SlideShare una empresa de Scribd logo
Insulinoterapia y 
Cuidados de enfermería 
Josefa Ignacia Cataldo Castro 
Docente a cargo: Claudia Cifuentes 
Enfermería básica 
Facultad de Ciencias de la salud 
Carrera de enfermería 
Enfermería Básica
Introducción 
 Han transcurrido mas de 90 años desde 
que Banting y Best aislaran por primera 
vez la insulina desde el páncreas de un 
perro en 1921 y desde la primera 
inyeccion de insulina a un paciente 
diabetico el 12 de Enero de 1922 en el 
Hospital General de Toronto. Con el 
transcurrir de los años se han ido 
mejorando las técnicas de aislamiento y 
purificacion. Convirtiendose rapidamente 
en un tratamiento eficaz para el 
tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo I
 El hito trascendental ocurrió en 1936 
cuando Hadegom descubrió que la 
actividad biológica puede ser 
prolongada con la adición de diversas 
proteínas básicas como la portaminas, 
dando origen a la insulina NPH. 
 Ese mismo año Scott y Fisher 
demuestran que la adicion de Zinc 
tambien podía prolongar la vida media 
de la insulina
Insulina 
 Insulina es una hormona anabólica 
que se produce en las células beta del 
páncreas. Ésta al ser liberada en la 
sangre cumple la función de estimular 
los receptores de la membrana celular 
para facilitar la entrada de la glucosa 
en las células del organismo. Cuando 
no hay insulina en la sangre o hay 
poca la glucosa en vez de entrar a los 
tejidos se acumula en el torrente 
sanguíneo provocando 
HIPERGLICEMIA
Cuando se indica insulina 
exógena 
 Personas con Diabetes Mellitus Tipo I 
 Personas diabéticas que transitan un 
proceso de descompensación como 
cetoácidosis diabética, coma 
hiperosmolar, acidosis láctica o diabetes 
gestacional 
 Aquellas personas con diabetes de 
cualquier tipo que deban ser sometidos 
a cirugias o que cursan procesos 
infecciosos 
 En personas con Diabetes Mellitus Tipo 
II que fracaso a la terapia oral
Fisiología de la insulina 
 Secreción Prandial 
Simultáneo con las comidas 
Insulinemias elevadas 
 Secreción basal 
Entre comidas
Insulinoterapia 
 La insulinoterapia o terapia insulínica, 
se refiere al tratamiento de 
la diabetes con la administración 
de insulina exógena. La insulina es 
utilizada médicamente para el control 
del metabolismo de la glucosa 
circulante en el plasma 
sanguíneo como parte del tratamiento 
de algunas formas de diabetes 
mellitus.
Objetivos del Procedimiento 
• Lo primero es prevenir los síntomas de la 
diabetes mal controlada. 
• Mantenimiento del crecimiento y 
desarrollo del sujeto afecto. 
• Prevención de complicaciones agudas 
(hipoglucemias). 
• Prevención de complicaciones crónicas 
(son las que matan). Como la nefropatía, 
retinopatía 
• Mantenimiento de la calidad de vida.
Tipos de insulina 
1) INSULINA RÁPIDA Y ULTRA RAPIDA 
(BOLO) 
• Son cristalinas 
• Son las únicas que pueden ser 
administradas vía E.V 
Rápida: 
 Aspecto cristalino 
 Inicio de accion 30 minutos 
 Peak 2-4 horas 
 Duracion 5- 7 horas
Ultra rápida 
Lispro, Aspártica,Glulisina 
Inicio de accion 5 a 15 minutos 
Peak 60-90 minutos 
Duración 2-4 horas
2) INSULINA DE ACCION INTERMEDIA 
(BASAL) 
NPH 
o (Neutral Protamine Hagedorn) 
o Protamina: proteína de espermios de truchas 
y salmones 
o Puede ser mezclada con Ins. De acción 
corta, 
conservando su curva de acción 
o Inicio de acción a las 1.5 horas de inyección 
o Peak 4-6 horas 
o Duración 14-16 horas 
o De aspecto lechoso, se debe mezclar antes 
de 
administrar
 3) INSULINA DE ACCION PROLONGADA 
(BASAL) 
Insulina Glargina 
 Solución pH 4,0, y precipita a pH neutro del 
tej. Subc. 
 Contiene Zn para facilitar cristalización en tej. 
Subc. 
 Por estas condiciones no se puede mezclar 
con otras insulinas 
 inicio de acción 2-4 horas 
 No tiene peak 
 Duración 24 horas
 Insulina Detemir 
 Adición de ácido mirístico a lisina en B29 
