SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
CAPITULO 1
CUESTIONES GENERALES
1.1 Introducción
La madera, es el material por excelencia más noble que jamás la especie humana ha
utilizado tanto en la industria como en la construcción. Prácticamente todas las culturas de
la humanidad han empleado la madera en la agricultura, pesca, ingeniería, vivienda, etc.
La madera es probablemente el único recurso renovable que se utiliza a gran escala y que
su aprovechamiento no daña al medio ambiente. La madera no puede circunscribirse a un
período más o menos largo de la humanidad, ya que es un material que de forma
permanente se ha utilizado en la construcción, estando presente a lo largo de toda la historia
de la civilización. Así, en las zonas de abundantes bosques la madera constituía la totalidad
de la edificación, desde su estructura, hasta los cerramientos y cubierta. En zonas con
menor cantidad de madera, ésta se usaba en la cubierta y en su estructura horizontal.
Actualmente hay cierto rechazo a utilizar la madera como material estructural, siendo más
habitual el uso del acero y del hormigón. Ello es debido, en gran medida, a dos
condicionantes, que son la durabilidad de las estructuras de madera y su comportamiento
frente al fuego.
Sin embargo, se tiene en muchas ciudades numerosos ejemplos de edificios construidos de
madera que han llegado a nuestros días en un excelente estado de conservación. Con la
evolución de su tecnología se han mejorado las propiedades de sus productos derivados,
han surgido nuevos productos que han ampliado su campo de aplicación y se han
complementado con otras materias primas para mejorar sus prestaciones.
En el caso de otros materiales de construcción, como son el acero y el hormigón, son
habituales las medidas de protección frente a agresiones externas por lo que no nos debe
extrañar la protección de la madera cuando las condiciones lo requieran.
Los distintos métodos de tratamiento y la calidad de estos protectores aseguran una gran
durabilidad, protegiendo del ataque de hongos e insectos, así como de los agentes
atmosféricos, viento, agua, temperatura, sol o variaciones de humedad.
Con respecto al comportamiento frente al fuego, las estructuras de madera tratada presentan
mejor comportamiento que las de acero, debido principalmente a su baja conductividad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA2
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
térmica, que hace que la temperatura exterior no llegue rápidamente al interior. Además, la
carbonización superficial retrasa el efecto de la combustión y, por otra parte, la dilatación
térmica de la madera es prácticamente despreciable.
Aunque la madera, en principio, es un elemento de construcción más caro que el hormigón
y el acero ofrece un tipo de diseño, una estética y una calidez que no ofrecen esos otros
materiales.
La estructura de la madera esta compuesta principalmente por células largas y esbeltas
llamadas fibras. Estas células tienen una forma tubular hueca, cuya longitud sigue la
dirección longitudinal del tronco (para el transporte de agua y nutrientes durante su
crecimiento). Esto proporciona a las piezas cortadas de madera una característica que se
conoce con el nombre de veta; esta se dirige a lo largo de las piezas cortadas de madera.
Esto a su vez suministra una referencia para observar diferentes acciones estructurales
relacionadas con la veta; es decir si son paralelas a la veta, perpendiculares a la veta u
oblicuas a la misma.
Los componentes principales de la madera son los siguientes:
- La celulosa, arrollada helicoidalmente en la pared tubular, con una resistencia a la tracción
de 10.000 k/cm2 (superior a la del acero).
- La lignina, que constituye la masa de la pared tubular, actuando como aglomerante de la
celulosa, con una resistencia a la compresión de 2.400 k/cm2 (superior a la del hormigón).
El origen orgánico de la madera la hace susceptible de ser degradada por organismos
xilófagos. Este hecho permite considerarla como un material naturalmente biodegradable.
Sin embargo, para la actuación de la mayoría de estos organismos xilófagos, se requieren
contenidos de humedad o situaciones que no son frecuentes en una construcción bien
concebida y mantenida.
Las técnicas de tratamiento y los productos protectores de la madera permiten en la
actualidad evitar los riesgos de ataque en las situaciones comprometidas. La protección de
los materiales de construcción frente a la agresión del medio (tratamiento contra la
corrosión del acero, anodizado del aluminio, recubrimientos mínimos en el hormigón
armado, etc.), son procedimientos asumidos por la práctica. Sería por tanto injusto
pretender utilizar la madera sin ninguna protección, si las condiciones de utilización lo
requieren.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA3
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
La madera es un material combustible a temperaturas relativamente bajas. Este fenómeno,
evidente para cualquier persona, crea una desconfianza, generalmente poco meditada, hacia
su utilización en la construcción.
Las causas de los incendios no se encuentran generalmente en los materiales estructurales
(incluida la madera), sino en los elementos de carácter decorativo, revestimientos,
mobiliario, instalaciones hacia las cuales no siempre se mantiene la misma desconfianza.
En el caso de la madera existen razones que permiten un buen comportamiento ante el
fuego, en una situación de incendio:
• La baja conductividad térmica hace que la temperatura exterior no llegue
rápidamente al interior.
• La carbonización superficial, con una conductividad térmica inferior, aumenta el
efecto anterior.
• La dilatación térmica es despreciable.
• Los gases de la combustión no son tóxicos
De esta forma es fácil conseguir tiempos elevados de estabilidad al fuego para los
elementos estructurales, con el fin de permitir la evacuación del edificio o la extinción del
incendio.
La tecnología de la madera laminada, la madera microlaminada y los productos
prefabricados de composición mixta, se orientan hacia una especialización y optimización
cada vez mayores.
FIG. 1.1 Aprovechamiento de la madera en la construcción
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA4
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
1.2 Estructura del Tronco
FIG. 1.2. Estructura del tronco
La mayor parte de los árboles usados con fines estructurales son exógenos, es decir que
aumentan de tamaño creando madera en la superficie exterior debajo de la corteza.
En una sección de un tronco podemos apreciar las distintas partes que lo forman, la parte
más externa, la piel del árbol, es la parte que lo protege, se llama corteza y salvo en algunos
casos, como el corcho, tiene escasas aplicaciones.
La siguiente capa llamada "líber" es una corona que envuelve el tronco formada por fibras
elásticas por donde circulan los nutrientes del árbol, llamada también corteza interior.
Por debajo del "líber" encontramos el "cambium" se trata de un tejido elástico formado de
células provistas de una delgada membrana de celulosa. A lo largo del periodo anual del
crecimiento del árbol, el "cambium" forma un anillo; estos son llamados anillos anuales,
que con frecuencia están compuestos por material alternado de color claro y de color
oscuro, así que contando los anillos del corte podemos saber la edad del mismo.
A continuación encontramos otra corona circular llamada "albura" que ya es madera pero
todavía sin madurar, en formación; ésta no se puede trabajar por ser poco estable y
resistente.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA5
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
Debajo de la "albura" está el "duramen" que es la madera propiamente dicha, la que
utilizaremos para los distintos usos, la más interna recibe el nombre de "madera vieja"
distinguiéndose dentro del "duramen" por su color mas oscuro.
En el centro del corte que observamos en la Fig. 1.2., como el eje del árbol, está la médula,
que según el tipo de árbol puede ser más o menos gruesa, y con el paso del tiempo puede
secarse y desaparecer.
Observando un corte también podremos distinguir el tipo de madera al que pertenece. Las
maderas blandas tienen una fibra de trama ancha mientras que en las duras la fibra es más
compacta. Al comprar una tabla se debe saber distinguir de que tipo de árbol se ha obtenido
y si es apta para el trabajo que se irá a realizar, hay que saber si se va alabear y en que
dirección la va a hacer, observar para ello en el canto de la tabla la dirección de las fibras,
no es tarea fácil ya que la calidad de la madera varía aunque proceda de árboles del mismo
tipo, pero la experiencia puede ayudarnos.
1.3 Familias Maderables
Especies Coníferas y Latifoliadas
El tipo particular de árbol del cual proviene la madera se denomina especie, existen dos
grandes grupos botánicos que incluyen la mayor parte de las especies vegetales susceptibles
de suministrar maderas comercializables: las Gimnospermas y Angiospermas a las que
comúnmente se hace referencia de forma simplificada como coníferas, también llamadas
como árboles de madera blanda y latifoliadas también llamadas como árboles de madera
dura o de hojas frondosas. Los términos madera blanda y madera dura no expresan el
verdadero grado de dureza de las distintas especies de árboles. Algunos árboles de madera
