SlideShare una empresa de Scribd logo
La serología aprovecha la habilidad de
los organismos de defenderse ante una
infección por un patógeno. Esta defensa
incluye diferentes mecanismos
específicos e inespecíficos, de los cuales
los inespecíficos son innatos
Tras una infección la presencia de
anticuerpos se puede detectar en general
en un plazo de entre 10 y 15 días
dependiendo de:
 Tipo, cantidad, virulencia y
patogenicidad del antígeno
 Estado, la vía de infección y la
capacidad inmune del organismo
infectado.
La detección de anticuerpos circulantes no solo depende
de factores ligados al individuo o el patógeno investigado,
sino también de los métodos empleados para su
detección
a) El sistema de complemento: Su activación resulta en una reacción con las membranas de
células que puede causar bien su activación, la alteración de su estructura o su destrucción.
Eritrocitos sobre la superficie de los cuales se han fijado anticuerpos son destruidos mediante
lisis por el sistema de complemento. La técnica utiliza cantidades conocidas de complemento
para medir la cantidad de anticuerpos presentes en una muestra.
b) La reacción de anticuerpos con el antígeno:
es muy específica, y por esta razón constituye un instrumento muy valioso para mediante un
componente conocido (antígeno) identificar la presencia de uno desconocido con un alto
nivel de seguridad.
La reacción de un antígeno con anticuerpos resulta en la formación de complejos inmunes de
diferentes tipos. Dependiendo del antígeno y el sistema de prueba utilizados se pueden
obtener y medir diferentes tipos de estos complejos. En general, en las pruebas de serología
se emplea una cantidad conocida de antígeno y se diluye el suero que se investiga de forma
seriada. Se mide la concentración del suero que aún inhibe (mediante complejos anticuerpo
antígeno) una acción concreta del antígeno, o la que aún forma complejos que provocan una
reacción demostrable.
Pruebas indirectas que demuestran que el sistema inmune del individuo afectado ha
estado en contacto con el agente en cuestión.
1- Precipitación
La adición de un antígeno soluble a una
solución con anticuerpos homólogos resulta
en la formación de complejos inmunes que
precipitan de la solución.
2- Inmunodifusión
Cuando esta técnica se utiliza en un medio
semisolido como los geles de agar en los cuales
los dos componentes el antígeno y el
anticuerpo migran a través del agar hasta que
se encuentren y precipitan en el lugar donde
su proporción es optima, se trata de
inmunodifusión.
3- Aglutinación
Anticuerpos pueden reaccionar con un
antígeno determinado y luego interconectar
entre ellos o diferentes componentes
antígenos presentes por ejemplo en la
superficie de una bacteria. Este proceso resulta
en la aglutinación que es visible
macroscopicamente y es un instrumento útil
en la identificación de bacterias, hongos e
incluso protozoos mediante antisueros
específicos.
4- Floculación
La reacción de floculación es una prueba de
agrupamiento microscópico del antígeno y el
anticuerpo. Esta prueba es basada en la
reacción de floculación visible del antígeno
artificial, esto es debido por el desarrollo de
anticuerpos IgG que reaccionan mediante la
combinación de un lipoide.
5- Inmunoelectroforesis
6- Fijación de complemento (CFT)
7- Hemaglutinación e inhibición de la misma (HA y HAI)
8- Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA)
9- Radioimmunoassay (RIA)
10- Inmunofluorescencia
11- Inmunoperoxidasa
12- Test de neutralización de virus
ESPECIFIDAD Y SENSIBILIDAD
Todo depende de su especificad (capacidad de distinguir el material
(anticuerpo, antígeno) objetivo de la prueba de otro parecido y de su
sensibilidad (capacidad de detectar cantidades pequeñas del material
objetivo de la prueba).
El ideal sería una prueba que al mismo tiempo garantizara la máxima
especificad (sin falsos positivos) y la máxima sensibilidad (sin falsos
negativos) y que la mismo tiempo diera resultados rápidos.
 Es una técnica en la que se utilizan los principios de
la reacción Ag-Ac para determinar la presencia de
diferentes componentes inmunológicos utilizando
directamente estos o materiales de soporte que
permiten visualizar una aglutinación macro y
microscópica para su posterior interpretación clínica
 En esta presentación se mencionaran al LATEX, la
aglutinación directa y al CARBON
 El látex es un material polimérico compuesto de grasas y
resinas vegetales.