y remoción deTreonina en B30 (favorece 
formación de hexámeros) 
 Se une a Albúmina (reservorio de Insulina) 
 Inicio de acción a los 60-90 min 
 No presenta peak 
 Duración 14-18 horas 
 Indic: 1 dosis adultos, 2 dosis niños 
 Se asocia a menor número de 
hipoglicemias y a menor peso v/s usuarios 
de NPH
Insulina intravenosa 
 Se puede utilizar solo en insulinas de 
accion corta y en condiciones agudas 
como por ejemplo la Cetoacidosis 
diabética, Coma Hiperosmolar 
 En estos casos para preparar la 
solucion se requiere de ClNa 0.9% 
 Por ejemplo una preparacion de 
insulina sería: 
ClNa 0,9% 100cc + Insulina Cristalina 
100 UI
Insulinas disponibles en Chile
Cuidados de la Insulina 
 No puncionar tapa de goma más de 
100 veces 
 Temperatura de mantención 2-8°C, 
(puerta de refrigerador), en esas 
condiciones dura hasta fecha de 
vencimiento 
 A 15-30°C dura alrededor de 4 
semanas (almacenadas sin usar)
Cuidados de enfermería
 Control glicémico cada 4 o 6 horas 
mediante HGT o glicemia capilar 
 Controlar signos y síntomas de híper 
o hipo glicemia 
 Educar de signos y síntomas de hipo 
e híper glicemia al paciente 
 Rotar sitios de punción 
 Mantener a temperatura optima la 
insulina 
 Valorar complicaciones de la 
insulinoterapia
 Verificar fecha de vencimiento 
 Nombre y aspecto de la Insulina 
 Realizar técnica correcta de 
administración 
 Programar comidas y ejercicios de 
acuerdo a las insulinas
Sitios de punción de la 
insulina 
• Tejido subcutáneo del brazo 
• Parte anterior y lateral del muslo 
• Nalgas 
• Abdomen (zona peri umbilical)
Técnica de administración de 
insulina 
 Lavarse las manos 
 Preparar material necesario 
 Identificar el tipo de insulina a utilizar 
 Limpiar el tapón de goma del frasco de 
insulina 
 Agitar suavemente el frasco de insulina 
(NPH) 
 Extraer dosis de insulina del frasco 
correspondiente 
 Limpie la zona a puncionar 
 Pellizcar la zona entre los dedos y puncione 
en 45°
 Administre la insulina y espere algunos 
segundos antes de retirar la aguja 
 Guarde sus materiales donde 
corresponda 
 Elimine la jeringa en dispositivo adecuado 
Hay otras maneras de administrar la 
insulina, por ejemplo, cuando esta viene 
en lápices. Estos lápices contienen la 
insulina en corriges pre llenada. Es útil 
para pacientes con tratamiento 
intensificado
Complicaciones 
 HIPOGLICEMIAS: (Glicemias menores de 60 mg/ dl con o sin 
síntomas).Pueden deberse a diferentes causas: 
 Dosis excesivas de insulina. 
 Error en la lectura de la insulina. 
 Saltear comidas o colaciones. 
 Prolongación de los horarios de comidas. 
 Actividad Física programada. 
 LIPODISTROFIA: Lesión de los tejidos en los sitios de aplicación 
de la insulina debido a las inyecciones reiteradas en dichos lugares. 
 ALERGIAS: Actualmente es una complicación rara debido a que 
hoy se obtienen insulinas muy purificadas. 
 INSULINORESISTENCIA: Requiere alta dosis de insulina diaria 
para lograr un buen control metabólico.
Equivalencias de la Insulina 
1 CC 100 UI 
1 Frasco de10 CC 1000 
UI 
NO OLVIDAR !
Para nunca olvidar 
 Verificar 10 correctos 
 Valorar el sitio de punción y SIEMPRE 
ir rotándolo para evitar complicaciones 
 Aplicar la cantidad exacta de insulina 
 Realizar de manera correcta la 
administración de la insulina 
 Tener las precauciones 
correspondientes con la insulina
Bibliografia 
 http://www.sscoquimbo.cl/doc/documentos/Jo 
rnada%20Nutricionstas/Insulinot.pdf 
 http://www.minsal.cl/portal/url/item/b554e8e5 
80878b63e04001011e017f1e.pdf 
 http://www.unidaddecuidadosintensivoshndac 
.blogspot.com/2011/11/insulinoterapia.html 
 http://www.slideshare.net/venecia90210/fisiol 
ogia-insulina-glucagon-y-diabetes 
 http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/ 
PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2009/5% 
20sept/06_Dr_Kuzmanic-6.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 

