SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO
UNIDAD FORMULADORA (UF)
a
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha ymás de un indicador
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF) UF DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA
Responsable de la UF MARIO QUITO LOPEZ
Nivel de gobierno : GOBIERNO LOCAL
Tipología de
proyecto
DEFENSAS RIBEREÑAS
Contribución del Cierre de Brecha (Valor) 6
Puntos Criticos en riberas de río no protegidos ante
peligros
Punto Crítico Nacional 2023 1074
Sector responsable 013 AGRICULTURA
Servicio público con brecha identificada y priorizada
PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍOS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE
INUNDACIONES/SOCAVACIÓN
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicio
Unidad de
medida
Espacio
geográfico
Año Valor
Función 05 ORDEN Y SEGURIDAD
División funcional 016 GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS
Grupo funcional 0035 PREVENCIÓN DE DESASTRES
Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización
1.03 Nombre del proyecto de inversión
1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión
1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria
1.01 Institucionalidad
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
distrito de Coasa, provincia de
Carabaya , departamento de Puno
ante el peligro en el margen derecho e izquierdo
del río Coasa en el Cercado y aledaños
Servicio de protección en riberas de río vulnerables
Mejoramiento
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
N°
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
N°
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
Carabaya
Tipo de suelo
Área
(m
2
)
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la
UP que se conformará producto de las alternativas de solución.
Leyenda del croquis:
Fuente de información:
2.04 Análisis de las características (físicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios, insumos, etc.) que influirán en el diseño del proyecto, en la
demanda, en los costos, etc.)
Elaborado por el equipo tecnico
Fuente de información
Principales características del uso del suelo de la zona de interés (localización potencial de la UP)
Descripción
ÁREA DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
Departamento Provincia Distrito
Localidad/Centro
poblado
Ubigeo
Puno
2.01 Localización del área de estudio del proyecto
Carabaya Coasa Coasa 210304
Dominio Geográfico
Sierra Sur
Arenoso
Físicas
Sierra Sur
Dominio Geográfico
Ubigeo
Puno Coasa Coasa 210304
Departamento Provincia Distrito
Localidad/Centro
poblado
1,676.80 Primaria
Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular
hasta 50 cm de profundidad y a consecuencia retienen pocos
nutrientes así como la capacidad de retención hídrica. La arena
a diferencia de la arcilla cuando está húmeda o mojada no se
engancha. A diferencia de otros suelos requieren un riego
continuado y un trabajo constante si queremos darle una forma
determinada porque la pierden con facilidad.
Cargar Imagenes
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Para cargar las imagénes,
haga clic sobre el rectangulo y
seleccione la figura. A
continuación haga clic en el
botón Cargar Imágenes,
aparaecerá un cuadro de
diálogo en donde deberá
seleccionar el archivo que
contenga la imágen y luego
haga clic en aceptar. Repita la
acción para cargar el gráfico
de la leyenda del Croquis.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
6
Agua potable , es agua es captada del ,
procesada en una plata de tratamiento
almacenada y distribuida a la localidad
con una cobertura del 90% de la
población.
Altitud
(msnm)
Temperatura
(°C)
Humedad
(%)
Precipitación
(mm)
3783 9 35 68
Para el acceso al lugar de intervencion, se realiza por la carretera de Juliaca a macusani para luego llegar a coasa, donde la via esta totalmente asfaltada. En cuanto a su
dinamica económica las mas frecuentes en la region de puno son la agricola, minera y pecuaria. La actividad agropecuaria se caracteriza, por su baja productividad y producción.
No existen adecuados programas para reforzar esta actividad. Si bien es cierto que la topografía y el clima son demasiados adversos, existen zonas aptas para el cultivo, y
andenerias que pueden ser reutilizadas. Otros factores limitantes son el deterioro o pérdida del conocimiento tecnológico ancestral. Actividades mineras la región Puno posee
recursos polimetálicos y no metálicos importantes.
Describir características de accesibilidad y dinámica económica
Televisión
Telefonia
Alcantarillado
Energia Electrica
Acceso a servicios públicos
Servicios Públicos a analizar
Fuente de información
SENAMHI
Energia electrica, con una cobertura del
95% El servicio es brindado por una
empresa de luz electrica.
La localidad cuenta con redes de
recoleccion de aguas residuales con una
cobertura del 75% de la población total.
Se cuenta con cobertura sel servicio de
telefonia movil del operador de Claro.
Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto
Recursos e insumos a analizar
Servicio público Descripción Recursos Descripción
Agua Potable
Se cuenta con señal de televisión abierta
como de cables y satelital del operador
claro.
Continuar
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
2.05 Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio
Según SENAMHI: Escenarios climáticos en el Perú al año
2030: Presenta el mapa de la variación de la precipitación,
por zonas del país. Si bien, para el área de estudio
considera una disminución porcentual de la precipitación
anual de hasta menos 10%, esto no implica que no se
presentarán lluvias intensas debido a anomalías climáticas
La CENEPRED el distrito de Coasa tiene un riesgo
suceptible a helada muy alto.
Según SENAMHI: Escenarios climáticos en el Perú al año
2030: Presenta el mapa de la variación de la heladas, por
zonas del país. Esto no implica que no se presentarán
intensas heladas debido a anomalías climáticas
Aumento sostenido de la temperatura durante varios día,
lo que conlleva al aumento de crecimiento de hierbas en
los cultivos y la disminución del nivel proteíco de
loscultivos
Sequías SI
Poco frecuente, la población manifestó que las sequías se
presentan cada 2 a 3 los años, afectando principalmente
el abastecimiento de agua potable, asimismo reduciendo
los caudales de los canales de la irrigación de los cultivos.
SI
Vulcanismo NO NO
Friaje NO NO
Sismos NO NO
Helada SI
Las heladas se presentan usualmente durante los meses
de marzo hasta abril y causa daños a la agricultura los
cuales se encuentran a lado del rio Coasa.
SI
Nevadas SI
En Coasa nieva durante el año. El mes con más nieve en
Coasa es Octubre, con una precipitación de nieve
promedio de 97 milímetros. La precipitación de nieve
promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31
días en una escala móvil, con las bandas de percentiles
del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada
es la lluvia promedio correspondiente.
SI
Movimientos en masa NO NO
Lluvias intensas SI
Entre los meses de enero a marzo en el distrito de coasa
se registran lluvias intensas, de acuerdo al indice de
precipitaciones como extremadamente lluvioso , causando
inundaciones pluviales y el desborde de los rios y
quebradas
SI
Peligros
¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de
estudio?
¿Existe información que indique futuros cambios en
las características del peligro o los nuevos peligros?
Sí / No
Características (Intensidad, frecuencia,
área de impacto, otros)
Sí/No
Características de los cambios o los
nuevos peligros
Inundaciones SI
Recurrencia aproximada de 4 años, impacto alto con
daños a las UP y población. La población considera
también que el peligro de inundación es el más importante
porque alcanza a toda la población urbana, generando
graves daños y pérdidas de servicios públicos y de bienes
privados, además de problemas de salud con secuelas a
largo plazo.
SI
Existen mayor recurrencia de las inundaciones debido al
cambio climatico, y el calentamiento global tambien
intensificara las castastrofes naturales, las imumdaciones
heladas, friajes etc.
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Los insumos necesario para el
proyecto puedes ser provistos desde
las ciudades de Juliaca.
Insumos
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
- Características específicas de los peligros
GRADO DE PELIGRO DEL PROYECTO
- Cuantificación de los daños que generaría la ocurrencia de una situación de riesgos en el área de estudio
SEgún SENAMHI: Existen existe una alta probalidad de
que la diracion de los meses mas ventosos aumente.
COMENTARIOS
La ocurrencia de una situacion (inundaciones y huycos)
ocacionaria perdidas humanas; el porcentaje que podria
ser afectada alcanza el 30%
Muy Alto
1. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar la pérdida de vidas humanas? ¿Qué
porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver afectado?
SI
Preguntas SI/NO
Significancia
Peligro medio
Peligro alto
Peligro alto
Peligro muy alto
Peligro medio
Peligro muy alto
Alto Muy Alto
Resultado
(c)= (a)*(b)
Medio
Alto
Alto
Alto
Medio
Intensidad
(b)
Medio
Alto
Alto
Medio
Medio
NO
Frecuencia
(a)
Medio
Alto
Alto
Alto
Medio
Muy Alto
Vulcanismo
Tsunamis
Incendios forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios urbanos
Radiación solar
Otros
Ocurrencia
(SI/NO)
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
Peligro
Inundaciones
Movimientos en masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Sequías
Erosión NO NO
Radiación solar NO NO
Vientos fuertes SI
Los vientos fuertes se dan con poca frencuencia, estas
son estacionales a lo largo del años, el mes mas vestoso
del año es octubre con una velocidad de 13.4 km/h
SI
Incendios urbanos NO NO
Tsunamis NO NO
Incendios forestales NO NO
Otros NO NO
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
2.06 Identificar los riesgos de las Unidades Productoras de Bienes y Servicios en el área de estudio
Número de Unidades de Productoras de Bienes y Servicios en la zona inundable
Ante un peligro inminete se puede realizar un registro de
personas heridas o enfermas según lo posible, en un
numero infimo.
La ocurrencia de un evento extremo podria causar daños a
la infraestructura de proteccion, la misma que tendria que
recuperarse en un 30%
La ocurrencia de un evento extremo podria causar daños a
la infraestructura de protección, ocacionando daño en las
unidades productivas.
2. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar personas heridas o enfermas? ¿Qué
porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar que se requiera la rehabilitación y/o
recuperación del proyecto? De ser necesario, ¿en qué porcentaje sería necesario
rehabilitar o recuperar? ¿Cuánto podría costar dicha rehabilitación o recuperación?
4. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar la interrupción de la capacidad del
proyecto en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo?
5. Ante la ocurrencia de un desastre, ¿qué impactos podría generar la interrupción de los
servicios brindados por el proyecto? ¿A quiénes? ¿Por cuánto tiempo?
6. ¿Qué aspectos del proyecto podrían verse afectados, si algunos bienes o servicios que
utiliza el proyecto son afectados por la ocurrencia de un desastre?
SI
SI
SI
NO
NO
El Centro de Salud cuenta con dos
plantas, construidas con ladrillo y techo
de cemento.
Centro Educativo Inicial construido con
ladrillos de adobe y con techo de
calamina, cuenta con tres aulas, dos
servicios higiénicos, una oficina y un
pequeño patio.
Centro Educativo secundaria construido
de ladrillos con 3 pisos el cual se
encuentra en las riberas de Rio Coasa.
La oficina administrativa se encuentra
construida con material noble y techo de
calamina, tiene acceso a la calle y una
ventana al frente. Asimismo, cuenta con
un pequeño almacén, se encuentra
ubicada cerca al cauce del río
3764
3728
3736
390318.7
390369.8
390736.7
390194.5
8453271.4
8453485.4
8453419.9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
Nº 159
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA MARTIN JERONIMO
CHAMBI JIMENEZ
SUPREFECTURA DE COASA
4
Comentario
Altura de agua
sobre la UP (m)
Nivel máximo
de agua
(msnm)
Nivel de piso
terminado U.P.
(msnm)
Este
Norte
Denominación de la UP
CENTRO DE SALUD COASA 8453187.4 3759
Ir Anexo Identificaciónde U.P.
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
3.02 Localización geográfica de la Unidad Productora
N°
1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones
1
Sí /No
SI
NO
* Activos que modifican la capacidad de producción del servicio. P.ej: Estructuras de Protección (Muros de Contención, enrocados, soluciones de bioingeniería, forestación, etc.)
3.05 Detallar las prácticas de mantenimiento de la UP
Sí No
Rutinario Periódico Correctivo
3.06 Evolución de la producción de servicio provisto a los usuarios
Año -5 Año -4 Año -3 Año -2 Año -1
0 0 0 0 0
3.07 Estimar la exposición de la UP del Proyecto, frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio
Bajo Medio Alto Muy Alto
Costo de último
mantenimiento
realizado
Tipo de mantenimiento
Precisar los activos
esenciales que reciben
mantenimiento
Organización
Responsable de
Precisar documento (en caso la anterior pregunta sea afirmativa)
3.04 Diagnóstico de los activos de la UP
Estado Situacional
La localidad no cuenta con estructura adecuada de protección en
el margen izquierdo del Río Coasa teniendo una longitud de
698.02m por intervenir , mientras que en el margen derecho la
ribera del río cuenta con protección en algunos tramos, sumando
en total 350.027m de longitud a intervenir, en total la longitud a
intervenir suma 1048.047m para ambos márgenes
No se cuenta con un plan de gestion Correctiva de riesgos de
desastres del gobierno regional o local.
Intangibles
Procesos
Tipo de Factor
productivo
Activos
Estructura de Protección.
Organización Responsable de
O&M
Plan de Gestión
Correctiva del Riesgos de
Desastres del Gobierno
Regional o Local
Protección
Fecha de último
mantenimiento
realizado
Acciones de
mantenimiento
realizadas
¿En el año actual
dispone de fondos para
su ejecución?
LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista)
3.03 Diagnóstico de procesos de la Unidad Productora
N°
Nombre del proceso de producción
Caracterización de los procesos de producción de la UP
Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado
Puno Carabaya Coasa Coasa 390016 E 8453411 N
Cumple con los estándares de
calidad del Sector
Infraestructura
Estructura de Protección.
Capítulo 10 de la Norma
E.060 del Reglamento
Nacional de
Edificaciones.
Estructura de Protección.
3.01 Nombre de la Unidad Productora: Municipalidad Distrital de Coasa
Coordenadas geográficas
Estructura de
Protección.
Estructura de
Protección.
Órgano o área técnica
responsable
Precisar restricciones
¿Se dispone de un plan operativo aprobado?
En tener la sección del cauce del río que permita el paso del caudal máximo de
avenida en un evento extremo. Si fuera el caso de contar con la infraestructura,
está debe estar en condiciones adecuadas para evitar el desborde de las aguas
y ocasionen daños a las Unidades Productoras de Bienes y Servicios, ubicadas
dentro del área de influencia del Proyecto.
Situación actual
Descripción ¿En qué consiste el proceso?
Estructura de
Protección.
Protección de Unidades Productoras de Bienes y
Servicios frente a inundaciones
Norma técnica
Servicios Unidad de Medida
Protección de Unidades
Productoras de Bienes y
Servicios frente a
inundaciones
Unidades Productoras de
Bienes y Servicios
Sequías
Vulcanismo
Tsunamis
Peligros
Inundaciones
Movimientos en masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Incendios forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios urbanos
Nivel de exposición
Acciones correctivas
Realizar una estructura de retención para evitar el socavamiento y erosión
causado por el flujo del rio Coasa, la cuál podría ser de riesgo para la población
las cuáles poseen sus viviendas establecidas en los márgenes del rio.
Crear un plan de gestion correctiva ante riesgo de desastres.
¿La entidad dispone de
los materiales,
recursos humanos y
gestión para el
mantenimiento?
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
Bajo Medio Alto Muy alto
3.09 Mapa de peligros de la UP y su área de influencia
Nota: Para insertar una Imagen, deberá seleccionar el rectangulo donde ubicará la imagen, luego presiones el botón Insertar Imagen.
Fuente de información:
Factor de
Vulnerabilidad*
Variable
UP o activos de la UP* expuestos
Centro de Salud de Coasa
*El llenado del cuadro es para cada UP o para cada uno de sus activos (en caso presenten distinta localización)
