SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Generalidades sobre
educación
Comunidad Educativa Tomás Moro Dos
Impartido por: Luis Medina Gual
Asesor Pedagógico Docente CCH
Concepto de educación y pedagogía
Teórico
Temario (tentativo)
 Generalidades sobre educación.
 ◦   Concepto de educación y pedagogía.
     C          d d        ó       d     í
 ◦   Historia y teoría pedagógica.
 ◦   La didáctica general y diferencial.
 ◦   El diseño instruccional.
 La evaluación.
 ◦   La evaluación: constructo y tipología.
 ◦   La medida.
 ◦   Instrumentos de evaluación
                       evaluación.
 ◦   Validación de instrumentos.
 ◦   Implicaciones de la evaluación.

                                              Práctico
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Qué es educación?
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Qué es el aprendizaje?
             p       j
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Qué es la enseñanza?
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Qué es el proceso de enseñanza-
            p
 aprendizaje?
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Qué es pedagogía?
         p g g
Concepto de educación y pedagogía
 ¿
 ¿Quién es un…?
 ◦ Docente.
 ◦ Alumno.
Concepto de educación y pedagogía
 Cuáles son las diferencias entre…
 Característica       DOCENTE   ALUMNO
 Finalidad para la
           p
 familia
 Finalidad en la
 institución
 Finalidad para la
 sociedad
 Medio para hacerlo
 ¿Qué sucede si no
 lo logran?
Historia y teoría pedagógica
Teórico
Temario (tentativo)
 Generalidades sobre educación.
 ◦   Concepto de educación y pedagogía.
     C          d d        ó       d     í
 ◦   Historia y teoría pedagógica.
 ◦   La didáctica general y diferencial.
 ◦   El diseño instruccional.
 La evaluación.
 ◦   La evaluación: constructo y tipología.
 ◦   La medida.
 ◦   Instrumentos de evaluación
                       evaluación.
 ◦   Validación de instrumentos.
 ◦   Implicaciones de la evaluación.

                                              Práctico
Historia y teoría pedagógica
 ¿
 ¿Cuándo surge/inicia la educación?
            g
Historia y teoría pedagógica
 ¿
 ¿Cuándo surge/inicia la educación?
            g
 ¿Cuándo surge/inicia la pedagogía?
Historia y teoría pedagógica
 Cuatro periodos.
        p
 ◦   Fundamentación filosófica.
 ◦   Latencia.
 ◦   Re-fundamentación filosófica.
 ◦                      p        p
     Fundamentación empírica-experimental.
Historia y teoría pedagógica
 Prehistoria.
Historia y teoría pedagógica
 Prehistoria.
 ◦   Aprendizaje por descubrimiento.
 ◦   Aprendizaje p ensayo-error.
      p       j por      y
 ◦   Mimetismo.
 ◦   Aprender p
      p       para sobrevivir.
 ¿Qué utilizamos hoy en día?
Historia y teoría pedagógica
 Grecia.
 ◦ Atenas vs Esparta.
 ◦ “La verdad es relativa”.
Historia y teoría pedagógica
 Grecia.
 ◦ Sofistas.
 ◦ Socráticos.
Historia y teoría pedagógica
 Sofistas.
 ◦ “Bajan” la filosofía.
 ◦ Simplificar la filosofía.
      p
 ◦ Retórica.
Historia y teoría pedagógica
 Sócrates.
 ◦   Mayéutica: no hay límite a mi ignorancia.
 ◦   Mayéutica: “dar a luz el conocimiento”.
        y
 ◦   El maestro da a luz el conocimiento.
 ◦   El alumno tiene sabiduría.
Historia y teoría pedagógica
 Platón.
 ◦ Las almas se encuentran
   “encarceladas” en el
   cuerpo.
 ◦ Aprender es recordar.
Historia y teoría pedagógica
 Aristóteles.
 ◦ Propone “jardines de niños”.
 ◦ Propone el aprendizaje p categorías.
      p        p       j por    g
Historia y teoría pedagógica
 Griegos.
     g
 ◦ ¿Qué utilizamos hoy en día?
Historia y teoría pedagógica
 Roma.
 ◦ San Agustín: el objetivo de la fe es “tomar al
   discípulo de la mano”, acompañarlo en el
   proceso sin dogmatizar. Enamorar a la gente
   de la fe.
 ◦ Predican, metáforas, parábolas= aprendizaje
   significativo.
Historia y teoría pedagógica
 Medievo.
Historia y teoría pedagógica
 Medievo.
 ◦ Tres espacios educativos.
    Parroquia.
    Conventos: elitista, Sor Juana.
    Educación catedralicia.
     Quadrivium (Pitágoras)= aritmética, astronomía,
     geometría y música.
     Trivium= gramática, retórica y dialéctica.
     Medicina, Teología, Astrología.
Historia y teoría pedagógica
 Protestantismo.
 ◦ El dueño del conocimiento no es sólo del
   alumno sino del maestro.
 Contrareforma.
 ◦ Modelo educativo jesuita, educación
                    j      ,
   suave.
Historia y teoría pedagógica
 Siglo XVIII.
   g
 ◦ Educación de masas (Europa Analfabeta).
 ◦ Éxito de la Iglesia: educación en fe pero
                g                       p
   no para gente pensante.
 Revolución Francesa.
 ◦ Escuela para todos.
 ◦ Voltaire= educar a todos (-obreros).
   Voltaire                 ( obreros).
Historia y teoría pedagógica
 Siglo XIX= Positivismo.
   g
 ◦ Augusto Compte.
 ◦ Higiene cerebral.
     g
 Educadores…
 ◦ ¿Qué hacemos?
Historia y teoría pedagógica
 Finales del siglo XIX= Escuela Nueva.
               g
 ◦ Primera Guerra Mundial.
 ◦ Ferruene y Climent.
 ◦ Planteamiento: ¿Qué tan responsable
   es la escuela de la guerra?
Historia y teoría pedagógica
 Finales del siglo XIX=
 Escuela N
 E     l Nueva.
 ◦ Planteamiento: ¿Qué tan
    responsable es la escuela de la
    guerra?
 ◦ Escuela genera individuos que
    no cuestionan que siguen. Tres
                   q     g
    tipos de niño:
 a. Pozos de la nada= generales.
 b.
 b Los que parece que llenas de
       conocimiento= soldado raso.
 c. Niños que preguntan=
       rebeldes.
       rebeldes
Historia y teoría pedagógica
 Siglo XX= Siglo de los Cambios en
 educación.
 ◦ Administración + metodología de la
   investigación = nueva ciencia pedagógica.
   i     i ió             i i      d ó i
 ◦ Retorno a los orígenes= investigación
   cualitativa.
   cualitativa
 ◦ Influencia de las ONG’s.
 ◦ Las TIC’s.
     as C s.
 ◦ Demandas no sólo de investigación sino
   del mundo laboral.
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
  ¿
  ¿Cuántas teorías generales de física
                   g
  conocemos? Newton, Einstein…
  Mencione algunas co e tes
    e c o e a gu as corrientes
  pedagógicas…
Aprendizaje situado, Sombreros p
 p        j         ,            para p
                                      pensar, Inteligencias
                                            ,       g
  Múltiples, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje
  por Proyectos, Diseño por objetivos, por competencias,
  Aprendizaje cooperativo Educación para la paz,
                cooperativo,                   paz
  Educación para la democracia, Desarrollo de
  Habilidades de Pensamiento, Aprendizaje para la
  Comprensión, las TIC, etc…
  C           ó       C
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 ¡
 ¡No estamos satisfechos!
 ¡Siempre queremos educar mejor!
 ¡Todos somos distintos! No todo sirve
 para todos.
 El mundo cambia= el hombre cambia= las
 necesidades educativas cambian.
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 ¿
 ¿La educación ha cambiado?
 Seymour Papert: Los viajantes en el
 t e po.
 tiempo.
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 ¿
 ¿Por qué no se observan los resultados
       q
 deseados?
 La escue a ha cambiado muy poco…
   a escuela a ca b a o uy
 El mundo ha cambiado muy rápido…
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 ¡
 ¡Han cambiado las jerarquías!
                   j    q
 (¿Respetamos a los gobernantes? ¿Por qué
 respetar a los maestros?)
    p                    )
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 En resumen…