Destacado

Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresOTEC Innovares
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Dextre Diana
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley

Destacado (6)

Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 

Similar a Insulinoterapia

insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
Sergio Cordova
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dra. Emely Juarez
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contrerasguest3e3a0d
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
Rocio Fernández
 
Sesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdfSesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdf
AdonayMedina1
 
Insulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalinaInsulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalina
Luis Tanta Cardenas
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, finalNorma Allel
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticosHormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticosEric I. Urquizo R. MD.
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Insulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la DiabetesInsulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la Diabetes
María José Morales
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Sofía TC
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
informaticacra
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
EmilioPuente4
 

Similar a Insulinoterapia (20)

insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
 
Sesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdfSesion insulinas.pdf
Sesion insulinas.pdf
 
Insulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalinaInsulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalina
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
 
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticosHormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
Insulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la DiabetesInsulina Bacteriana para la Diabetes
Insulina Bacteriana para la Diabetes
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbtInsulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
Insulinoterapia complicaciones agudas de la dbt
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Insulinoterapia

  • 1. Insulinoterapia y Cuidados de enfermería Josefa Ignacia Cataldo Castro Docente a cargo: Claudia Cifuentes Enfermería básica Facultad de Ciencias de la salud Carrera de enfermería Enfermería Básica
  • 2. Introducción  Han transcurrido mas de 90 años desde que Banting y Best aislaran por primera vez la insulina desde el páncreas de un perro en 1921 y desde la primera inyeccion de insulina a un paciente diabetico el 12 de Enero de 1922 en el Hospital General de Toronto. Con el transcurrir de los años se han ido mejorando las técnicas de aislamiento y purificacion. Convirtiendose rapidamente en un tratamiento eficaz para el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo I
  • 3.  El hito trascendental ocurrió en 1936 cuando Hadegom descubrió que la actividad biológica puede ser prolongada con la adición de diversas proteínas básicas como la portaminas, dando origen a la insulina NPH.  Ese mismo año Scott y Fisher demuestran que la adicion de Zinc tambien podía prolongar la vida media de la insulina
  • 4. Insulina  Insulina es una hormona anabólica que se produce en las células beta del páncreas. Ésta al ser liberada en la sangre cumple la función de estimular los receptores de la membrana celular para facilitar la entrada de la glucosa en las células del organismo. Cuando no hay insulina en la sangre o hay poca la glucosa en vez de entrar a los tejidos se acumula en el torrente sanguíneo provocando HIPERGLICEMIA
  • 5. Cuando se indica insulina exógena  Personas con Diabetes Mellitus Tipo I  Personas diabéticas que transitan un proceso de descompensación como cetoácidosis diabética, coma hiperosmolar, acidosis láctica o diabetes gestacional  Aquellas personas con diabetes de cualquier tipo que deban ser sometidos a cirugias o que cursan procesos infecciosos  En personas con Diabetes Mellitus Tipo II que fracaso a la terapia oral
  • 6. Fisiología de la insulina  Secreción Prandial Simultáneo con las comidas Insulinemias elevadas  Secreción basal Entre comidas
  • 7. Insulinoterapia  La insulinoterapia o terapia insulínica, se refiere al tratamiento de la diabetes con la administración de insulina exógena. La insulina es utilizada médicamente para el control del metabolismo de la glucosa circulante en el plasma sanguíneo como parte del tratamiento de algunas formas de diabetes mellitus.
  • 8. Objetivos del Procedimiento • Lo primero es prevenir los síntomas de la diabetes mal controlada. • Mantenimiento del crecimiento y desarrollo del sujeto afecto. • Prevención de complicaciones agudas (hipoglucemias). • Prevención de complicaciones crónicas (son las que matan). Como la nefropatía, retinopatía • Mantenimiento de la calidad de vida.