Resiliencia
Capacidades de los operadores para responder ante un evento natural
Capacidades de respuesta de la organización (entidad) ante una contingencia.
Capacidades financieras de la entidad para la respuesta
Existencia de recursos financieros para respuesta
Aplicación de normas de construcción
Fragilidad
Tipo de construcción
Coordenadas de ubicación
8453187 N
Nivel de vulnerabilidad
390319 E
Leyenda del croquis:
INSERTAR IMAGEN AQUÍ
Insertar Imágen
INSERTAR IMAGEN AQUÍ
Insertar Imágen
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
3.08 Describir la vulnerabilidad de la U.P. del Proyecto, por factores de fragilidad y resiliencia
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°04: DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS
Número de Involucrados a analizar:
Contribución
4.03 Matriz de involucrados
4
Capacidad instalada para el
desarrollo del proyecto
siendo la Unidad Ejecutora
Problemas percibidos
Fuente de información
3388 INEI y encuestas
Infraestructura de riego y
superficie agrícola en
riesgo.
Agente involucrado
Posición (Cooperante,
Beneficiario, Oponente,
Perjudicado)
Intereses o expectativas
Total de la población Tipo de población Unidad de medida Fuente de información
6433 Urbano-Rural habitantes INEI y encuestas
Mantenimiento adecuado
de infraestructura y
sistemas de riego drenaje y
protección.
Beneficiario
Población Afectada
Municipalidad Distrital
Sociedad Civil Beneficiario
Vigilar las inversiones del
estado bien ejecutadas que
generen mejores ingresos a
la población
Siempre esta preocupasa
por las inversiones
realizadas por el estado,
estas incrementa capacidad
productiva.
habitantes
Tipo de población
Urbano
4.01 Descripción de la población afectada
Ministerio de Agricultura y
Riego
Cooperante
Preservar la infraestructura
de servicios construida y
proteger la superficie agrícola
en riesgo
Salvaguardar los terrenos
colindantes al rio Coasa
Terrenos de cultivo
protegidos de las
inundaciones y erosión
del río Coasa.
Unidad de medida
Total de la población
afectada
4.02 Descipción de otros involucrados
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Cooperante
Proteger a la población ante
el peligro de inundación de
viviendas y unidades produc-
toras identificadas
Salvaguardar y optimizar la
actividad socio-económica
distrital
Apoyar a los beneficiarios en
la mejora de su nivel de vida
y capacidad productiva.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N° 05: PROBLEMA/OBJETIVO
UM Valor
Unidad 4
Seleccione el número de Causas Directas a analizar 2
UM* Valor*
Unidad 4
* Esta información proviene de la información registrada en la tabla 1.04
Medios fundamentales
N° 3
ae a1 Construcción Muro de protección
a2
a3
ac b1 Implementación Instrumentos de gesti
b2
b3
ac c1 Implementación Capacidades del pers
c2
c3
5.03 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Número de alternativas a analizar 1
Continuidad de la prestación de los servicios públicos.
Costos evitados en los que incurren los usuarios por no disponer del servicio.
Costos evitados de rehabilitación de viviendas y otros bienes y servicios privados
Costos evitados de tratamiento de la salud.
Causas Directas (CD) Sustento (evidencias)
Desbordes del agua del río.
Alternativas
Fines directos (FD)
Daños o destrucción evitados de la infraestructura de
las Unidades Productoras
La presencia de un evento hidrológico extraordinario
ocasionaria daños a las pequeñas tiendas y librerias, las
cuales expenden produtos de primera nececidad los
cuales se echarian a perder.
Fines Indirectos (FI)
5.01 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
Descripción del problema central
Unidades Productoras en riesgo acceden a servicios de
protección inadecuados frente a inundaciones
Indicador
Unidades Productoras de Bienes y Servicios públicos no
protegidas ante peligros de inundaciones y erosión
hídrica.
Ineficiente gestión del servicio
La infraetructura de proteccion actual no tiene las
dimensiones adecuadas para poder soportar el pase de un
caudal extraordinario.
La municipalidad distrital de Coasa, la cual esta
encargada del mantenimiento de la infrestructura de
protección no cuenta con capacidades técnicas y
financieras para realizar una adecuada gestion de
servicio.
Descripción del indicador
Mide la cantidad de Unidades Productoras en riesgo frente a
inundaciones y erosión hídrica, ubicadas dentro del área de influencia.
Causas indirectas (CI)
Insuficiente estabilidad de taludes de las riberas de los cauces por procesos de erosión y socavación.
Acciones
5.02 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Efectos Indirectos (EI) Sustento (evidencias)
Descripción del indicador*
Mide la cantidad de Unidades Productoras protegidas frente a
inundaciones y erosión hídrica, ubicadas dentro del área de influencia.
Implementación
Construcción Muro de protección
Instrumentos de gestión del servicio de protección (capacidad organizacional)
Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio
Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias)
2 Adecuadas capacidades para la gestión del servicio
Hay capacidad de respuesta cuando se interrumpe el
servicio
3
Unidades Productoras y población en riesgo acceden al
servicio de protección adecuados frente a inundaciones
Unidades Productoras de Bienes y Servicios públicos
protegidas ante peligros de inundaciones y erosión
hídrica.
Medios fundamentales (componentes)
1 Estabilidad de taludes de las riberas de los cauces.
Implementación
a 3.1 Implementación Capacidades del personal responsable del
servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad humana)
Acciones excluyentes (Ae) Acciones independientes (Ai) Acciones complementarias (Ac)
Infraestructura de defensa ribereña
a 1.1 Construcción Muro de protección
a 4. 1 Implentación capacidades de la población referente al peligro
de inundaciones
Descripción del objetivo central Indicador*
Daños evitados a otros bienes y servicios privados
Continuar
Continuar
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Incumplimiento de los reglamentos sobre la localización de los servicios publicos.
Deterioro de las infraestructuras de las
unidades productivas.
La presencia de un evento hidrológico extraordinario
ocasionaria daños a las 04 Unidades productoras, las
cuales dejarán de producir servicios publicos y si
recuperación tardaria en realizarse.
Interrupción de las actividades economicas de los
servicios publicos y privados.
Incremento de los costos al no acceder a un
servicio.
Destrucción de las viviendas de los pobladores
Costos de tratamiento de salud.
Costos de reparaciones o reposiciones.
Reducción de la sección transversal del cauce del rio por acumulacion de sedimentos y residuos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°06: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
FORMULACIÓN
a) La vida útil de los activos principales: 20
Infraestructura: Vida útil de diseño 20
Número de años del horizonte de evaluación 10
6.01 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación)
b) Tiempo esperado que durará la demanda por
el bien o el servicio a proveer.
9
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Periodo en años del funcionamiento del proyecto
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
Periodo en meses de la ejecución del proyecto 4
10
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°07: BRECHA DE SERVICIO
FORMULACIÓN
7.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios
7.02 Análisis de la demanda del servicio
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información
7.03 Proyección de la demanda del servicio
Servicio
Unidad de
Medida
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Protección
de riberas
de río
vulnerables
ante el
peligro de
inundación/s
ocavación
Unidades
Productora
s de Bienes
y/o
Servicios
afectadas
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
7.04 Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto)
Unidad de
Medida
* Nota: Replicar el llenado del cuadro cuando existe más de un servicio intervenido con el proyecto.
**Nota: La unidad de medida de la capacidad de producción es la misma que la del balance oferta demanda
Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO
El servicio de protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/socavación está constituido por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales que
permitan el control y prevención de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes y servicios públicos.
Las acciones de prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos
extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras
permanentes de control y corrección de cauce.
Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos
hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y servicios públicos ubicados en el área de
impacto de los peligros de inundaciones y/o erosión.
Tipo de población
Unidades Productoras
de Bienes y Servicios
El servicio está
constituido por el
conjunto de acciones
estructurales y no
estructurales que
permitan el control y
prevención de los
efectos de los
fenómenos naturales
destinados a la
protección de los bienes
y servicios públicos.
Capacidad
optimizada**
0
Capacidad actual**
0
Acciones de optimización
Servicio*
Protección de riberas de
río vulnerables ante el
peligro de
inundación/socavación
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Unidad
Productora
Activo
Estructura de
Protección.
Estructura de
Protección. Ninguno
Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos
hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y servicios públicos ubicados en el área de
impacto de los peligros de inundaciones y/o erosión.
La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con las Oficinas Regionales de Defensa Civil identifican los puntos críticos y lo publica en el portal de SINAGERD.
Descripción
0
0
0
Unidad
Productora
Tota 0 Total
La capacidad optimizada del activo, se basa en el incremento del número de las Unidades Productoras de Bienes y Servicios de ser protegidas ante un evento hidrológico extremo,
realizando acciones de optimización sobre el activo estratégico esencial cuyos costos serán asumidos por la Organización responsable de la Operación y Mantenimiento del sistema
de protección.
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
7.05 Proyección de la oferta del servicio
Servicio
Unidad de
Medida
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Protección
de riberas
de río
vulnerables
ante el
peligro de
inundación/s
ocavación
Unidades
Productora
s de Bienes
y/o
Servicios
afectadas
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.06 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)
Servicios
con brecha
Unidad de
Medida
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Protección
de riberas
de río
vulnerables
ante el
peligro de
inundación/s
ocavación
Unidades
Productora
s de Bienes
y/o
Servicios
afectadas
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
*Nota: Los servicios con brecha corresponden a los servicios públicos con indicadores de cobertura
El servicio está
constituido por el
conjunto de acciones
estructurales y no
estructurales que
permitan el control y
prevención de los
efectos de los
fenómenos naturales
destinados a la
protección de los bienes
y servicios públicos.
Descripción
El servicio está
constituido por el
conjunto de acciones
estructurales y no
estructurales que
permitan el control y
prevención de los
efectos de los
fenómenos naturales
destinados a la
protección de los bienes
y servicios públicos.
Descripción
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°08: ANÁLISIS TÉCNICO
ANÁLISIS TÉCNICO
8.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)
Descripción del proceso de producción del servicio (con proyecto)
Factor 1 Factor 2 Factor 3
Disponibilidad de
recursos
Obsolescencia
tecnológica
Especificacione
s técnicas
8.04 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
8.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)
Sustento
Los factores condicionantes para la definición del tamaño del proyecto, se encuentra dado por:
a) El número de Unidades Productoras de Bienes y Servicios Públicos que se van a proteger.
b) La longitud del punto crítico, establecido por la Autoridad Nacional del Agua.
c) El caudal que conducirá el cauce del río, cuya valor se encuentra directamente proporcional al periodo de retorno definido.
El factor condicionante de la localización es la ubicación actual de las ciudades, los asentamientos humanos y de los bienes y servicios públicos en riesgo. Según lo cual se ha
tenido en cuenta una localización que genere la adecuada y completa protección de las ciudadaes, los asentamientos humanos y los bienes y servicios públicos en riesgo, ubicadas
en el área de impacto probable de la erosión e inundación. Las obras de protección se localizarán en la faja marginal del río, debido a que su función en brindar el servicio de
protección de riberas frente a inundación y erosión.
Indicar el criterio o factor condicionante de la localización del proyecto.
Muro de protección
Infraestructura
Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de
proyecto de inversión.
Procesos Tipo de Factor productivo Activo Tipo de tecnología
La localidad no cuenta con estructura
adecuada de protección del Río
Coasa
Factores relevantes que condicionan
la tecnología
Gaviones
8.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)
Protección
Indicar el criterio o factor condicionante del tamaño del proyecto.
Descripción de las medidas de reducción del riesgo de desastres (asociadas al análisis de la exposición y fragilidad de la UP sujeta de intervención y de la resiliencia de
la población afectada).
* Descripción de la alternativa de solución al que se le agrega cada uno de los aspectos técnicos analizados (tamaño, localización ytecnología, -incluye medidas de reducción de riesgo- de corresponder) yque será evaluada en la Sección 10 "Evaluación Social".
Resumen de las
características relevantes
del diseño técnico
preliminar
Documentos que
respaldan el
planteamiento del
diseño técnico
preliminar
Descripción de alternativas
de solución
Infraestructura de defensa
ribereña
Localización
Resultado final*
Tamaño
Alternativas técnicas
Tecnología
Gaviones
La estrucctura de
protección se ubica en el
margen derecho e
izquierdo del rio coasa
con una longitud de
1048.047
Sistema de protección
que protegera a 04
unidades productoras en
una longitud de
1048.047 tanto en el
margen derecho e
izquierdo del rio Coasa
Estructura de retención por
gravedad de
f'c=175kg/cm2+35%PM,
separada con juntas de
e=1" cada tramo, con
drenaje en el muro de 2",
tarrajeado y pintado.
Los muros de retención
por gravedad son
económicos y eficientes
8.05 RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS
Ver Ejemplo
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
El sistema de protección
permitira conducir un
caudal, y permitira
proteger a las 4 UPS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
8.06 METAS FISICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL PROYECTO*
ALTERNATIVA 1
Unidad de
medida
Cantidad
Unidad de
medida
Cantidad
Unidad 1 ml 1048.047 1
Unidad 2 1
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
Activo
Muro de protección Infraestructura
Factor de producción
Unidad Física Dimensión física
Naturaleza de la acción
Construcción
Acción sobre el activo
Implementación
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Capacidades del personal
responsable del servicio,
para la rehabilitación del
Intangible
s servicio (capacidad humana)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°09: GESTIÓN DEL PROYECTO
9.01 Plan de implementación
Años Meses
Alternativa 1 1 -
Inicio Fin 1 2 3 4 5
9.02 Modalidad de ejecución de proyecto
Alternativa 1
Marcar
9.03 Requerimientos institucionales y normativos en la fase de Ejecución y fase de Funcionamiento
Formulación Marcar
Ejecución
9.04 Entidad u órgano que estará a cargo de la operación y mantenimiento
9.05 Fuente de financiamiento
Alternativa 1
Marcar
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
La entidad encargada de la operación y mantenimiento es la municipalidad del distrito de Coasa (Oficina de mantenimiento)
Otros
Saneamiento técnico legal
Otros
Recursos determinados
En caso se seleccione como fuente de financiamiento ROOC, se deberá sustentar la estructuración financiera del monto de inversión del Proyecto.
Fuente de Financiamiento
Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
(Referido a los aspectos técnicos yregulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la fase de Ejecución).