Necesidad de tanta teoría pedagógica=
                          pedagógica

NO NOS FUNCIONA +
 INCONGRUENCIA MUNDO DE
 AFUERA Y ESCUELA
La evolución de las teorías
pedagógicas
     ó
 La LEY del péndulo… ¿
            p        ¿Por q un
                          qué
 péndulo?
La evolución de las teorías
 pedagógicas
      ó
     La LEY del péndulo… ¿
                p        ¿Por q un
                              qué
     péndulo?
Conductismo                  Constructivismo
                             C        i i

Enseñanza                    Enseñanza
expositiva                   interactiva

Objetivos                    Competencias
La evolución de las teorías
 pedagógicas
      ó
     La LEY del péndulo… ¿
                p        ¿Por q un
                              qué
     péndulo?
Conductismo                  Constructivismo
                             C        i i

Enseñanza                    Enseñanza
expositiva                   interactiva

Objetivos                    Competencias



ENSEÑAR                        APRENDER
Historia y teoría pedagógica
 Actividad 01: Conociendo a los
 clásicos de la pedagogía.
 ◦ Objetivo: Relacionar las principales teorías
      j                     p     p
   pedagógicas que fundamentan el quehacer
   educativo con la planeación docente.
 ◦ Consigna: Exponer una/dos teoría(s)
   pedagógica(s) para poder fundamentar 1
   actividad d clase.
      i id d de l
Historia y teoría pedagógica
 Actividad 01: Conociendo a los clásicos
 de la pedagogía.
 ◦ Tareas a realizar.
 a. L t
     Lectura sobre el autor.
                 b    l t
 b. Elaboración de exposición (con cualquier
     recurso, herramienta, estrategia).
             ,             ,      g )
 c. Fundamentación de actividad.
 d. Exposición (10-15 minutos + 2-5 minutos de la
     explicación de actividad).
         l     ó d        d d)
 e. Preguntas de mis pares.
 f.
 f Co y autoevaluación
           autoevaluación.
Teórico
Temario (tentativo)
 Generalidades sobre educación.
 ◦   Concepto de educación y pedagogía.
     C          d d        ó       d     í
 ◦   Historia y teoría pedagógica.
 ◦   La didáctica general y diferencial.
 ◦   El diseño instruccional.
 La evaluación.
 ◦   La evaluación: constructo y tipología.
 ◦   La medida.
 ◦   Instrumentos de evaluación
                       evaluación.
 ◦   Validación de instrumentos.
 ◦   Implicaciones de la evaluación.

                                              Práctico
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Qué es la didáctica?
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Qué es la didáctica?
 ◦ Disciplina pedagógica práctico-normativa que
   sistematiza el proceso de enseñanza-
   aprendizaje.
 ◦ Del vocablo griego “didaskein” (enseñar).
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuál es la diferencia entre la didáctica
 general y la didáctica diferencial?
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuál es la diferencia entre la didáctica
 general y la didáctica diferencial?
 ◦ General: principios universales, aspectos
            p      p                  p
   constantes.
 ◦ Diferencial: principios particulares por
   asignatura, contexto, edad.
La didáctica general y diferencial
 Componentes de la didáctica:
    p

                        Educando




      Método
                                         Educador
      didáctico




            Contenido
                                   Objetivos
             cultural
La didáctica general y diferencial
 Preguntas didácticas:
    g

                  ¿A
                quién?
                   ié ?



       ¿Cómo?             ¿Qué?



                ¿Para
                q
                qué?
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuáles son las etapas del proceso de e-a?
                    p       p
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuáles son las etapas del proceso de e-a?
                    p       p
 ◦ Preinstruccional: planeación.
 ◦ Instruccional: ejecución.
                   j
 ◦ Postinstruccional: evaluación.
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Existe una diferencia entre adiestrar,
 instruir y educar?
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Existe una diferencia entre adiestrar,
 instruir y educar?