  • 9. Tipos de insulina 1) INSULINA RÁPIDA Y ULTRA RAPIDA (BOLO) • Son cristalinas • Son las únicas que pueden ser administradas vía E.V Rápida:  Aspecto cristalino  Inicio de accion 30 minutos  Peak 2-4 horas  Duracion 5- 7 horas
  • 10. Ultra rápida Lispro, Aspártica,Glulisina Inicio de accion 5 a 15 minutos Peak 60-90 minutos Duración 2-4 horas
  • 11. 2) INSULINA DE ACCION INTERMEDIA (BASAL) NPH o (Neutral Protamine Hagedorn) o Protamina: proteína de espermios de truchas y salmones o Puede ser mezclada con Ins. De acción corta, conservando su curva de acción o Inicio de acción a las 1.5 horas de inyección o Peak 4-6 horas o Duración 14-16 horas o De aspecto lechoso, se debe mezclar antes de administrar
  • 12.  3) INSULINA DE ACCION PROLONGADA (BASAL) Insulina Glargina  Solución pH 4,0, y precipita a pH neutro del tej. Subc.  Contiene Zn para facilitar cristalización en tej. Subc.  Por estas condiciones no se puede mezclar con otras insulinas  inicio de acción 2-4 horas  No tiene peak  Duración 24 horas
  • 13.  Insulina Detemir  Adición de ácido mirístico a lisina en B29 y remoción deTreonina en B30 (favorece formación de hexámeros)  Se une a Albúmina (reservorio de Insulina)  Inicio de acción a los 60-90 min  No presenta peak  Duración 14-18 horas  Indic: 1 dosis adultos, 2 dosis niños  Se asocia a menor número de hipoglicemias y a menor peso v/s usuarios de NPH
  • 14. Insulina intravenosa  Se puede utilizar solo en insulinas de accion corta y en condiciones agudas como por ejemplo la Cetoacidosis diabética, Coma Hiperosmolar  En estos casos para preparar la solucion se requiere de ClNa 0.9%  Por ejemplo una preparacion de insulina sería: ClNa 0,9% 100cc + Insulina Cristalina 100 UI
  • 16.
  • 17. Cuidados de la Insulina  No puncionar tapa de goma más de 100 veces  Temperatura de mantención 2-8°C, (puerta de refrigerador), en esas condiciones dura hasta fecha de vencimiento  A 15-30°C dura alrededor de 4 semanas (almacenadas sin usar)
  • 18.
  • 20.  Control glicémico cada 4 o 6 horas mediante HGT o glicemia capilar  Controlar signos y síntomas de híper o hipo glicemia  Educar de signos y síntomas de hipo e híper glicemia al paciente  Rotar sitios de punción  Mantener a temperatura optima la insulina  Valorar complicaciones de la insulinoterapia
  • 21.  Verificar fecha de vencimiento  Nombre y aspecto de la Insulina  Realizar técnica correcta de administración  Programar comidas y ejercicios de acuerdo a las insulinas
  • 22. Sitios de punción de la insulina • Tejido subcutáneo del brazo • Parte anterior y lateral del muslo • Nalgas • Abdomen (zona peri umbilical)
  • 23.
  • 24. Técnica de administración de insulina  Lavarse las manos  Preparar material necesario  Identificar el tipo de insulina a utilizar  Limpiar el tapón de goma del frasco de insulina  Agitar suavemente el frasco de insulina (NPH)  Extraer dosis de insulina del frasco correspondiente  Limpie la zona a puncionar  Pellizcar la zona entre los dedos y puncione en 45°
  • 25.  Administre la insulina y espere algunos segundos antes de retirar la aguja  Guarde sus materiales donde corresponda  Elimine la jeringa en dispositivo adecuado Hay otras maneras de administrar la insulina, por ejemplo, cuando esta viene en lápices. Estos lápices contienen la insulina en corriges pre llenada. Es útil para pacientes con tratamiento intensificado
  • 26. Complicaciones  HIPOGLICEMIAS: (Glicemias menores de 60 mg/ dl con o sin síntomas).Pueden deberse a diferentes causas:  Dosis excesivas de insulina.  Error en la lectura de la insulina.  Saltear comidas o colaciones.  Prolongación de los horarios de comidas.  Actividad Física programada.  LIPODISTROFIA: Lesión de los tejidos en los sitios de aplicación de la insulina debido a las inyecciones reiteradas en dichos lugares.  ALERGIAS: Actualmente es una complicación rara debido a que hoy se obtienen insulinas muy purificadas.  INSULINORESISTENCIA: Requiere alta dosis de insulina diaria para lograr un buen control metabólico.
  • 27.
  • 28. Equivalencias de la Insulina 1 CC 100 UI 1 Frasco de10 CC 1000 UI NO OLVIDAR !
  • 29. Para nunca olvidar  Verificar 10 correctos  Valorar el sitio de punción y SIEMPRE ir rotándolo para evitar complicaciones  Aplicar la cantidad exacta de insulina  Realizar de manera correcta la administración de la insulina  Tener las precauciones correspondientes con la insulina
  • 30. Bibliografia  http://www.sscoquimbo.cl/doc/documentos/Jo rnada%20Nutricionstas/Insulinot.pdf  http://www.minsal.cl/portal/url/item/b554e8e5 80878b63e04001011e017f1e.pdf  http://www.unidaddecuidadosintensivoshndac .blogspot.com/2011/11/insulinoterapia.html  http://www.slideshare.net/venecia90210/fisiol ogia-insulina-glucagon-y-diabetes  http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/ PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2009/5% 20sept/06_Dr_Kuzmanic-6.pdf