iones subcelulares (Ca 2+,H+) y rotura de la mem-
brana mitocondrial (15) (Fig. 3).
Como vemos, la inmunohistoquímica no es la panacea
en el conocimiento del cáncer, si bien nos aporta cierta
información sobre el comportamiento tumoral que no
debemos desestimar, ya que en ciertos carcinomas, algunos
marcadores (cada día más) se pueden emplear como mar-
cadores pronósticos de su comportamiento.
Bibliografía
1. Doherty MJ, Russo GG, Jolly HW, Stewart KR.
Inmunoenzyme techniques in dermatopathology. J Am
Acad Dermathol 1989; 20: 827-837.
2. True LD. Atlas of diagnostic inmunopathology. 1ª ed.
Philadelphia-New York: JB Lippincort Co, Gower
Medical Publlishing, 1990.
3. Ames BN: Identyffing environmental chemicals causing
mutations and cancer. Science 1979; 204: 587-593.
4. Bishop JM: Viral oncogenes. Cell 1985; 42: 23-28.
5. Varmus LI: Retroviruses. Science 1988; 240: 1427-1435.
6. Somers K, Merrick, Lopez ME, Incognito L, Schlechter:
Frequent p53 mutations in Head and Neck Cancer.
Cancer Res 1992; 52: 5997-6000.
7. Nees M, Homman H, Discher H, Andl T, et al: Expression
of mutated p53 occurs in tumor distant epithelia of
head and neck cancer patients: a possible molecular
bassis for the development of multiple tumors. Cancer
Res 1993; 53: 4189-4193.
8. Ahomadegbe JC, Barrois M, Fogel M, Le Bihan ML,
Douc-Rasy S, Duvillard P, Armand JP, Riou G: High inci-
dence of p53 alterations (mutations, deleccion, overex-
pression) in head and neck primary tumors and metas-
tases: absence of correlation with clinical outcome.
Frequent protein overexpression in normal epithelium
in early oncoinvasive lesions. Oncogene 1995; 10: 1217-
1227.
9. Bradford C, Shaobo Zhu MD, Poore J et al: p53 muta-
tion as a prognostic marker in advanced laryngeal car-
cinoma. Arch Otolaryngol Head and Neck Surg 1997;
123: 603-609.
10. Melhem M, Law JC, El-Ashmawy et al: Assesment of
sensitivity and specificity of immunohistochemical stai-
ning of p53 in lung and head and neck cancers. Am J
Pathol 1995; 146 (5): 1170-1178.
11. Pruneri G, Pignataro L, Carboni N, Ronchetti D, Cesana
BM, Ottaviani A, Neri A, Buffa R: Clinical relevance of
p53 and bcl-2 protein over-expression in laryngeal
squamous-cell carcinoma. Int J Cancer. 1998; 79 (3): 263-
268.
12. Pruneri G, Pignataro L, Fracciola NS, Ferrero P, Cappacio
P, Carboni N, Ottaviani A, Maiolo A, Neri A, Buffa R:
p53 protein expression in laryngeal squamous cell car-
cinomas bearing wild-type and mutated p53 gene.
Histopathology 1996; 28: 513-519.
13. Shin DM, Lee G, Lippmann SM et al: p53 expression:
predicting recurrence and second primary tumors in
head and neck squamous cell carcinoma. Journal of the
National Cancer Institute 1996; 88: 519-526.
14. Cotter E: The role of the Bcl-2 in limphoma. Br J
Haematol 1990; 75: 449-453.
15. Kroemer G: The protooncogene Bcl-2 and its role in
regulating apoptosis. Nature Medicine 1997; 3 (6): 614-
620.
Correspondencia
- Dr. Angel M. Urpegui García
Avda. Gómez Laguna, 22 esc. 1 - 2.º A
50009 ZARAGOZA
16
Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe
O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16
FIGURA 3: Expresión de marcador Bcl-2. Obsérvese su positividad cito-
plasmática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

marcadores biomoleculares de cancer de pulmon
marcadores biomoleculares de cancer de pulmonmarcadores biomoleculares de cancer de pulmon
marcadores biomoleculares de cancer de pulmon
Jhon Montaño Arnez
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
NathalyStefanyMantua
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
Mateo Gomez
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
Mateo Gomez
 
PROSTATE CANCER
PROSTATE CANCERPROSTATE CANCER
PROSTATE CANCER
Mateo Gomez
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Juan Garces
 