Condiciones previas relevantes
Tipo de ejecución
Administración directa
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)
Trimestre
Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Supervisión
Proceso de selección
Actividades del Plan de Implementación
Fecha Órgano
Responsable
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Elaboración del ET o ED
Proceso de selección
Convocatoria
Intangibles
Recepción
Integración de Bases
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Supervisión del PI
Ejecución
Proceso de selección
Convocatoria
Suscripción del Contrato
Ejecución Contractual Infraestructura
Liquidación física y financiera
Transferencia
Integración de Bases
Buena Pro
Informe de desempeño
Estado situacional
Saneamiento técnico legal
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD
10.01 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto
10.02 Gestión integral de los riesgos Número de riesgos a analizar 2
* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre que tan posible es la ocurrencia del riesgo afecte el desempeño del proyecto.
Descripción de la capacidad de gestión del operador
Construcción
Está relacionada con los eventos que
general sobrecostos o sobre los plazos
durante el periodo de construcción
Ambiental
Ítem
La municipalidad distrital de Coasa sera la
respondable de realizar la operación y
mantenimiento de la infraestructura a travez de la
oficina de mantenimiento.
Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento
del proyecto
La munipalidad de Coasa cumple razonablemente
con las actividades de operación y mantenimiento
de la infraestructura del sistema que les
corresponde.
Tipo de riesgo (operacional, contexto
de cambio climático, mercado,
financiero, legal, …)
Descripción del riesgo
Probabilidad de
ocurrencia* (baja,
media, alta)
Impacto (bajo, medio,
alto)
Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe
de la oficina de mantenimiento.
Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la
operación y mantenimiento
Descripción de los arreglos institucionales para la fase de
Funcionamiento
Medidas de mitigación
El incumplimiento de la normal ambiental
definida en la aprobación de los estudios
ambientales pueden ocasionar
paralizaciones del proyecto generando
costos y demoras, así como penalidades
y sanciones
Media Medio
El contratista deberá adecuar sus
procesos y métodos de construcción de
manera que el impacto ambiental sea
mínima.
Una adecuada supervisión tanto en el
aspecto presupuestal y velar por el
cumplimiento de los estudios técnicos.
Media
Descripción Fuente de información
Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe
de la oficina de mantenimiento.
Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe
de la oficina de mantenimiento.
Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe
de la oficina de mantenimiento.
El responsable de la oficina de mantenimiento es
la munipalidad de Coasa la cual firma el acta de
operación y mantenimiento, asi como la
disponibilidad de recursos financieros para la
ejecucion de este tipo de actividad.
La munipalidad de Coasa han firmado un acta de
compromiso para la disposición de recursos
financieros para la fase de funcionamiento. Los
que permitirá realizar el manteniemiento de la
infraestructura.
Alto
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°11: COSTOS DEL PROYECTO
Estructura de costos de inversión
Factor de Producción: Infraestructura 1
Unidad 1 ml 1,048.05 1,007.92 1,056,351.59
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Número de acciones:
1,056,351.59
Factor de Producción: Intangibles 1
Unidad 2 0.00
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Número de acciones:
0.00
ALTERNATIVA 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50
3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50
1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* Agregar anexo de costos
ALTERNATIVA 1
Fecha prevista de inicio de ejecución: (mes y año)
Tipo de periodo
Número de periodos (valor)
Factor de Producción: Infraestructura
104,201.15 539,061.09 632,414.66 210,345.68
Factor de Producción: Intangibles
OPERACIÓN
Actividades
AÑOS (Soles)
Bienes
Servicios
Impuesto General a las Ventas (IGV) 0.00
Subtotal de costos indirectos e impuestos 0.00
Costo Total de Inversión Intangibles (b) 0.00
Costos a Precios de Mercado
Otros Costos
Gestión del proyecto
Expediente Técnico o documento equivalente
Supervisión
Liquidación
0.00
0.00
MES 03
Implementación
Capacidades del personal
responsable del servicio, para la
rehabilitación del servicio
(capacidad humana)
Intangibles
MES 01
Tipo de factor productivo
Naturaleza Activos
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental
Acción sobre los activos
MES 04
Construcción Muro de protección Infraestructura
11.01 Costo de ejecución física de las acciones
Construcción Muro de protección Infraestructura
Sub Total de Costos de Inversión
Gastos generales
Utilidad
Impuesto General a las Ventas (IGV)
150,172.00
10
Otros
COSTOS*
SIN PROYECTO
Fecha prevista de inicio de operaciones: (mes / año):
Actividades
Horizonte de funcionamiento (años)
ÍTEM
11.02 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto
Cronograma de inversión
MES 02
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
CON PROYECTO Servicios
Otros
Mes
4
11.03 Cronograma de inversión de metas financieras
Personal
Bienes
MANTENIMIENTO
Personal
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
Costo estimado de
inversión a precios de
mercado (Soles)
1,486,022.58
52,817.58
226,681.41
Costos Indirectos e Impuestos Costos a Precios de Mercado
429,670.99
1,486,022.58
Subtotal de costos indirectos e impuestos
Costo Total de Inversión Infraestructura (a)
Acción sobre los activos
Factor de producción
Unidad Física Dimensión Física
Costo
unitario
(S/.)
Costo total*
(S/.)
Naturaleza Activos
Unidad de
medida
Cantidad
Unidad de
medida
Cantidad
Gastos generales 0.00
Utilidad 0.00
Sub Total de Costos de Inversión
Costos Indirectos e Impuestos Costos a Precios de Mercado
Continuar
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Subtotal de otros costos de inversión (c ) 146,407.00
Costo Total de Inversión (a) + (b) + (c ) 1,632,429.58
44,500.00
101,907.00
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
Monto de inversión financiados con fondos públicos
¿El proyecto tiene aporte de los beneficiarios?
Aporte de los beneficiarios (S/): FALSO
Financiado con fondos públicos (S/):
ALTERNATIVA 1
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física
Factor de Producción: Infraestructura
Unidad 7.01% 36.27% 42.56% 14.16% 100.00%
Factor de Producción: Intangibles
Unidad
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental
Intangibles
Construcción
Liquidación
Sub total :
Sub total :
Unidad de
medida
Tipo de factor productivo
Acción sobre los activos
Componente / acción
Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítem de Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas.
Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión y la liquidación no son ítems.
Expediente técnico
Periodo
101,907.00
1,486,022.58
Total Meta
Física
Gestión del proyecto
15,000.00
Costos a precio de mercado
Implementación
Capacidades del personal
responsable del servicio, para la
rehabilitación del servicio
(capacidad humana)
Supervisión
Otros costos
Activos
11.04 Cronograma de metas físicas
Muro de protección
Implementación
Capacidades del personal
responsable del servicio, para la
rehabilitación del servicio
(capacidad humana)
Infraestructura
Intangibles
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental
Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
44,500.00
25,476.75 25,476.75 25,476.75 25,476.75
146,407.00
Costo total de la Inversión : 1,632,429.58
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°12: EVALUACIÓN SOCIAL
12.01 BENEFICIOS SOCIALES Número de Beneficios a Analizar 5
Procedencia de los beneficios
Costo evitado por atención de la
emergencia por inundación y erosión
Costo evitado por atenciones de salud de
la población
Costo evitado por daños a la propiedad
privada
Costo evitado por interrupción de tránsito
vehicular
Costo evitado por fallecimiento prematuro
Años 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios directos 861,548.3
Beneficios indirectos 2,205,000.0
Externalidades positivas
Intangibles
Transformación de precios de mercado a precios sociales
Costos de inversión a precios sociales
Acciones
Composición
porcentual
Costo total a
precios de
mercado
Factor de
corrección*
Costo a precios
sociales
Composición
porcentual
Costo total a
precios de
mercado
Factor de
corrección*
Costo a precios
sociales
Acción 1 70% 1,486,022.58 797,597.43 0%
Insumo no transable 40% 0.847 503,736.47 0.847
Insumo transable** 1.080 1.080
Mano de obra calificada 10% 0.790 117,395.78
Mano de obra semicalificada 5% 0.800 59,440.90
Mano de obra no calificada*** 10% 0.420 62,412.95
Combustibles 5% 0.735 54,611.33
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
EVALUACIÓN
Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información
12.02 COSTOS SOCIALES
Construcción Muro
de protección
Cuantificación y sumatoria de costos unitarios probables por
la atención de la emergencia.
Fuente: Compendios INDECI
Entrega de raciones de alimentos, se está considerando la
población total del año 5, por 3 veces al día, durante 3 días.
Costo unitario según
ttp://www.indeci.gob.pe/transp_eco/pdfs/alim_envasdos.PDF
Otros precios unitarios estimados o indicados de acuerdo
con la oferta del mercado local.
Directo
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Estos costos están referidos a las acciones realizadas por
las instituciones del estado para atender la emergencia,
como parte de la primera respuesta, es decir después del
impacto de los peligros de erosión e inundación. La entrega
de alimentos, medicinas, frazadas, entrega de agua potable,
instalación de albergues temporales, movilización y uso de
maquinaria, etc.
Estos costos se concretan durante el impacto de los
peligros, es decir durante el avance progresivo de la erosión
y el impacto de la inundación. En esta parte se consideran
los costos totales, si
isis de información existente, se
asume que el evento probablemente ocurra en el año 5 del
horizonte, por lo tanto, la probabi
Muy aparte de la atención recibida por la población durante la
emergencia, se tendrán secuelas en la población productos
de las epidemias y enfermedades aparecidas con el impacto
de la inundación, en un periodo prolongado.
El impacto de la inundación y la erosión en el área urbana y
rural, generará el colapso de las viviendas, siendo imposible
su rehabilitación. Los costos de recuperación de viviendas
implican además la compra de terrenos agrícolas de alto
valor económico en la zona y asimismo la habilitación de
dichas áreas mediante relleno de material adecuado para las
edificaciones. Para la valoración de las viviendas nuevas, se
ha tomado como referencia lo indicado en la Tabla 10.4.9
(página 227) del “Estudio Básico de la Demanda de Control
de Inundaciones en la República del Perú” (JICA-2016),
donde indica un valor unitario promedio para la construcción
de vivienda nueva en cada región del país. Cabe indicar que
existen terrenos que serán alcanzados por la erosión e
inundación, pero algunas áreas sólo serán afectadas por la
inundación, ya que la proyección de la erosión en los
próximos 5 años no los alcanzará. En los casos de los
terrenos alcanzados por la erosión, se perderá tanto los
terrenos agrícolas como la producción de estas (una
campaña). En las áreas donde solo impacte la inundación, se
tendrá únicamente la pérdida de la producción agrícola de
una campaña.
Estimación y sumatoria de costos unitarios probables
estimando un porcentaje de la población que incurrirá en
estos gastos.
Se considera que la población, muy aparte de la atención que
recibe del estado por la emergencia, recurrirá a la atención
médica producto de las secuelas de los efectos de la
inundación.
Estimación y sumatoria de costos unitarios probables
estimando un porcentaje de la población que incurrirá en
estos gastos.
El número de viviendas corresponde al total del año 5 del
horizonte, ubicadas en el área de erosión identificada,
clasificadas de acuerdo el porcentaje por tipo de material de
construcción (ver diagnóstico).
El precio unitario de los terrenos agrícolas en la zona, según
la Dirección Regional de Agricultura o el que haga su
función.
El valor total de la producción de los cultivos, según la
Dirección Regional de Agricultura o la que haga su función.
El costo de recuperación de viviendas, según Tabla 10.4.9
(página 227) del “Estudio Básico de la Demanda de Control
de Inundaciones en la República del Perú” (JICA-2016),
donde indica un valor unitario promedio para la construcción
de vivienda nueva en la región selva, considerando que el
terreno para la nueva edificación implica también un costo.
Indirecto
La erosión alcanzará a la carretera principal de la localidad,
ante lo cual, el desvío se realizará mediante vías auxiliares,
con un incremento en la distancia, conllevando a un
incremento en el costo del flete en caso de la carga y una
pérdida de tiempo en el caso de los pasajeros.
Estimación y sumatoria de costos unitarios probables por
pérdidas de tiempo de viaje.
Estimación y sumatoria de costos unitarios considerando en
riesgo de fallecimiento prematuro por erosión e inundación a
un 5 por mil habitantes expuestos.
Fuentes: El total de pasajeros se ha estimado en base al
número de vehícuos por día, donde Autos (4 pasajeros),
camionetas (6 pasajeros), micros (20 pasajeros) y Buses (50
pasajeros) proyectado para el año 2025 en el diagnóstico.
El total de carga se ha estimado en base al número de
vehículos por día, donde camiones de 2E, 3E, 4E y
Articulados, proyectados para el año 2025 en el diagnóstico.
Anexo 5 del RNV-MTC-Camión de 2E, 3E, 4E y Articulado
(promediode carga útil de 10, 15, 20 y 30 tn), según DS N°
033-2006-MTC.
El costo de carga por kilometro se ha calculado a partir del
Anexo II del DS N° 033-2006-MTC. Ruta Lima - Tarapoto,
0,16 soles x tm/km)
El costo por tiempo perdido por pasajero, según Anexo SNIP
11: 4,41 soles/hora/pasajero.
TOTAL
Fuente: Equipo técnico, INEI, Anexo Nº 11: Parámetros de
Evaluación Social (Invierte.pe). El número de personas se ha
estimado en un 5 por mil de la población total.
Durante los eventos de desastres probables por desborde
del río por la acción de la erosión de riberas, existe una alta
probabilidad de pérdidas de vidas humanas de los
pobladores locales, considerando lo intempestivo de las
presencia de los caudales extraordinarios, la velocidad de las
aguas y los efectos negativos sobre la salud a causa de la
permanencia de las aguas desbordadas en inmediaciones
del área agrícola y urbana. El factor de corrección utilizado
para convertir los precios privados en precios sociales es de
0.85.
Continuar
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
n embargo según el escenario de
peligros (identificados en el diagnostico), sustentado en
información de campo de huellas y marcas, se observa cómo
avanza en forma permanente la erosión. Según información
de la población y el anal
lidade de ocurrencia es de
100% en ese año. En tal sentido, en la evaluación se
considera que los beneficios se dan en el año 5.
El factor de conversión considerado es 0.847=0.85,
considerando que la ejecución del proyecto será por contrata,
y el principal impuesto que lo afectará es el IGV, por tanto el
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
Acción 2 0% 0.00 0%
Insumo no transable 0.847 0.847
Insumo transable** 1.080 1.080
Mano de obra calificada
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada***
Combustibles
Acción 3 0% 0%
Insumo no transable 0.847 0.847
Insumo transable** 1.080 1.080
Mano de obra calificada
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada***
Combustibles
Acción 4 0% 0%
Insumo no transable 0.847 0.847
Insumo transable** 1.080 1.080
Mano de obra calificada
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada***
Combustibles
Acción 5 0% 0%
Insumo no transable 0.847 0.847
Insumo transable** 1.080 1.080
Mano de obra calificada
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada***
Combustibles
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales
Composición
Costo total a
precios de
mercado
Factor de
corrección
Costo a precios
sociales
Composición
Costo total a
precios de
mercado
Factor de
corrección
Costo a precios
sociales
Costos de mantenimiento incremental 14,791.50 7,942.41 0.00
Personal 0.85 3,150.00 1,526.18 0 0.00