blanda son tan duros como los árboles de madera dura de densidad media, en tanto que
algunas especies de árboles de madera dura tienen madera más suave que algunos árboles
de madera blanda.
En el grupo de las frondosas están las especies de hoja caduca presentes en todos los
continentes. Normalmente se distingue entre frondosas de zonas templadas y frondosas
tropicales. Se estima que existen en el mundo alrededor de 17.000 especies maderables de
las cuales solo tienen carácter comercial unas 400 y sólo unas cuantas docenas son las
seleccionadas con fines estructurales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA6
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
En Bolivia tenemos los siguientes árboles maderables:
 LATIFOLIADAS (Hoja caduca):
 CONÍFERAS (Hoja perenne):
 MADERAS PRECIOSAS :
Las maderas preciosas no deben utilizarse en la construcción, deben utilizarse en la
mueblería.
1.4 Propiedades físicas
Las propiedades de la madera dependen, del crecimiento, edad, contenido de humedad,
clases de terreno y de las distintas partes del tronco.
1.4.1 Humedad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA7
Almendrillo
Verdolago
Palo María
Gabón
Ochoó
MADERAS DE MONTE
BOSQUE BOLIVIANO ES
RICO EN ESTAS.
Pinos.............
Araucarias
Abetos
BOSQUE
BOLIVIANO ES
POBRE EN ESTAS.
Insigne
Ciprés
Radiatas
Mara
Cedro
Roble
Guayacán
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
La madera contiene agua de constitución, inerte a su naturaleza orgánica, agua de
saturación, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre, absorbida por
capilaridad por los vasos y traqueidas.
Como la madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente.
El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando, además del
agua de constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera
que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que la madera esta secada
al aire.
La humedad de la madera varía entre límites muy amplios. En la madera recién cortada
oscila entre el 50 y 60 por ciento, y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300 por
ciento. La madera secada al aire contiene del 10 al 15 por ciento de su peso de agua, y
como las distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad, se
ha convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional de 15 por
ciento.
La humedad de las maderas se aprecia, además del procedimiento de pesadas, de probetas,
húmedas y desecadas, y el calorimétrico, por la conductividad eléctrica, empleando
girómetros eléctricos. Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o
contraiga, variando su volumen y, por consiguiente, su densidad.
El porcentaje de humedad (H):
100*
P
PP
H
O
OH −
=
Donde: húmedoestadoelenPeso:PH
secoestadoelenPeso:PO
En la construcción las maderas deben utilizarse siempre descortezadas y secas.
Antes de la construcción, la madera deberá secarse a un contenido de humedad apropiado y
tan parecido como sea práctico al contenido de humedad en equilibrio promedio de la
región en la cual estará la estructura.
Si el contenido de humedad de la madera excede el límite indicado para la madera seca (15
por ciento), el material solamente podrá usarse si el riesgo de pudrición en el tiempo que
dure el secado es eliminado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA8
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
La madera deberá ser almacenada y protegida apropiadamente, contra cambios en su
contenido de humedad y daño mecánico, de tal manera que siempre satisfaga los
requerimientos de la clase estructural especificada.
1.4.2 Densidad y Peso específico
La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama densidad. Por
costumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa como el peso del cuerpo. El
peso de la madera es la suma del peso de parte sólida más el peso del agua. El volumen de
la madera es constante cuando están en el estado verde, el volumen disminuye cuando el
contenido de humedad es menor que el punto de saturación de las fibras y vuelve a ser
constante cuando se ha alcanzado el estado anhidro o seco al horno. Se pueden distinguir
en consecuencia cuatro densidades para una misma muestra de madera: Densidad verde,
seca al aire, anhidra y básica.
El peso específico es la relación entre el peso de la madera, a un determinado contenido de
humedad, y el peso del volumen de agua desplazado por el volumen de la madera.
Considerando que el agua tiene densidad igual a 1 puede decidirse que la relación entre la
densidad de la madera dividida entre la densidad del agua igualan a su peso específico. En
el sistema métrico la densidad y el peso específico tienen el mismo valor.
Según el Manual de Diseño en Maderas del Grupo Andino, las maderas se clasifican en los
siguientes grupos:
 GRUPO A → γ ≅ (750 – 850) k/m3
.
 GRUPO B → γ ≅ (700 – 750) k/m3
.
 GRUPO C → γ ≅ (600 – 750) k/m3
.
1.4.3 Contracción e Hinchamiento
La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierde agua, se
contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras, no pasa del 0.8 por
ciento; de 1 a 7.8 por ciento, en dirección radial, y de 5 a 11.5 por ciento, en la tangencial.
La contracción es mayor en la albura que en el corazón, originando tensiones por
desecación que agrietan y alabean la madera.
El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida aumenta poco
de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por ciento en sentido
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA9
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por ciento. La madera aumenta
de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento de agua), y a partir de él no
aumenta más de volumen, aunque siga absorbiendo agua. Hay que tener muy presente estas
variaciones de volumen en las piezas que hayan de estar sometidas a oscilaciones de
sequedad y humedad, dejando espacios necesarios para que los empujes que se produzcan
no comprometan la estabilidad de la obra.
1.4.4 Dureza
La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavado, etc.
Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de sus fibras o en el
perpendicular. Cuanto más vieja y dura es, mayor la resistencia que opone. La madera de
corazón tiene mayor resistencia que la de albura: la crecida lentamente obtiene una mayor
resistencia que la madera que crece de prisa.
En nuestro medio la comercialización de la madera estructural se realiza según su dureza,
y se clasifican en:
- Duras: almendrillo, quebracho, verdolago.
- Semiduras; palo maría, yesquero, jororí, palo román.
- Blandas: ochoó.
1.4.5 Hendibilidad
Se llama también facilidad a la raja y es la aptitud de las maderas a dividirse en el sentido
longitudinal bajo la acción de una cuña. El rajado es más fácil, en sentido de los radios.
Como madera muy hendible se acostumbra citar el castaño, como madera hendible, el
roble, y como madera poco hendible, el carpe.
1.4.6 Conductividad
La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, no así cuando esta húmeda.
La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en radial o transversal, y más en
las maderas pesadas que en las ligeras o porosas, por lo cual se emplean como aisladores
térmicos en las paredes.
1.4.7 Dilatación térmica
El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño, pudiendo ser despreciado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA10
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
1.5 El mercado maderero
En el mercado las maderas se presentan de la siguiente manera:
 Rollizo, (sección circular) con diámetro ≅ (15 – 40) cm.
 Aserradas, esta forma se obtiene aserrando el rollizo en sus cuatro caras, obteniendo
una sección rectangular:
b
h
b*h = ESCUADRIA
• Listones :
• Viguetas :
• Vigas :
• Basas(grandes vigas) :
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA11
)"
2
1
2-(2b
)"
2
1
2-(2h
)"4-(3b
)"4-(3h
cm)20-(15b
cm)25-(15h
cm30)-(25b
cm)45-(35h
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
Es muy difícil encontrar en los aserraderos piezas de longitud mayor a 8 metros, y diámetro
superior a 50 centímetros.
 Planchas, estas se construyen de la siguiente manera:
• Se cortan tablas y se unen con pegamento
• La parte superior e inferior con tablas y el centro con virutas y desperdicios
Tablas
Virutas
(1 -11
2)"
La utilización de las planchas permite un uso óptimo de las maderas; lamentablemente en
este ramo la industria boliviana es pobre.
1.6 Protección de la madera
Las maderas se protegen fundamentalmente contra el ataque de los hongos e insectos y
además contra la humedad.
 Protección contra hongos e insectos :
Los fungicidas e insecticidas a usarse deben ser consultados con un biólogo y
adquiridos en las tiendas especializadas.
Aplicación.- Para aplicar fungicidas e insecticidas (veneno) debe asegurarse la
protección del personal, generalmente mediante la utilización de mascarillas.
Para la aplicación existen tres procedimientos:
• Brochado Se prepara las mezclas de veneno y agua en la dosificación
especificada, y con unas brochas se pinta las piezas de madera, cabe señalar que
el brochado es POCO EFECTIVO.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA12
• HONGOS ↔ FUNGICIDAS
(Derivados del cobre)
• INSECTOS ↔ INSECTICIDAS
(Depende del atacante)
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
• Atomizado Preparadas las mezclas se fumigan las piezas de madera
utilizando fumigadores manuales o mecánicos (con motor), este procedimiento