Dosaje de cadenas ligeras
Dosaje de cadenas ligerasDosaje de cadenas ligeras
Dosaje de cadenas ligeras
CAROLTORRES41
 
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
Denisse Godínez
 
Seminario biologia (1)
Seminario biologia (1)Seminario biologia (1)
Seminario biologia (1)
erika2013
 
Seminario biologia molecular UPB 2013-02
Seminario biologia molecular UPB 2013-02Seminario biologia molecular UPB 2013-02
Seminario biologia molecular UPB 2013-02
erika2013
 
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimicaTm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
andriustapia
 
Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)
Adolfo Zuluaga
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
Jeanneth Ochoa
 
3 carcinogénesis
3 carcinogénesis3 carcinogénesis
3 carcinogénesis
Adrianita Villota
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Los avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en wordLos avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en word
Sabrina Pardo
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Sofía Jaramillo Quiroz
 
CarcinogéNesis
CarcinogéNesisCarcinogéNesis
CarcinogéNesis
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (19)

marcadores biomoleculares de cancer de pulmon
marcadores biomoleculares de cancer de pulmonmarcadores biomoleculares de cancer de pulmon
marcadores biomoleculares de cancer de pulmon
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
PROSTATE CANCER
PROSTATE CANCERPROSTATE CANCER
PROSTATE CANCER
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Dosaje de cadenas ligeras
Dosaje de cadenas ligerasDosaje de cadenas ligeras
Dosaje de cadenas ligeras
 
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
Actividades contra el cáncer y de inducción de apoptosis por metabolitos micr...
 
Seminario biologia (1)
Seminario biologia (1)Seminario biologia (1)
Seminario biologia (1)
 
Seminario biologia molecular UPB 2013-02
Seminario biologia molecular UPB 2013-02Seminario biologia molecular UPB 2013-02
Seminario biologia molecular UPB 2013-02
 
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimicaTm 1 intr._inmunohistoquimica
Tm 1 intr._inmunohistoquimica
 
Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)Seminario biomol (1)
Seminario biomol (1)
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
3 carcinogénesis
3 carcinogénesis3 carcinogénesis
3 carcinogénesis
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Los avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en wordLos avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en word
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 
CarcinogéNesis
CarcinogéNesisCarcinogéNesis
CarcinogéNesis
 

Destacado

คอม
คอมคอม
Abigail's Paty *Editorial
Abigail's Paty *Editorial Abigail's Paty *Editorial
Abigail's Paty *Editorial Rachel Bass
 
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
ITAG GUACAMAYO
 
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
kmazurenko
 
García Rojas
García RojasGarcía Rojas
García Rojas
Innovacion2012
 
Plano de-negocios-ciaocsn
Plano de-negocios-ciaocsnPlano de-negocios-ciaocsn
Plano de-negocios-ciaocsn
Tamara Diniz
 
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores JudicialesPresentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
Lourdes Irma Sandoval López
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Joshua Sanchez
 
Trabajo envases
Trabajo envasesTrabajo envases
Trabajo envases
mavecicomunicaciones
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
NeftisLis
 
informe
informeinforme
Alan 2015 suplemento-1
Alan 2015 suplemento-1Alan 2015 suplemento-1
Alan 2015 suplemento-1
Cristian Camilo Preciado
 
A Literary Draw
A Literary DrawA Literary Draw
A Literary Draw
Fonda Snyder
 
ELHAM GHASHGHAI resume
ELHAM GHASHGHAI resumeELHAM GHASHGHAI resume
ELHAM GHASHGHAI resume
Elham Ghashghai
 
Roi del business intelligence 2013
Roi del business intelligence 2013Roi del business intelligence 2013
Roi del business intelligence 2013
José Joaquín Loza Rodríguez
 

Destacado (17)

คอม
คอมคอม
คอม
 
Abigail's Paty *Editorial
Abigail's Paty *Editorial Abigail's Paty *Editorial
Abigail's Paty *Editorial
 
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
Tendencias y enfoques innovadores ramón eduardo león ortiz
 
BAE SYSTEMS PM TRAINING
BAE SYSTEMS PM TRAININGBAE SYSTEMS PM TRAINING
BAE SYSTEMS PM TRAINING
 
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
Выставка, посвященная 85-летию Полярно-альпийского ботанического сада-института.
 