                             Educar
                  Instruir

      Adiestrar
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cómo p
       planear?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y diferencial
 Niveles de concreción curricular: ¿Para
                                   ¿
 qué educo? Coherencia.

                  Fines del sistema




                                      (-) Cantidad (+)
                   Fines del ciclo

                 Fines del programa

                  Fines de la clase
La didáctica general y diferencial
 J
 Juan Amos Comenio: (ciencia de la
                       (
 didáctica, “Didáctica Magna”)
La didáctica general y diferencial
 Benjamin Bloom: Taxonomía de los
     j
 objetivos educativos.
La didáctica general y diferencial
 Marzano: La “nueva taxonomía”.
La didáctica general y diferencial
     Metacognición
     M t      i ió
     y Conciencia
        del Ser
La didáctica general y diferencial
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y diferencial
                                        ¡Observable!
                                          (Eficacia)
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y específica
 Propósitos.
    p
La didáctica general y diferencial
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y diferencial
                                        (Eficiencia)
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y específica
 Competencias.
    p
La didáctica general y diferencial
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y diferencial
                                            Uso
                                        (Coherencia)
 ¿ q
 ¿A qué se le da el énfasis?

  CONTEXTO


    ENTRADA        PROCESO




        RETROALIMEN-
        RETROALIMEN          PRODUCTO
           TACIÓN
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuál es la mejor opción?
                j   p
 ¿Elegir entre una opción y otra permite
 que el docente enseñe mejor?
      e oce te e se e ejo ?
 ¿Elegir entre una opción y la otra permite
 que el alumno aprenda más y mejor?
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Cuál es la mejor opción?
                j   p
 ¿Elegir entre una opción y otra permite
 que el docente enseñe mejor?
      e oce te e se e ejo ?
 ¿Elegir entre una opción y la otra permite
 que el alumno aprenda más y mejor?
 ¡NO SON LA PANACEA!
La didáctica general y diferencial
 Pueden existir…
 ◦ Objetivos conductuales-constructivistas.
 ◦ Propósitos conductuales-constructivistas.
      p
 ◦ Competencias conductuales-constructivistas.
La didáctica general y diferencial
 Pueden existir…
 ◦ Objetivos conductuales-constructivistas.
 ◦ Propósitos conductuales-constructivistas.
      p
 ◦ Competencias conductuales-constructivistas.
 ¿Qué diferencias existe entre objetivos,
 propósitos, competencias?
La didáctica general y diferencial
 Pueden existir…
 ◦ Objetivos conductuales-constructivistas.
 ◦ Propósitos conductuales-constructivistas.
      p
 ◦ Competencias conductuales-constructivistas.
 ¿Qué diferencias existe entre objetivos,
 propósitos, competencias?
 Definen el qué se enseñará; enfocan
 esfuerzos del docente y clarifican las
 metas del estudiante
           estudiante.
La didáctica general y diferencial
 ¿
 ¿Qué se evalúa?
 ¡¡¡¡El qué definido!!!!
 ¿Se evalúa lo que se enseña o se enseña lo
 que se evalúa?
La didáctica general y diferencial

                 Definir




                 QUÉ
       Evaluar
       E l                 Enseñar
                           E ñ
La didáctica general y diferencial
  ¿
  ¿Cómo definir el qué?
                     q
a. Definir el para qué (fundamentación
    soc ocu tu a ep sté ca).
    sociocultural y epistémica).
b. Definir el cómo (fundamentación
    psicopedagógica).
    psicopedagógica)
c. Elegir la línea teórica del qué (objetivos,
    propósitos y competencias)
                  competencias).
La didáctica general: Objetivos
   En el caso de objetivos (
                    j      (énfasis en
   productos):
a. Seleccionar ta o o a que más se
    Se ecc o a taxonomía           ás
    adecúe a las fuentes curriculares (por
    conveniencia y ppreestablecido ppor
    instituciones).
b Diferenciar contenidos según
b.
    taxonomía.
La didáctica general: Objetivos
 Seleccionar nivel taxonómico que
                              q
 contemple:
 ◦ Perfil de ingreso, egreso.
               g       g
 ◦ Ejes transversales.
 ◦ Fuentes curriculares.
La didáctica general: Objetivos
 Redacción (¡1 sólo objetivo a la vez!):
           (¡         j               )
 ◦ El alumno será capaz de, podrá, logrará,
   evidenciará el:
    Verbo en infinitivo y observable + contenido + uso
    del contenido (opcional) + movilización del
    contenido (opcional) + para qué
                                 qué.
La taxonomía de Bloom


                  Actitudes




     Procedimientos           Conocimientos
La Taxonomía de Bloom revisada por
Anderson
A d
Niveles originales de
            g           Niveles revisados por
                                          p
Bloom:                   Anderson (2001):
 Conocimiento            Memorizar
 Comprensión             Comprender
 Aplicación              Aplicar
 Análisis                Analizar
 Síntesis                Evaluar
 Evaluación
 E l      ó              Crear
                         C
La Taxonomía de dominios cognoscitivos
             Bloom-Anderson
             Bloom Anderson
        ad
        va
Dificulta
Conllev




                           Alto nivel
C
D




                           Bajo i l
                           B j nivel
Ejemplos de objetivos usando la
taxonomía de Bloom -A d
        í d Bl        Anderson
Conocimiento (Memoria)   El alumno definirá los seis
                         niveles de la taxonomía del
                         dominio cognitivo de Bloom

Comprensión              El alumno explicará el
                         propósito de la Taxonomía del
                         Dominio Cognitivo de Bloom
                                                Bloom.