tiene una EFECTIVIDAD MEDIA.
• Inmersión La inmersión se utiliza especialmente en las factorías
(fábricas), se construyen grandes piscinas y se llenan con las mezclas, se
sumergen en ellas las piezas por un tiempo mínimo de 48 horas. Este tipo de
procedimiento es MUY EFECTIVO.
Dependiendo de la importancia y tiempo de servicio de las estructuras de madera el
ingeniero decidirá el procedimiento de aplicación.
 Protección contra la humedad.- La humedad origina en las maderas pudrición, este
efecto es extremadamente peligroso, mucho más que el ataque de hongos e insectos
(salvo las termitas), se protege contra la humedad mediante la utilización de
barnices y aceites (creosotas).
1.7 Defectos de la madera
Debido a la naturaleza misma de la madera muchos defectos son muy comunes en su
estructura. Se considera como defecto a cualquier irregularidad en la madera que afecte a su
durabilidad o resistencia.
Entre los defectos que más se encuentran en la madera se tienen:
 Una fenda o rajadura, que es una separación a lo largo de la veta, generalmente
entre los anillos anuales. Este defecto influyen a los miembros que estaban sujetos
a flexión, debido a que disminuye su resistencia al esfuerzo cortante. Este defecto
no afecta tanto a elementos sometidos a compresión longitudinal, como columnas.
 Un nudo, que es la parte de una rama que ha sido rodeada por el crecimiento del
árbol. La influencia de este defecto en la resistencia depende en su número, sus
dimensiones y en la ubicación que tienen en el miembro estructural a analizar; esto
influirá en los valores admisibles de diseño a emplear.
 Una grieta, que es una separación a lo largo de la veta, cuya mayor parte atraviesa
los anillos anuales de crecimiento; y se producen generalmente a partir del proceso
de curado. Este defecto influye al igual que una fenda o rajadura en la disminución
de resistencia al esfuerzo cortante.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA13
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
 Una hendidura, que es una separación longitudinal de la madera que atraviesa la
pieza de una superficie a otra.
 Una bolsa de resina, que es una abertura paralela a los anillos anuales que contiene
resina, que puede estar en estado líquido o sólido.
 La veta oblicua, debida a la forma cónica de los troncos, cuando se asierre una pieza
larga de madera de un tronco de árbol corto, o cuando al cortar un madero no se lo
mantuvo recto durante el corte. Este defecto afecta directamente sobre ciertos usos
estructurales de la piezas de madera, como por ejemplo su reducción de resistencia a
la compresión (en columnas), debido a que su valor máximo se da cuando ésta es
paralela a la veta, y al estar de manera oblicua esta debe resistencia debe reducirse
con la fórmula de Hankinson (esto se verá a detalle en el siguiente Capítulo).
 La pudrición, que es un proceso natural de un organismo que estuvo vivo, pero que
se presenta en cierto grado de descomposición dentro del árbol incluso durante su
periodo de crecimiento, formando bolsas de pudrición. Si existe pudrición en una
pieza de madera para uso estructural debe rechazarse; y para prevenir la pudrición
nueva existen varios tratamientos, como la impregnación de sustancias químicas a la
masa de madera. Este factor es de suma importancia en piezas que estarán expuestas
a la intemperie.
Nota.- Para las tolerancias y la clasificación visual por defectos de la madera estructural se
recomienda dar lectura a la Pág. 3-12 de la “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”
1.8 Curado de la madera
Se conoce como curado al proceso de remoción de humedad de la madera verde (piezas
recién cortadas); que se efectúa de dos maneras: secada al aire exponiendo la madera a aire
más seco durante un largo periodo de tiempo, o secada al horno calentándola para expulsar
su humedad.
La madera curada es en general más rígida, más fuerte y menos propensa a cambiar de
forma.
El contenido de humedad de la madera se define como la relación del peso del agua en una
pieza de madera y el peso de una muestra secada al horno (humedad cero), expresada como
porcentaje.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA14
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
1.9 La madera en la construcción
VENTAJAS:
 La madera es aislante tanto del calor como del frío, es el material más usado en las
obras de reciclaje.
Por otra parte la liviandad del material no es gravosa sobre la estructura existente y
la obra de madera se la puede considerar una estructura fácilmente desmontable y
por lo tanto puede ser una construcción no-fija.
 El uso de la madera en la construcción está indicado para zonas con riesgo sísmico,
ya que gracias a la liviandad del material es de reducida masa y por lo tanto tiene un
elevado coeficiente antisísmico.
En caso de terremotos es mucho más segura la solución de un techo de madera,
sobre cualquier tipo de construcción, ya que la madera compensa y reduce las
vibraciones provocadas por el terremoto.
En la construcción con madera se busca siempre, en lo posible, fabricar los
elementos en bloques únicos, para transportarlos al lugar mediante camión y
colocarlo en obra con el auxilio de grúas móviles. La ventaja mayor que deriva de
tal procedimiento está en la posibilidad de construir la estructura en un local
controlado dentro del establecimiento del fabricante y poder efectuar el montaje de
los elementos en forma rápida y en seco.
Los techos con estructura de madera permiten la elección de cualquier tipo de
cubierta.
En el caso de techos muy planos (angulación hasta 10º) se aconseja una cubierta de
chapas; para angulaciones superiores (mayor de 20º) es posible cubrirla con tejas
cerámicas.
Si la madera simple sólida, escuadrada en aserradero, no alcanza a ser idónea para
una determinada construcción, se utiliza algo técnicamente superior como lo es la
madera laminada, respetando siempre las dimensiones indicadas por el constructor.
Las uniones entre los elementos, se efectúan con los métodos de la carpintería
artesanal o sea, mediante grampas, planchas, clavos metálicos o similares. Las
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA15
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
fuerzas de transmisión admisibles son ensayadas en el laboratorio. El medio de
unión clásico en la construcción de madera es el clavo.
 Respecto a su bajo peso específico, la madera tiene óptimas características de
resistencia mecánica y tiene además óptimas características como aislante térmico.
La madera es muy resistente a los ataques de sustancias químicas y puede ser
utilizada en ambientes especiales (como por ejemplo, piscinas, cobertizos
industriales, etc.); tiene la capacidad de absorber la humedad del aire, acumularla y
restituirla a esta última.
Las estructuras relacionadas con las construcciones de madera pueden ser
fácilmente prefabricadas, lo que significa un ahorro, tanto en términos de tiempo
como en costo de montaje. Los edificios construidos con madera son fácilmente
desmontables y las estructuras de madera pueden ser recicladas o re-utilizadas.
Tecnologías modernas, como el encolado, permiten producir elementos estructurales
cuya longitud supera en mucho los límites establecidos por el crecimiento del árbol.
 No sufre oxidación
DESVENTAJAS:
 Fácilmente combustible (En caso de que no existe tratamiento previo)
 Ataque de agentes orgánicos (Hongos, insectos)
 Es Higroscópico (Aumento de volumen y disminución de volumen al tomar o
perder agua)
 Fácilmente deformable.
1.10 Normas de diseño
Las normas de diseño son documentos técnicos que tienen fuerza de ley; en esos
documentos encuentra el ingeniero fórmulas, valores y recomendaciones que le permiten
diseñar estructuras de manera segura y económica, aún en contraposición a la resistencia de
materiales. Generalmente las normas se construyen de manera experimental (observando la
realidad objetiva). Se pueden mencionar las siguientes normas:
 MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO
 DIN 1052 (Coníferas)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA16
ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I
 CHILENA NCh5006 (Coníferas)
 TIMBER DESIGN MANUAL (con su suplemento “NDS”)
 LRFD MANUAL FOR ENGINEERED WOOD CONSTRUCTION
EJERCICIO PROPUESTO.-
 Control de lectura, máximo de 2 hojas manuscritas en papel tamaño carta.
 Dar especial importancia a los siguientes conceptos:
 Especies Coníferas
 Especies Latifoliadas
 Humedad en la madera
 Peso específico de la madera
 Escuadría
 Defectos de la madera
 Curado de la madera
 Normas de Diseño
 Visitar los aserraderos de nuestra ciudad, para averiguar los tipos de madera,
escuadrías, longitudes, etc., que se comercializan en el mercado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
Ing Jose Luis Cruz M
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderasmosesic
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
Ivan Vergaray Retuerto
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Román Campos
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado
Defectos de la madera, contrachapado y aglomeradoDefectos de la madera, contrachapado y aglomerado
Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado
pelaezhervas
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
impacTSUKUSHI
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Cristina Rivas
 
