SlideShare una empresa de Scribd logo
EXÁMENES DE LABORATORIO
ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO
INMUNOLÓGICO
Por: Sofía Jaramillo Q.
OBJETIVOS:
GENERALES:

ESPECÍFICOS:

• Determinar las pruebas de
laboratorio útiles en el
diagnóstico de alteraciones
en
la
respuesta
inmunológica.

• Compendiar los estudios de
laboratorio estudiados en el
ciclo.
• Adicionar otros análisis
útiles.
• Desarrollar capacidades de
selección
de
estudios
complementarios a requerir.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Mecanismos de la Inmunidad: antiviral,
antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
• Exámenes de Laboratorio útiles en el
Diagnóstico Inmunológico según lo aprendido
en el ciclo.
• Principios generales sobre Electroforesis.
• Pasos del Método Clínico
MÉTODO CLÍNICO
FORMULACIÓN COMPROBACIÓN /
DE LA TEORÍA REFUTACIÓN DE
FORMULACIÓN
INFORMACIÓN
LA TEORÍA
(Mt. Inductivo)
DEL
TERAPÉUTICA
PRIMARIA
PROBLEMA
• Exámenes
• Anamnesis
• Examen Físico

complementarios
“Un buen médico indica
pruebas concretas con el
fin de conseguir
objetivos específicos”
FALLOS INMUNITARIOS

INMUNIDAD

ANTÍGENO

ERRÓNEA

Propio

EXCESIVA
DEFECTUOSA

Ajeno
Dañino

AUTOINMUNIDAD

Aloantígeno

Inocuo

Autoantígeno

RECHAZO

Alérgeno

ALERGIA

Patógeno

HIPERSENSIBILIDAD
INMUNODEFICIENCIA
MANIFESTACIONES
HIPERSENSIBILIDAD

INMUNODEFICIENCIA

• Alergia
• Anafilaxia
•
de la Respuesta
Inflamatoria
• De Ac. Séricos
• Presencia
de
autoanticuerpos varios

• Infecciones a repetición
• Infecciones de curso
atípico
• Infecciones por agentes
oportunistas
CONSIDERACIONES
• INMUNIDAD: Presencia de células y secreción de
productos celulares (citocinas, Ig’s., sistemas
enzimáticos)
• Falla en la Competencia Inmunitaria:
– ↑ en la frecuencia de infecciones (Inmunodeficiencia)
– Falla para eliminar las infecciones con rapidez, pese a
terapéutica apropiada (Inmunodeficiencia + Resistencia)
– Diseminación de las infecciones locales a sitios distantes
(Inmunodeficiencia)
– Infecciones oportunistas y ↑ riesgo CA (Inmunodeficiencia)
– Desarrollo de autoinmunidad
PRUEBAS DE LABORATORIO
Procesos de análisis (Método Deductivo) aplicados a contexto
de la Medicina que ayudan a mejorar una estimación de la
probabilidad de que un individuo presente una enfermedad.
CONDICIONES:
1. Sensibilidad y Especificidad (VALIDEZ)
2. Valores Predictivos Positivos y Negativos (SEGURIDAD)
3. Precisión Técnica del Procedimiento:




Instrumentación
Reactivos
Situaciones dependientes de los Recursos Humanos
PRUEBAS DE LABORATORIO
LIMITACIONES:
• Células (Lϕs y Mϕn): sangre y tejidos
(estimación)
• Pp. Humorales (realidad, considerar IgA)
• Tipo de muestra
Competencia Inmunitaria
LOCAL
• Considerar valores celulares y funcionalidad
• Valoración de la competencia inmunitaria ante un
Ag. Específico es dependiente de la
disponibilidad.
PRUEBAS PARA EL DX.
INMUNOLÓGICO SEGÚN LA
COMPLEJIDAD

PRUEBAS SIMPLES

Hemograma

CH50, AH50

Citometría de Flujo
PRUEBAS
SOFISTICADAS
Pruebas in vitro

Pruebas in vitro
PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN EL SISTEMA