Aplicación               El alumno escribirá un objetivo
                                                  j
                         de instrucción para cada nivel
                         de la Taxonomía de Bloom.
Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de
Bloom -Anderson
                       El alumno comparará y
  Análisis             contrastará los dominios
                       afectivo y cognitivo.
                        f ti          iti

                       El alumno juzgará la efectividad
  Evaluación           de escribir los objetivos
                       utilizando la Taxonomía de
                       Bloom

  Creación             El alumno diseñará un esquema
                       de clasificación para escribir
                       objetivos educativos que
                       combina los dominios cognitivo,
                       afectivo y psicomotor.
Taxonomía de Marzano


                   Cognición




      Conciencia
                           Metacognición
       del S
       d l Ser
Taxonomía de Marzano
 Crítica a Bloom:
 ◦ Independencia de habilidades.
 ◦ Dificultades distintas de problemas según
                             p           g
   desarrollo de habilidades.
Taxonomía de Marzano
 Cognición:
   g
 ◦   Conocimiento.
 ◦         p
     Comprensión.
 ◦   Análisis.
 ◦   Utilización.
 Metacognición.
 Conciencia del ser (valoral)
                    (valoral).
¿Cuántas taxonomías hay?
 ¡Didáctica diferencial entra al rescate!
 ¡No todas las disciplinas-ciencias son
 iguales!
 Hay una taxonomía por ciencia.
 Barret: habilidad lectora…
 ◦ Lectura denotativa: reconocimiento y
   recuerdo.
 ◦LLectura connotativa: clasificación de
                         l f       ó d
   elementos.
 ◦ Extrapolación
   Extrapolación.
¿Cuántas taxonomías hay?
 PISA (Marcos teóricos, 2003).
      (                     )
 ◦ Lectura:
    Extracción.
    Comprensión.
    Interpretación.
    Reflexión.
    Valoración de forma y fondo del texto.
 ◦M
  Matemáticas:
       ái
¿Cuántas taxonomías hay?
 PISA (Marcos teóricos, 2003).
      (                     )
 ◦ Matemáticas:
    Pensar y razonar.
    Argumentación-comunicación.
    Construcción de modelos.
    Formulación y resolución de problemas.
    Representación.
    Empleo d
    E l de operaciones y de un lenguaje simbólico,
                      i      d     l    j i bóli
    formal y técnico.
La didáctica general: Propósitos
 En el caso de propósitos:
               p p
 ◦ Mismos pasos de objetivos.
 ◦ Uso de taxonomías.
 Redacción (¡1 sólo objetivo a la vez!):
 ◦ El alumno será capaz de podrá logrará
                        de, podrá, logrará,
   evidenciará el:
    Verbo en infinitivo y observable + contenido + “al,
                                                      ,
    por medio de” procedimiento + uso del
    contenido (opcional) + movilización del contenido
    (opcional) + para qué
                       qué.
La didáctica general: Competencias
 Chacachacán…
 Es muy difícil el definir una competencia.
 Dificultades según el paradigma desde la
                 g       p     g
 concepción de la competencia.
 Considerar siempre “capacidades”,
 “desempeños”.
 Dos concepciones básicas:
 ◦ Técnica-eficientista.
 ◦ Contextual.
La didáctica general: Competencias
 ¡ p
 ¡Importante!
 Todo se aprende “de un jalón”, al mismo
 t e po.
 tiempo.
 No seccionar los aprendizajes.
La didáctica general: Competencias
 Técnica-eficientista:
 ◦ Análisis de tareas (ver CONCER)
 ◦ Desglosar actividades que debe
       g                  q
   “desempeñar”.
 ◦ Agrupar en subcompetencias las actividades.
 ◦ Definir competencia central.
La didáctica general: Competencias
 Contextual:
 ◦   Definir contexto de uso, aplicación.
 ◦   Definir para qué se quiere aprender.
             p    q      q       p
 ◦   Definir qué se quiere aprender.
 ◦   Remarcar aplicación, uso del conocimiento,
                p        ,                    ,
     movilización del conocimiento.
La didáctica general: Planeación
 Actividad 02: Planeación didáctica.
 ◦ Actividad en parejas.
 ◦ Llenado de tabla.
 ◦ Planeación de 1 actividad por corriente de
   planeación.
 ◦ Contraste y corrección de planeaciones.
 ◦ Planteamiento en plenaria de p
                      p          planeaciones.
 ◦ Reflexiones finales.
La didáctica general: Planeación
   Actividad 02: Planeación didáctica.
a. Definición de contenidos.
b Planeación por Objetivos de Bloom
b.                                Bloom.
c. Planeación por Objetivos de Marzano.
d. Pl
    Planeación por P ó i
            ió      Propósitos.
e. Planeación por Competencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de edad
Tipos de edad Tipos de edad
Tipos de edad
Rodolfo Chairez Herrera
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Eloisa Gonzalez Salazar
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
Cintya Leiva
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
Angel Madocx
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.
Tania Salazar
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Alejandra Espinoza
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
arlette jimenez
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
Nom 025 -SSA2 -1994
Nom 025 -SSA2 -1994Nom 025 -SSA2 -1994
Nom 025 -SSA2 -1994
Olga Martínez Gracia
 
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdfNorma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
KevHatar2
 
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
Sandra Gallardo
 
Educación sanitaria
Educación sanitariaEducación sanitaria
Educación sanitaria
Mónica Carretero Fernández
 
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICADIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Alexander Vasquez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de edad
Tipos de edad Tipos de edad
Tipos de edad
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.Promoción de los estilos de vida saludables.
Promoción de los estilos de vida saludables.
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Nom 025 -SSA2 -1994
Nom 025 -SSA2 -1994Nom 025 -SSA2 -1994
Nom 025 -SSA2 -1994
 
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdfNorma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana Nom-036-SSA2-2012.pdf
 
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
 
Educación sanitaria
Educación sanitariaEducación sanitaria
Educación sanitaria
 
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICADIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
DIMENSIONES DEL CUIDADO DE ENFERMERIA BASICA
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
 

Destacado

El Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógicaEl Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógica
tescandon
 
Conceptos basicos didactica
Conceptos basicos didacticaConceptos basicos didactica
Conceptos basicos didactica
Carlos Triana
 