Mano de obra calificada 15% 0.790 373.28
Mano de obra semicalificada 40% 0.600 756.00
Mano de obra no calificada 30% 0.420 396.90
Bienes 0.7 7,291.50 4,117.75 0 0.00
Insumo no transable 40% 0.847 2,471.69 0.847
Insumo transable 1.080 1.080
Mano de obra calificada 10% 0.790 576.03
Mano de obra semicalificada 5% 0.600 218.75
Mano de obra no calificada 10% 0.800 583.32
Combustibles 5% 0.735 267.96
Servicios 0.7 1,200.00 639.28 0 0.00
Insumo no transable 40% 0.847 406.78 0.847
Insumo transable 1.080 1.080
Mano de obra calificada 10% 0.850 102.00
Mano de obra semicalificada 5% 0.600 36.00
Mano de obra no calificada 10% 0.420 50.40
Combustibles 5% 0.735 44.10
Otros 0.7 3,150.00 1,659.21 0 0.00
Insumo no transable 40% 0.847 1,067.80 0.847
Insumo transable 1.080 1.080
Mano de obra calificada 10% 0.790 248.85
Mano de obra semicalificada 5% 0.600 94.50
Mano de obra no calificada 10% 0.420 132.30
Combustibles 5% 0.735 115.76
Costos de operación incremental 0.00 0.00 0.00
Actividades de operación en general
0
0.00 0.00
1
0.00
Insumo no transable 0.847 0.847
Insumo transable 1.080 1.080
Mano de obra calificada
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles
ALTERNATIVA 1
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios directos 861,548.27
Beneficios indirectos 2,205,000.00
Externalidades positivas
Intangibles
Total beneficios* 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,066,548.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Costos de inversión 896,671.16
2. Costos de reinversión
3. Costos de operación incremental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. Costos de mantenimiento incremental 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41
5. Externalidades negativas
Total Costos 896,671.16 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41
Flujo de beneficios netos a precios
sociales
-896,671.16 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 3,058,605.86 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41
Tipo Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
* Aprecios sociales
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto
II. Costos de inversión, operación y mantenimiento (-) a precios sociales
Nota: se realiza por cada alternativa considerada en el proyecto
ICE / VAN
Criterio de elección**
Costo / Beneficio*
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Valor Anual Equivalente (VAE)
12.04 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
I. Beneficios (+)
12.03 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL)
Construcción
Implementación
Capacidades del
personal
responsable del
servicio, para la
rehabilitación del
servicio (capacidad
Variación % del total de beneficios
12.05 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
i) Determinar las variables (demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, periodo de ejecución, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando
corresponda) o la selección de alternativas.
ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL
Variación % de los Costos / periodo de ejecución/ otros
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
Gestión del proyecto 0.00 0.847 0.00 0.847
Expediente técnico 44,500.00 0.847 37,711.86 0.847
Supervisión 101,907.00 0.847 86,361.86 0.847
Liquidación 0.00 0.847 0.00 0.847
Otros (línea de base, etc.) 0.847 0.847
Total 1,632,429.6 921,671.20
1,112,075.81 2,087,041.23 2,087,041.23 2,087,041.23
26%
75 50 20 0 -20 -50 -75
75 1,986,103.36 2,216,521.15 2,493,022.50 2,677,356.73 2,861,690.97 3,414,693.66 3,368,610.00
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
Variación % del total de beneficios
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
50 1,464,343.05 1,694,760.85 1,971,262.19 2,155,596.43 2,339,930.66 2,892,933.36 2,846,849.80
20 838,230.69 1,068,648.48 1,345,149.83 1,529,484.06 1,713,818.29 2,266,820.99 2,220,737.43
0 420,822.44 651,240.23 927,741.58 1,112,075.81 1,296,410.05 1,849,412.74 1,803,329.19
-20 3,414.20 233,831.99 510,333.34 694,667.57 879,001.80 1,432,004.50 1,385,920.94
4
-50 -622,698.17 -392,280.38 -115,779.03 68,555.20 252,889.43 805,892.13 759,808.57
-75 -1,144,458.48 -914,040.69 -637,539.34 -453,205.11 -268,870.87 284,131.82 238,048.27
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°13: MARCO LÓGICO
- Informes de seguimiento
físico y financiero al proyecto.
- Informes y documentos
sustentatorios de gastos
- Disponibilidad presupuestal
de recursos financieros.
- Los compromisos, contratos
y adquisiciones se realizan de
acuerdo al cronograma de
- Encuestas y evaluaciones
periódicas de los usuarios sobre
los volúmenes de agua que
recibe y su impacto en sus
cultivos.
- Verificación en campo.
- Informe de seguimiento y
supervisión de obras.
- Informes de capacitación.
- Reportes de la Administración
Local del Agua (ALA).
- La organización encargada
opera y mantiene
adecuadamente la
infraestructura de protección.
- Los agricultores asisten a los
módulos de capacitación.
- Se cumple con el
mantenimiento de la
infraestructura de protección.
- La capacitación se realiza
periódicamente a los
beneficiarios.
Al primer año de
funcionamiento del proyecto,
se cuenta con adecuadas
capacidades para la gestión
del servicio.
Al primer año de
funcionamiento del proyecto,
existe la capacidad de
respuesta cuando se
interrumpe el servicio.
Componentes
13.01 RESUMEN DEL PROYECTO: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Supuestos
Se mantiene el interés de la
población, por disponer de
medidas que garanticen el
funcionamiento de los servicios
de protección.
Medios de verificación
- Reportes anuales del ANA
- Reportes del CENEPRED
Nivel de objetivo
Fin
Propósito
Indicadores
Desde el primer año de
operación del PIP, el 100% de
las Unidades Productoras
establecidas en el área objetivo,
no son afectados por inundación
y erosión.
Al primer año de operación, 4
unidades productoras
protegidas del riesgo de pérdida
total y protegidas contra la
erosión.
Al primer año de
funcionamiento del proyecto,
los taludes de las riberas de
los cauces se encuentran
estables.
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
-
- Encuesta de los usuarios del
servicio
- Costo de la Inversión, por un
monto que asciende a S/
1,632,429.58
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
- Informes de seguimiento
físico y financiero al proyecto.
- Informes y documentos
sustentatorios de gastos
diversos.
- Cuaderno de obra e informe
de supervisión.
- Informe de Liquidación de
Proyecto.
- Disponibilidad presupuestal
de recursos financieros.
- Los compromisos, contratos
y adquisiciones se realizan de
acuerdo al cronograma de
ejecución.
- Se cuenta con el apoyo de
los beneficiarios para la
ejecución del proyecto.
- Se cumple con el
compromiso de
financiamiento.
- Supervisión del Proyecto,
por un monto de S/
101,907.00
- Liquidación del Proyecto, por
un monto de S/ 0.00
Acciones
- Gestión del Proyecto, por un
monto de S/ 0.00
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
- Costo Directo de la
Inversión, por un monto que
asciende a S/ 1,486,022.58
- Elaboración de Expediente
Técnico, por un monto de S/
44,500.00
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°14: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.01 CONCLUSIONES
14.02 RECOMENDACIONES
Se deberá contar para el siguiente nivel de estudio con toda la información de campo, estudios básicos de ingeniería, los
cuales son necesarios para el diseño ingenieril, debiendo contar con el estudio de suelos y otros.
Solicitar a las áreas pertinentes la aprobación de este perfil de proyecto y continuar con la elaboración del expediente técnico
y su ejecución, por ser de necesidad vital para la población involucrada en el estudio, a fin de solucionar el problema de
inundaciones y de esta manera contribuir a mejorar el nivel de vida de la población.
1. El Problema Central identificado es ''Unidades Productoras en riesgo acceden a servicios de protección inadecuados
frente a inundaciones, en la localidad de Coasa, distrito de Coasa, provincia de Carabaya , departamento de Puno''
2. El Objetivo Cental identificado es ''Unidades Productoras y población en riesgo acceden al servicio de protección
adecuados frente a inundaciones, en la localidad de Coasa, distrito de Coasa, provincia de Carabaya , departamento de
Puno''
3. La alternativa propuesta dará protección a 4 Unidades Productoras y beneficiará en forma directa a 3388 habitantes
10. JUICIO TÉCNICO SOBRE PROFUNDIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN
Para el presente estudio, se ha tomado como base estudios básicos de ingeniería elaborados específicamente para el
presente caso, la profundidad de dichos estudios ha permitido establecer la magnitud de los daños a los que están expuestas
las UP de bienes y servicios públicos y la población, considerando que son suficientes para diseñar el proyecto a nivel
localización, tamaño, tecnología y establecer las medidas de gestión del riesgo necesarias.
6. La Operación y Mantenimiento estará a cargo de La entidad encargada de la operación y mantenimiento es la
municipalidad del distrito de Coasa (Oficina de mantenimiento). Según consta en Acta de Compromiso, la que se encuentran
en los anexos.
8. Atributo 2: Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en
general.
El proyecto incide directamente sobre el nivel de percepción del riesgo de la población, reduciendo la incertidumbre de sufrir
un desastre generado por los peligros de erosión e inundación. Con el proyecto se reducirán las pérdidas generadas a los
pobladores y además se posibilitará el incremento de su nivel de vida, con la protección de sus bienes, la posibilidad de
generación de inversión privada y la protección y continuidad de los servicios instalados por el estado.
9. Atributo 3: Que asegure las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible durante la fase
de funcionamiento del proyecto de inversión.
La sostenibilidad del bienestar social durante la fase de funcionamiento del proyecto está asegurada, en la medida que se
está considerando la garantía del mantenimiento adecuado de la defensa ribereña, mediante compromiso del Gobierno Local
y de la población usuaria, de tal forma que los flujos de beneficios que genera el proyecto referido a brindar el servicio de
protección de las UP y población de las localidades aledañas, no se vean interrumpidos por una falta de mantenimiento o un
deficiente mantenimiento.
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
4. Los costos del proyecto a precios privados de la alternativa seleccionada asciende a S/ 1,632,429.58, a precios sociales a
la suma de S/ 921,671.16. Con respecto a los costos de O&M debemos indicar que estos asciende a S/ 14,791.50 a precios
privados y a S/ 7,942.41 a precios sociales.
5. Los indicadores de rentabilidad obtenidos para la alternativa propuesta son: Valor Actual Neto a Precios Sociales (VANS)
S/ 1,112,075.81 y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) 26.44%.
7. Atributo 1: Que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos.
Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
Variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión
Es importante considerar la necesidad de determinar los volúmenes de las canteras de roca y material de préstamo con la
mayor precisión posible, a fin de garantizar la disponibilidad de dichos recursos durante la ejecución de las obras, ya que se
pueden generar mayores costos por cambio de cantera y mayores distancias de transporte.
Otra variable crítica es el tiempo de implementación del proyecto, debido al avance considerable de la erosión en la ribera,
generando cambios en el alineamiento del eje de las obras longitudinales, variaciones de longitudes debido al cambio de la
configuración de la ribera o variaciones de las profundidades del cauce que generará cambios en la profundidad de la uña de
cimentación y otros detalles técnicos para las obras en la etapa de ejecución.
Asimismo, es importante señalar que es importante desarrollar una adecuada gestión de la implementación del proyecto,
dando cumplimiento al contrato, y previendo los riesgos a tiempo para mitigarlos o evitarlos, de manera que puedan
cumplirse los plazos establecidos y la protección de riberas se encuentre funcionando lo antes posible.
Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto
La sostenibilidad de proyecto podría ser afectada principalmente por un inadecuado mantenimiento de las obras,
dependiendo de esto su buen desempeño, es decir del mantenimiento de compuertas y estructuras de drenaje pluvial, así
como de la reposición de los revestimientos de espigones y enrocado después de avenidas extraordinarias.
Otros aspectos:
El proyecto contempla un componente de capacitación a la población en gestión de riesgos de desastres, siendo pertinente
desarrollar y actualizar las capacidades de la población por grupos (menores de edad, ancianos, autoridades,etc.), de
manera que se personalice la forma de llegar a las personas.
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
SECCIÓN N°15: FIRMAS
Fecha:
Fecha:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………
15.01 FIRMAS
Responsable de la UF
Preparado o supervisado por:
Declarado viable por:
…………………………………………………………………………….
Especialista de la UF o Responsable de la UF
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
ANEXO: DETERMINACIÓN DE COSTOS EVITADOS
SECTOR AGRICULTURA
Área perdida por Inundación Área afectada por Inundación
Área Total
(ha)
Área Total
(ha)
Rendimiento
Promedio
(kg/ha)
Precio Chacra
(S/./kg)
Ingreso (S/.)
Costo de
Producción
(S/./ha)
Ingreso
Neto (S/./ha)
Rendimiento
Promedio
(kg/ha)
Precio Chacra
(S/./kg)
Ingreso (S/.)
Costo de
Producción
(S/./ha)
Ingreso
Neto (S/./ha)
Factor de daños: Factor del Precio Social de la Divisa:
Area afectada
(ha)
Valor Neto
Producción
Valor de
daños
Factor de
Corrección
Valor
Perdidas
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Area afectada
(ha)
Valor Neto
Producción
Valor de
daños
Factor de
Corrección
Valor Social
Perdidas
0.00
Area Agrícola
en riego (ha)
Superficie
Pérdida (%)
Superficie
Pérdida (ha)
Valor de
Producción
(S/. Por ha)
Factor de
Corrección
Bienes
Transables
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Area Agrícola
en riego (ha)
Superficie
Pérdida (%)
Superficie
Pérdida (ha)
Valor de
Producción
(S/. Por ha)
Factor de
Corrección
Bienes
Transables
Sectores Cultivos
TOTAL
Cultivos
TOTAL
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA A PRECIOS PRIVADOS
PERDIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PRECIOS PRIVADOS
Cultivos
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES
Cultivos
TOTAL
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS POR INUNDACIÓN O EROSIÓN A PRECIOS PRIVADOS
TOTAL
PERDIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PRECIOS SOCIALES
Cultivos
Sector Afectado
Valor Neto de la Producción
Total (S/.)
Pérdida Total Valor a
Perpetuidad (S/.)
Valor de la Pérdida de los
Terrenos Agrícolas (S/.)
TOTAL GENERAL
PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS POR INUNDACIÓN O EROSIÓN A PRECIOS SOCIALES
Sector Afectado
Valor Neto de la Producción
Total (S/.)
Pérdida Total Valor a
Perpetuidad (S/.)
Valor Social de la Pérdida de
los Terrenos Agrícolas (S/.)
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI
COSTOS DE RECUPERACIÓN
Requiere
Recuperación
SI
SI
SI
SI
COSTOS DE REHABILITACIÓN
Requiere
Rehabilitación
SI
NO
NO
NO
COSTOS DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS
Requiere
Reposición
SI
SI
SI
SI
OTROS COSTOS EVITADOS
TOTAL GENERAL 0.00
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ150,000.00
SUPREFECTURA DE COASA 100,000.00
Unidad Productora
Costos de Recuperación
(S/.)
CENTRO DE SALUD COASA 250,000.00
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 120,000.00
TOTAL (S/.) 620,000.00
Unidad Productora
Costo de Rehabilitación
(S/.)
CENTRO DE SALUD COASA 90,000.00
SUPREFECTURA DE COASA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ
TOTAL (S/.) 90,000.00
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ 20,000.00
SUPREFECTURA DE COASA 15,000.00
Unidad Productora Costo de Reposición (S/.)
CENTRO DE SALUD COASA 101,548.27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 15,000.00
TOTAL (S/.) 151,548.27
Descripción de Costo Costo Total (S/.)
Daños a Propiedad Privada (zona urbana) 455,000.00
TOTAL (S/.) 2,205,000.00
Daños a viviendas (zona urbana) 1,120,000.00
Interrupción prolongada del Tránsito vehicular 630,000.00
Atención de enfermedades 0.00
Ficha Técnica Específica Estandar.
Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
Luis GARCIA-GODOS
 