Construccion en madera - clase n-¦06
Construccion en madera - clase n-¦06Construccion en madera - clase n-¦06
Construccion en madera - clase n-¦06Ronald Jarpa Escobar
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
José González
 
Deterioro de la madera
Deterioro de la maderaDeterioro de la madera
Deterioro de la madera
Artkitectura
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Karéh Karina Hernandez
 
La madera
La maderaLa madera
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturalesshehiita2
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
kala1984
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
MORALESWILSONJAHIRVO
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 

La actualidad más candente (20)

La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado
Defectos de la madera, contrachapado y aglomeradoDefectos de la madera, contrachapado y aglomerado
Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Construccion en madera - clase n-¦06
Construccion en madera - clase n-¦06Construccion en madera - clase n-¦06
Construccion en madera - clase n-¦06
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Deterioro de la madera
Deterioro de la maderaDeterioro de la madera
Deterioro de la madera
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Materiales naturales
Materiales naturalesMateriales naturales
Materiales naturales
 
Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf Qué es la madera.pdf
Qué es la madera.pdf
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Destacado

User Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
User Centered Design Patterns and Related Issues – A ReviewUser Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
User Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
Waqas Tariq
 
Tics en la educacion
Tics en la educacionTics en la educacion
Tics en la educacion
JULIO CESAR
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Miguel Arraiz
 
Lsaacson-Schiowitz
Lsaacson-SchiowitzLsaacson-Schiowitz
Lsaacson-Schiowitz
hougum
 
Management
ManagementManagement
Management
Arpit Daga
 
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
Joel Dorado LLorens
 
Ensayo de traccion ii
Ensayo de traccion iiEnsayo de traccion ii
Ensayo de traccion ii
dgomezruiz96
 
S6
S6S6
Ejercicio viga
Ejercicio vigaEjercicio viga
Ejercicio viga
Mario García
 
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMedThe DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
Alejandra Gonzalez-Beltran
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Sandra Toribio
 
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción IPráctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
maaleson
 

Destacado (15)

User Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
User Centered Design Patterns and Related Issues – A ReviewUser Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
User Centered Design Patterns and Related Issues – A Review
 
Tics en la educacion
Tics en la educacionTics en la educacion
Tics en la educacion
 
SEI - Myers Briggs
SEI - Myers BriggsSEI - Myers Briggs
SEI - Myers Briggs
 
Justpeace_Feb-2016
Justpeace_Feb-2016Justpeace_Feb-2016
Justpeace_Feb-2016
 
Liza A2 Media
Liza A2 MediaLiza A2 Media
Liza A2 Media
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
 
Lsaacson-Schiowitz
Lsaacson-SchiowitzLsaacson-Schiowitz
Lsaacson-Schiowitz
 
Management
ManagementManagement
Management
 
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
FiXit - proceso constructivo de obra civil para instalar ascensor en edificio...
 