Introd Pedag. Bases Conceptuales
Introd Pedag. Bases ConceptualesIntrod Pedag. Bases Conceptuales
Introd Pedag. Bases Conceptuales
guest29c167
 
Verbos benjamín bloom
Verbos   benjamín bloomVerbos   benjamín bloom
Verbos benjamín bloom
Libia Galicia Hernandez
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
Graciela Madrigal Anchía
 
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogiaSesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
Sistematizacion De la Enseñanza
 

Destacado (7)

Taxonomia de-bloom
Taxonomia de-bloomTaxonomia de-bloom
Taxonomia de-bloom
 
El Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógicaEl Currículo y la terminología pedagógica
El Currículo y la terminología pedagógica
 
Conceptos basicos didactica
Conceptos basicos didacticaConceptos basicos didactica
Conceptos basicos didactica
 
Introd Pedag. Bases Conceptuales
Introd Pedag. Bases ConceptualesIntrod Pedag. Bases Conceptuales
Introd Pedag. Bases Conceptuales
 
Verbos benjamín bloom
Verbos   benjamín bloomVerbos   benjamín bloom
Verbos benjamín bloom
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
 
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogiaSesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
Sesión 1 conceptos fundamentales de la pedagogia
 

Similar a 02 Generalidades Sobre Educación

Alternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas ActualesAlternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas Actuales
Luis Medina Gual
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
wilfredogf
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
Esther Iza Cer
 
Naturales
NaturalesNaturales
Didáctica Definiciones
Didáctica DefinicionesDidáctica Definiciones
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
XavierMoreiraSalvati
 
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuarioFundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
brendispuchunguita
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
nohemibarrera
 
Prontuario fundam de la educ
Prontuario fundam de la educProntuario fundam de la educ
Prontuario fundam de la educ
fajamez
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
nita85
 
Fundament..[1] prontuario (1)
Fundament..[1] prontuario (1)Fundament..[1] prontuario (1)
Fundament..[1] prontuario (1)
brendispuchunguita
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
nohemibarrera
 
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuarioFundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
brendispuchunguita
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
nallely88aguilar
 
Presentación tarea 1
Presentación tarea 1Presentación tarea 1
Presentación tarea 1
Marilyn Rodriguez
 
Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
AnaFlaviaLeon
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Conocimiento Epistemológico de la PedagogíaConocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Jhon Jnh
 
Torres
TorresTorres
Torres
326DSL
 
Enseñanza y currículum
Enseñanza y currículumEnseñanza y currículum
Enseñanza y currículum
Nancy Demarlenge
 

Similar a 02 Generalidades Sobre Educación (20)

Alternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas ActualesAlternativas Educativas Actuales
Alternativas Educativas Actuales
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Didáctica Definiciones
Didáctica DefinicionesDidáctica Definiciones
Didáctica Definiciones
 
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdfSesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
Sesion 6 pedagogia educativa en Ecuador.pdf
 
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuarioFundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
 
Prontuario fundam de la educ
Prontuario fundam de la educProntuario fundam de la educ
Prontuario fundam de la educ
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
 
Fundament..[1] prontuario (1)
Fundament..[1] prontuario (1)Fundament..[1] prontuario (1)
Fundament..[1] prontuario (1)
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
 
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuarioFundament..%5b1%5d%20 prontuario
Fundament..%5b1%5d%20 prontuario
 
Fundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuarioFundament..[1] prontuario
Fundament..[1] prontuario
 
Presentación tarea 1
Presentación tarea 1Presentación tarea 1
Presentación tarea 1
 
Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Conocimiento Epistemológico de la PedagogíaConocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
 
Torres
TorresTorres
Torres
 
Enseñanza y currículum
Enseñanza y currículumEnseñanza y currículum
Enseñanza y currículum
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