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
Miguel Angel Lopez Nieves
 
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
Bryann B Ramirez
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Cesar Paitan
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
Alex Eduardo Rozas Paredes
 
Infraestructura de riego menor caso practico y plantilla
Infraestructura de riego menor   caso practico y plantillaInfraestructura de riego menor   caso practico y plantilla
Infraestructura de riego menor caso practico y plantilla
Luis Alcantara Esteves
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Dario Velasquez Mercado
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
LuzGutarra1
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
cristian perez vasquez
 
Anip ioarr
Anip ioarrAnip ioarr
Anip ioarr
EmilianoVera11
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
WilliamCcopaPeralta2
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
LuzGutarra1
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
chambi123456789
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
MarcoAntonioGomezRam1
 
Cuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipeCuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipe
Jesús Humberto Moreno Mantilla
 
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región CajamarcaRiesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
KAREN_23
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
alexvega26
 

La actualidad más candente (20)

Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
1. informe tecnico ampl plazo ppto comedor
 
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Infraestructura de riego menor caso practico y plantilla
Infraestructura de riego menor   caso practico y plantillaInfraestructura de riego menor   caso practico y plantilla
Infraestructura de riego menor caso practico y plantilla
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf3-ppt-inviertepe.pdf
3-ppt-inviertepe.pdf
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Anip ioarr
Anip ioarrAnip ioarr
Anip ioarr
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS, MIGUEL SALINAS.pdf
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
 
Cuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipeCuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipe
 
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región CajamarcaRiesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región Cajamarca
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
 

Similar a 0.2 Ficha Tecnica Estandar 7A.pdf

Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Gustavo Moran
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
GWP Centroamérica
 
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docxs011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
KatterinNavarro
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
Poncho Es
 
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
Sergio Valarezo Campoverde
 
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdfGuía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
pjgomezd
 
Guia de inundaciones
Guia de inundacionesGuia de inundaciones
Guia de inundaciones
Ingrid Fiorella Carranza Morales
 
Anexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docxAnexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docx
pedromiguel603389
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Roger Monte Domecq
 
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
Alejandro Apolinarez DE LA Cruz
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
adrianabl88
 
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdfFTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
LisbethNataliQuispeA
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
busabomin
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
GWP Centroamérica
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
kellyvillamizar4
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
SazchaMarceloOlivera
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Sergio Navarro Hudiel
 
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Smart Villages
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
alejandra ramirez
 
presentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdfpresentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdf
SherlyCorazaohuacac
 

Similar a 0.2 Ficha Tecnica Estandar 7A.pdf (20)

Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docxs011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
 
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
Ficha ambiental-y-pma-del-sistema-de-riego-macarc3a1
 
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdfGuía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
Guía identif-formul-eval proys invers pub protecc inundcs.pdf
 
Guia de inundaciones
Guia de inundacionesGuia de inundaciones
Guia de inundaciones
 
Anexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docxAnexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docx
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
 
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
2019 puente f 2 registro en optimizacion y reposicion
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdfFTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
presentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdfpresentacion8_e081019b.pdf
presentacion8_e081019b.pdf
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