Ensayo de traccion ii
Ensayo de traccion iiEnsayo de traccion ii
Ensayo de traccion ii
 
S6
S6S6
S6
 
Ejercicio viga
Ejercicio vigaEjercicio viga
Ejercicio viga
 
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMedThe DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
The DATS model: datasets descriptions for data discovery in DataMed
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
 
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción IPráctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
 

Similar a 02 cap1 cuestiones generales

INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
Erick Quintero
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
AlexCalsinCondori
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
mariajosemarquez12
 
Madera Jhon Peña
Madera Jhon PeñaMadera Jhon Peña
Madera Jhon Peña
JhonPea29
 
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptxCONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
Roy Dante Castillo Ventura
 
1er corte estructura iv
1er corte estructura iv1er corte estructura iv
1er corte estructura iv
luznedygoyonechi
 
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍAPresentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
LoudesnayKaterineGar
 
Madera comno recurso
Madera comno recursoMadera comno recurso
Madera comno recurso
samuel_pp
 
Actividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IVActividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IV
Falah Marcano
 
Virtualizacion de la clase
Virtualizacion de la claseVirtualizacion de la clase
Virtualizacion de la clase
samuel_pp
 
Virtualizacion de la clase
Virtualizacion de la claseVirtualizacion de la clase
Virtualizacion de la clase
samuel_pp
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
AugustoPinochet3
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Enciclopedia de materiales para disenadores y arquitectos arqui libros
Enciclopedia de materiales  para disenadores y arquitectos arqui librosEnciclopedia de materiales  para disenadores y arquitectos arqui libros
Enciclopedia de materiales para disenadores y arquitectos arqui libros
freddie figueroa
 
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdfEnciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
andy532932
 
Tp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaTp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaconstruccionesunoydos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 

Similar a 02 cap1 cuestiones generales (20)

INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
Madera para la construcción
Madera para la construcciónMadera para la construcción
Madera para la construcción
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
 
Madera Jhon Peña
Madera Jhon PeñaMadera Jhon Peña
Madera Jhon Peña
 
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptxCONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
 
Mmaderas roger
Mmaderas rogerMmaderas roger
Mmaderas roger
 
1er corte estructura iv
1er corte estructura iv1er corte estructura iv
1er corte estructura iv
 
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍAPresentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
Presentación del primer corte LOUDESNAY GARCÍA
 
Madera comno recurso
Madera comno recursoMadera comno recurso
Madera comno recurso
 
Actividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IVActividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IV
 
9.1 madera
9.1 madera9.1 madera
9.1 madera
 
Virtualizacion de la clase
Virtualizacion de la claseVirtualizacion de la clase
Virtualizacion de la clase
 
Virtualizacion de la clase
Virtualizacion de la claseVirtualizacion de la clase
Virtualizacion de la clase
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
Enciclopedia de materiales para disenadores y arquitectos arqui libros
Enciclopedia de materiales  para disenadores y arquitectos arqui librosEnciclopedia de materiales  para disenadores y arquitectos arqui libros
Enciclopedia de materiales para disenadores y arquitectos arqui libros
 
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdfEnciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
Enciclopedia de materiales para diseñadores y arquitectos.pdf
 
Tp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaTp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en madera
 
Construcción de maderas
Construcción de maderasConstrucción de maderas
Construcción de maderas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de robert andy wood

Application of magnetorheological dampers to seismically excited structures
Application of magnetorheological dampers to seismically excited structuresApplication of magnetorheological dampers to seismically excited structures
Application of magnetorheological dampers to seismically excited structures
robert andy wood
 
Roofing
RoofingRoofing
Analisis
AnalisisAnalisis
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
robert andy wood
 
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³nApuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
robert andy wood
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
robert andy wood
 

Más de robert andy wood (6)

Application of magnetorheological dampers to seismically excited structures
Application of magnetorheological dampers to seismically excited structuresApplication of magnetorheological dampers to seismically excited structures
Application of magnetorheological dampers to seismically excited structures
 
Roofing
RoofingRoofing
Roofing
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³nApuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
Apuntes sobre columnas mixtas de acero y hormigã³n
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