Lipsy** SS16
Lipsy** SS16Lipsy** SS16
Lipsy** SS16
 
García Rojas
García RojasGarcía Rojas
García Rojas
 
Plano de-negocios-ciaocsn
Plano de-negocios-ciaocsnPlano de-negocios-ciaocsn
Plano de-negocios-ciaocsn
 
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores JudicialesPresentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
Presentación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Trabajo envases
Trabajo envasesTrabajo envases
Trabajo envases
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
informe
informeinforme
informe
 
Alan 2015 suplemento-1
Alan 2015 suplemento-1Alan 2015 suplemento-1
Alan 2015 suplemento-1
 
A Literary Draw
A Literary DrawA Literary Draw
A Literary Draw
 
ELHAM GHASHGHAI resume
ELHAM GHASHGHAI resumeELHAM GHASHGHAI resume
ELHAM GHASHGHAI resume
 
Roi del business intelligence 2013
Roi del business intelligence 2013Roi del business intelligence 2013
Roi del business intelligence 2013
 

Similar a 02

Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
NadyaRodrguez1
 
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihqPatrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Tefa_Reyes
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Seminario bio mol
Seminario bio molSeminario bio mol
Seminario bio mol
SamuelSalgado20
 
Seminario biomolecular cancer colorrectal
Seminario biomolecular cancer colorrectal Seminario biomolecular cancer colorrectal
Seminario biomolecular cancer colorrectal
Maria Camila Thowinson
 
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
Helbert Alexander Pardo Clavijo
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Enzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
Enzimas - Agentes Terapéuticos y ReactivosEnzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
Enzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
LuciArenas
 
Presentación congreso amos
Presentación congreso amosPresentación congreso amos
Presentación congreso amos
Cecilia Peirone
 
Costa et al real time pcr
Costa et al real time pcrCosta et al real time pcr
Costa et al real time pcr
Matias Navarro
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Carolina Herrera
 
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosisUtilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Indira Catalina Casimiro Porras
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docxCLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
NayshaDELGADO1
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
Jesús González Jarillo
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
CeciliaParrado
 
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
brnmomentum
 

Similar a 02 (20)

Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihqPatrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
Patrones de inmunotinción e interpretación de resultados en ihq
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
 
Seminario bio mol
Seminario bio molSeminario bio mol
Seminario bio mol
 
Seminario biomolecular cancer colorrectal
Seminario biomolecular cancer colorrectal Seminario biomolecular cancer colorrectal
Seminario biomolecular cancer colorrectal
 
Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster Memorias Categoría Póster
Memorias Categoría Póster
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Enzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
Enzimas - Agentes Terapéuticos y ReactivosEnzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
Enzimas - Agentes Terapéuticos y Reactivos
 
Presentación congreso amos
Presentación congreso amosPresentación congreso amos
Presentación congreso amos
 
Costa et al real time pcr
Costa et al real time pcrCosta et al real time pcr
Costa et al real time pcr
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosisUtilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docxCLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
CLASIFICACION DE MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.docx
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
 
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
05_Ausín_Monitorización del tratamiento con fármacos biológicos en asma grave
 