02 Generalidades Sobre Educación

  • 1. Unidad 1: Generalidades sobre educación Comunidad Educativa Tomás Moro Dos Impartido por: Luis Medina Gual Asesor Pedagógico Docente CCH
  • 2. Concepto de educación y pedagogía
  • 3. Teórico Temario (tentativo) Generalidades sobre educación. ◦ Concepto de educación y pedagogía. C d d ó d í ◦ Historia y teoría pedagógica. ◦ La didáctica general y diferencial. ◦ El diseño instruccional. La evaluación. ◦ La evaluación: constructo y tipología. ◦ La medida. ◦ Instrumentos de evaluación evaluación. ◦ Validación de instrumentos. ◦ Implicaciones de la evaluación. Práctico
  • 4. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Qué es educación?
  • 5. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Qué es el aprendizaje? p j
  • 6. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Qué es la enseñanza?
  • 7. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Qué es el proceso de enseñanza- p aprendizaje?
  • 8. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Qué es pedagogía? p g g
  • 9. Concepto de educación y pedagogía ¿ ¿Quién es un…? ◦ Docente. ◦ Alumno.
  • 10. Concepto de educación y pedagogía Cuáles son las diferencias entre… Característica DOCENTE ALUMNO Finalidad para la p familia Finalidad en la institución Finalidad para la sociedad Medio para hacerlo ¿Qué sucede si no lo logran?
  • 11. Historia y teoría pedagógica
  • 12. Teórico Temario (tentativo) Generalidades sobre educación. ◦ Concepto de educación y pedagogía. C d d ó d í ◦ Historia y teoría pedagógica. ◦ La didáctica general y diferencial. ◦ El diseño instruccional. La evaluación. ◦ La evaluación: constructo y tipología. ◦ La medida. ◦ Instrumentos de evaluación evaluación. ◦ Validación de instrumentos. ◦ Implicaciones de la evaluación. Práctico
  • 13. Historia y teoría pedagógica ¿ ¿Cuándo surge/inicia la educación? g
  • 14. Historia y teoría pedagógica ¿ ¿Cuándo surge/inicia la educación? g ¿Cuándo surge/inicia la pedagogía?
  • 15. Historia y teoría pedagógica Cuatro periodos. p ◦ Fundamentación filosófica. ◦ Latencia. ◦ Re-fundamentación filosófica. ◦ p p Fundamentación empírica-experimental.
  • 16. Historia y teoría pedagógica Prehistoria.
  • 17. Historia y teoría pedagógica Prehistoria. ◦ Aprendizaje por descubrimiento. ◦ Aprendizaje p ensayo-error. p j por y ◦ Mimetismo. ◦ Aprender p p para sobrevivir. ¿Qué utilizamos hoy en día?
  • 18. Historia y teoría pedagógica Grecia. ◦ Atenas vs Esparta. ◦ “La verdad es relativa”.
  • 19. Historia y teoría pedagógica Grecia. ◦ Sofistas. ◦ Socráticos.
  • 20. Historia y teoría pedagógica Sofistas. ◦ “Bajan” la filosofía. ◦ Simplificar la filosofía. p ◦ Retórica.
  • 21. Historia y teoría pedagógica Sócrates. ◦ Mayéutica: no hay límite a mi ignorancia. ◦ Mayéutica: “dar a luz el conocimiento”. y ◦ El maestro da a luz el conocimiento. ◦ El alumno tiene sabiduría.
  • 22. Historia y teoría pedagógica Platón. ◦ Las almas se encuentran “encarceladas” en el cuerpo. ◦ Aprender es recordar.
  • 23. Historia y teoría pedagógica Aristóteles. ◦ Propone “jardines de niños”. ◦ Propone el aprendizaje p categorías. p p j por g
  • 24. Historia y teoría pedagógica Griegos. g ◦ ¿Qué utilizamos hoy en día?
  • 25. Historia y teoría pedagógica Roma. ◦ San Agustín: el objetivo de la fe es “tomar al discípulo de la mano”, acompañarlo en el proceso sin dogmatizar. Enamorar a la gente de la fe. ◦ Predican, metáforas, parábolas= aprendizaje significativo.
  • 26. Historia y teoría pedagógica Medievo.
  • 27. Historia y teoría pedagógica Medievo. ◦ Tres espacios educativos. Parroquia. Conventos: elitista, Sor Juana. Educación catedralicia. Quadrivium (Pitágoras)= aritmética, astronomía, geometría y música. Trivium= gramática, retórica y dialéctica. Medicina, Teología, Astrología.
  • 28. Historia y teoría pedagógica Protestantismo. ◦ El dueño del conocimiento no es sólo del alumno sino del maestro. Contrareforma. ◦ Modelo educativo jesuita, educación j , suave.
  • 29. Historia y teoría pedagógica Siglo XVIII. g ◦ Educación de masas (Europa Analfabeta). ◦ Éxito de la Iglesia: educación en fe pero g p no para gente pensante. Revolución Francesa. ◦ Escuela para todos. ◦ Voltaire= educar a todos (-obreros). Voltaire ( obreros).
  • 30. Historia y teoría pedagógica Siglo XIX= Positivismo. g ◦ Augusto Compte. ◦ Higiene cerebral. g Educadores… ◦ ¿Qué hacemos?
  • 31. Historia y teoría pedagógica Finales del siglo XIX= Escuela Nueva. g ◦ Primera Guerra Mundial. ◦ Ferruene y Climent. ◦ Planteamiento: ¿Qué tan responsable es la escuela de la guerra?
  • 32. Historia y teoría pedagógica Finales del siglo XIX= Escuela N E l Nueva. ◦ Planteamiento: ¿Qué tan responsable es la escuela de la guerra? ◦ Escuela genera individuos que no cuestionan que siguen. Tres q g tipos de niño: a. Pozos de la nada= generales. b. b Los que parece que llenas de conocimiento= soldado raso. c. Niños que preguntan= rebeldes. rebeldes
  • 33. Historia y teoría pedagógica Siglo XX= Siglo de los Cambios en educación. ◦ Administración + metodología de la investigación = nueva ciencia pedagógica. i i ió i i d ó i ◦ Retorno a los orígenes= investigación cualitativa. cualitativa ◦ Influencia de las ONG’s. ◦ Las TIC’s. as C s. ◦ Demandas no sólo de investigación sino del mundo laboral.
  • 34. La evolución de las teorías pedagógicas ó ¿ ¿Cuántas teorías generales de física g conocemos? Newton, Einstein… Mencione algunas co e tes e c o e a gu as corrientes pedagógicas… Aprendizaje situado, Sombreros p p j , para p pensar, Inteligencias , g Múltiples, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje por Proyectos, Diseño por objetivos, por competencias, Aprendizaje cooperativo Educación para la paz, cooperativo, paz Educación para la democracia, Desarrollo de Habilidades de Pensamiento, Aprendizaje para la Comprensión, las TIC, etc… C ó C
  • 35. La evolución de las teorías pedagógicas ó ¡ ¡No estamos satisfechos! ¡Siempre queremos educar mejor! ¡Todos somos distintos! No todo sirve para todos. El mundo cambia= el hombre cambia= las necesidades educativas cambian.