 Contiene grupos carboxilos que le dan la propiedad ligar
imunocomponentes de manera eficaz.
 Se pegan los Ac’s o Ag’s en partículas de látex de un tamaño de
0,5 a 1 μm por condensacion
Entonces cuando se añada el reactante a las
partículas de látex con recubierto
inmunológico se formaran aglutinados que se
observan macroscópicamente.
De esta manera funcionan muchos de los kits
comerciales usados en el laboratorio de
inmunología clínica tales como:
1. Determinación de estreptolisina “O” (ASTO)
2. Determinación de factores reumatoideos (RF)
3. Determinación de proteína C-reactiva (PCR)
PARTICULAS DE
LATEX RECUBIERTAS
CON Ag
ANTICUERPOS IgM
PENTAMERICOS EN EL SUERO
AGLUTINADO MACROSCOPICAMENTE VISIBLE
Principio de aglutinación
Aglutinacion en latex
Es un método de laboratorio para examinar ciertos
anticuerpos o antígenos
Los anticuerpos o antígenos conocidos son unidos a partículas de látex, con el objeto
de facilitar la visualización de la prueba. Se pueden emplear otras partículas insolubles
como el poliestireno o la bentonita
Tipos de reactivos en látex
PREPARACION REACTIVO REACCION
ANTICUERPOS
ANTIGENOS
Aglutinación en látex
DE FÁCIL USO
PRESUNTIVO
Muy cómodoMUY RÁPIDO
CUALITATIVO Y
SEMICUANTITATIVOSENSIBLE Y ESPECIFICO
procedimiento
PCR – proteína c reactiva
se produce en el hígado cuando hay una infección o inflamación aguda en el
cuerpo. Su importancia es que reacciona con el sistema del complemento
que es un sistema de defensa contra agresiones externas del cuerpo humano
¿PARA QUÉ SE REALIZA?
enfermedades infecciosas
bacterianas
enfermedades inflamatorias
Para realizar este análisis No se precisa estar
en ayunas.
PRUEBA EN PORTA
La determinación se efectúa ensayando una suspensión de látex recubierto con
anticuerpos anti-PCR, frente a los sueros problema. La presencia de aglutinación
es indicativa de un aumento del nivel de PCR por encima del límite superior del
intervalo de referencia de las muestras ensayadas
COMPOSICION DE LOS REACTIVOS
R CONTROL +
CONTROL -
Reactivo PCR-Latex.
Suspensión estabilizada y
tamponada de partículas
de látex recubiertas con
anticuerpos específicos
anti-PCR humana.
Contiene 0,95g/L de azida
sódica
Suero humano con una
concentración de PCR >
15 mg/L. Contiene 0,95
g/L de azida sódica
Suero animal, con una
concentración máxima
de 1 mg/L de PCR
humana. Contiene 0,95
g/L de azida sódica
PCR
Artritis aguda
Artritis reumatoide
Fiebre reumática
Otras enfermedades autoinmunes
(Síndrome de Reiter, Enfermedad de
Crohn, vasculitis, LED, etc...)
Infarto de miocardio
Infarto pulmonar
Problemas de rechazo
de transplantes
Traumatismos
Infecciones bacterianas (urinarias,
tuberculosis, etc...)
Cáncer.
PCR
ANTIESTREPTOLISINA-O (AS0)
es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo A. Esta
bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los
hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos
antiestreptolisina O.
¿PARA QUÉ SE REALIZA?
La presencia de títulos altos de antiestreptolisinas O ó ASLO, indican una infección por
la bacteria Estreptococo betahemolíticos del tipo A, que puede producir una
glomerulonefritis, una fiebre reumática, una endocarditis bacteriana o una escarlatina
Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos con
estreptolisina frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de aglutinación visible es
indicativa de la presencia o ausencia de ASLO en las muestras nsayadas a niveles significativos
ASLO-Latex
Determinación de anti-estreptolisina O
PRUEBA EN PORTA
R CONTROL + CONTROL -
Antígeno ASLO-Latex.
Suspensión estabilizada y
tamponada de partículas de
látex recubiertas con
estreptolisina O. Contiene
0,95 g/L de azida sódica.
Suero humano con una
actividad ASLO superior a 200
UI/mL. Contiene 0,95 g/L de
azida sódica
Suero animal con una
actividad ASLO inferior a
100 UI/mL. Contiene 0,95
g/L de azida sódica.
COMPOSICION DE LOS
REACTIVOS
Niveles normales de ASLO
en adultos Menores de 160 Unidades/ml
en niños menores de 2 años Menores de 50 Unidades/ml
en niños entre 2 y 4 años Menores de 160 Unidades/ml
en niños entre 4 y 12 años Entre 160 y 300 Unidades/ml
Niveles normales de Saturación de la
transferrina
Hombres del 20 al 50%
Mujeres del 15 al 50%
En estos valores puede haber ciertas diferencias
ASO
ASLO
•Infección por Estreptococo beta
hemolíticos del tipo A
•Glomerulonefritis
•Fiebre reumática
•Endocarditis
bacteriana
•Escarlatina
•Pioderma por Estreptococo
betahemolíticos del tipo A
FACTOR REMATOIDEO (FR)
El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM
específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de
la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la Artritis
Reumatoide
¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?
La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica, que produce la inflamación de las
articulaciones principalmente de manos y pies.
VALORES NORMALES DE FACTOR REUMATOIDE (FR)
Valores normales o NEGATIVOS:
•Menor de 60 U/ ml (por nefelometría).
•Título menor de 1:80 (método de aglutinación)
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de
normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces
por las unidades a las que se hace referencia.
PRUEBA EN PORTA
La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos con
gamma globulina humana frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de aglutinación
visible es indicativa de la presencia o ausencia de FR en las muestras ensayadas
COMPOSICION DE LOS REACTIVOS
R
CONTROL + CONTROL -
Reactivo FR-Latex.
Suspensión estabilizada y
tamponada de partículas
de látex recubiertas con
gamma globulina humana.
Contiene 0,95 g/L de azida
sódica
Suero humano con una
actividad aproximada
equivalente a 25
UI/mL. Contiene 0,95
g/L de azida sódica
Suero animal con una
actividad inferior a 5
UI/mL. Contiene 0,95 g/L
de azida sódica
FR
(FR)
Artritis Reumatoide
Dermatomiositis
Escleroderma Hepatitis crónica
Infección viral crónica Mononucleosis infecciosa
Leucemia
Lupus Eritematoso Sistémico
Síndrome de Sjogren
Síndrome Nefrótico
Tuberculosis
• En este caso se utilizan directamente los
antígenos en una suspensión salina sin un
soporte como el látex o carbón.
• Se usan células muertas de los agentes
infecciosos como en la prueba de widal para la
detección de salmonella y brucella
WIDAL
AGLUTINA
En el suero del paciente se encuentran
anticuerpos anti-membranas flagelares
de salmonella y brucella
El paciente cursa una infección
por salmonella o brucella
El paciente podría estar
cursando una FIEBRE ENTERICA,
SEPTICEMIA, ENTERITIS
Se hacen otras pruebas para
confirmar el estado
aparentemente saludable del
paciente
NO AGLUTINA
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
 4+: todos los microorganismos aglutinan.
 3+: aglutinan aproximadamente el 75%.
 2+: aglutinan aproximadamente el 50%.
 1+: aglutinan aproximadamente el 25%.
Negativo: no aparece aglutinación. Técnica
I: se indica solamente positivo o negativo.
Técnica II: el título se considerará la última
dilución que da aglutinación del 50% (++).
VALORES DE REFERENCIA
 Generalmente títulos de 1:40 ó 1:80 son
sospechosos de enfermedad.
 Sólo títulos mayores de 1:80 pueden
considerarse probatorios de diagnóstico de
enfermedad cuando estén acompañados de
la sintomatología clínica.
 Títulos mayores de 1:320, son concluyentes.
• El carbón (activado) proveniente de la
combustión de materias vegetales y es un
potente adsorbente de varias sustancias.
• Esta propiedad adsorbente se le atribuyen a
los micro poros que tienen sus partículas con
poros de aproximadamente 1 nm de radio o
menos.
• En inmunoaglutinacion las partículas de
carbón tienen adsorbidas a sus partículas
sustancias como colesterol, leticina y
cardiolipina o conocidas como reagininas
plasmáticas en la prueba de RPR
 COLESTEROL
 LECITINA
 CARDIOLIPINA
CARBON ACTIVADO
LIPIDOS
ADSORBIDOS EN EL
CARBON
ANTICUERPOS IgM
AGLUTINADO
RPR
AGLUTINA
En el suero del paciente se encuentran
anticuerpos anti-reaginas producidas
por las celulas infectadas posiblemente
con T. pallidum y por el mismo MO
El paciente posiblemente cursa
o curso una infección por T.
pallidum
Se debe confirmar si se trata de SIFILIS
relacionando el resultado de laboratorio con la
clinica o pruebas mas especificas ya que el RPR
no es especifico del Ag de T. pallidum
Se hacen otras pruebas para
confirmar el estado
aparentemente saludable del
paciente
NO AGLUTINA
Huésped produce anticuerpos:
1. contra material lipoidal liberado por las células dañadas
(reaginas)
2. contra material lipoproteico y cardiolipina liberada por los
treponemas (anticuerpos específicos)
Anticuerpos antilipídicos:
 Se detectan en etapa primaria
 Aumenta cantidad en etapa secundaria
Disminuyen en etapas posteriores
 Se producen en otras enfermedades
Treponémicas
 Se producen en respuesta a enfermedades
No treponémicas agudas o crónicas
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
LabInmunoBUAPGConde
 
Antiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas asloAntiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas aslo
Farid Hernandez Narvaez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
José Bustamante
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Docencia Calvià
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Conf RIA 2018
Conf RIA 2018Conf RIA 2018
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Cristiani Miranda Macavilca
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo

La actualidad más candente (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
COPROCULTIVO
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Antiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas asloAntiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas aslo
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Conf RIA 2018
Conf RIA 2018Conf RIA 2018
Conf RIA 2018
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 

Destacado

PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTO
Student
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
Diana Cabrera
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
Universidad de Carabobo
 
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemasPruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
Melany Gallardo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
Práctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinasPráctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinas
MedicinaUas
 
Factor reumatoide
Factor   reumatoide Factor   reumatoide
Factor reumatoide
Luis Guzman
 
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Mariana Lemos
 
Factor reumatoide
Factor reumatoideFactor reumatoide
Factor reumatoide
Amaury Perez
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Edgar Garcia Landeo
 
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénitaDiagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Mitternacht Abendrot
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
jean_torrez93
 
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual finalSifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
rozche
 

Destacado (20)

PRUEBA ASTO
PRUEBA ASTOPRUEBA ASTO
PRUEBA ASTO
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACTLINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
LINFOCITOS T POR CIRO ENRIQUE OROZCO ROSADO MD Y BACT
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES Lupus Eritematoso Sistemico - LES
Lupus Eritematoso Sistemico - LES
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Esteatosis hepatica
Esteatosis hepaticaEsteatosis hepatica
Esteatosis hepatica
 
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
Lupus Eritematoso Sistemico - LES por: Ciro Enrique Orozco Rosado MD y BACT.
 
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemasPruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
Pruebas serológicas de sífilis y enfermedades por treponemas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Práctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinasPráctica7 antiestreptolisinas
Práctica7 antiestreptolisinas
 
Factor reumatoide
Factor   reumatoide Factor   reumatoide
Factor reumatoide
 
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
 
Factor reumatoide
Factor reumatoideFactor reumatoide
Factor reumatoide
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénitaDiagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
Diagnóstico serológico de sífilis y sífilis congénita
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual finalSifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
 

Similar a Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.

Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Cristiani Miranda Macavilca
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
tecnologia medica
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
Diana Coello
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Juan Garces
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
Sarah Jáuregui
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
Javi Perez Cotrina
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
ihematec
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Luis Aragón D.
 
Deteccion de proteina
Deteccion de proteinaDeteccion de proteina
Deteccion de proteina
Mitzi Paola
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LuzAngelaParedesGuar1
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
ahllex
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 

Similar a Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact. (20)

Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Deteccion de proteina
Deteccion de proteinaDeteccion de proteina
Deteccion de proteina
 
Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa martaCa tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 

Más de Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT (6)

CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIALCICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
 
Hemorragia anormal
Hemorragia anormalHemorragia anormal
Hemorragia anormal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterinoTRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
TRABAJO DE PARTO, PELVIMETRIA, MADURACIÓN/INDUCCIÓN DE Cuello uterino
 
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
Deteccion temprana de cancer de mama - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIA...
 
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa martaCa tiroides -  Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
Ca tiroides - Ciro Orozco Medicina UCC santa marta
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.

  • 1.
  • 2. La serología aprovecha la habilidad de los organismos de defenderse ante una infección por un patógeno. Esta defensa incluye diferentes mecanismos específicos e inespecíficos, de los cuales los inespecíficos son innatos Tras una infección la presencia de anticuerpos se puede detectar en general en un plazo de entre 10 y 15 días dependiendo de:  Tipo, cantidad, virulencia y patogenicidad del antígeno  Estado, la vía de infección y la capacidad inmune del organismo infectado.
  • 3.
  • 4. La detección de anticuerpos circulantes no solo depende de factores ligados al individuo o el patógeno investigado, sino también de los métodos empleados para su detección a) El sistema de complemento: Su activación resulta en una reacción con las membranas de células que puede causar bien su activación, la alteración de su estructura o su destrucción. Eritrocitos sobre la superficie de los cuales se han fijado anticuerpos son destruidos mediante lisis por el sistema de complemento. La técnica utiliza cantidades conocidas de complemento para medir la cantidad de anticuerpos presentes en una muestra. b) La reacción de anticuerpos con el antígeno: es muy específica, y por esta razón constituye un instrumento muy valioso para mediante un componente conocido (antígeno) identificar la presencia de uno desconocido con un alto nivel de seguridad. La reacción de un antígeno con anticuerpos resulta en la formación de complejos inmunes de diferentes tipos. Dependiendo del antígeno y el sistema de prueba utilizados se pueden obtener y medir diferentes tipos de estos complejos. En general, en las pruebas de serología se emplea una cantidad conocida de antígeno y se diluye el suero que se investiga de forma seriada. Se mide la concentración del suero que aún inhibe (mediante complejos anticuerpo antígeno) una acción concreta del antígeno, o la que aún forma complejos que provocan una reacción demostrable.
  • 5.
  • 6. Pruebas indirectas que demuestran que el sistema inmune del individuo afectado ha estado en contacto con el agente en cuestión. 1- Precipitación La adición de un antígeno soluble a una solución con anticuerpos homólogos resulta en la formación de complejos inmunes que precipitan de la solución. 2- Inmunodifusión Cuando esta técnica se utiliza en un medio semisolido como los geles de agar en los cuales los dos componentes el antígeno y el anticuerpo migran a través del agar hasta que se encuentren y precipitan en el lugar donde su proporción es optima, se trata de inmunodifusión.
  • 7. 3- Aglutinación Anticuerpos pueden reaccionar con un antígeno determinado y luego interconectar entre ellos o diferentes componentes antígenos presentes por ejemplo en la superficie de una bacteria. Este proceso resulta en la aglutinación que es visible macroscopicamente y es un instrumento útil en la identificación de bacterias, hongos e incluso protozoos mediante antisueros específicos. 4- Floculación La reacción de floculación es una prueba de agrupamiento microscópico del antígeno y el anticuerpo. Esta prueba es basada en la reacción de floculación visible del antígeno artificial, esto es debido por el desarrollo de anticuerpos IgG que reaccionan mediante la combinación de un lipoide.
  • 8. 5- Inmunoelectroforesis 6- Fijación de complemento (CFT) 7- Hemaglutinación e inhibición de la misma (HA y HAI) 8- Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) 9- Radioimmunoassay (RIA) 10- Inmunofluorescencia 11- Inmunoperoxidasa 12- Test de neutralización de virus ESPECIFIDAD Y SENSIBILIDAD Todo depende de su especificad (capacidad de distinguir el material (anticuerpo, antígeno) objetivo de la prueba de otro parecido y de su sensibilidad (capacidad de detectar cantidades pequeñas del material objetivo de la prueba). El ideal sería una prueba que al mismo tiempo garantizara la máxima especificad (sin falsos positivos) y la máxima sensibilidad (sin falsos negativos) y que la mismo tiempo diera resultados rápidos.
  • 9.
  • 10.  Es una técnica en la que se utilizan los principios de la reacción Ag-Ac para determinar la presencia de diferentes componentes inmunológicos utilizando directamente estos o materiales de soporte que permiten visualizar una aglutinación macro y microscópica para su posterior interpretación clínica  En esta presentación se mencionaran al LATEX, la aglutinación directa y al CARBON
  • 11.  El látex es un material polimérico compuesto de grasas y resinas vegetales.  Contiene grupos carboxilos que le dan la propiedad ligar imunocomponentes de manera eficaz.  Se pegan los Ac’s o Ag’s en partículas de látex de un tamaño de 0,5 a 1 μm por condensacion
  • 12. Entonces cuando se añada el reactante a las partículas de látex con recubierto inmunológico se formaran aglutinados que se observan macroscópicamente.
  • 13. De esta manera funcionan muchos de los kits comerciales usados en el laboratorio de inmunología clínica tales como: 1. Determinación de estreptolisina “O” (ASTO) 2. Determinación de factores reumatoideos (RF) 3. Determinación de proteína C-reactiva (PCR)
  • 14. PARTICULAS DE LATEX RECUBIERTAS CON Ag ANTICUERPOS IgM PENTAMERICOS EN EL SUERO AGLUTINADO MACROSCOPICAMENTE VISIBLE
  • 16. Aglutinacion en latex Es un método de laboratorio para examinar ciertos anticuerpos o antígenos Los anticuerpos o antígenos conocidos son unidos a partículas de látex, con el objeto de facilitar la visualización de la prueba. Se pueden emplear otras partículas insolubles como el poliestireno o la bentonita
  • 17. Tipos de reactivos en látex PREPARACION REACTIVO REACCION ANTICUERPOS ANTIGENOS
  • 18. Aglutinación en látex DE FÁCIL USO PRESUNTIVO Muy cómodoMUY RÁPIDO CUALITATIVO Y SEMICUANTITATIVOSENSIBLE Y ESPECIFICO
  • 20. PCR – proteína c reactiva se produce en el hígado cuando hay una infección o inflamación aguda en el cuerpo. Su importancia es que reacciona con el sistema del complemento que es un sistema de defensa contra agresiones externas del cuerpo humano ¿PARA QUÉ SE REALIZA? enfermedades infecciosas bacterianas enfermedades inflamatorias Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.
  • 21. PRUEBA EN PORTA La determinación se efectúa ensayando una suspensión de látex recubierto con anticuerpos anti-PCR, frente a los sueros problema. La presencia de aglutinación es indicativa de un aumento del nivel de PCR por encima del límite superior del intervalo de referencia de las muestras ensayadas COMPOSICION DE LOS REACTIVOS R CONTROL + CONTROL - Reactivo PCR-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas de látex recubiertas con anticuerpos específicos anti-PCR humana. Contiene 0,95g/L de azida sódica Suero humano con una concentración de PCR > 15 mg/L. Contiene 0,95 g/L de azida sódica Suero animal, con una concentración máxima de 1 mg/L de PCR humana. Contiene 0,95 g/L de azida sódica
  • 22. PCR Artritis aguda Artritis reumatoide Fiebre reumática Otras enfermedades autoinmunes (Síndrome de Reiter, Enfermedad de Crohn, vasculitis, LED, etc...) Infarto de miocardio Infarto pulmonar Problemas de rechazo de transplantes Traumatismos Infecciones bacterianas (urinarias, tuberculosis, etc...) Cáncer.
  • 23. PCR
  • 24.
  • 25.
  • 26. ANTIESTREPTOLISINA-O (AS0) es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos antiestreptolisina O. ¿PARA QUÉ SE REALIZA? La presencia de títulos altos de antiestreptolisinas O ó ASLO, indican una infección por la bacteria Estreptococo betahemolíticos del tipo A, que puede producir una glomerulonefritis, una fiebre reumática, una endocarditis bacteriana o una escarlatina Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
  • 27. La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos con estreptolisina frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de ASLO en las muestras nsayadas a niveles significativos ASLO-Latex Determinación de anti-estreptolisina O PRUEBA EN PORTA R CONTROL + CONTROL - Antígeno ASLO-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas de látex recubiertas con estreptolisina O. Contiene 0,95 g/L de azida sódica. Suero humano con una actividad ASLO superior a 200 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica Suero animal con una actividad ASLO inferior a 100 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica. COMPOSICION DE LOS REACTIVOS
  • 28. Niveles normales de ASLO en adultos Menores de 160 Unidades/ml en niños menores de 2 años Menores de 50 Unidades/ml en niños entre 2 y 4 años Menores de 160 Unidades/ml en niños entre 4 y 12 años Entre 160 y 300 Unidades/ml Niveles normales de Saturación de la transferrina Hombres del 20 al 50% Mujeres del 15 al 50% En estos valores puede haber ciertas diferencias
  • 29. ASO
  • 30. ASLO •Infección por Estreptococo beta hemolíticos del tipo A •Glomerulonefritis •Fiebre reumática •Endocarditis bacteriana •Escarlatina •Pioderma por Estreptococo betahemolíticos del tipo A
  • 31. FACTOR REMATOIDEO (FR) El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la Artritis Reumatoide ¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO? La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica, que produce la inflamación de las articulaciones principalmente de manos y pies. VALORES NORMALES DE FACTOR REUMATOIDE (FR) Valores normales o NEGATIVOS: •Menor de 60 U/ ml (por nefelometría). •Título menor de 1:80 (método de aglutinación) En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
  • 32. PRUEBA EN PORTA La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos con gamma globulina humana frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de FR en las muestras ensayadas COMPOSICION DE LOS REACTIVOS R CONTROL + CONTROL - Reactivo FR-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas de látex recubiertas con gamma globulina humana. Contiene 0,95 g/L de azida sódica Suero humano con una actividad aproximada equivalente a 25 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica Suero animal con una actividad inferior a 5 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica
  • 33. FR
  • 34. (FR) Artritis Reumatoide Dermatomiositis Escleroderma Hepatitis crónica Infección viral crónica Mononucleosis infecciosa Leucemia Lupus Eritematoso Sistémico Síndrome de Sjogren Síndrome Nefrótico Tuberculosis
  • 35.
  • 36. • En este caso se utilizan directamente los antígenos en una suspensión salina sin un soporte como el látex o carbón. • Se usan células muertas de los agentes infecciosos como en la prueba de widal para la detección de salmonella y brucella
  • 37.
  • 38.
  • 39. WIDAL AGLUTINA En el suero del paciente se encuentran anticuerpos anti-membranas flagelares de salmonella y brucella El paciente cursa una infección por salmonella o brucella El paciente podría estar cursando una FIEBRE ENTERICA, SEPTICEMIA, ENTERITIS Se hacen otras pruebas para confirmar el estado aparentemente saludable del paciente NO AGLUTINA
  • 40. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS  4+: todos los microorganismos aglutinan.  3+: aglutinan aproximadamente el 75%.  2+: aglutinan aproximadamente el 50%.  1+: aglutinan aproximadamente el 25%. Negativo: no aparece aglutinación. Técnica I: se indica solamente positivo o negativo. Técnica II: el título se considerará la última dilución que da aglutinación del 50% (++). VALORES DE REFERENCIA  Generalmente títulos de 1:40 ó 1:80 son sospechosos de enfermedad.  Sólo títulos mayores de 1:80 pueden considerarse probatorios de diagnóstico de enfermedad cuando estén acompañados de la sintomatología clínica.  Títulos mayores de 1:320, son concluyentes.
  • 41. • El carbón (activado) proveniente de la combustión de materias vegetales y es un potente adsorbente de varias sustancias. • Esta propiedad adsorbente se le atribuyen a los micro poros que tienen sus partículas con poros de aproximadamente 1 nm de radio o menos.
  • 42. • En inmunoaglutinacion las partículas de carbón tienen adsorbidas a sus partículas sustancias como colesterol, leticina y cardiolipina o conocidas como reagininas plasmáticas en la prueba de RPR
  • 43.  COLESTEROL  LECITINA  CARDIOLIPINA CARBON ACTIVADO LIPIDOS ADSORBIDOS EN EL CARBON ANTICUERPOS IgM AGLUTINADO
  • 44. RPR AGLUTINA En el suero del paciente se encuentran anticuerpos anti-reaginas producidas por las celulas infectadas posiblemente con T. pallidum y por el mismo MO El paciente posiblemente cursa o curso una infección por T. pallidum Se debe confirmar si se trata de SIFILIS relacionando el resultado de laboratorio con la clinica o pruebas mas especificas ya que el RPR no es especifico del Ag de T. pallidum Se hacen otras pruebas para confirmar el estado aparentemente saludable del paciente NO AGLUTINA
  • 45. Huésped produce anticuerpos: 1. contra material lipoidal liberado por las células dañadas (reaginas) 2. contra material lipoproteico y cardiolipina liberada por los treponemas (anticuerpos específicos) Anticuerpos antilipídicos:  Se detectan en etapa primaria  Aumenta cantidad en etapa secundaria Disminuyen en etapas posteriores  Se producen en otras enfermedades Treponémicas  Se producen en respuesta a enfermedades No treponémicas agudas o crónicas