02

  • 1. Conceptos Básicos La capacidad de los anticuerpos para unirse de manera específica con su antígeno se ha utilizado en el campo de la histopatología para detectar diversas sustancias. Inicialmente, la primera técnica basada en estas pro- piedades de los anticuerpos fue la inmunofluorescencia. Los inconvenientes de este método son varios: es preciso un microscopio especial de elevado costo, no es posible uti- lizar grandes aumentos, puesto que disminuye la defini- ción, ciertos tejidos presentan autofluorescencia, la emi- sión de fluorescencia es pasajera, lo cual impide la revisión de las piezas, y por último, es necesario que el tejido sea fresco, por lo que no es posible llevar a cabo estudios retrospectivos (1). Las técnicas inmunohistoquímicas surgieron con el objetivo de superar las trabas de la anterior. Estas se basan en el reconocimiento de un tejido con capacidad antigéni- ca por un anticuerpo primario, al cual se une una o varias moléculas con actividad enzimática, sobre todo la peroxi- dasa de rábano -técnica de inmunoperoxidasa-. Finalmente, se debe añadir al tejido una solución con el sustrato de la enzima empleada, a la vez que una sustancia cromógena, que cambiará el color al producirse la reacción entre el sustrato y el enzima. Por ejemplo, el agua oxige- nada es el sustrato que reacciona con la peroxidasa en las técnicas de inmunoperoxidasa. Además de agua, en esta reacción se libera oxígeno, el cual oxida sustancias como la diaminobencidina o el 3-amino9-etilcarbazol que se trans- forman en insolubles y coloreadas. Este color se visualiza fácilmente con el microscopio óptico convencional, y sirve para identificar las áreas tisulares donde se ha producido la reacción antígeno-anticuerpo. Varias son las técnicas inmunohistoquímicas desarrolla- das con el fin de aumentar la calidad del marcaje, al mismo tiempo que se intenta disminuir las tinciones inespecíficas y de fondo. A continuación se describen algunos de los métodos más comunes. Método directo Es la técnica más sencilla ya que la reacción se produce entre el antígeno que se desea detectar, y el anticuerpo específico unido a la molécula de peroxidasa. La mala cali- dad del marcaje y la necesidad de unir cada uno de los anti- cuerpos a la peroxidasa, lo cual es caro y laborioso, son algunos de los inconvenientes de esta técnica. Método indirecto En un primer paso se produce la reacción entre el antí- geno que se desea detectar y el anticuerpo primario; la 13 O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16 Nuestro objetivo ha sido elaborar un sencillo resumen de los conceptos básicos de la inmunohistoquímica y su apli- cación práctica en la clínica diaria, así como de la patolo- gía genética asociada al carcinoma de laringe. Evaluamos, la expresión inmunohistoquímica de algunos marcadores relacionados con este carcinoma. Inmunohistoquímica p53, Bcl-2, Retinoblastoma, Carcinoma de laringe. Immunohistochemical, p53, Bcl-2, Retinoblastoma, Laryngeal neoplasms. PALABRAS CLAVE: KEY WORDS: R E S U M E N S U M M A R Y ABSTRACT: Our objective is to repon a suminary of immu- nohistochemjcal concepts an their practical applications in clinic, as well as genetic pathology associated in many cases of laryngeal neoplasms. Immunohistochemical expression of several markers related to laryngeal carci- nomas are evaluated. Aspectos básicos de la inmunohistoquímica en el carcicoma de laringe Conceptual A U T O R E S Urpegui García AM Abenia Ingalaturre JM Alfonso Collado JI Sancho Serrano E Escorial Sanz O Vallés Varela H Servicio de Otorrinolaringología Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza A U T O R E S
  • 2. siguiente se da entre éste y un anticuerpo secundario liga- do a una molécula de peroxidasa. Esta técnica es más sen- sible que la anterior pero posée el inconveniente de pre- sentar una abundante tinción inespecífica de fondo. Método peroxidasa-antiperoxidasa Este método es superior a los anteriores. Consta de tres fases. En la primera, se incuba el tejido con el anticuerpo primario. Posteriormente, se aplica un anticuerpo secunda- rio contra el primario. En la tercera y última fase, se añade a la preparación un complejo estable constituido por dos moléculas de un anticuerpo de la misma especie que el pri- mario, unidos a tres moléculas de peroxidasa, con lo cual se consiguen tres moléculas de enzima por locus antigénico. Método de Avidina-Biotina-Peroxidasa Esta técnica inmunoenzimática se basa en la alta afini- dad que tiene la avidina, una glicoproteína