02 cap1 cuestiones generales

  • 1. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I CAPITULO 1 CUESTIONES GENERALES 1.1 Introducción La madera, es el material por excelencia más noble que jamás la especie humana ha utilizado tanto en la industria como en la construcción. Prácticamente todas las culturas de la humanidad han empleado la madera en la agricultura, pesca, ingeniería, vivienda, etc. La madera es probablemente el único recurso renovable que se utiliza a gran escala y que su aprovechamiento no daña al medio ambiente. La madera no puede circunscribirse a un período más o menos largo de la humanidad, ya que es un material que de forma permanente se ha utilizado en la construcción, estando presente a lo largo de toda la historia de la civilización. Así, en las zonas de abundantes bosques la madera constituía la totalidad de la edificación, desde su estructura, hasta los cerramientos y cubierta. En zonas con menor cantidad de madera, ésta se usaba en la cubierta y en su estructura horizontal. Actualmente hay cierto rechazo a utilizar la madera como material estructural, siendo más habitual el uso del acero y del hormigón. Ello es debido, en gran medida, a dos condicionantes, que son la durabilidad de las estructuras de madera y su comportamiento frente al fuego. Sin embargo, se tiene en muchas ciudades numerosos ejemplos de edificios construidos de madera que han llegado a nuestros días en un excelente estado de conservación. Con la evolución de su tecnología se han mejorado las propiedades de sus productos derivados, han surgido nuevos productos que han ampliado su campo de aplicación y se han complementado con otras materias primas para mejorar sus prestaciones. En el caso de otros materiales de construcción, como son el acero y el hormigón, son habituales las medidas de protección frente a agresiones externas por lo que no nos debe extrañar la protección de la madera cuando las condiciones lo requieran. Los distintos métodos de tratamiento y la calidad de estos protectores aseguran una gran durabilidad, protegiendo del ataque de hongos e insectos, así como de los agentes atmosféricos, viento, agua, temperatura, sol o variaciones de humedad. Con respecto al comportamiento frente al fuego, las estructuras de madera tratada presentan mejor comportamiento que las de acero, debido principalmente a su baja conductividad UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA2
  • 2. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I térmica, que hace que la temperatura exterior no llegue rápidamente al interior. Además, la carbonización superficial retrasa el efecto de la combustión y, por otra parte, la dilatación térmica de la madera es prácticamente despreciable. Aunque la madera, en principio, es un elemento de construcción más caro que el hormigón y el acero ofrece un tipo de diseño, una estética y una calidez que no ofrecen esos otros materiales. La estructura de la madera esta compuesta principalmente por células largas y esbeltas llamadas fibras. Estas células tienen una forma tubular hueca, cuya longitud sigue la dirección longitudinal del tronco (para el transporte de agua y nutrientes durante su crecimiento). Esto proporciona a las piezas cortadas de madera una característica que se conoce con el nombre de veta; esta se dirige a lo largo de las piezas cortadas de madera. Esto a su vez suministra una referencia para observar diferentes acciones estructurales relacionadas con la veta; es decir si son paralelas a la veta, perpendiculares a la veta u oblicuas a la misma. Los componentes principales de la madera son los siguientes: - La celulosa, arrollada helicoidalmente en la pared tubular, con una resistencia a la tracción de 10.000 k/cm2 (superior a la del acero). - La lignina, que constituye la masa de la pared tubular, actuando como aglomerante de la celulosa, con una resistencia a la compresión de 2.400 k/cm2 (superior a la del hormigón). El origen orgánico de la madera la hace susceptible de ser degradada por organismos xilófagos. Este hecho permite considerarla como un material naturalmente biodegradable. Sin embargo, para la actuación de la mayoría de estos organismos xilófagos, se requieren contenidos de humedad o situaciones que no son frecuentes en una construcción bien concebida y mantenida. Las técnicas de tratamiento y los productos protectores de la madera permiten en la actualidad evitar los riesgos de ataque en las situaciones comprometidas. La protección de los materiales de construcción frente a la agresión del medio (tratamiento contra la corrosión del acero, anodizado del aluminio, recubrimientos mínimos en el hormigón armado, etc.), son procedimientos asumidos por la práctica. Sería por tanto injusto pretender utilizar la madera sin ninguna protección, si las condiciones de utilización lo requieren. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA3
  • 3. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I La madera es un material combustible a temperaturas relativamente bajas. Este fenómeno, evidente para cualquier persona, crea una desconfianza, generalmente poco meditada, hacia su utilización en la construcción. Las causas de los incendios no se encuentran generalmente en los materiales estructurales (incluida la madera), sino en los elementos de carácter decorativo, revestimientos, mobiliario, instalaciones hacia las cuales no siempre se mantiene la misma desconfianza. En el caso de la madera existen razones que permiten un buen comportamiento ante el fuego, en una situación de incendio: • La baja conductividad térmica hace que la temperatura exterior no llegue rápidamente al interior. • La carbonización superficial, con una conductividad térmica inferior, aumenta el efecto anterior. • La dilatación térmica es despreciable. • Los gases de la combustión no son tóxicos De esta forma es fácil conseguir tiempos elevados de estabilidad al fuego para los elementos estructurales, con el fin de permitir la evacuación del edificio o la extinción del incendio. La tecnología de la madera laminada, la madera microlaminada y los productos prefabricados de composición mixta, se orientan hacia una especialización y optimización cada vez mayores. FIG. 1.1 Aprovechamiento de la madera en la construcción UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA4
  • 4. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I 1.2 Estructura del Tronco FIG. 1.2. Estructura del tronco La mayor parte de los árboles usados con fines estructurales son exógenos, es decir que aumentan de tamaño creando madera en la superficie exterior debajo de la corteza. En una sección de un tronco podemos apreciar las distintas partes que lo forman, la parte más externa, la piel del árbol, es la parte que lo protege, se llama corteza y salvo en algunos casos, como el corcho, tiene escasas aplicaciones. La siguiente capa llamada "líber" es una corona que envuelve el tronco formada por fibras elásticas por donde circulan los nutrientes del árbol, llamada también corteza interior. Por debajo del "líber" encontramos el "cambium" se trata de un tejido elástico formado de células provistas de una delgada membrana de celulosa. A lo largo del periodo anual del crecimiento del árbol, el "cambium" forma un anillo; estos son llamados anillos anuales, que con frecuencia están compuestos por material alternado de color claro y de color oscuro, así que contando los anillos del corte podemos saber la edad del mismo. A continuación encontramos otra corona circular llamada "albura" que ya es madera pero todavía sin madurar, en formación; ésta no se puede trabajar por ser poco estable y resistente. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA5
  • 5. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I Debajo de la "albura" está el "duramen" que es la madera propiamente dicha, la que utilizaremos para los distintos usos, la más interna recibe el nombre de "madera vieja" distinguiéndose dentro del "duramen" por su color mas oscuro. En el centro del corte que observamos en la Fig. 1.2., como el eje del árbol, está la médula, que según el tipo de árbol puede ser más o menos gruesa, y con el paso del tiempo puede secarse y desaparecer. Observando un corte también podremos distinguir el tipo de madera al que pertenece. Las maderas blandas tienen una fibra de trama ancha mientras que en las duras la fibra es más compacta. Al comprar una tabla se debe saber distinguir de que tipo de árbol se ha obtenido y si es apta para el trabajo que se irá a realizar, hay que saber si se va alabear y en que dirección la va a hacer, observar para ello en el canto de la tabla la dirección de las fibras, no es tarea fácil ya que la calidad de la madera varía aunque proceda de árboles del mismo tipo, pero la experiencia puede ayudarnos. 1.3 Familias Maderables Especies Coníferas y Latifoliadas El tipo particular de árbol del cual proviene la madera se denomina especie, existen dos grandes grupos botánicos que incluyen la mayor parte de las especies vegetales susceptibles de suministrar maderas comercializables: las Gimnospermas y Angiospermas a las que comúnmente se hace referencia de forma simplificada como coníferas, también llamadas como árboles de madera blanda y latifoliadas también llamadas como árboles de madera dura o de hojas frondosas. Los términos madera blanda y madera dura no expresan el verdadero grado de dureza de las distintas especies de árboles. Algunos árboles de madera blanda son tan duros como los árboles de madera dura de densidad media, en tanto que algunas especies de árboles de madera dura tienen madera más suave que algunos árboles de madera blanda. En el grupo de las frondosas están las especies de hoja caduca presentes en todos los continentes. Normalmente se distingue entre frondosas de zonas templadas y frondosas tropicales. Se estima que existen en el mundo alrededor de 17.000 especies maderables de las cuales solo tienen carácter comercial unas 400 y sólo unas cuantas docenas son las seleccionadas con fines estructurales. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA6