  • 36. La evolución de las teorías pedagógicas ó ¿ ¿La educación ha cambiado? Seymour Papert: Los viajantes en el t e po. tiempo.
  • 37. La evolución de las teorías pedagógicas ó ¿ ¿Por qué no se observan los resultados q deseados? La escue a ha cambiado muy poco… a escuela a ca b a o uy El mundo ha cambiado muy rápido…
  • 38. La evolución de las teorías pedagógicas ó ¡ ¡Han cambiado las jerarquías! j q (¿Respetamos a los gobernantes? ¿Por qué respetar a los maestros?) p )
  • 39. La evolución de las teorías pedagógicas ó En resumen… Necesidad de tanta teoría pedagógica= pedagógica NO NOS FUNCIONA + INCONGRUENCIA MUNDO DE AFUERA Y ESCUELA
  • 40. La evolución de las teorías pedagógicas ó La LEY del péndulo… ¿ p ¿Por q un qué péndulo?
  • 41. La evolución de las teorías pedagógicas ó La LEY del péndulo… ¿ p ¿Por q un qué péndulo? Conductismo Constructivismo C i i Enseñanza Enseñanza expositiva interactiva Objetivos Competencias
  • 42. La evolución de las teorías pedagógicas ó La LEY del péndulo… ¿ p ¿Por q un qué péndulo? Conductismo Constructivismo C i i Enseñanza Enseñanza expositiva interactiva Objetivos Competencias ENSEÑAR APRENDER
  • 43. Historia y teoría pedagógica Actividad 01: Conociendo a los clásicos de la pedagogía. ◦ Objetivo: Relacionar las principales teorías j p p pedagógicas que fundamentan el quehacer educativo con la planeación docente. ◦ Consigna: Exponer una/dos teoría(s) pedagógica(s) para poder fundamentar 1 actividad d clase. i id d de l
  • 44. Historia y teoría pedagógica Actividad 01: Conociendo a los clásicos de la pedagogía. ◦ Tareas a realizar. a. L t Lectura sobre el autor. b l t b. Elaboración de exposición (con cualquier recurso, herramienta, estrategia). , , g ) c. Fundamentación de actividad. d. Exposición (10-15 minutos + 2-5 minutos de la explicación de actividad). l ó d d d) e. Preguntas de mis pares. f. f Co y autoevaluación autoevaluación.
  • 45. Teórico Temario (tentativo) Generalidades sobre educación. ◦ Concepto de educación y pedagogía. C d d ó d í ◦ Historia y teoría pedagógica. ◦ La didáctica general y diferencial. ◦ El diseño instruccional. La evaluación. ◦ La evaluación: constructo y tipología. ◦ La medida. ◦ Instrumentos de evaluación evaluación. ◦ Validación de instrumentos. ◦ Implicaciones de la evaluación. Práctico
  • 46. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Qué es la didáctica?
  • 47. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Qué es la didáctica? ◦ Disciplina pedagógica práctico-normativa que sistematiza el proceso de enseñanza- aprendizaje. ◦ Del vocablo griego “didaskein” (enseñar).
  • 48. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuál es la diferencia entre la didáctica general y la didáctica diferencial?
  • 49. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuál es la diferencia entre la didáctica general y la didáctica diferencial? ◦ General: principios universales, aspectos p p p constantes. ◦ Diferencial: principios particulares por asignatura, contexto, edad.
  • 50. La didáctica general y diferencial Componentes de la didáctica: p Educando Método Educador didáctico Contenido Objetivos cultural
  • 51. La didáctica general y diferencial Preguntas didácticas: g ¿A quién? ié ? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Para q qué?
  • 52. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuáles son las etapas del proceso de e-a? p p
  • 53. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuáles son las etapas del proceso de e-a? p p ◦ Preinstruccional: planeación. ◦ Instruccional: ejecución. j ◦ Postinstruccional: evaluación.
  • 54. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Existe una diferencia entre adiestrar, instruir y educar?
  • 55. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Existe una diferencia entre adiestrar, instruir y educar? Educar Instruir Adiestrar
  • 56. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cómo p planear? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 57. La didáctica general y diferencial Niveles de concreción curricular: ¿Para ¿ qué educo? Coherencia. Fines del sistema (-) Cantidad (+) Fines del ciclo Fines del programa Fines de la clase
  • 58. La didáctica general y diferencial J Juan Amos Comenio: (ciencia de la ( didáctica, “Didáctica Magna”)
  • 59. La didáctica general y diferencial Benjamin Bloom: Taxonomía de los j objetivos educativos.
  • 60. La didáctica general y diferencial Marzano: La “nueva taxonomía”.
  • 61. La didáctica general y diferencial Metacognición M t i ió y Conciencia del Ser
  • 62. La didáctica general y diferencial ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 63. La didáctica general y diferencial ¡Observable! (Eficacia) ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 64. La didáctica general y específica Propósitos. p
  • 65. La didáctica general y diferencial ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 66. La didáctica general y diferencial (Eficiencia) ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 67. La didáctica general y específica Competencias. p
  • 68. La didáctica general y diferencial ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 69. La didáctica general y diferencial Uso (Coherencia) ¿ q ¿A qué se le da el énfasis? CONTEXTO ENTRADA PROCESO RETROALIMEN- RETROALIMEN PRODUCTO TACIÓN
  • 70. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuál es la mejor opción? j p ¿Elegir entre una opción y otra permite que el docente enseñe mejor? e oce te e se e ejo ? ¿Elegir entre una opción y la otra permite que el alumno aprenda más y mejor?
  • 71. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cuál es la mejor opción? j p ¿Elegir entre una opción y otra permite que el docente enseñe mejor? e oce te e se e ejo ? ¿Elegir entre una opción y la otra permite que el alumno aprenda más y mejor? ¡NO SON LA PANACEA!
  • 72. La didáctica general y diferencial Pueden existir… ◦ Objetivos conductuales-constructivistas. ◦ Propósitos conductuales-constructivistas. p ◦ Competencias conductuales-constructivistas.