Rx.
INDIRECTAS

IMAGEN

TC
RM

PRUEBAS
HEMATOLÓGICAS

Hemograma
CITOLÓGICA

Citometría de
Flujo
Aglutinación

DIRECTAS

SIMPLES
Precipitación
SEROLÓGICAS

PRUEBAS
SISTEMA
LINFÁTICO

CITO-HISTOPATOLÓGICA

Biopsia

IF
COMPLEJA
S

RIA
ELISA
PRUEBAS PARA EL DX.
INMUNOLÓGICO SEGÚN LA
RESPUESTA INMUNE

PRIMARIA
IgM

SECUNDARIA
IgG
PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO
SEGÚN EL TIPO DE INMUNIDAD

EVOLUTIVO
INNATA

ADQUIRIDA

TISULAR
HUMORAL
CELULAR

HUMORAL
CELULAR
PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO
SEGÚN EL TIPO DE PATOLOGÍA
AUTOINMUNI
DAD

RECHAZO

Screening
FR

ASTO

Anticuerpos
•ANA
•ANCA
•Órgano específicos

•Serológicas
•Pruebas cruzadas
•ELISA
•Citometría de Flujo con
Microesferas

CLM
Determinación de
HLA-I y II
•Linfotoxicidad
dependienete del
Complemento
•PCR

ALERGIA

INMUNODEFIC
IENCIA

Pruebas in vivo
•Prueba de Respuesta a
Metacolina/Histamina

Hemograma

Pruebas in vitro
•Triptasa (Mϕs)
•TLH
•Test de Activación de
Bas
•Mediadores de la
Inflamación
•VSG
•PCR
•ON en el aire
exhalado
•ECP

Citometría de Flujo

Proteinograma
HEMOGRAMA, CBC O
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Recuento Glóbulos Rojos
Reticulocitos (CITOMETRÍA
DE FLUJO)
Hb.
Hto.
ÍNDICES ERITROCITARIOS
VCM
HCM
CHCM

Recuento Glóbulos Blancos o
Leucocitos*
Fórmula Leucocitaria
Recuento Plaquetas
MARCADORES
DE
INFLAMACIÓN/INFECCIÓN
VSG o Eritrosedimentación

Observación
Figurados

de

Elementos
PARÁMETRO

VALOR NORMAL

HB

12-15mg/dl
38-45%

COMENTARIOS

14-17mg/dl

HTO

ALTERACIONES

44-53%

Hto . x10

VCM

80-94

Nro . gl .rojos ( millones )
Hb . x10

HCM

27-32 g

Nro . gl .rojos ( millones )

CHCM

↑Macrocítico
↓Microcítico

3

↑Poliglobulia
↓Anemias

Hb.x10

35-38 %

Hto.

VSG

7mm

17mm

GL. ROJOS

4’-5’/mm3

4,5’-5,5’/mm3

RETICULOCITOS

25.000-50.000/mm3 (5-15%)

GL. BLANCOS

6.000-10.000/mm3

↑Leucosis o
Leucofilia
↓Leucopenia

200.000-400.000/mm3

↑Plaquetofilia o
Trombofilia
↓Plaquetopenia o
Trombopenia

Px.

↑Hipercromía (NO
EXISTE: Hb33%)
↓Hipocromía
FÓRMULA LEUCOCITARIA
PARÁMETRO

FLA.
ABSOLUTA*
(/mm3)

FLA. RELATIVA
(%)

LEUCOCITOS

6.000-10.000

100

NEUTRÓFILOS

2.500-7.000

50-70

BANDAS

50-300

1-3

EOSINÓFILOS

50-300

1-3

BASÓFILOS

0-100

0-100

MONOCITOS

200-800

4-8

LINFOCITOS

1.000-4.000

20-40
PROTEINOGRAMA

Electroforesis en papel, gel
de almidón, gel de agar o
acetato de celulosa.
Migración
a
distinta
velocidad corresponde a las
diferencias de forma y
carga de la molécula, NO a
su
tamaño
o
peso
molecular.
PROTEÍNAS

g/100ml

%

ALBÚMINA

4-5,2

57-74

GLOBULINAS

1,9-2,7

27-38

GLOBULINAS

0,6-0,9

8,5-13

1

GLOBULINA

0,2-0,4

3-5

2

GLOBULINA

04,-0,7

5-9

GLOBULINA

0,7-0,9

9-14

GLOBULINA*

0,7-1,4

12-20

COCIENTE A/G+

1,5-2,7

* SISTEMA DE GLOBULINAS O INMUNOGLOBULINAS.
LEY DE GRAS: “Cuando existe una perturbación no compensada del metabolismo de
las proteínas plasmáticas, se establece un desequilibrio entre sus fracciones, en el
sentido de la fracción albúmina” (NO EXISTE HIPERPROTEINEMIA EN BASE A
HIPERALBUMINEMIA)
INMUNOGLOBULINAS

IgG

11,9mg/ml

IgA

3,8mg/ml

IgM

1,9mg/ml

IgD

0,03mg/ml

IgE

0,03mg/100ml
CONSULTAR:
• Imágenes de proteinogramas (5) con
alteraciones para que sus compañeros en la
exposición de la práctica interpreten qué parte
del espectro proteico se encuentra alterado.
• ¿Cuál es el mecanismo de acción de la
Metacolina y su utilidad en la determinación
de Alergia?
• Investigue los tipos de ANA’s.
BIBLIOGRAFÍA
• Henry, B.; et all. Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial
Marbán Libros. Madrid – España. 2010.
• Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI
Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007.
• Prieto, J. Yuste, J. La Clínica y El Laboratorio. Balcells. 21era.
Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona – España. 2010.
• Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. IV
Edición Revisada. Ed. Médica Panamericana. Madrid - España.
2012.
• Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D.
Inmunología de Rojas. XV Edición. Corporación para las
Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicaslucasmerel
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
Alien
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaMitsuko Vera
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Luis Perez
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febrilesLauren Surí
 

La actualidad más candente (20)

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Antiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas asloAntiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas aslo
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Anticuerpos antidna
Anticuerpos antidnaAnticuerpos antidna
Anticuerpos antidna
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 

Similar a Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico

1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
MariciellLarissaGonz
 
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdfCC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
LauraSoutus2
 
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.pptProteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
EmiSejas
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptxComparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
np4gck54qg
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
RonaldReyes67
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
RonaldReyes67
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
RonaldReyes67
 
interpretacion (2).pdf
interpretacion (2).pdfinterpretacion (2).pdf
interpretacion (2).pdf
DonaldoD
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdfMedición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
ssuser5604761
 
Silabo laboratorio unt
Silabo laboratorio untSilabo laboratorio unt
Silabo laboratorio untelisvillag
 
Silabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicoSilabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicofacmedunitru
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos BiológicosInmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
evidenciaterapeutica.com
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregido
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregidoPpt slideshare modulo 2 dmed corregido
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregido
flasac
 

Similar a Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico (20)

1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptxSESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx
 
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdfCC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
 
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.pptProteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
Proteinas totales (1).química sanguínea.pptx.ppt
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptxComparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
Comparación de MALDI-TOF MS, secuenciación genética y.pptx
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
 
Interpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratoriosInterpretacion de laboratorios
Interpretacion de laboratorios
 
interpretacion (2).pdf
interpretacion (2).pdfinterpretacion (2).pdf
interpretacion (2).pdf
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdfMedición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
 
Silabo laboratorio unt
Silabo laboratorio untSilabo laboratorio unt
Silabo laboratorio unt
 
Silabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicoSilabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinico
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos BiológicosInmunogenicidad Medicamentos Biológicos
Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
 
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregido
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregidoPpt slideshare modulo 2 dmed corregido
Ppt slideshare modulo 2 dmed corregido
 
igm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdfigm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdf
 

Más de Sofía Jaramillo Quiroz

Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivoValoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitroValoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Sofía Jaramillo Quiroz
 
PCR
PCRPCR
Introducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneIntroducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneSofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitariaInmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreEstudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreSofía Jaramillo Quiroz
 
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...Sofía Jaramillo Quiroz
 

Más de Sofía Jaramillo Quiroz (15)

Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
 
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivoValoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivo
 
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitroValoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitro
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Introducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneIntroducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmune
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitariaInmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
 
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreEstudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
 
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simplesReacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico

  • 1.
  • 2. EXÁMENES DE LABORATORIO ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO Por: Sofía Jaramillo Q.
  • 3. OBJETIVOS: GENERALES: ESPECÍFICOS: • Determinar las pruebas de laboratorio útiles en el diagnóstico de alteraciones en la respuesta inmunológica. • Compendiar los estudios de laboratorio estudiados en el ciclo. • Adicionar otros análisis útiles. • Desarrollar capacidades de selección de estudios complementarios a requerir.
  • 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS • Mecanismos de la Inmunidad: antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria • Exámenes de Laboratorio útiles en el Diagnóstico Inmunológico según lo aprendido en el ciclo. • Principios generales sobre Electroforesis. • Pasos del Método Clínico
  • 5.
  • 6. MÉTODO CLÍNICO FORMULACIÓN COMPROBACIÓN / DE LA TEORÍA REFUTACIÓN DE FORMULACIÓN INFORMACIÓN LA TEORÍA (Mt. Inductivo) DEL TERAPÉUTICA PRIMARIA PROBLEMA • Exámenes • Anamnesis • Examen Físico complementarios
  • 7. “Un buen médico indica pruebas concretas con el fin de conseguir objetivos específicos”
  • 9. MANIFESTACIONES HIPERSENSIBILIDAD INMUNODEFICIENCIA • Alergia • Anafilaxia • de la Respuesta Inflamatoria • De Ac. Séricos • Presencia de autoanticuerpos varios • Infecciones a repetición • Infecciones de curso atípico • Infecciones por agentes oportunistas
  • 10. CONSIDERACIONES • INMUNIDAD: Presencia de células y secreción de productos celulares (citocinas, Ig’s., sistemas enzimáticos) • Falla en la Competencia Inmunitaria: – ↑ en la frecuencia de infecciones (Inmunodeficiencia) – Falla para eliminar las infecciones con rapidez, pese a terapéutica apropiada (Inmunodeficiencia + Resistencia) – Diseminación de las infecciones locales a sitios distantes (Inmunodeficiencia) – Infecciones oportunistas y ↑ riesgo CA (Inmunodeficiencia) – Desarrollo de autoinmunidad
  • 11. PRUEBAS DE LABORATORIO Procesos de análisis (Método Deductivo) aplicados a contexto de la Medicina que ayudan a mejorar una estimación de la probabilidad de que un individuo presente una enfermedad. CONDICIONES: 1. Sensibilidad y Especificidad (VALIDEZ) 2. Valores Predictivos Positivos y Negativos (SEGURIDAD) 3. Precisión Técnica del Procedimiento:    Instrumentación Reactivos Situaciones dependientes de los Recursos Humanos
  • 12. PRUEBAS DE LABORATORIO LIMITACIONES: • Células (Lϕs y Mϕn): sangre y tejidos (estimación) • Pp. Humorales (realidad, considerar IgA) • Tipo de muestra Competencia Inmunitaria LOCAL • Considerar valores celulares y funcionalidad • Valoración de la competencia inmunitaria ante un Ag. Específico es dependiente de la disponibilidad.
  • 13. PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN LA COMPLEJIDAD PRUEBAS SIMPLES Hemograma CH50, AH50 Citometría de Flujo PRUEBAS SOFISTICADAS Pruebas in vitro Pruebas in vitro
  • 14. PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN EL SISTEMA Rx. INDIRECTAS IMAGEN TC RM PRUEBAS HEMATOLÓGICAS Hemograma CITOLÓGICA Citometría de Flujo Aglutinación DIRECTAS SIMPLES Precipitación SEROLÓGICAS PRUEBAS SISTEMA LINFÁTICO CITO-HISTOPATOLÓGICA Biopsia IF COMPLEJA S RIA ELISA
  • 15. PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN LA RESPUESTA INMUNE PRIMARIA IgM SECUNDARIA IgG
  • 16. PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN EL TIPO DE INMUNIDAD EVOLUTIVO INNATA ADQUIRIDA TISULAR HUMORAL CELULAR HUMORAL CELULAR
  • 17. PRUEBAS PARA EL DX. INMUNOLÓGICO SEGÚN EL TIPO DE PATOLOGÍA AUTOINMUNI DAD RECHAZO Screening FR ASTO Anticuerpos •ANA •ANCA •Órgano específicos •Serológicas •Pruebas cruzadas •ELISA •Citometría de Flujo con Microesferas CLM Determinación de HLA-I y II •Linfotoxicidad dependienete del Complemento •PCR ALERGIA INMUNODEFIC IENCIA Pruebas in vivo •Prueba de Respuesta a Metacolina/Histamina Hemograma Pruebas in vitro •Triptasa (Mϕs) •TLH •Test de Activación de Bas •Mediadores de la Inflamación •VSG •PCR •ON en el aire exhalado •ECP Citometría de Flujo Proteinograma
  • 18. HEMOGRAMA, CBC O BIOMETRÍA HEMÁTICA Recuento Glóbulos Rojos Reticulocitos (CITOMETRÍA DE FLUJO) Hb. Hto. ÍNDICES ERITROCITARIOS VCM HCM CHCM Recuento Glóbulos Blancos o Leucocitos* Fórmula Leucocitaria Recuento Plaquetas MARCADORES DE INFLAMACIÓN/INFECCIÓN VSG o Eritrosedimentación Observación Figurados de Elementos
  • 19. PARÁMETRO VALOR NORMAL HB 12-15mg/dl 38-45% COMENTARIOS 14-17mg/dl HTO ALTERACIONES 44-53% Hto . x10 VCM 80-94 Nro . gl .rojos ( millones ) Hb . x10 HCM 27-32 g Nro . gl .rojos ( millones ) CHCM ↑Macrocítico ↓Microcítico 3 ↑Poliglobulia ↓Anemias Hb.x10 35-38 % Hto. VSG 7mm 17mm GL. ROJOS 4’-5’/mm3 4,5’-5,5’/mm3 RETICULOCITOS 25.000-50.000/mm3 (5-15%) GL. BLANCOS 6.000-10.000/mm3 ↑Leucosis o Leucofilia ↓Leucopenia 200.000-400.000/mm3 ↑Plaquetofilia o Trombofilia ↓Plaquetopenia o Trombopenia Px. ↑Hipercromía (NO EXISTE: Hb33%) ↓Hipocromía
  • 21. PROTEINOGRAMA Electroforesis en papel, gel de almidón, gel de agar o acetato de celulosa. Migración a distinta velocidad corresponde a las diferencias de forma y carga de la molécula, NO a su tamaño o peso molecular.
  • 22. PROTEÍNAS g/100ml % ALBÚMINA 4-5,2 57-74 GLOBULINAS 1,9-2,7 27-38 GLOBULINAS 0,6-0,9 8,5-13 1 GLOBULINA 0,2-0,4 3-5 2 GLOBULINA 04,-0,7 5-9 GLOBULINA 0,7-0,9 9-14 GLOBULINA* 0,7-1,4 12-20 COCIENTE A/G+ 1,5-2,7 * SISTEMA DE GLOBULINAS O INMUNOGLOBULINAS. LEY DE GRAS: “Cuando existe una perturbación no compensada del metabolismo de las proteínas plasmáticas, se establece un desequilibrio entre sus fracciones, en el sentido de la fracción albúmina” (NO EXISTE HIPERPROTEINEMIA EN BASE A HIPERALBUMINEMIA)
  • 23.
  • 25. CONSULTAR: • Imágenes de proteinogramas (5) con alteraciones para que sus compañeros en la exposición de la práctica interpreten qué parte del espectro proteico se encuentra alterado. • ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Metacolina y su utilidad en la determinación de Alergia? • Investigue los tipos de ANA’s.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Henry, B.; et all. Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial Marbán Libros. Madrid – España. 2010. • Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007. • Prieto, J. Yuste, J. La Clínica y El Laboratorio. Balcells. 21era. Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona – España. 2010. • Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. IV Edición Revisada. Ed. Médica Panamericana. Madrid - España. 2012. • Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D. Inmunología de Rojas. XV Edición. Corporación para las Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2010.