0.2 Ficha Tecnica Estandar 7A.pdf

  • 1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA (UF) a Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha ymás de un indicador Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda). Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF) UF DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA Responsable de la UF MARIO QUITO LOPEZ Nivel de gobierno : GOBIERNO LOCAL Tipología de proyecto DEFENSAS RIBEREÑAS Contribución del Cierre de Brecha (Valor) 6 Puntos Criticos en riberas de río no protegidos ante peligros Punto Crítico Nacional 2023 1074 Sector responsable 013 AGRICULTURA Servicio público con brecha identificada y priorizada PROTECCIÓN EN RIBERAS DE RÍOS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO DE INUNDACIONES/SOCAVACIÓN Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicio Unidad de medida Espacio geográfico Año Valor Función 05 ORDEN Y SEGURIDAD División funcional 016 GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS Grupo funcional 0035 PREVENCIÓN DE DESASTRES Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización 1.03 Nombre del proyecto de inversión 1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión 1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria 1.01 Institucionalidad Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación distrito de Coasa, provincia de Carabaya , departamento de Puno ante el peligro en el margen derecho e izquierdo del río Coasa en el Cercado y aledaños Servicio de protección en riberas de río vulnerables Mejoramiento
  • 2. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO N° 1 2 3 Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones. 2.02 Localización del área de influencia del proyecto N° 1 2 3 Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones. Carabaya Tipo de suelo Área (m 2 ) 2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la UP que se conformará producto de las alternativas de solución. Leyenda del croquis: Fuente de información: 2.04 Análisis de las características (físicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios, insumos, etc.) que influirán en el diseño del proyecto, en la demanda, en los costos, etc.) Elaborado por el equipo tecnico Fuente de información Principales características del uso del suelo de la zona de interés (localización potencial de la UP) Descripción ÁREA DE ESTUDIO DIAGNÓSTICO Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Ubigeo Puno 2.01 Localización del área de estudio del proyecto Carabaya Coasa Coasa 210304 Dominio Geográfico Sierra Sur Arenoso Físicas Sierra Sur Dominio Geográfico Ubigeo Puno Coasa Coasa 210304 Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado 1,676.80 Primaria Los suelos arenosos son compuestos por una textura granular hasta 50 cm de profundidad y a consecuencia retienen pocos nutrientes así como la capacidad de retención hídrica. La arena a diferencia de la arcilla cuando está húmeda o mojada no se engancha. A diferencia de otros suelos requieren un riego continuado y un trabajo constante si queremos darle una forma determinada porque la pierden con facilidad. Cargar Imagenes Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Para cargar las imagénes, haga clic sobre el rectangulo y seleccione la figura. A continuación haga clic en el botón Cargar Imágenes, aparaecerá un cuadro de diálogo en donde deberá seleccionar el archivo que contenga la imágen y luego haga clic en aceptar. Repita la acción para cargar el gráfico de la leyenda del Croquis.
  • 3. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI 6 Agua potable , es agua es captada del , procesada en una plata de tratamiento almacenada y distribuida a la localidad con una cobertura del 90% de la población. Altitud (msnm) Temperatura (°C) Humedad (%) Precipitación (mm) 3783 9 35 68 Para el acceso al lugar de intervencion, se realiza por la carretera de Juliaca a macusani para luego llegar a coasa, donde la via esta totalmente asfaltada. En cuanto a su dinamica económica las mas frecuentes en la region de puno son la agricola, minera y pecuaria. La actividad agropecuaria se caracteriza, por su baja productividad y producción. No existen adecuados programas para reforzar esta actividad. Si bien es cierto que la topografía y el clima son demasiados adversos, existen zonas aptas para el cultivo, y andenerias que pueden ser reutilizadas. Otros factores limitantes son el deterioro o pérdida del conocimiento tecnológico ancestral. Actividades mineras la región Puno posee recursos polimetálicos y no metálicos importantes. Describir características de accesibilidad y dinámica económica Televisión Telefonia Alcantarillado Energia Electrica Acceso a servicios públicos Servicios Públicos a analizar Fuente de información SENAMHI Energia electrica, con una cobertura del 95% El servicio es brindado por una empresa de luz electrica. La localidad cuenta con redes de recoleccion de aguas residuales con una cobertura del 75% de la población total. Se cuenta con cobertura sel servicio de telefonia movil del operador de Claro. Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto Recursos e insumos a analizar Servicio público Descripción Recursos Descripción Agua Potable Se cuenta con señal de televisión abierta como de cables y satelital del operador claro. Continuar Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 4. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI 2.05 Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio Según SENAMHI: Escenarios climáticos en el Perú al año 2030: Presenta el mapa de la variación de la precipitación, por zonas del país. Si bien, para el área de estudio considera una disminución porcentual de la precipitación anual de hasta menos 10%, esto no implica que no se presentarán lluvias intensas debido a anomalías climáticas La CENEPRED el distrito de Coasa tiene un riesgo suceptible a helada muy alto. Según SENAMHI: Escenarios climáticos en el Perú al año 2030: Presenta el mapa de la variación de la heladas, por zonas del país. Esto no implica que no se presentarán intensas heladas debido a anomalías climáticas Aumento sostenido de la temperatura durante varios día, lo que conlleva al aumento de crecimiento de hierbas en los cultivos y la disminución del nivel proteíco de loscultivos Sequías SI Poco frecuente, la población manifestó que las sequías se presentan cada 2 a 3 los años, afectando principalmente el abastecimiento de agua potable, asimismo reduciendo los caudales de los canales de la irrigación de los cultivos. SI Vulcanismo NO NO Friaje NO NO Sismos NO NO Helada SI Las heladas se presentan usualmente durante los meses de marzo hasta abril y causa daños a la agricultura los cuales se encuentran a lado del rio Coasa. SI Nevadas SI En Coasa nieva durante el año. El mes con más nieve en Coasa es Octubre, con una precipitación de nieve promedio de 97 milímetros. La precipitación de nieve promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31 días en una escala móvil, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada es la lluvia promedio correspondiente. SI Movimientos en masa NO NO Lluvias intensas SI Entre los meses de enero a marzo en el distrito de coasa se registran lluvias intensas, de acuerdo al indice de precipitaciones como extremadamente lluvioso , causando inundaciones pluviales y el desborde de los rios y quebradas SI Peligros ¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de estudio? ¿Existe información que indique futuros cambios en las características del peligro o los nuevos peligros? Sí / No Características (Intensidad, frecuencia, área de impacto, otros) Sí/No Características de los cambios o los nuevos peligros Inundaciones SI Recurrencia aproximada de 4 años, impacto alto con daños a las UP y población. La población considera también que el peligro de inundación es el más importante porque alcanza a toda la población urbana, generando graves daños y pérdidas de servicios públicos y de bienes privados, además de problemas de salud con secuelas a largo plazo. SI Existen mayor recurrencia de las inundaciones debido al cambio climatico, y el calentamiento global tambien intensificara las castastrofes naturales, las imumdaciones heladas, friajes etc. Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Los insumos necesario para el proyecto puedes ser provistos desde las ciudades de Juliaca. Insumos
  • 5. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI - Características específicas de los peligros GRADO DE PELIGRO DEL PROYECTO - Cuantificación de los daños que generaría la ocurrencia de una situación de riesgos en el área de estudio SEgún SENAMHI: Existen existe una alta probalidad de que la diracion de los meses mas ventosos aumente. COMENTARIOS La ocurrencia de una situacion (inundaciones y huycos) ocacionaria perdidas humanas; el porcentaje que podria ser afectada alcanza el 30% Muy Alto 1. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar la pérdida de vidas humanas? ¿Qué porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver afectado? SI Preguntas SI/NO Significancia Peligro medio Peligro alto Peligro alto Peligro muy alto Peligro medio Peligro muy alto Alto Muy Alto Resultado (c)= (a)*(b) Medio Alto Alto Alto Medio Intensidad (b) Medio Alto Alto Medio Medio NO Frecuencia (a) Medio Alto Alto Alto Medio Muy Alto Vulcanismo Tsunamis Incendios forestales Erosión Vientos fuertes Incendios urbanos Radiación solar Otros Ocurrencia (SI/NO) SI NO SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO Peligro Inundaciones Movimientos en masa Lluvias intensas Helada Nevadas Friaje Sismos Sequías Erosión NO NO Radiación solar NO NO Vientos fuertes SI Los vientos fuertes se dan con poca frencuencia, estas son estacionales a lo largo del años, el mes mas vestoso del año es octubre con una velocidad de 13.4 km/h SI Incendios urbanos NO NO Tsunamis NO NO Incendios forestales NO NO Otros NO NO Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 6. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI 2.06 Identificar los riesgos de las Unidades Productoras de Bienes y Servicios en el área de estudio Número de Unidades de Productoras de Bienes y Servicios en la zona inundable Ante un peligro inminete se puede realizar un registro de personas heridas o enfermas según lo posible, en un numero infimo. La ocurrencia de un evento extremo podria causar daños a la infraestructura de proteccion, la misma que tendria que recuperarse en un 30% La ocurrencia de un evento extremo podria causar daños a la infraestructura de protección, ocacionando daño en las unidades productivas. 2. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar personas heridas o enfermas? ¿Qué porcentaje de la población o qué número de habitantes se podría ver afectado? 3. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar que se requiera la rehabilitación y/o recuperación del proyecto? De ser necesario, ¿en qué porcentaje sería necesario rehabilitar o recuperar? ¿Cuánto podría costar dicha rehabilitación o recuperación? 4. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar la interrupción de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo? 5. Ante la ocurrencia de un desastre, ¿qué impactos podría generar la interrupción de los servicios brindados por el proyecto? ¿A quiénes? ¿Por cuánto tiempo? 6. ¿Qué aspectos del proyecto podrían verse afectados, si algunos bienes o servicios que utiliza el proyecto son afectados por la ocurrencia de un desastre? SI SI SI NO NO El Centro de Salud cuenta con dos plantas, construidas con ladrillo y techo de cemento. Centro Educativo Inicial construido con ladrillos de adobe y con techo de calamina, cuenta con tres aulas, dos servicios higiénicos, una oficina y un pequeño patio. Centro Educativo secundaria construido de ladrillos con 3 pisos el cual se encuentra en las riberas de Rio Coasa. La oficina administrativa se encuentra construida con material noble y techo de calamina, tiene acceso a la calle y una ventana al frente. Asimismo, cuenta con un pequeño almacén, se encuentra ubicada cerca al cauce del río 3764 3728 3736 390318.7 390369.8 390736.7 390194.5 8453271.4 8453485.4 8453419.9 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ SUPREFECTURA DE COASA 4 Comentario Altura de agua sobre la UP (m) Nivel máximo de agua (msnm) Nivel de piso terminado U.P. (msnm) Este Norte Denominación de la UP CENTRO DE SALUD COASA 8453187.4 3759 Ir Anexo Identificaciónde U.P. Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 7. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA 3.02 Localización geográfica de la Unidad Productora N° 1 2 3 Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones 1 Sí /No SI NO * Activos que modifican la capacidad de producción del servicio. P.ej: Estructuras de Protección (Muros de Contención, enrocados, soluciones de bioingeniería, forestación, etc.) 3.05 Detallar las prácticas de mantenimiento de la UP Sí No Rutinario Periódico Correctivo 3.06 Evolución de la producción de servicio provisto a los usuarios Año -5 Año -4 Año -3 Año -2 Año -1 0 0 0 0 0 3.07 Estimar la exposición de la UP del Proyecto, frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio Bajo Medio Alto Muy Alto Costo de último mantenimiento realizado Tipo de mantenimiento Precisar los activos esenciales que reciben mantenimiento Organización Responsable de Precisar documento (en caso la anterior pregunta sea afirmativa) 3.04 Diagnóstico de los activos de la UP Estado Situacional La localidad no cuenta con estructura adecuada de protección en el margen izquierdo del Río Coasa teniendo una longitud de 698.02m por intervenir , mientras que en el margen derecho la ribera del río cuenta con protección en algunos tramos, sumando en total 350.027m de longitud a intervenir, en total la longitud a intervenir suma 1048.047m para ambos márgenes No se cuenta con un plan de gestion Correctiva de riesgos de desastres del gobierno regional o local. Intangibles Procesos Tipo de Factor productivo Activos Estructura de Protección. Organización Responsable de O&M Plan de Gestión Correctiva del Riesgos de Desastres del Gobierno Regional o Local Protección Fecha de último mantenimiento realizado Acciones de mantenimiento realizadas ¿En el año actual dispone de fondos para su ejecución? LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista) 3.03 Diagnóstico de procesos de la Unidad Productora N° Nombre del proceso de producción Caracterización de los procesos de producción de la UP Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Puno Carabaya Coasa Coasa 390016 E 8453411 N Cumple con los estándares de calidad del Sector Infraestructura Estructura de Protección. Capítulo 10 de la Norma E.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Estructura de Protección. 3.01 Nombre de la Unidad Productora: Municipalidad Distrital de Coasa Coordenadas geográficas Estructura de Protección. Estructura de Protección. Órgano o área técnica responsable Precisar restricciones ¿Se dispone de un plan operativo aprobado? En tener la sección del cauce del río que permita el paso del caudal máximo de avenida en un evento extremo. Si fuera el caso de contar con la infraestructura, está debe estar en condiciones adecuadas para evitar el desborde de las aguas y ocasionen daños a las Unidades Productoras de Bienes y Servicios, ubicadas dentro del área de influencia del Proyecto. Situación actual Descripción ¿En qué consiste el proceso? Estructura de Protección. Protección de Unidades Productoras de Bienes y Servicios frente a inundaciones Norma técnica Servicios Unidad de Medida Protección de Unidades Productoras de Bienes y Servicios frente a inundaciones Unidades Productoras de Bienes y Servicios Sequías Vulcanismo Tsunamis Peligros Inundaciones Movimientos en masa Lluvias intensas Helada Nevadas Friaje Sismos Incendios forestales Erosión Vientos fuertes Incendios urbanos Nivel de exposición Acciones correctivas Realizar una estructura de retención para evitar el socavamiento y erosión causado por el flujo del rio Coasa, la cuál podría ser de riesgo para la población las cuáles poseen sus viviendas establecidas en los márgenes del rio. Crear un plan de gestion correctiva ante riesgo de desastres. ¿La entidad dispone de los materiales, recursos humanos y gestión para el mantenimiento? Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 8. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI Bajo Medio Alto Muy alto 3.09 Mapa de peligros de la UP y su área de influencia Nota: Para insertar una Imagen, deberá seleccionar el rectangulo donde ubicará la imagen, luego presiones el botón Insertar Imagen. Fuente de información: Factor de Vulnerabilidad* Variable UP o activos de la UP* expuestos Centro de Salud de Coasa *El llenado del cuadro es para cada UP o para cada uno de sus activos (en caso presenten distinta localización) Resiliencia Capacidades de los operadores para responder ante un evento natural Capacidades de respuesta de la organización (entidad) ante una contingencia. Capacidades financieras de la entidad para la respuesta Existencia de recursos financieros para respuesta Aplicación de normas de construcción Fragilidad Tipo de construcción Coordenadas de ubicación 8453187 N Nivel de vulnerabilidad 390319 E Leyenda del croquis: INSERTAR IMAGEN AQUÍ Insertar Imágen INSERTAR IMAGEN AQUÍ Insertar Imágen Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación 3.08 Describir la vulnerabilidad de la U.P. del Proyecto, por factores de fragilidad y resiliencia
  • 9. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°04: DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS Número de Involucrados a analizar: Contribución 4.03 Matriz de involucrados 4 Capacidad instalada para el desarrollo del proyecto siendo la Unidad Ejecutora Problemas percibidos Fuente de información 3388 INEI y encuestas Infraestructura de riego y superficie agrícola en riesgo. Agente involucrado Posición (Cooperante, Beneficiario, Oponente, Perjudicado) Intereses o expectativas Total de la población Tipo de población Unidad de medida Fuente de información 6433 Urbano-Rural habitantes INEI y encuestas Mantenimiento adecuado de infraestructura y sistemas de riego drenaje y protección. Beneficiario Población Afectada Municipalidad Distrital Sociedad Civil Beneficiario Vigilar las inversiones del estado bien ejecutadas que generen mejores ingresos a la población Siempre esta preocupasa por las inversiones realizadas por el estado, estas incrementa capacidad productiva. habitantes Tipo de población Urbano 4.01 Descripción de la población afectada Ministerio de Agricultura y Riego Cooperante Preservar la infraestructura de servicios construida y proteger la superficie agrícola en riesgo Salvaguardar los terrenos colindantes al rio Coasa Terrenos de cultivo protegidos de las inundaciones y erosión del río Coasa. Unidad de medida Total de la población afectada 4.02 Descipción de otros involucrados Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Cooperante Proteger a la población ante el peligro de inundación de viviendas y unidades produc- toras identificadas Salvaguardar y optimizar la actividad socio-económica distrital Apoyar a los beneficiarios en la mejora de su nivel de vida y capacidad productiva.
  • 10. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N° 05: PROBLEMA/OBJETIVO UM Valor Unidad 4 Seleccione el número de Causas Directas a analizar 2 UM* Valor* Unidad 4 * Esta información proviene de la información registrada en la tabla 1.04 Medios fundamentales N° 3 ae a1 Construcción Muro de protección a2 a3 ac b1 Implementación Instrumentos de gesti b2 b3 ac c1 Implementación Capacidades del pers c2 c3 5.03 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Número de alternativas a analizar 1 Continuidad de la prestación de los servicios públicos. Costos evitados en los que incurren los usuarios por no disponer del servicio. Costos evitados de rehabilitación de viviendas y otros bienes y servicios privados Costos evitados de tratamiento de la salud. Causas Directas (CD) Sustento (evidencias) Desbordes del agua del río. Alternativas Fines directos (FD) Daños o destrucción evitados de la infraestructura de las Unidades Productoras La presencia de un evento hidrológico extraordinario ocasionaria daños a las pequeñas tiendas y librerias, las cuales expenden produtos de primera nececidad los cuales se echarian a perder. Fines Indirectos (FI) 5.01 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS Descripción del problema central Unidades Productoras en riesgo acceden a servicios de protección inadecuados frente a inundaciones Indicador Unidades Productoras de Bienes y Servicios públicos no protegidas ante peligros de inundaciones y erosión hídrica. Ineficiente gestión del servicio La infraetructura de proteccion actual no tiene las dimensiones adecuadas para poder soportar el pase de un caudal extraordinario. La municipalidad distrital de Coasa, la cual esta encargada del mantenimiento de la infrestructura de protección no cuenta con capacidades técnicas y financieras para realizar una adecuada gestion de servicio. Descripción del indicador Mide la cantidad de Unidades Productoras en riesgo frente a inundaciones y erosión hídrica, ubicadas dentro del área de influencia. Causas indirectas (CI) Insuficiente estabilidad de taludes de las riberas de los cauces por procesos de erosión y socavación. Acciones 5.02 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Efectos Indirectos (EI) Sustento (evidencias) Descripción del indicador* Mide la cantidad de Unidades Productoras protegidas frente a inundaciones y erosión hídrica, ubicadas dentro del área de influencia. Implementación Construcción Muro de protección Instrumentos de gestión del servicio de protección (capacidad organizacional) Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias) 2 Adecuadas capacidades para la gestión del servicio Hay capacidad de respuesta cuando se interrumpe el servicio 3 Unidades Productoras y población en riesgo acceden al servicio de protección adecuados frente a inundaciones Unidades Productoras de Bienes y Servicios públicos protegidas ante peligros de inundaciones y erosión hídrica. Medios fundamentales (componentes) 1 Estabilidad de taludes de las riberas de los cauces. Implementación a 3.1 Implementación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad humana) Acciones excluyentes (Ae) Acciones independientes (Ai) Acciones complementarias (Ac) Infraestructura de defensa ribereña a 1.1 Construcción Muro de protección a 4. 1 Implentación capacidades de la población referente al peligro de inundaciones Descripción del objetivo central Indicador* Daños evitados a otros bienes y servicios privados Continuar Continuar Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Incumplimiento de los reglamentos sobre la localización de los servicios publicos. Deterioro de las infraestructuras de las unidades productivas. La presencia de un evento hidrológico extraordinario ocasionaria daños a las 04 Unidades productoras, las cuales dejarán de producir servicios publicos y si recuperación tardaria en realizarse. Interrupción de las actividades economicas de los servicios publicos y privados. Incremento de los costos al no acceder a un servicio. Destrucción de las viviendas de los pobladores Costos de tratamiento de salud. Costos de reparaciones o reposiciones. Reducción de la sección transversal del cauce del rio por acumulacion de sedimentos y residuos.