  • 73. La didáctica general y diferencial Pueden existir… ◦ Objetivos conductuales-constructivistas. ◦ Propósitos conductuales-constructivistas. p ◦ Competencias conductuales-constructivistas. ¿Qué diferencias existe entre objetivos, propósitos, competencias?
  • 74. La didáctica general y diferencial Pueden existir… ◦ Objetivos conductuales-constructivistas. ◦ Propósitos conductuales-constructivistas. p ◦ Competencias conductuales-constructivistas. ¿Qué diferencias existe entre objetivos, propósitos, competencias? Definen el qué se enseñará; enfocan esfuerzos del docente y clarifican las metas del estudiante estudiante.
  • 75. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Qué se evalúa? ¡¡¡¡El qué definido!!!! ¿Se evalúa lo que se enseña o se enseña lo que se evalúa?
  • 76. La didáctica general y diferencial Definir QUÉ Evaluar E l Enseñar E ñ
  • 77. La didáctica general y diferencial ¿ ¿Cómo definir el qué? q a. Definir el para qué (fundamentación soc ocu tu a ep sté ca). sociocultural y epistémica). b. Definir el cómo (fundamentación psicopedagógica). psicopedagógica) c. Elegir la línea teórica del qué (objetivos, propósitos y competencias) competencias).
  • 78. La didáctica general: Objetivos En el caso de objetivos ( j (énfasis en productos): a. Seleccionar ta o o a que más se Se ecc o a taxonomía ás adecúe a las fuentes curriculares (por conveniencia y ppreestablecido ppor instituciones). b Diferenciar contenidos según b. taxonomía.
  • 79. La didáctica general: Objetivos Seleccionar nivel taxonómico que q contemple: ◦ Perfil de ingreso, egreso. g g ◦ Ejes transversales. ◦ Fuentes curriculares.
  • 80. La didáctica general: Objetivos Redacción (¡1 sólo objetivo a la vez!): (¡ j ) ◦ El alumno será capaz de, podrá, logrará, evidenciará el: Verbo en infinitivo y observable + contenido + uso del contenido (opcional) + movilización del contenido (opcional) + para qué qué.
  • 81. La taxonomía de Bloom Actitudes Procedimientos Conocimientos
  • 82. La Taxonomía de Bloom revisada por Anderson A d Niveles originales de g Niveles revisados por p Bloom: Anderson (2001): Conocimiento Memorizar Comprensión Comprender Aplicación Aplicar Análisis Analizar Síntesis Evaluar Evaluación E l ó Crear C
  • 83. La Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson Bloom Anderson ad va Dificulta Conllev Alto nivel C D Bajo i l B j nivel
  • 84. Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de Bloom -A d í d Bl Anderson Conocimiento (Memoria) El alumno definirá los seis niveles de la taxonomía del dominio cognitivo de Bloom Comprensión El alumno explicará el propósito de la Taxonomía del Dominio Cognitivo de Bloom Bloom. Aplicación El alumno escribirá un objetivo j de instrucción para cada nivel de la Taxonomía de Bloom.
  • 85. Ejemplos de objetivos usando la taxonomía de Bloom -Anderson El alumno comparará y Análisis contrastará los dominios afectivo y cognitivo. f ti iti El alumno juzgará la efectividad Evaluación de escribir los objetivos utilizando la Taxonomía de Bloom Creación El alumno diseñará un esquema de clasificación para escribir objetivos educativos que combina los dominios cognitivo, afectivo y psicomotor.
  • 86. Taxonomía de Marzano Cognición Conciencia Metacognición del S d l Ser
  • 87. Taxonomía de Marzano Crítica a Bloom: ◦ Independencia de habilidades. ◦ Dificultades distintas de problemas según p g desarrollo de habilidades.
  • 88. Taxonomía de Marzano Cognición: g ◦ Conocimiento. ◦ p Comprensión. ◦ Análisis. ◦ Utilización. Metacognición. Conciencia del ser (valoral) (valoral).
  • 89. ¿Cuántas taxonomías hay? ¡Didáctica diferencial entra al rescate! ¡No todas las disciplinas-ciencias son iguales! Hay una taxonomía por ciencia. Barret: habilidad lectora… ◦ Lectura denotativa: reconocimiento y recuerdo. ◦LLectura connotativa: clasificación de l f ó d elementos. ◦ Extrapolación Extrapolación.
  • 90. ¿Cuántas taxonomías hay? PISA (Marcos teóricos, 2003). ( ) ◦ Lectura: Extracción. Comprensión. Interpretación. Reflexión. Valoración de forma y fondo del texto. ◦M Matemáticas: ái
  • 91. ¿Cuántas taxonomías hay? PISA (Marcos teóricos, 2003). ( ) ◦ Matemáticas: Pensar y razonar. Argumentación-comunicación. Construcción de modelos. Formulación y resolución de problemas. Representación. Empleo d E l de operaciones y de un lenguaje simbólico, i d l j i bóli formal y técnico.
  • 92. La didáctica general: Propósitos En el caso de propósitos: p p ◦ Mismos pasos de objetivos. ◦ Uso de taxonomías. Redacción (¡1 sólo objetivo a la vez!): ◦ El alumno será capaz de podrá logrará de, podrá, logrará, evidenciará el: Verbo en infinitivo y observable + contenido + “al, , por medio de” procedimiento + uso del contenido (opcional) + movilización del contenido (opcional) + para qué qué.
  • 93. La didáctica general: Competencias Chacachacán… Es muy difícil el definir una competencia. Dificultades según el paradigma desde la g p g concepción de la competencia. Considerar siempre “capacidades”, “desempeños”. Dos concepciones básicas: ◦ Técnica-eficientista. ◦ Contextual.
  • 94. La didáctica general: Competencias ¡ p ¡Importante! Todo se aprende “de un jalón”, al mismo t e po. tiempo. No seccionar los aprendizajes.
  • 95. La didáctica general: Competencias Técnica-eficientista: ◦ Análisis de tareas (ver CONCER) ◦ Desglosar actividades que debe g q “desempeñar”. ◦ Agrupar en subcompetencias las actividades. ◦ Definir competencia central.
  • 96. La didáctica general: Competencias Contextual: ◦ Definir contexto de uso, aplicación. ◦ Definir para qué se quiere aprender. p q q p ◦ Definir qué se quiere aprender. ◦ Remarcar aplicación, uso del conocimiento, p , , movilización del conocimiento.
  • 97. La didáctica general: Planeación Actividad 02: Planeación didáctica. ◦ Actividad en parejas. ◦ Llenado de tabla. ◦ Planeación de 1 actividad por corriente de planeación. ◦ Contraste y corrección de planeaciones. ◦ Planteamiento en plenaria de p p planeaciones. ◦ Reflexiones finales.
  • 98. La didáctica general: Planeación Actividad 02: Planeación didáctica. a. Definición de contenidos. b Planeación por Objetivos de Bloom b. Bloom. c. Planeación por Objetivos de Marzano. d. Pl Planeación por P ó i ió Propósitos. e. Planeación por Competencias.