  • 6. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I En Bolivia tenemos los siguientes árboles maderables:  LATIFOLIADAS (Hoja caduca):  CONÍFERAS (Hoja perenne):  MADERAS PRECIOSAS : Las maderas preciosas no deben utilizarse en la construcción, deben utilizarse en la mueblería. 1.4 Propiedades físicas Las propiedades de la madera dependen, del crecimiento, edad, contenido de humedad, clases de terreno y de las distintas partes del tronco. 1.4.1 Humedad UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA7 Almendrillo Verdolago Palo María Gabón Ochoó MADERAS DE MONTE BOSQUE BOLIVIANO ES RICO EN ESTAS. Pinos............. Araucarias Abetos BOSQUE BOLIVIANO ES POBRE EN ESTAS. Insigne Ciprés Radiatas Mara Cedro Roble Guayacán
  • 7. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I La madera contiene agua de constitución, inerte a su naturaleza orgánica, agua de saturación, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre, absorbida por capilaridad por los vasos y traqueidas. Como la madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando, además del agua de constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio, diciéndose que la madera esta secada al aire. La humedad de la madera varía entre límites muy amplios. En la madera recién cortada oscila entre el 50 y 60 por ciento, y por imbibición puede llegar hasta el 250 y 300 por ciento. La madera secada al aire contiene del 10 al 15 por ciento de su peso de agua, y como las distintas mediciones físicas están afectadas por el tanto por ciento de humedad, se ha convenido en referir los diversos ensayos a una humedad media internacional de 15 por ciento. La humedad de las maderas se aprecia, además del procedimiento de pesadas, de probetas, húmedas y desecadas, y el calorimétrico, por la conductividad eléctrica, empleando girómetros eléctricos. Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o contraiga, variando su volumen y, por consiguiente, su densidad. El porcentaje de humedad (H): 100* P PP H O OH − = Donde: húmedoestadoelenPeso:PH secoestadoelenPeso:PO En la construcción las maderas deben utilizarse siempre descortezadas y secas. Antes de la construcción, la madera deberá secarse a un contenido de humedad apropiado y tan parecido como sea práctico al contenido de humedad en equilibrio promedio de la región en la cual estará la estructura. Si el contenido de humedad de la madera excede el límite indicado para la madera seca (15 por ciento), el material solamente podrá usarse si el riesgo de pudrición en el tiempo que dure el secado es eliminado. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA8
  • 8. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I La madera deberá ser almacenada y protegida apropiadamente, contra cambios en su contenido de humedad y daño mecánico, de tal manera que siempre satisfaga los requerimientos de la clase estructural especificada. 1.4.2 Densidad y Peso específico La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama densidad. Por costumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa como el peso del cuerpo. El peso de la madera es la suma del peso de parte sólida más el peso del agua. El volumen de la madera es constante cuando están en el estado verde, el volumen disminuye cuando el contenido de humedad es menor que el punto de saturación de las fibras y vuelve a ser constante cuando se ha alcanzado el estado anhidro o seco al horno. Se pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una misma muestra de madera: Densidad verde, seca al aire, anhidra y básica. El peso específico es la relación entre el peso de la madera, a un determinado contenido de humedad, y el peso del volumen de agua desplazado por el volumen de la madera. Considerando que el agua tiene densidad igual a 1 puede decidirse que la relación entre la densidad de la madera dividida entre la densidad del agua igualan a su peso específico. En el sistema métrico la densidad y el peso específico tienen el mismo valor. Según el Manual de Diseño en Maderas del Grupo Andino, las maderas se clasifican en los siguientes grupos:  GRUPO A → γ ≅ (750 – 850) k/m3 .  GRUPO B → γ ≅ (700 – 750) k/m3 .  GRUPO C → γ ≅ (600 – 750) k/m3 . 1.4.3 Contracción e Hinchamiento La madera cambia de volumen según la humedad que contiene. Cuando pierde agua, se contrae o merma, siendo mínima en la dirección axial o de las fibras, no pasa del 0.8 por ciento; de 1 a 7.8 por ciento, en dirección radial, y de 5 a 11.5 por ciento, en la tangencial. La contracción es mayor en la albura que en el corazón, originando tensiones por desecación que agrietan y alabean la madera. El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida aumenta poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por ciento en sentido UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA9
  • 9. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por ciento. La madera aumenta de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento de agua), y a partir de él no aumenta más de volumen, aunque siga absorbiendo agua. Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas que hayan de estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad, dejando espacios necesarios para que los empujes que se produzcan no comprometan la estabilidad de la obra. 1.4.4 Dureza La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado, clavado, etc. Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de sus fibras o en el perpendicular. Cuanto más vieja y dura es, mayor la resistencia que opone. La madera de corazón tiene mayor resistencia que la de albura: la crecida lentamente obtiene una mayor resistencia que la madera que crece de prisa. En nuestro medio la comercialización de la madera estructural se realiza según su dureza, y se clasifican en: - Duras: almendrillo, quebracho, verdolago. - Semiduras; palo maría, yesquero, jororí, palo román. - Blandas: ochoó. 1.4.5 Hendibilidad Se llama también facilidad a la raja y es la aptitud de las maderas a dividirse en el sentido longitudinal bajo la acción de una cuña. El rajado es más fácil, en sentido de los radios. Como madera muy hendible se acostumbra citar el castaño, como madera hendible, el roble, y como madera poco hendible, el carpe. 1.4.6 Conductividad La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, no así cuando esta húmeda. La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en radial o transversal, y más en las maderas pesadas que en las ligeras o porosas, por lo cual se emplean como aisladores térmicos en las paredes. 1.4.7 Dilatación térmica El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño, pudiendo ser despreciado. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA10
  • 10. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I 1.5 El mercado maderero En el mercado las maderas se presentan de la siguiente manera:  Rollizo, (sección circular) con diámetro ≅ (15 – 40) cm.  Aserradas, esta forma se obtiene aserrando el rollizo en sus cuatro caras, obteniendo una sección rectangular: b h b*h = ESCUADRIA • Listones : • Viguetas : • Vigas : • Basas(grandes vigas) : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA11 )" 2 1 2-(2b )" 2 1 2-(2h )"4-(3b )"4-(3h cm)20-(15b cm)25-(15h cm30)-(25b cm)45-(35h
  • 11. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I Es muy difícil encontrar en los aserraderos piezas de longitud mayor a 8 metros, y diámetro superior a 50 centímetros.  Planchas, estas se construyen de la siguiente manera: • Se cortan tablas y se unen con pegamento • La parte superior e inferior con tablas y el centro con virutas y desperdicios Tablas Virutas (1 -11 2)" La utilización de las planchas permite un uso óptimo de las maderas; lamentablemente en este ramo la industria boliviana es pobre. 1.6 Protección de la madera Las maderas se protegen fundamentalmente contra el ataque de los hongos e insectos y además contra la humedad.  Protección contra hongos e insectos : Los fungicidas e insecticidas a usarse deben ser consultados con un biólogo y adquiridos en las tiendas especializadas. Aplicación.- Para aplicar fungicidas e insecticidas (veneno) debe asegurarse la protección del personal, generalmente mediante la utilización de mascarillas. Para la aplicación existen tres procedimientos: • Brochado Se prepara las mezclas de veneno y agua en la dosificación especificada, y con unas brochas se pinta las piezas de madera, cabe señalar que el brochado es POCO EFECTIVO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA12 • HONGOS ↔ FUNGICIDAS (Derivados del cobre) • INSECTOS ↔ INSECTICIDAS (Depende del atacante)