básica, por la vitamina biotina, que es más de cien mil veces superior que la de un anticuerpo por su antígeno (1). Esta propiedad permite mejorar la intensidad del marcaje al amplificar la reacción. Después de la incubación del tejido con el anti- cuerpo primario, se aplica un anticuerpo secundario ligado a una molécula de biotina. Posteriormente, se incuba con un complejo constituído por moléculas de avidina y bioti- na conjugadas con peroxidasa, en el cual debe predominar la avidina (4:1) para que pueda unirse a las moléculas de biotina que se encuentran ligadas al anticuerpo secunda- rio. Así, se obtienen varias moléculas de enzima por locus antigénico, ofreciendo por lo tanto, una excelente calidad de marcaje, superior en general al producido con las técni- cas de peroxidasa-antiperoxidasa. Esta técnica es la más empleada y estandarizada en todos los estudios, por lo que la hemos adoptado en nuestro estudio del carcinoma de laringe. Una variante de este método es la que utiliza estrepta- vidina, una proteína formada por cuatro subunidades idénticas que se pueden unir cada una a una biotina. Algunos autores afirman que este cambio puede reducir el marcaje inespecífico (2). Otras técnicas La introducción de variaciones en los métodos descritos puede permitir mejorar distintos aspectos de las técnicas inmunohistoquímicas. • Enzimas. Además de la peroxidasa del rábano, que es la enzima más utilizada en estas técnicas, también se pueden emplear otras enzimas, como la fosfatasa alcalina o la glucosa-oxidasa. La ventaja de estos sistemas enzimáti- cos radica en la disminución del marcaje inespecífico por dos motivos, según el caso: en cuanto a la fosfatasa alca- lina, al utilizarse la de origen animal no interfiere con la fosfatasa alcalina presente en los vasos sanguíneos de la piel; y en el caso de la glucosa-oxidasa, debido a que los mamíferos carecen de ella. • Doble o múltiple marcaje Mediante esta técnica se pretende la determinación simultánea de dos o más estructuras antigénicas diferen- tes en la misma preparación. Para su realización, se requiere el empleo, para cada uno de los antígenos investigados, de un sistema sustrato/cromógeno distinto -si se utiliza como sistema enzimático sólo la peroxidasa- o sistemas enzimáticos diferentes como pueden ser las dos anteriormente citadas. Con esta técnica se consigue un color distinto para cada uno de los antígenos detec- tados, lo que permite individualizarlos adecuadamente. Conceptos de Biología Molecular relativos al Carcicoma de Laringe Desde hace años, sabemos que el cáncer es el resultado de alteraciones genéticas a nivel del ADN. Al principio se pensó que estaban producidas por agentes carcinógenos físicos o químicos (3). Posteriormente se verificó la partici- pación de virus oncogénicos insertados en el material genético (4, 5), y en los últimos años se han demostrado alteraciones cromosómicas que reflejan anormalidades en el reordenamiento genético. El desarrollo de la tecnología recombinante de los ácidos nucléicos, ha permitido descu- brir la base molecular del cáncer, identificando estos genes alterados. Surge así el concepto de oncogén: gen celular normal que adquiere el potencial de transformarse mediante alteraciones en su estructura, modificaciones en la regulación de su expresión o variaciones en la función de la proteína que codifica. Bajo la denominación de oncogenes se reúne, por tanto, un grupo heterogéneo de genes involucrados en el control de la proliferación y diferenciación celular, cuyo único punto en común es el estar asociados a la transfor- mación maligna, siendo por lo tanto un concepto más ope- rativo que molecular, que indica activación o alteración. Las investigaciones sobre citogenética han permitido cono- cer la localización cromosómica de muchos de estos genes, permitiendo establecer una relación causa-efecto entre la activación de un oncogén, la alteración cromosómica, y la enfermedad. Los protooncogenes son, por lo tanto, ene- migos potenciales dentro de cada célula. Los carcinomas del tracto aerodigestivo superior se encuadran entre las neoplasias más frecuentes, y a pesar del progreso de la cirugía, farmacología y radioterapia en el manejo de estos pacientes, alrededor del 50 % de los mismos no sobreviven a los 5 años del diagnóstico. Por ello se impone la necesidad de identificar marcado- res capaces de distinguir a los pacientes con buen pronós- tico en su evolución, de los pacientes que posiblemente padecerán una recidiva tumoral, como vía a optimizar su estrategia terapeútica. 14 Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16
  • 3. La inmunohistoquímíca ha aportado importantes datos en el diagnóstico complementario de los carcinomas esca- mosos. En particular, el estudio de los marcadores de prolife- ración celular, así como de los genes implicados en la carci- nogénesis pueden representar un importante complemento en la valoración del carcinoma escamoso de laringe. Dentro de los genes más frecuentemente implicados en la carcino- génesis, se encuentran el p53 y el Rb (Retinoblastoma) como genes supresores del crecimiento tumoral; y el Bcl-2 (B-cell Leukemia Lymphoma) como gen regulador de la inhibición de la muerte celular programada o apoptosis. Podemos destacar a estos genes supresores en un apar- tado singular, ya que controlan la proliferación celular por supresión de genes específicos que estimulan la respuesta proliferativa. Algunas líneas de investigación sugieren que la pérdida o alteración de estos genes específicos contribu- yen en la inducción del cáncer. Estas pérdidas de material genético tienen lugar en los carcinomas de laringe de forma muy frecuente (6, 7). A menudo, la función de estos genes no se limita a prevenir el cáncer, algunos de ellos controlan negativamente el crecimiento celular fisiológico, como hemos apuntado anteriormente. Podemos decir que la mutación del gen p53 condiciona la acumulación de su proteína por aumento de su vida media, y que la elevada concentración de la misma es anor- mal en tejidos sanos, presentándose como un aconteci- miento tumoral precoz dentro de las alteraciones implica- das en la patología neoplásica. Un resultado inmunohistoquímico positivo es indicativo de mutación, salvo en casos falsos positivos o falsos nega- tivos, y al ser demostrada en las células neoplásicas y pre- neoplásicas podemos considerar la evidencia de un marca- dor tumoral. En algunos trabajos se ha demostrado inmunorreactivi- dad para p53 en capas basales del epitelio y en lesiones dis- plásicas adyacentes al tumor, lo que nos sugiere que esta acumulación protéica es un acontecimiento precoz en la patogénesis del carcinoma de laringe como ya hemos comentado anteriormente. Establecen una fuerte controversia los trabajos que determinan por medio de secuenciación de DNA la muta- ción del p53 del carcinoma de laringe sin detectar acúmu- lo de su proteína por inmunohistoquímica y viceversa (8, 9). La mayor parte de ellos manifiestan una buena correla- ción entre la inmunohistoquímica y la mutación para el p53, lo que justifica el empleo de la primera en ausencia de posibilidad de secuenciación del DNA, o simplemente por ser más barato, fácil e inmediato, además de posibili- tar el posterior estudio del DNA por secuenciación. Melhem (10) comenta la alta sensibilidad de la inmuno- histoquímica para p53 en la detección de su mutación, destacando también su baja especificidad. Los falsos posi- tivos se explican por la estabilización de la proteína p53 al ligarse a otros productos como el antígeno T del virus SV 40, el adenovirus E1B o la proteína mdm-2. Los falsos negativos se producen al aparecer mutaciones que destru- yen la proteína imposibilitando su inmunodetección (non- sense mutations). Estos trabajos refieren diferentes modelos de inmuno- tinción de p53 según el grado histológico; así, para los teji- dos normales o con displasia leve o moderada, la inmuno- rreactividad de p53 se localiza en las capas basales del epi- telio, mientras que en la displasia grave, la inmunotinción se distribuye de forma difusa en todas las capas del mismo (11,12,13) (Fig. 2). El gen supresor Retinoblastoma regula la proliferación celular a diferente nivel que el p53. En este sentido, su expresión se encuentra mucho menos documentada que en el caso anterior, y se advierte con mucha mayor fre- cuencia en tejidos sanos, ya que forma parte de la fisiolo- gía del ciclo celular durante más tiempo. Así, su expresión nos da idea de la reacción celular ante los estímulos inter- pretados como patológicos, activando la síntesis de proteí- nas supresoras del crecimiento y desarrollo tumoral. El gen Bcl-2 (B cell leukemia/lymphoma), representa el primer miembro de una categoría de oncogenes cuya fun- ción principal es la de aumentar la supervivencia celular, participando así en el proceso de carcinogénesis. Constituido por tres exones estructurales, está localizado en la banda q21 del cromosoma 18 (14). Es el único onco- gén ubicado en la membrana celular. La cantidad de células que hay en los tejidos se regula por un equilibrio balanceado entre proliferación, diferen- ciación y pérdida celular por apoptosis. Cuando este equi- librio se pierde, aparecen alteraciones en los mecanismos de apoptosis o de diferenciación terminal, causantes de la aparición de atrofia, hiperplasia y cáncer. La apoptosis es un tipo particular de muerte celular programada que ocu- rre frecuentemente durante el desarrollo embrionario, en tejidos normales adultos, y en varias situaciones patológi- cas. No es un fenómeno pasivo, pues normalmente requie- re la expresión de genes concretos, síntesis proteica y con- sumo de energía. El mecanismo específico por el cual la proteína Bcl-2 prolonga la supervivencia celular es todavía un enigma. Lo que sí se ha podido comprobar es que un alto nivel de pro- teína Bcl-2 retarda o bloquea la muerte celular programa- da. La sobreexpresión de Bcl-2 se ha asociado a múltiples cambios implicados en la apoptosis, entre ellos se incluye la alteración del estado celular redox (la cual lleva a deplec- 15 O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16 Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe FIGURA 2: Expresión moderada de p53 en los nidos tumorales.
  • 4. ción del glutation y generación y acción de radicales de oxígeno), cambios en la membrana, cambios en la distribu- ción de iones subcelulares (Ca 2+,H+) y rotura de la mem- brana mitocondrial (15) (Fig. 3). Como vemos, la inmunohistoquímica no es la panacea en el conocimiento del cáncer, si bien nos aporta cierta información sobre el comportamiento tumoral que no debemos desestimar, ya que en ciertos carcinomas, algunos marcadores (cada día más) se pueden emplear como mar- cadores pronósticos de su comportamiento. Bibliografía 1. Doherty MJ, Russo GG, Jolly HW, Stewart KR. Inmunoenzyme techniques in dermatopathology. J Am Acad Dermathol 1989; 20: 827-837. 2. True LD. Atlas of diagnostic inmunopathology. 1ª ed. Philadelphia-New York: JB Lippincort Co, Gower Medical Publlishing, 1990. 3. Ames BN: Identyffing environmental chemicals causing mutations and cancer. Science 1979; 204: 587-593. 4. Bishop JM: Viral oncogenes. Cell 1985; 42: 23-28. 5. Varmus LI: Retroviruses. Science 1988; 240: 1427-1435. 6. Somers K, Merrick, Lopez ME, Incognito L, Schlechter: Frequent p53 mutations in Head and Neck Cancer. Cancer Res 1992; 52: 5997-6000. 7. Nees M, Homman H, Discher H, Andl T, et al: Expression of mutated p53 occurs in tumor distant epithelia of head and neck cancer patients: a possible molecular bassis for the development of multiple tumors. Cancer Res 1993; 53: 4189-4193. 8. Ahomadegbe JC, Barrois M, Fogel M, Le Bihan ML, Douc-Rasy S, Duvillard P, Armand JP, Riou G: High inci- dence of p53 alterations (mutations, deleccion, overex- pression) in head and neck primary tumors and metas- tases: absence of correlation with clinical outcome. Frequent protein overexpression in normal epithelium in early oncoinvasive lesions. Oncogene 1995; 10: 1217- 1227. 9. Bradford C, Shaobo Zhu MD, Poore J et al: p53 muta- tion as a prognostic marker in advanced laryngeal car- cinoma. Arch Otolaryngol Head and Neck Surg 1997; 123: 603-609. 10. Melhem M, Law JC, El-Ashmawy et al: Assesment of sensitivity and specificity of immunohistochemical stai- ning of p53 in lung and head and neck cancers. Am J Pathol 1995; 146 (5): 1170-1178. 11. Pruneri G, Pignataro L, Carboni N, Ronchetti D, Cesana BM, Ottaviani A, Neri A, Buffa R: Clinical relevance of p53 and bcl-2 protein over-expression in laryngeal squamous-cell carcinoma. Int J Cancer. 1998; 79 (3): 263- 268. 12. Pruneri G, Pignataro L, Fracciola NS, Ferrero P, Cappacio P, Carboni N, Ottaviani A, Maiolo A, Neri A, Buffa R: p53 protein expression in laryngeal squamous cell car- cinomas bearing wild-type and mutated p53 gene. Histopathology 1996; 28: 513-519. 13. Shin DM, Lee G, Lippmann SM et al: p53 expression: predicting recurrence and second primary tumors in head and neck squamous cell carcinoma. Journal of the National Cancer Institute 1996; 88: 519-526. 14. Cotter E: The role of the Bcl-2 in limphoma. Br J Haematol 1990; 75: 449-453. 15. Kroemer G: The protooncogene Bcl-2 and its role in regulating apoptosis. Nature Medicine 1997; 3 (6): 614- 620. Correspondencia - Dr. Angel M. Urpegui García Avda. Gómez Laguna, 22 esc. 1 - 2.º A 50009 ZARAGOZA 16 Trabajo Conceptual - Aspectos básicos de la Inmunohistoquímica en el Carcicoma de Laringe O.R.L. ARAGON’2000; 3 (1) 13-16 FIGURA 3: Expresión de marcador Bcl-2. Obsérvese su positividad cito- plasmática.