  • 11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°06: HORIZONTE DE EVALUACIÓN FORMULACIÓN a) La vida útil de los activos principales: 20 Infraestructura: Vida útil de diseño 20 Número de años del horizonte de evaluación 10 6.01 HORIZONTE DE EVALUACIÓN Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación) b) Tiempo esperado que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer. 9 Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Periodo en años del funcionamiento del proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Periodo en meses de la ejecución del proyecto 4 10
  • 12. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°07: BRECHA DE SERVICIO FORMULACIÓN 7.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios 7.02 Análisis de la demanda del servicio 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información 7.03 Proyección de la demanda del servicio Servicio Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/s ocavación Unidades Productora s de Bienes y/o Servicios afectadas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7.04 Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto) Unidad de Medida * Nota: Replicar el llenado del cuadro cuando existe más de un servicio intervenido con el proyecto. **Nota: La unidad de medida de la capacidad de producción es la misma que la del balance oferta demanda Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO El servicio de protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/socavación está constituido por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales que permitan el control y prevención de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes y servicios públicos. Las acciones de prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce. Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y servicios públicos ubicados en el área de impacto de los peligros de inundaciones y/o erosión. Tipo de población Unidades Productoras de Bienes y Servicios El servicio está constituido por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales que permitan el control y prevención de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes y servicios públicos. Capacidad optimizada** 0 Capacidad actual** 0 Acciones de optimización Servicio* Protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Ninguno Ninguno Ninguno Unidad Productora Activo Estructura de Protección. Estructura de Protección. Ninguno Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos y/o eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de bienes y servicios públicos ubicados en el área de impacto de los peligros de inundaciones y/o erosión. La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con las Oficinas Regionales de Defensa Civil identifican los puntos críticos y lo publica en el portal de SINAGERD. Descripción 0 0 0 Unidad Productora Tota 0 Total La capacidad optimizada del activo, se basa en el incremento del número de las Unidades Productoras de Bienes y Servicios de ser protegidas ante un evento hidrológico extremo, realizando acciones de optimización sobre el activo estratégico esencial cuyos costos serán asumidos por la Organización responsable de la Operación y Mantenimiento del sistema de protección. Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 13. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI 7.05 Proyección de la oferta del servicio Servicio Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/s ocavación Unidades Productora s de Bienes y/o Servicios afectadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.06 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto) Servicios con brecha Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Protección de riberas de río vulnerables ante el peligro de inundación/s ocavación Unidades Productora s de Bienes y/o Servicios afectadas -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 *Nota: Los servicios con brecha corresponden a los servicios públicos con indicadores de cobertura El servicio está constituido por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales que permitan el control y prevención de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes y servicios públicos. Descripción El servicio está constituido por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales que permitan el control y prevención de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes y servicios públicos. Descripción Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 14. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°08: ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS TÉCNICO 8.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?) Descripción del proceso de producción del servicio (con proyecto) Factor 1 Factor 2 Factor 3 Disponibilidad de recursos Obsolescencia tecnológica Especificacione s técnicas 8.04 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 8.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?) Sustento Los factores condicionantes para la definición del tamaño del proyecto, se encuentra dado por: a) El número de Unidades Productoras de Bienes y Servicios Públicos que se van a proteger. b) La longitud del punto crítico, establecido por la Autoridad Nacional del Agua. c) El caudal que conducirá el cauce del río, cuya valor se encuentra directamente proporcional al periodo de retorno definido. El factor condicionante de la localización es la ubicación actual de las ciudades, los asentamientos humanos y de los bienes y servicios públicos en riesgo. Según lo cual se ha tenido en cuenta una localización que genere la adecuada y completa protección de las ciudadaes, los asentamientos humanos y los bienes y servicios públicos en riesgo, ubicadas en el área de impacto probable de la erosión e inundación. Las obras de protección se localizarán en la faja marginal del río, debido a que su función en brindar el servicio de protección de riberas frente a inundación y erosión. Indicar el criterio o factor condicionante de la localización del proyecto. Muro de protección Infraestructura Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de proyecto de inversión. Procesos Tipo de Factor productivo Activo Tipo de tecnología La localidad no cuenta con estructura adecuada de protección del Río Coasa Factores relevantes que condicionan la tecnología Gaviones 8.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?) Protección Indicar el criterio o factor condicionante del tamaño del proyecto. Descripción de las medidas de reducción del riesgo de desastres (asociadas al análisis de la exposición y fragilidad de la UP sujeta de intervención y de la resiliencia de la población afectada). * Descripción de la alternativa de solución al que se le agrega cada uno de los aspectos técnicos analizados (tamaño, localización ytecnología, -incluye medidas de reducción de riesgo- de corresponder) yque será evaluada en la Sección 10 "Evaluación Social". Resumen de las características relevantes del diseño técnico preliminar Documentos que respaldan el planteamiento del diseño técnico preliminar Descripción de alternativas de solución Infraestructura de defensa ribereña Localización Resultado final* Tamaño Alternativas técnicas Tecnología Gaviones La estrucctura de protección se ubica en el margen derecho e izquierdo del rio coasa con una longitud de 1048.047 Sistema de protección que protegera a 04 unidades productoras en una longitud de 1048.047 tanto en el margen derecho e izquierdo del rio Coasa Estructura de retención por gravedad de f'c=175kg/cm2+35%PM, separada con juntas de e=1" cada tramo, con drenaje en el muro de 2", tarrajeado y pintado. Los muros de retención por gravedad son económicos y eficientes 8.05 RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS Ver Ejemplo Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación El sistema de protección permitira conducir un caudal, y permitira proteger a las 4 UPS
  • 15. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI 8.06 METAS FISICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL PROYECTO* ALTERNATIVA 1 Unidad de medida Cantidad Unidad de medida Cantidad Unidad 1 ml 1048.047 1 Unidad 2 1 Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual Activo Muro de protección Infraestructura Factor de producción Unidad Física Dimensión física Naturaleza de la acción Construcción Acción sobre el activo Implementación Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del Intangible s servicio (capacidad humana)
  • 16. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°09: GESTIÓN DEL PROYECTO 9.01 Plan de implementación Años Meses Alternativa 1 1 - Inicio Fin 1 2 3 4 5 9.02 Modalidad de ejecución de proyecto Alternativa 1 Marcar 9.03 Requerimientos institucionales y normativos en la fase de Ejecución y fase de Funcionamiento Formulación Marcar Ejecución 9.04 Entidad u órgano que estará a cargo de la operación y mantenimiento 9.05 Fuente de financiamiento Alternativa 1 Marcar Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad Certificado de parámetros urbanísticos Cumplimiento de permisos y autorizaciones La entidad encargada de la operación y mantenimiento es la municipalidad del distrito de Coasa (Oficina de mantenimiento) Otros Saneamiento técnico legal Otros Recursos determinados En caso se seleccione como fuente de financiamiento ROOC, se deberá sustentar la estructuración financiera del monto de inversión del Proyecto. Fuente de Financiamiento Recursos ordinarios Recursos directamente recaudados Recursos por operaciones oficiales de crédito Donaciones y transferencias Cumplimiento de permisos y autorizaciones (Referido a los aspectos técnicos yregulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la fase de Ejecución). Condiciones previas relevantes Tipo de ejecución Administración directa Administración indirecta – por contrata Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP) Administración indirecta – Núcleo Ejecutor Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos) Trimestre Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED) Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad Certificado de parámetros urbanísticos Supervisión Proceso de selección Actividades del Plan de Implementación Fecha Órgano Responsable Buena Pro Suscripción del Contrato Elaboración del ET o ED Proceso de selección Convocatoria Intangibles Recepción Integración de Bases Convocatoria Integración de Bases Buena Pro Suscripción del Contrato Supervisión del PI Ejecución Proceso de selección Convocatoria Suscripción del Contrato Ejecución Contractual Infraestructura Liquidación física y financiera Transferencia Integración de Bases Buena Pro Informe de desempeño Estado situacional Saneamiento técnico legal Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 17. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD 10.01 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto 10.02 Gestión integral de los riesgos Número de riesgos a analizar 2 * Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre que tan posible es la ocurrencia del riesgo afecte el desempeño del proyecto. Descripción de la capacidad de gestión del operador Construcción Está relacionada con los eventos que general sobrecostos o sobre los plazos durante el periodo de construcción Ambiental Ítem La municipalidad distrital de Coasa sera la respondable de realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura a travez de la oficina de mantenimiento. Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento del proyecto La munipalidad de Coasa cumple razonablemente con las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema que les corresponde. Tipo de riesgo (operacional, contexto de cambio climático, mercado, financiero, legal, …) Descripción del riesgo Probabilidad de ocurrencia* (baja, media, alta) Impacto (bajo, medio, alto) Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe de la oficina de mantenimiento. Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento Descripción de los arreglos institucionales para la fase de Funcionamiento Medidas de mitigación El incumplimiento de la normal ambiental definida en la aprobación de los estudios ambientales pueden ocasionar paralizaciones del proyecto generando costos y demoras, así como penalidades y sanciones Media Medio El contratista deberá adecuar sus procesos y métodos de construcción de manera que el impacto ambiental sea mínima. Una adecuada supervisión tanto en el aspecto presupuestal y velar por el cumplimiento de los estudios técnicos. Media Descripción Fuente de información Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe de la oficina de mantenimiento. Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe de la oficina de mantenimiento. Acta de operación y mantenimiento firmada por el jefe de la oficina de mantenimiento. El responsable de la oficina de mantenimiento es la munipalidad de Coasa la cual firma el acta de operación y mantenimiento, asi como la disponibilidad de recursos financieros para la ejecucion de este tipo de actividad. La munipalidad de Coasa han firmado un acta de compromiso para la disposición de recursos financieros para la fase de funcionamiento. Los que permitirá realizar el manteniemiento de la infraestructura. Alto Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 18. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°11: COSTOS DEL PROYECTO Estructura de costos de inversión Factor de Producción: Infraestructura 1 Unidad 1 ml 1,048.05 1,007.92 1,056,351.59 Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Número de acciones: 1,056,351.59 Factor de Producción: Intangibles 1 Unidad 2 0.00 Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Número de acciones: 0.00 ALTERNATIVA 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 7,291.50 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 14,791.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * Agregar anexo de costos ALTERNATIVA 1 Fecha prevista de inicio de ejecución: (mes y año) Tipo de periodo Número de periodos (valor) Factor de Producción: Infraestructura 104,201.15 539,061.09 632,414.66 210,345.68 Factor de Producción: Intangibles OPERACIÓN Actividades AÑOS (Soles) Bienes Servicios Impuesto General a las Ventas (IGV) 0.00 Subtotal de costos indirectos e impuestos 0.00 Costo Total de Inversión Intangibles (b) 0.00 Costos a Precios de Mercado Otros Costos Gestión del proyecto Expediente Técnico o documento equivalente Supervisión Liquidación 0.00 0.00 MES 03 Implementación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad humana) Intangibles MES 01 Tipo de factor productivo Naturaleza Activos Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Acción sobre los activos MES 04 Construcción Muro de protección Infraestructura 11.01 Costo de ejecución física de las acciones Construcción Muro de protección Infraestructura Sub Total de Costos de Inversión Gastos generales Utilidad Impuesto General a las Ventas (IGV) 150,172.00 10 Otros COSTOS* SIN PROYECTO Fecha prevista de inicio de operaciones: (mes / año): Actividades Horizonte de funcionamiento (años) ÍTEM 11.02 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto Cronograma de inversión MES 02 INCREMENTAL MANTENIMIENTO OPERACIÓN CON PROYECTO Servicios Otros Mes 4 11.03 Cronograma de inversión de metas financieras Personal Bienes MANTENIMIENTO Personal OPERACIÓN MANTENIMIENTO Costo estimado de inversión a precios de mercado (Soles) 1,486,022.58 52,817.58 226,681.41 Costos Indirectos e Impuestos Costos a Precios de Mercado 429,670.99 1,486,022.58 Subtotal de costos indirectos e impuestos Costo Total de Inversión Infraestructura (a) Acción sobre los activos Factor de producción Unidad Física Dimensión Física Costo unitario (S/.) Costo total* (S/.) Naturaleza Activos Unidad de medida Cantidad Unidad de medida Cantidad Gastos generales 0.00 Utilidad 0.00 Sub Total de Costos de Inversión Costos Indirectos e Impuestos Costos a Precios de Mercado Continuar Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Subtotal de otros costos de inversión (c ) 146,407.00 Costo Total de Inversión (a) + (b) + (c ) 1,632,429.58 44,500.00 101,907.00
  • 19. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 Monto de inversión financiados con fondos públicos ¿El proyecto tiene aporte de los beneficiarios? Aporte de los beneficiarios (S/): FALSO Financiado con fondos públicos (S/): ALTERNATIVA 1 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física Factor de Producción: Infraestructura Unidad 7.01% 36.27% 42.56% 14.16% 100.00% Factor de Producción: Intangibles Unidad Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Intangibles Construcción Liquidación Sub total : Sub total : Unidad de medida Tipo de factor productivo Acción sobre los activos Componente / acción Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítem de Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas. Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión y la liquidación no son ítems. Expediente técnico Periodo 101,907.00 1,486,022.58 Total Meta Física Gestión del proyecto 15,000.00 Costos a precio de mercado Implementación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad humana) Supervisión Otros costos Activos 11.04 Cronograma de metas físicas Muro de protección Implementación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad humana) Infraestructura Intangibles Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Medidas de Reducción del riesgo de desastres y mitigación ambiental Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación 44,500.00 25,476.75 25,476.75 25,476.75 25,476.75 146,407.00 Costo total de la Inversión : 1,632,429.58
  • 20. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°12: EVALUACIÓN SOCIAL 12.01 BENEFICIOS SOCIALES Número de Beneficios a Analizar 5 Procedencia de los beneficios Costo evitado por atención de la emergencia por inundación y erosión Costo evitado por atenciones de salud de la población Costo evitado por daños a la propiedad privada Costo evitado por interrupción de tránsito vehicular Costo evitado por fallecimiento prematuro Años 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10 Beneficios directos 861,548.3 Beneficios indirectos 2,205,000.0 Externalidades positivas Intangibles Transformación de precios de mercado a precios sociales Costos de inversión a precios sociales Acciones Composición porcentual Costo total a precios de mercado Factor de corrección* Costo a precios sociales Composición porcentual Costo total a precios de mercado Factor de corrección* Costo a precios sociales Acción 1 70% 1,486,022.58 797,597.43 0% Insumo no transable 40% 0.847 503,736.47 0.847 Insumo transable** 1.080 1.080 Mano de obra calificada 10% 0.790 117,395.78 Mano de obra semicalificada 5% 0.800 59,440.90 Mano de obra no calificada*** 10% 0.420 62,412.95 Combustibles 5% 0.735 54,611.33 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 EVALUACIÓN Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información 12.02 COSTOS SOCIALES Construcción Muro de protección Cuantificación y sumatoria de costos unitarios probables por la atención de la emergencia. Fuente: Compendios INDECI Entrega de raciones de alimentos, se está considerando la población total del año 5, por 3 veces al día, durante 3 días. Costo unitario según ttp://www.indeci.gob.pe/transp_eco/pdfs/alim_envasdos.PDF Otros precios unitarios estimados o indicados de acuerdo con la oferta del mercado local. Directo Indirecto Indirecto Indirecto Estos costos están referidos a las acciones realizadas por las instituciones del estado para atender la emergencia, como parte de la primera respuesta, es decir después del impacto de los peligros de erosión e inundación. La entrega de alimentos, medicinas, frazadas, entrega de agua potable, instalación de albergues temporales, movilización y uso de maquinaria, etc. Estos costos se concretan durante el impacto de los peligros, es decir durante el avance progresivo de la erosión y el impacto de la inundación. En esta parte se consideran los costos totales, si isis de información existente, se asume que el evento probablemente ocurra en el año 5 del horizonte, por lo tanto, la probabi Muy aparte de la atención recibida por la población durante la emergencia, se tendrán secuelas en la población productos de las epidemias y enfermedades aparecidas con el impacto de la inundación, en un periodo prolongado. El impacto de la inundación y la erosión en el área urbana y rural, generará el colapso de las viviendas, siendo imposible su rehabilitación. Los costos de recuperación de viviendas implican además la compra de terrenos agrícolas de alto valor económico en la zona y asimismo la habilitación de dichas áreas mediante relleno de material adecuado para las edificaciones. Para la valoración de las viviendas nuevas, se ha tomado como referencia lo indicado en la Tabla 10.4.9 (página 227) del “Estudio Básico de la Demanda de Control de Inundaciones en la República del Perú” (JICA-2016), donde indica un valor unitario promedio para la construcción de vivienda nueva en cada región del país. Cabe indicar que existen terrenos que serán alcanzados por la erosión e inundación, pero algunas áreas sólo serán afectadas por la inundación, ya que la proyección de la erosión en los próximos 5 años no los alcanzará. En los casos de los terrenos alcanzados por la erosión, se perderá tanto los terrenos agrícolas como la producción de estas (una campaña). En las áreas donde solo impacte la inundación, se tendrá únicamente la pérdida de la producción agrícola de una campaña. Estimación y sumatoria de costos unitarios probables estimando un porcentaje de la población que incurrirá en estos gastos. Se considera que la población, muy aparte de la atención que recibe del estado por la emergencia, recurrirá a la atención médica producto de las secuelas de los efectos de la inundación. Estimación y sumatoria de costos unitarios probables estimando un porcentaje de la población que incurrirá en estos gastos. El número de viviendas corresponde al total del año 5 del horizonte, ubicadas en el área de erosión identificada, clasificadas de acuerdo el porcentaje por tipo de material de construcción (ver diagnóstico). El precio unitario de los terrenos agrícolas en la zona, según la Dirección Regional de Agricultura o el que haga su función. El valor total de la producción de los cultivos, según la Dirección Regional de Agricultura o la que haga su función. El costo de recuperación de viviendas, según Tabla 10.4.9 (página 227) del “Estudio Básico de la Demanda de Control de Inundaciones en la República del Perú” (JICA-2016), donde indica un valor unitario promedio para la construcción de vivienda nueva en la región selva, considerando que el terreno para la nueva edificación implica también un costo. Indirecto La erosión alcanzará a la carretera principal de la localidad, ante lo cual, el desvío se realizará mediante vías auxiliares, con un incremento en la distancia, conllevando a un incremento en el costo del flete en caso de la carga y una pérdida de tiempo en el caso de los pasajeros. Estimación y sumatoria de costos unitarios probables por pérdidas de tiempo de viaje. Estimación y sumatoria de costos unitarios considerando en riesgo de fallecimiento prematuro por erosión e inundación a un 5 por mil habitantes expuestos. Fuentes: El total de pasajeros se ha estimado en base al número de vehícuos por día, donde Autos (4 pasajeros), camionetas (6 pasajeros), micros (20 pasajeros) y Buses (50 pasajeros) proyectado para el año 2025 en el diagnóstico. El total de carga se ha estimado en base al número de vehículos por día, donde camiones de 2E, 3E, 4E y Articulados, proyectados para el año 2025 en el diagnóstico. Anexo 5 del RNV-MTC-Camión de 2E, 3E, 4E y Articulado (promediode carga útil de 10, 15, 20 y 30 tn), según DS N° 033-2006-MTC. El costo de carga por kilometro se ha calculado a partir del Anexo II del DS N° 033-2006-MTC. Ruta Lima - Tarapoto, 0,16 soles x tm/km) El costo por tiempo perdido por pasajero, según Anexo SNIP 11: 4,41 soles/hora/pasajero. TOTAL Fuente: Equipo técnico, INEI, Anexo Nº 11: Parámetros de Evaluación Social (Invierte.pe). El número de personas se ha estimado en un 5 por mil de la población total. Durante los eventos de desastres probables por desborde del río por la acción de la erosión de riberas, existe una alta probabilidad de pérdidas de vidas humanas de los pobladores locales, considerando lo intempestivo de las presencia de los caudales extraordinarios, la velocidad de las aguas y los efectos negativos sobre la salud a causa de la permanencia de las aguas desbordadas en inmediaciones del área agrícola y urbana. El factor de corrección utilizado para convertir los precios privados en precios sociales es de 0.85. Continuar Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación n embargo según el escenario de peligros (identificados en el diagnostico), sustentado en información de campo de huellas y marcas, se observa cómo avanza en forma permanente la erosión. Según información de la población y el anal lidade de ocurrencia es de 100% en ese año. En tal sentido, en la evaluación se considera que los beneficios se dan en el año 5. El factor de conversión considerado es 0.847=0.85, considerando que la ejecución del proyecto será por contrata, y el principal impuesto que lo afectará es el IGV, por tanto el
  • 21. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI Acción 2 0% 0.00 0% Insumo no transable 0.847 0.847 Insumo transable** 1.080 1.080 Mano de obra calificada Mano de obra semicalificada Mano de obra no calificada*** Combustibles Acción 3 0% 0% Insumo no transable 0.847 0.847 Insumo transable** 1.080 1.080 Mano de obra calificada Mano de obra semicalificada Mano de obra no calificada*** Combustibles Acción 4 0% 0% Insumo no transable 0.847 0.847 Insumo transable** 1.080 1.080 Mano de obra calificada Mano de obra semicalificada Mano de obra no calificada*** Combustibles Acción 5 0% 0% Insumo no transable 0.847 0.847 Insumo transable** 1.080 1.080 Mano de obra calificada Mano de obra semicalificada Mano de obra no calificada*** Combustibles Costos de operación y mantenimiento a precios sociales Composición Costo total a precios de mercado Factor de corrección Costo a precios sociales Composición Costo total a precios de mercado Factor de corrección Costo a precios sociales Costos de mantenimiento incremental 14,791.50 7,942.41 0.00 Personal 0.85 3,150.00 1,526.18 0 0.00 Mano de obra calificada 15% 0.790 373.28 Mano de obra semicalificada 40% 0.600 756.00 Mano de obra no calificada 30% 0.420 396.90 Bienes 0.7 7,291.50 4,117.75 0 0.00 Insumo no transable 40% 0.847 2,471.69 0.847 Insumo transable 1.080 1.080 Mano de obra calificada 10% 0.790 576.03 Mano de obra semicalificada 5% 0.600 218.75 Mano de obra no calificada 10% 0.800 583.32 Combustibles 5% 0.735 267.96 Servicios 0.7 1,200.00 639.28 0 0.00 Insumo no transable 40% 0.847 406.78 0.847 Insumo transable 1.080 1.080 Mano de obra calificada 10% 0.850 102.00 Mano de obra semicalificada 5% 0.600 36.00 Mano de obra no calificada 10% 0.420 50.40 Combustibles 5% 0.735 44.10 Otros 0.7 3,150.00 1,659.21 0 0.00 Insumo no transable 40% 0.847 1,067.80 0.847 Insumo transable 1.080 1.080 Mano de obra calificada 10% 0.790 248.85 Mano de obra semicalificada 5% 0.600 94.50 Mano de obra no calificada 10% 0.420 132.30 Combustibles 5% 0.735 115.76 Costos de operación incremental 0.00 0.00 0.00 Actividades de operación en general 0 0.00 0.00 1 0.00 Insumo no transable 0.847 0.847 Insumo transable 1.080 1.080 Mano de obra calificada Mano de obra semicalificada Mano de obra no calificada Combustibles ALTERNATIVA 1 Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Beneficios directos 861,548.27 Beneficios indirectos 2,205,000.00 Externalidades positivas Intangibles Total beneficios* 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,066,548.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1. Costos de inversión 896,671.16 2. Costos de reinversión 3. Costos de operación incremental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4. Costos de mantenimiento incremental 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 5. Externalidades negativas Total Costos 896,671.16 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 7,942.41 Flujo de beneficios netos a precios sociales -896,671.16 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 3,058,605.86 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 -7,942.41 Tipo Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 * Aprecios sociales * Sólo si corresponde a la tipología del proyecto II. Costos de inversión, operación y mantenimiento (-) a precios sociales Nota: se realiza por cada alternativa considerada en el proyecto ICE / VAN Criterio de elección** Costo / Beneficio* Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Valor Anual Equivalente (VAE) 12.04 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL I. Beneficios (+) 12.03 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL) Construcción Implementación Capacidades del personal responsable del servicio, para la rehabilitación del servicio (capacidad Variación % del total de beneficios 12.05 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD i) Determinar las variables (demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, periodo de ejecución, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas. ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas. ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL Variación % de los Costos / periodo de ejecución/ otros ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación Gestión del proyecto 0.00 0.847 0.00 0.847 Expediente técnico 44,500.00 0.847 37,711.86 0.847 Supervisión 101,907.00 0.847 86,361.86 0.847 Liquidación 0.00 0.847 0.00 0.847 Otros (línea de base, etc.) 0.847 0.847 Total 1,632,429.6 921,671.20 1,112,075.81 2,087,041.23 2,087,041.23 2,087,041.23 26% 75 50 20 0 -20 -50 -75 75 1,986,103.36 2,216,521.15 2,493,022.50 2,677,356.73 2,861,690.97 3,414,693.66 3,368,610.00
  • 22. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI Variación % del total de beneficios Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación 50 1,464,343.05 1,694,760.85 1,971,262.19 2,155,596.43 2,339,930.66 2,892,933.36 2,846,849.80 20 838,230.69 1,068,648.48 1,345,149.83 1,529,484.06 1,713,818.29 2,266,820.99 2,220,737.43 0 420,822.44 651,240.23 927,741.58 1,112,075.81 1,296,410.05 1,849,412.74 1,803,329.19 -20 3,414.20 233,831.99 510,333.34 694,667.57 879,001.80 1,432,004.50 1,385,920.94 4 -50 -622,698.17 -392,280.38 -115,779.03 68,555.20 252,889.43 805,892.13 759,808.57 -75 -1,144,458.48 -914,040.69 -637,539.34 -453,205.11 -268,870.87 284,131.82 238,048.27
  • 23. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°13: MARCO LÓGICO - Informes de seguimiento físico y financiero al proyecto. - Informes y documentos sustentatorios de gastos - Disponibilidad presupuestal de recursos financieros. - Los compromisos, contratos y adquisiciones se realizan de acuerdo al cronograma de - Encuestas y evaluaciones periódicas de los usuarios sobre los volúmenes de agua que recibe y su impacto en sus cultivos. - Verificación en campo. - Informe de seguimiento y supervisión de obras. - Informes de capacitación. - Reportes de la Administración Local del Agua (ALA). - La organización encargada opera y mantiene adecuadamente la infraestructura de protección. - Los agricultores asisten a los módulos de capacitación. - Se cumple con el mantenimiento de la infraestructura de protección. - La capacitación se realiza periódicamente a los beneficiarios. Al primer año de funcionamiento del proyecto, se cuenta con adecuadas capacidades para la gestión del servicio. Al primer año de funcionamiento del proyecto, existe la capacidad de respuesta cuando se interrumpe el servicio. Componentes 13.01 RESUMEN DEL PROYECTO: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Supuestos Se mantiene el interés de la población, por disponer de medidas que garanticen el funcionamiento de los servicios de protección. Medios de verificación - Reportes anuales del ANA - Reportes del CENEPRED Nivel de objetivo Fin Propósito Indicadores Desde el primer año de operación del PIP, el 100% de las Unidades Productoras establecidas en el área objetivo, no son afectados por inundación y erosión. Al primer año de operación, 4 unidades productoras protegidas del riesgo de pérdida total y protegidas contra la erosión. Al primer año de funcionamiento del proyecto, los taludes de las riberas de los cauces se encuentran estables. Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación - - Encuesta de los usuarios del servicio - Costo de la Inversión, por un monto que asciende a S/ 1,632,429.58
  • 24. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI - Informes de seguimiento físico y financiero al proyecto. - Informes y documentos sustentatorios de gastos diversos. - Cuaderno de obra e informe de supervisión. - Informe de Liquidación de Proyecto. - Disponibilidad presupuestal de recursos financieros. - Los compromisos, contratos y adquisiciones se realizan de acuerdo al cronograma de ejecución. - Se cuenta con el apoyo de los beneficiarios para la ejecución del proyecto. - Se cumple con el compromiso de financiamiento. - Supervisión del Proyecto, por un monto de S/ 101,907.00 - Liquidación del Proyecto, por un monto de S/ 0.00 Acciones - Gestión del Proyecto, por un monto de S/ 0.00 Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación - Costo Directo de la Inversión, por un monto que asciende a S/ 1,486,022.58 - Elaboración de Expediente Técnico, por un monto de S/ 44,500.00
  • 25. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°14: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 14.01 CONCLUSIONES 14.02 RECOMENDACIONES Se deberá contar para el siguiente nivel de estudio con toda la información de campo, estudios básicos de ingeniería, los cuales son necesarios para el diseño ingenieril, debiendo contar con el estudio de suelos y otros. Solicitar a las áreas pertinentes la aprobación de este perfil de proyecto y continuar con la elaboración del expediente técnico y su ejecución, por ser de necesidad vital para la población involucrada en el estudio, a fin de solucionar el problema de inundaciones y de esta manera contribuir a mejorar el nivel de vida de la población. 1. El Problema Central identificado es ''Unidades Productoras en riesgo acceden a servicios de protección inadecuados frente a inundaciones, en la localidad de Coasa, distrito de Coasa, provincia de Carabaya , departamento de Puno'' 2. El Objetivo Cental identificado es ''Unidades Productoras y población en riesgo acceden al servicio de protección adecuados frente a inundaciones, en la localidad de Coasa, distrito de Coasa, provincia de Carabaya , departamento de Puno'' 3. La alternativa propuesta dará protección a 4 Unidades Productoras y beneficiará en forma directa a 3388 habitantes 10. JUICIO TÉCNICO SOBRE PROFUNDIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN Para el presente estudio, se ha tomado como base estudios básicos de ingeniería elaborados específicamente para el presente caso, la profundidad de dichos estudios ha permitido establecer la magnitud de los daños a los que están expuestas las UP de bienes y servicios públicos y la población, considerando que son suficientes para diseñar el proyecto a nivel localización, tamaño, tecnología y establecer las medidas de gestión del riesgo necesarias. 6. La Operación y Mantenimiento estará a cargo de La entidad encargada de la operación y mantenimiento es la municipalidad del distrito de Coasa (Oficina de mantenimiento). Según consta en Acta de Compromiso, la que se encuentran en los anexos. 8. Atributo 2: Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general. El proyecto incide directamente sobre el nivel de percepción del riesgo de la población, reduciendo la incertidumbre de sufrir un desastre generado por los peligros de erosión e inundación. Con el proyecto se reducirán las pérdidas generadas a los pobladores y además se posibilitará el incremento de su nivel de vida, con la protección de sus bienes, la posibilidad de generación de inversión privada y la protección y continuidad de los servicios instalados por el estado. 9. Atributo 3: Que asegure las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión. La sostenibilidad del bienestar social durante la fase de funcionamiento del proyecto está asegurada, en la medida que se está considerando la garantía del mantenimiento adecuado de la defensa ribereña, mediante compromiso del Gobierno Local y de la población usuaria, de tal forma que los flujos de beneficios que genera el proyecto referido a brindar el servicio de protección de las UP y población de las localidades aledañas, no se vean interrumpidos por una falta de mantenimiento o un deficiente mantenimiento. Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación 4. Los costos del proyecto a precios privados de la alternativa seleccionada asciende a S/ 1,632,429.58, a precios sociales a la suma de S/ 921,671.16. Con respecto a los costos de O&M debemos indicar que estos asciende a S/ 14,791.50 a precios privados y a S/ 7,942.41 a precios sociales. 5. Los indicadores de rentabilidad obtenidos para la alternativa propuesta son: Valor Actual Neto a Precios Sociales (VANS) S/ 1,112,075.81 y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) 26.44%. 7. Atributo 1: Que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos. Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general.
  • 26. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI Variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión Es importante considerar la necesidad de determinar los volúmenes de las canteras de roca y material de préstamo con la mayor precisión posible, a fin de garantizar la disponibilidad de dichos recursos durante la ejecución de las obras, ya que se pueden generar mayores costos por cambio de cantera y mayores distancias de transporte. Otra variable crítica es el tiempo de implementación del proyecto, debido al avance considerable de la erosión en la ribera, generando cambios en el alineamiento del eje de las obras longitudinales, variaciones de longitudes debido al cambio de la configuración de la ribera o variaciones de las profundidades del cauce que generará cambios en la profundidad de la uña de cimentación y otros detalles técnicos para las obras en la etapa de ejecución. Asimismo, es importante señalar que es importante desarrollar una adecuada gestión de la implementación del proyecto, dando cumplimiento al contrato, y previendo los riesgos a tiempo para mitigarlos o evitarlos, de manera que puedan cumplirse los plazos establecidos y la protección de riberas se encuentre funcionando lo antes posible. Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto La sostenibilidad de proyecto podría ser afectada principalmente por un inadecuado mantenimiento de las obras, dependiendo de esto su buen desempeño, es decir del mantenimiento de compuertas y estructuras de drenaje pluvial, así como de la reposición de los revestimientos de espigones y enrocado después de avenidas extraordinarias. Otros aspectos: El proyecto contempla un componente de capacitación a la población en gestión de riesgos de desastres, siendo pertinente desarrollar y actualizar las capacidades de la población por grupos (menores de edad, ancianos, autoridades,etc.), de manera que se personalice la forma de llegar a las personas. Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 27. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI SECCIÓN N°15: FIRMAS Fecha: Fecha: …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………… 15.01 FIRMAS Responsable de la UF Preparado o supervisado por: Declarado viable por: ……………………………………………………………………………. Especialista de la UF o Responsable de la UF Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 28. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI ANEXO: DETERMINACIÓN DE COSTOS EVITADOS SECTOR AGRICULTURA Área perdida por Inundación Área afectada por Inundación Área Total (ha) Área Total (ha) Rendimiento Promedio (kg/ha) Precio Chacra (S/./kg) Ingreso (S/.) Costo de Producción (S/./ha) Ingreso Neto (S/./ha) Rendimiento Promedio (kg/ha) Precio Chacra (S/./kg) Ingreso (S/.) Costo de Producción (S/./ha) Ingreso Neto (S/./ha) Factor de daños: Factor del Precio Social de la Divisa: Area afectada (ha) Valor Neto Producción Valor de daños Factor de Corrección Valor Perdidas 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Area afectada (ha) Valor Neto Producción Valor de daños Factor de Corrección Valor Social Perdidas 0.00 Area Agrícola en riego (ha) Superficie Pérdida (%) Superficie Pérdida (ha) Valor de Producción (S/. Por ha) Factor de Corrección Bienes Transables 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Area Agrícola en riego (ha) Superficie Pérdida (%) Superficie Pérdida (ha) Valor de Producción (S/. Por ha) Factor de Corrección Bienes Transables Sectores Cultivos TOTAL Cultivos TOTAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA A PRECIOS PRIVADOS PERDIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PRECIOS PRIVADOS Cultivos VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES Cultivos TOTAL PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS POR INUNDACIÓN O EROSIÓN A PRECIOS PRIVADOS TOTAL PERDIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PRECIOS SOCIALES Cultivos Sector Afectado Valor Neto de la Producción Total (S/.) Pérdida Total Valor a Perpetuidad (S/.) Valor de la Pérdida de los Terrenos Agrícolas (S/.) TOTAL GENERAL PERDIDA DE TERRENOS AGRICOLAS POR INUNDACIÓN O EROSIÓN A PRECIOS SOCIALES Sector Afectado Valor Neto de la Producción Total (S/.) Pérdida Total Valor a Perpetuidad (S/.) Valor Social de la Pérdida de los Terrenos Agrícolas (S/.) Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación
  • 29. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Oficina de Programación Multianual de Inversiones - OPMI COSTOS DE RECUPERACIÓN Requiere Recuperación SI SI SI SI COSTOS DE REHABILITACIÓN Requiere Rehabilitación SI NO NO NO COSTOS DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS Requiere Reposición SI SI SI SI OTROS COSTOS EVITADOS TOTAL GENERAL 0.00 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ150,000.00 SUPREFECTURA DE COASA 100,000.00 Unidad Productora Costos de Recuperación (S/.) CENTRO DE SALUD COASA 250,000.00 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 120,000.00 TOTAL (S/.) 620,000.00 Unidad Productora Costo de Rehabilitación (S/.) CENTRO DE SALUD COASA 90,000.00 SUPREFECTURA DE COASA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ TOTAL (S/.) 90,000.00 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ 20,000.00 SUPREFECTURA DE COASA 15,000.00 Unidad Productora Costo de Reposición (S/.) CENTRO DE SALUD COASA 101,548.27 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 159 15,000.00 TOTAL (S/.) 151,548.27 Descripción de Costo Costo Total (S/.) Daños a Propiedad Privada (zona urbana) 455,000.00 TOTAL (S/.) 2,205,000.00 Daños a viviendas (zona urbana) 1,120,000.00 Interrupción prolongada del Tránsito vehicular 630,000.00 Atención de enfermedades 0.00 Ficha Técnica Específica Estandar. Servicio de protección en riberas de ríos vulnerables ante el peligro de inundación/socavación