  • 12. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I • Atomizado Preparadas las mezclas se fumigan las piezas de madera utilizando fumigadores manuales o mecánicos (con motor), este procedimiento tiene una EFECTIVIDAD MEDIA. • Inmersión La inmersión se utiliza especialmente en las factorías (fábricas), se construyen grandes piscinas y se llenan con las mezclas, se sumergen en ellas las piezas por un tiempo mínimo de 48 horas. Este tipo de procedimiento es MUY EFECTIVO. Dependiendo de la importancia y tiempo de servicio de las estructuras de madera el ingeniero decidirá el procedimiento de aplicación.  Protección contra la humedad.- La humedad origina en las maderas pudrición, este efecto es extremadamente peligroso, mucho más que el ataque de hongos e insectos (salvo las termitas), se protege contra la humedad mediante la utilización de barnices y aceites (creosotas). 1.7 Defectos de la madera Debido a la naturaleza misma de la madera muchos defectos son muy comunes en su estructura. Se considera como defecto a cualquier irregularidad en la madera que afecte a su durabilidad o resistencia. Entre los defectos que más se encuentran en la madera se tienen:  Una fenda o rajadura, que es una separación a lo largo de la veta, generalmente entre los anillos anuales. Este defecto influyen a los miembros que estaban sujetos a flexión, debido a que disminuye su resistencia al esfuerzo cortante. Este defecto no afecta tanto a elementos sometidos a compresión longitudinal, como columnas.  Un nudo, que es la parte de una rama que ha sido rodeada por el crecimiento del árbol. La influencia de este defecto en la resistencia depende en su número, sus dimensiones y en la ubicación que tienen en el miembro estructural a analizar; esto influirá en los valores admisibles de diseño a emplear.  Una grieta, que es una separación a lo largo de la veta, cuya mayor parte atraviesa los anillos anuales de crecimiento; y se producen generalmente a partir del proceso de curado. Este defecto influye al igual que una fenda o rajadura en la disminución de resistencia al esfuerzo cortante. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA13
  • 13. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I  Una hendidura, que es una separación longitudinal de la madera que atraviesa la pieza de una superficie a otra.  Una bolsa de resina, que es una abertura paralela a los anillos anuales que contiene resina, que puede estar en estado líquido o sólido.  La veta oblicua, debida a la forma cónica de los troncos, cuando se asierre una pieza larga de madera de un tronco de árbol corto, o cuando al cortar un madero no se lo mantuvo recto durante el corte. Este defecto afecta directamente sobre ciertos usos estructurales de la piezas de madera, como por ejemplo su reducción de resistencia a la compresión (en columnas), debido a que su valor máximo se da cuando ésta es paralela a la veta, y al estar de manera oblicua esta debe resistencia debe reducirse con la fórmula de Hankinson (esto se verá a detalle en el siguiente Capítulo).  La pudrición, que es un proceso natural de un organismo que estuvo vivo, pero que se presenta en cierto grado de descomposición dentro del árbol incluso durante su periodo de crecimiento, formando bolsas de pudrición. Si existe pudrición en una pieza de madera para uso estructural debe rechazarse; y para prevenir la pudrición nueva existen varios tratamientos, como la impregnación de sustancias químicas a la masa de madera. Este factor es de suma importancia en piezas que estarán expuestas a la intemperie. Nota.- Para las tolerancias y la clasificación visual por defectos de la madera estructural se recomienda dar lectura a la Pág. 3-12 de la “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino” 1.8 Curado de la madera Se conoce como curado al proceso de remoción de humedad de la madera verde (piezas recién cortadas); que se efectúa de dos maneras: secada al aire exponiendo la madera a aire más seco durante un largo periodo de tiempo, o secada al horno calentándola para expulsar su humedad. La madera curada es en general más rígida, más fuerte y menos propensa a cambiar de forma. El contenido de humedad de la madera se define como la relación del peso del agua en una pieza de madera y el peso de una muestra secada al horno (humedad cero), expresada como porcentaje. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA14
  • 14. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I 1.9 La madera en la construcción VENTAJAS:  La madera es aislante tanto del calor como del frío, es el material más usado en las obras de reciclaje. Por otra parte la liviandad del material no es gravosa sobre la estructura existente y la obra de madera se la puede considerar una estructura fácilmente desmontable y por lo tanto puede ser una construcción no-fija.  El uso de la madera en la construcción está indicado para zonas con riesgo sísmico, ya que gracias a la liviandad del material es de reducida masa y por lo tanto tiene un elevado coeficiente antisísmico. En caso de terremotos es mucho más segura la solución de un techo de madera, sobre cualquier tipo de construcción, ya que la madera compensa y reduce las vibraciones provocadas por el terremoto. En la construcción con madera se busca siempre, en lo posible, fabricar los elementos en bloques únicos, para transportarlos al lugar mediante camión y colocarlo en obra con el auxilio de grúas móviles. La ventaja mayor que deriva de tal procedimiento está en la posibilidad de construir la estructura en un local controlado dentro del establecimiento del fabricante y poder efectuar el montaje de los elementos en forma rápida y en seco. Los techos con estructura de madera permiten la elección de cualquier tipo de cubierta. En el caso de techos muy planos (angulación hasta 10º) se aconseja una cubierta de chapas; para angulaciones superiores (mayor de 20º) es posible cubrirla con tejas cerámicas. Si la madera simple sólida, escuadrada en aserradero, no alcanza a ser idónea para una determinada construcción, se utiliza algo técnicamente superior como lo es la madera laminada, respetando siempre las dimensiones indicadas por el constructor. Las uniones entre los elementos, se efectúan con los métodos de la carpintería artesanal o sea, mediante grampas, planchas, clavos metálicos o similares. Las UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA15
  • 15. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I fuerzas de transmisión admisibles son ensayadas en el laboratorio. El medio de unión clásico en la construcción de madera es el clavo.  Respecto a su bajo peso específico, la madera tiene óptimas características de resistencia mecánica y tiene además óptimas características como aislante térmico. La madera es muy resistente a los ataques de sustancias químicas y puede ser utilizada en ambientes especiales (como por ejemplo, piscinas, cobertizos industriales, etc.); tiene la capacidad de absorber la humedad del aire, acumularla y restituirla a esta última. Las estructuras relacionadas con las construcciones de madera pueden ser fácilmente prefabricadas, lo que significa un ahorro, tanto en términos de tiempo como en costo de montaje. Los edificios construidos con madera son fácilmente desmontables y las estructuras de madera pueden ser recicladas o re-utilizadas. Tecnologías modernas, como el encolado, permiten producir elementos estructurales cuya longitud supera en mucho los límites establecidos por el crecimiento del árbol.  No sufre oxidación DESVENTAJAS:  Fácilmente combustible (En caso de que no existe tratamiento previo)  Ataque de agentes orgánicos (Hongos, insectos)  Es Higroscópico (Aumento de volumen y disminución de volumen al tomar o perder agua)  Fácilmente deformable. 1.10 Normas de diseño Las normas de diseño son documentos técnicos que tienen fuerza de ley; en esos documentos encuentra el ingeniero fórmulas, valores y recomendaciones que le permiten diseñar estructuras de manera segura y económica, aún en contraposición a la resistencia de materiales. Generalmente las normas se construyen de manera experimental (observando la realidad objetiva). Se pueden mencionar las siguientes normas:  MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO  DIN 1052 (Coníferas) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA16
  • 16. ESTRUCTURAS DE MADERA CAPÍTULO I  CHILENA NCh5006 (Coníferas)  TIMBER DESIGN MANUAL (con su suplemento “NDS”)  LRFD MANUAL FOR ENGINEERED WOOD CONSTRUCTION EJERCICIO PROPUESTO.-  Control de lectura, máximo de 2 hojas manuscritas en papel tamaño carta.  Dar especial importancia a los siguientes conceptos:  Especies Coníferas  Especies Latifoliadas  Humedad en la madera  Peso específico de la madera  Escuadría  Defectos de la madera  Curado de la madera  Normas de Diseño  Visitar los aserraderos de nuestra ciudad, para averiguar los tipos de madera, escuadrías, longitudes, etc., que se comercializan en el mercado. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA17