SlideShare una empresa de Scribd logo
II QUIRÓFANO II
Área específica del hospital donde
se realizan procedimientos
quirúrgicos con los máximos
cuidados de asepsia.
Dr. Marco Antonio Cedano Ortiz
Cirugía General y Laparoscopia
Universidad Autónoma de Guadalajara
Mail: marco.cedano@edu.uag.mx
Twitter:@Drcedano
2016/01
Taller de quirófano II
• Objetivo : El alumno podrá ser capaz de ayudar a las
actividades de quirófano durante sus practicas
hospitalarias en las cirugías que se realizan con mas
frecuencia.
Zonas del Quirófano
•Zona negra: Es el límite de la primera área de restricción. Es el sitio de acceso. En esta
Área revisan las condiciones y presentación del paciente. Se hace todo el trabajo
Administrativo y el cambio de ropa del personal. En esta área se encuentran los sanitarios,
Vestidores y es a la vez dividido por una banca y/o puerta del área gris.
Zonas del Quirófano
ona gris: Zona limpia. Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por donde
e lleva todo material que se va a utilizar en la sala, se localiza la central de anestesia, sala
e inducción anestésica, laboratorio, rayos X portátiles, banco de sangre, sala de recupe-
ación pasillo interno donde se encuentran los lavabos, la central de equipos y esterilización
EYE), la cual se encuentra dividida en varias secciones.
Zonas del Quirófano
na blanca: de máxima asepsia. Zona de contaminación mínima que es propiamente
sala de operaciones. En esta área se encuentra la mesa de Mayo, tripie, bancos de
poso, bancos de altura, equipo de anestesia, cubeta de patada, negatoscopio, monitoreo.
Diseño del área blanca.
rea de 38m2 mínimo.
aredes y techos lisos, lavables, sin color ni brillo, deben absorber el sonido.
tura de 3.3m. Sin salientes
so resistente al agua y conductor de corriente
n ventanas y con esquinas redondeadas
uertas corredizas o de vaivén
aire debe ser de flujo laminar y filtrado (el recambio deberá hacerse aquí 25 veces
ora y el filtrado se debe hacer por medio de un filtro de partículas pequeñas de alta
cia.
Diseño del área blanca.
8. La iluminación debe de ser de forma difusa con luz neón en plafones con difusión de
Prisma, y además lámparas movibles.
9. Instalaciones: Se instalan tomas de aire a presión para accionar aspiradores, tomas de
Oxígeno, sistema de intercomunicación, enchufes de corriente eléctrico, doméstico,
Trifásico, interfón…
INSTRUMENTALINSTRUMENTAL
QUIRÚRGICOQUIRÚRGICO
CARACTERISTICAS DEL
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.• “Es m e ne ste r q ue to do s lo s
instrum e nto s se an pro pio s
para e lpro pó sito q ue se
pe rsig ue , e sto e s re spe cto a
su tam año , pe so y
pre cisió n”.
CARACTERISTICAS DEL
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.
• Los instrumentos se diseñan para proporcionar
una herramienta que permita al cirujano realizar
una maniobra quirúrgica básica; las variaciones
son muy numerosas.
Quirófano
• Titanio
• Vitalio
• Acero inoxidable.
• Las aleaciones que se utilizan deben tener
propiedades específicas para hacerlos
resistentes a la corrosión cuando se exponen a
sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.
Quirófano
• Acero inoxidable: El acero inoxidable es una
aleación de hierro, cromo y carbón; también
puede contener níquel, manganeso, silicón,
molibdeno, azufre y otros elementos con el fin
de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
Quirófano
• Tipos de terminados : El terminado de espejo es
brillante y refleja la luz. Tiende a resistir la corrosión
de la superficie.
• El terminado adonizado es mate y a prueba de
resplandor. Para reducir el resplandor, se depositan
capas protectoras de níquel y cromo, en forma
electrolítica; a esto se le conoce como terminado
satinado. Este terminado de la superficie es un
poco más susceptible a la corrosión que cuando
está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia
se remueve con facilidad.
• El terminado de ébano es negro, lo que elimina el
resplandor; la superficie se oscurece por medio de un
proceso de oxidación química. Los instrumentos con
terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para
impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan
al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el
color de los tejidos.
• Titanio: Es excelente para la fabricación de
instrumentos micro quirúrgicos. Se caracteriza
por ser inerte y no magnético, además su
aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y
más resistente a la corrosión que el acero
inoxidable. Un terminado anodizado azul de
óxido de titanio reduce el resplandor.
• Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo
y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y
resistencia son satisfactorias para la fabricación
de dispositivos ortopédicos e implantes
maxilofaciales.
Quirófano
• Instrumentos blindados: Se utiliza un
revestimiento o una técnica llamada blindado de
destello con metales como cromo, níquel,
cadmio, plata y cobre colocando un terminado
brillante sobre una pieza forjada básica o
montaje de una aleación de hierro volviéndolo
resistente a la rotura o quebradura espontánea.
La desventaja de los instrumentos blindados es
la formación de óxido por lo que actualmente se
usan con poca frecuencia.
Clasificación y uso del
instrumental quirúrgico
Departamento de Cirugía
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
• El instrumental quirúrgico se clasifica según su
función y se divide en .
a) Instrumental de Corte y disección
b) Instrumental de prehensión.
c) Instrumental de separación.
d) Instrumental de aspiración.
e) Instrumental de síntesis.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección.
• El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para:
cortar, separar o extirpar tejido. Dentro de las
precauciones se debe considerar los bordes filosos los
que se protegen durante la limpieza, esterilización y
almacenamiento, guardándolos por separado y con un
manejo cuidadoso, en la manipulación, dentro de este
grupo se encuentran:
1. Tijeras quirúrgicas
2. Bisturís
3. Costótomos
4. Curetas
5. Gubias sacabocados
6. Sierras, ETC.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico.
A. Instrumentos de corte y disección:
1. Tijeras Quirúrgicas
a) Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o
curvas, es una tijera fuerte . Se caracteriza por su
articulación fija y muy resistente. Con ella se pude cortar
las suturas, sondas, etc., además de poder seccionar
tejidos.
b) Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o
curvas, asi como de tamaño variable. Se caracteriza por
poseer punta roma.
c) Tijera Potts: Posee punta roma, sus mandíbulas poseen un
ángulo de 45º. Generalmente se utiliza para cirugía
vascular y para fístulas aterió-venosas.
d) Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la
Metzembaum pero sus ramas terminan más afinadas. Se
utiliza en fístulas aterió-venosas y en uro pediatría.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico.
A. Instrumentos de corte y disección:
1. Tijeras Quirúrgicas
a) Tijera de mayo
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
1. Tijeras Quirúrgicas
b) Tijera Metzembaum
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
1. Tijeras Quirúrgicas
c) Tijera Potts
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
1. Tijeras Quirúrgicas
d) Tijera Stivens
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
2. Bisturís:
Tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija
al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango.
Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por
medio de pinza. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los
mangos de bisturí nº 3 y nº 7 se utilizan las hojas del nº 11 al 15, y
para el mango de bisturí nº 4 se utilizan las hojas nº 20 .
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
3. Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza
en las costillas.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
A. Instrumentos de corte y disección:
4. Curetas: son instrumentos que poseen un
mango y terminan en forma de cuchara; dicho
extremo puede ser fenestrado o no, puede
estar de ambos lados. Las curetas
generalmente se utilizan para Ginecología.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión
En este grupo se incluyen los instrumentos que abrazan
tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de tracción,
sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se
denominan pinz as.
Estos se clasifican a su vez en 2 grandes grupos:
1. Pinzas de presión elástica, o también llamadas pinzas
de disección.
2. Pinzas de presión continua: Están destinadas a la
prensión y movilización de tejidos blandos que, por
contar con un mecanismo a cremallera entre sus
mangos, no necesitan de la fuerza de la mano para
permanecer colocadas en su sitio.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua: se pueden clasificar
según la presencia o no de dientes en fuerte o
delicada, dentro de este grupo tambien
encontramos el subgrupo denominado pinzas
de hemostasia.
 Pinzas de presión continua fuerte: Son aquellas
que poseen dientes, lo cual las convierten en
pinzas totalmente traumáticas.
 Pinza de presión continua delicada: Son aquellas
que no posen dientes, lo cual las convierte en
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua fuerte:
 Pinza Kocher: es una pinza corta, recta, su punta
posee dientes y el resto de la mandíbula presenta
estrías transversas que se complementan con las de
la otra mandíbula. Ambas ramas suelen ser finas. Es
la más clásica de las pinzas Hemostáticas con
dientes.
 Pinza Backhaus: también denominada "pinza de
campo". Poseen dos dientes. Suelen utilizarse para
añadir los campos estériles que delimitan la región
anatómica.
 Pinzas Mousseux: es una pinza larga, posee cuatro
dientes; dos en cada mandíbula. Realiza tomas muy
firmes. Se utiliza generalmente en ginecología,
especialmente en legrado para traccionar el útero.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua fuerte:
 Pinza Kocher:
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua fuerte:
 Pinza Backhaus
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua fuerte:
 Pinzas de Mousseux
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Crille: es una pinza hemostática, no tiene dientes sino
estrías, es curva, corta. Se utilizan por ejemplo en fístulas
arterio-venosas.
 Pinza Kelly: también es una pinza hemostática, rectas. Se
utilizan en vasos de calibres medianos.
 Pinza Crawford: es la más larga de las pinzas hemostáticas.
 Pinza Halsted: es una pinza hemostática puntiforme, presenta
estrías transversas en su extremo terminal, es de ramas cortas
y finas. Puede ser recta o curva. Se utilizan en vasos de
calibre pequeño.
 Pinza Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de
"dientecillos" al final que permite sostener el tejido. A
moderada tensión su punta es atraumática por lo que se la
emplea en la toma de los bordes de intestino o cualquier otra
víscera fácilmente desgarrable.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Crille:
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Kelly
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Crawford
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Halsted:
B. Instrumental de prehensión:
1. Pinzas de presión continua delicada:
 Pinza Allis
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
C. Instrumental de separación:
• La se paració n es la maniobra destinada a la retracción de
estructuras en un sentido tal que se puedan exponer los planos
subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y
seguridad a las maniobras realizadas por el cirujano.
La manera de realizarse la separación establece la clasificación de
los separadores: aquellos que necesitan de una mano que
traccione de ellos, denominados se parado re s m anuale s o
dinám ico s y por oposición, los que se mantienen solos entre los
bordes de la herida, denominados se parado re s auto e stático s o
e stático s.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
C. Instrumental de separación:
a) Separadores manuales: Para cumplir su cometido
deben ser manejados por la mano del ayudante, quien
los mueve según los requerimientos del cirujano.
Generalmente poseen un mango que varía en longitud
y ancho para corresponder con el tamaño y la
profundidad de la incisión.
• Separador de Farabeuf: se utilizan en planos
superficiales de las incisiones (piel, tejido celular
subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados
en todas las cirugías.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
3. Instrumental de separación:
a) Separadores manuales:
• Separador de Farabeuf
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
3. Instrumental de separación:
b) Separadores autoestáticos: Son instrumentos diseñados para
conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que
los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los
cirujanos.
 Separador de Balfour: cuenta con un soporte que trae
acoplado dos ramas transversas, de las cuales una se
desliza sobre él y la otra está fija; la que se desliza tiene un
sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la
medida que se quiera separar. Sobre el soporte también
se acopla una valva suprapubiana (valva del Balfour) con
la que se consigue separar la vejiga en el caso de
incisiones medianas infraumbilicales. Este separador es
utilizado, en cirugías ginecológicas y urológicas.
 Separador Gosset: cuenta con el mismo sistema de
funcionamiento que el Balfour, con la diferencia que no
posee una valva suprapubiana Se utiliza en cirugías
pediátricas y en laparotomías
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
3. Instrumental de separación:
b) Separadores autoestáticos:
 Separador de Balfor
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
3. Instrumental de separación:
b) Separadores autoestáticos:
 Separador de Gosset
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
4. Instrumental de aspiración:
La aspiración es la remoción de sangre
extravasada que por impide la visión de los
órganos o estructuras anatómicas. Este secado se
efectúa con gasas libres o montadas en pinzas,
compresas o mediante aspiración central, para lo
cual se utilizan cánulas de aspiración:
 Yankahuer: es un pico de aspiración que termina en forma de
oliva
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
4. Instrumental de aspiración:
• Yankahuer:
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
5. Instrumental de Sintesis o Sutura:
La sínte sis es el tiempo de la intervención destinado
a la aproximación de los tejidos, con la finalidad de
acelerar el proceso de cicatrización. Para lograr este
cometido se utilizan suturas quirúrgicas.
En este tiempo además de las agujas y las suturas,
se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los
porta-agujas
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
5. Instrumental de Sintesis o Sutura:
• Porta-aguja: Se usa para tomar y sostener agujas
quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las
pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las
ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin
dañar el material de sutura.
Clasificación y uso del instrumental
quirúrgico
5. Instrumental de Sintesis o Sutura:
 Suturas: Existen numerosos tipos de sutura. La elección del
material a utilizar en un tejido se basa en: las características
individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad,
estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano.
Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales
como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado,
tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura. Es
importante mencionar el tamaño del material de sutura, debido
a que a mayor diámetro de la hebra, mayor es la numeración
asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de
sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0.
A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el
material de sutura comienza a ser más pequeño en su
• La inversión
• El tener un uso incorrecto, o se someten a
limpieza inadecuada o manejo brusco desde su
traslado, el acomodo que se le da
La m e sa de linstrum e ntales uno de los
elementos mobiliarios que se encuentra
dentro de la sala de operaciones
• Una ves realizado el lavado adecuado el
instrumentista procede a colocar el paquete de
instrumentos.
• Mesa De Mayo
• Mesa De Riñón
Al manejar el instrumental debe
tenerse siempre presente:
• Ordenar los instrumentos en la mesa de Mayo
uno al lado del otro.
• Los instrumentos delicados pueden dañarse por
el manejo brusco.
• Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar
alineación, imperfecciones, limpieza y
condiciones de trabajo:
• Sacar cualquier instrumento defectuoso.
• Mantener los instrumentos cerrados en la
misma dirección y apretarlos en el primer retén.
• Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
• El cirujano puede preferir algunos instrumentos
específicos los cuales se envuelven en forma
separada o se añaden al ser solicitados.
• Los paños de campo serán completamente
limpios y estériles, siendo muy cuidadosos en
su manipulación, comenzando siempre por los
extremos.
• El instrumental y materiales preparados para
una intervención no debe permanecer más de
15 minutos expuesto, pasado este tiempo debe
cubrirse con lonetas estériles, no pudiendo ser
destapados por el instrumentista, sino por la
enfermera circulante, la cual utilizará porta-
instrumentos estériles y podrá mantenerse
tapados no más de 8 horas.
• Se utilizará porta-instrumento estéril para retirar
las lonetas del campo operatorio y otro porta-
instrumento para el material estéril.
• El paciente deberá recibirse con un aseo
personal previo
• Los pacientes se mantendrán con gorro y botas
durante el transcurso del acto quirúrgico,
siempre que no interfiera con el tipo de
operación a realizar o necesidades urgentes. Se
revisaran las diversas formas de posición del
paciente dependiendo del área a operar.
• El lavado mecánico se hará sobre toda la zona
quirúrgica. Se utilizara agua y jabón.
Posteriormente se aplica la solución antiséptica
por el cirujano.
• La o las soluciones antisépticas a usar en el
campo operatorio serán las definidas por el
Manual de Desinfección y Antisepsia del
Programa Nacional de Control y Prevención de
las Infecciones intra hospitalarias.
• Se cubrirán las heridas quirúrgicas con
apósitos estériles apropiados
Quirófano 2016
Departamento de Cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Mitzy Salgado
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
jorgeveraz
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Isabelteresa Ruiz Barragan
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
Omar Eduardo Chavez Ortiz
 
Uniforme quirurgico
Uniforme quirurgicoUniforme quirurgico
Uniforme quirurgico
Saúl Hernandez
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
RobertoRodriguezRami3
 
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. hTiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
AlexPluaSanchez
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
Axel Castillo
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
Laura DelToro
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
Silvana Star
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
Yumika Ota
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
dayana velazco
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
 
Uniforme quirurgico
Uniforme quirurgicoUniforme quirurgico
Uniforme quirurgico
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. hTiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
Tiempos quirurgicos e instrumentacion quirurgica. h
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 

Destacado

Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
maninarubio
 
Infermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIInfermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIAzucena Vazquez
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Abisai Arellano
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Fernanda Hernandez
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
accesbloc
accesblocaccesbloc
accesbloc
Azucena Vazquez
 
Clase
ClaseClase
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
elmer quispe salas
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
LUIS del Rio Diez
 
Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.
Mario Mendoza
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
Yuzi Luna
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
Favi Rodmor
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
IRIAEL CISNEROS
 
Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016
elangeldorado
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Alfredo Alfredo
 
Sutures
SuturesSutures
Sutures
Bernard Chung
 
Areas de quirofano
Areas de quirofanoAreas de quirofano
Areas de quirofano
Cesar Morrugares
 

Destacado (20)

Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Infermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIInfermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica II
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
accesbloc
accesblocaccesbloc
accesbloc
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
 
Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
 
Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016Instrumental quirurgico 2016
Instrumental quirurgico 2016
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Sutures
SuturesSutures
Sutures
 
Areas de quirofano
Areas de quirofanoAreas de quirofano
Areas de quirofano
 

Similar a Taller quirofano

INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptxINSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
ValeriaCordova30
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVASINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
DianaFuentesbenitez
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
MelissaHesiquioBuenr1
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
Ulises Peñaloza
 
18
1818
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
JohnnySanchez47
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
Chika Flowers
 
Instrumental de Periodoncia
Instrumental de PeriodonciaInstrumental de Periodoncia
Instrumental de Periodoncia
Milagros Daly
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Euro Qro
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Fernando
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Stalin Chela
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De Periodoncia
Milagros Daly
 
Instrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_PeriodonciaInstrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_Periodoncia
Milagros Daly
 
tiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdftiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdf
JosEstrada58
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptxGrupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
PapuchoDavidEsterlin
 
Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos
vanemmtz
 
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdfinstrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
karlagarcia332384
 
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendirInstrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
AlejandraFelizDidier
 
Instrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico finalInstrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 

Similar a Taller quirofano (20)

INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptxINSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVASINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BASICO OCHO DIAPOSITIVAS
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
 
18
1818
18
 
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Instrumental de Periodoncia
Instrumental de PeriodonciaInstrumental de Periodoncia
Instrumental de Periodoncia
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De Periodoncia
 
Instrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_PeriodonciaInstrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_Periodoncia
 
tiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdftiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdf
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptxGrupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
Grupo 2 instrumentos quirurgico.pptx
 
Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos
 
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdfinstrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
 
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendirInstrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
Instrumental_quirurgico.pdf completo para rendir
 
Instrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico finalInstrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico final
 

Más de Marco A. Cedano Ortiz

Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátricaCertificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
Marco A. Cedano Ortiz
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
Marco A. Cedano Ortiz
 
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgicoProfilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Marco A. Cedano Ortiz
 
Constancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcgConstancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcg
Marco A. Cedano Ortiz
 
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesiónTema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
Marco A. Cedano Ortiz
 
Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.
Marco A. Cedano Ortiz
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
Marco A. Cedano Ortiz
 
Taller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos macTaller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Taller ácido base
Taller ácido baseTaller ácido base
Taller ácido base
Marco A. Cedano Ortiz
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Marco A. Cedano Ortiz
 
Sondas nasointestinales
Sondas nasointestinalesSondas nasointestinales
Sondas nasointestinales
Marco A. Cedano Ortiz
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 

Más de Marco A. Cedano Ortiz (14)

Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátricaCertificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
 
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgicoProfilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
 
Constancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcgConstancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcg
 
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesiónTema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
 
Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
 
Taller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos macTaller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos mac
 
Taller ácido base
Taller ácido baseTaller ácido base
Taller ácido base
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Sondas nasointestinales
Sondas nasointestinalesSondas nasointestinales
Sondas nasointestinales
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Taller quirofano

  • 1. II QUIRÓFANO II Área específica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos con los máximos cuidados de asepsia. Dr. Marco Antonio Cedano Ortiz Cirugía General y Laparoscopia Universidad Autónoma de Guadalajara Mail: marco.cedano@edu.uag.mx Twitter:@Drcedano 2016/01
  • 2. Taller de quirófano II • Objetivo : El alumno podrá ser capaz de ayudar a las actividades de quirófano durante sus practicas hospitalarias en las cirugías que se realizan con mas frecuencia.
  • 3. Zonas del Quirófano •Zona negra: Es el límite de la primera área de restricción. Es el sitio de acceso. En esta Área revisan las condiciones y presentación del paciente. Se hace todo el trabajo Administrativo y el cambio de ropa del personal. En esta área se encuentran los sanitarios, Vestidores y es a la vez dividido por una banca y/o puerta del área gris.
  • 4. Zonas del Quirófano ona gris: Zona limpia. Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por donde e lleva todo material que se va a utilizar en la sala, se localiza la central de anestesia, sala e inducción anestésica, laboratorio, rayos X portátiles, banco de sangre, sala de recupe- ación pasillo interno donde se encuentran los lavabos, la central de equipos y esterilización EYE), la cual se encuentra dividida en varias secciones.
  • 5. Zonas del Quirófano na blanca: de máxima asepsia. Zona de contaminación mínima que es propiamente sala de operaciones. En esta área se encuentra la mesa de Mayo, tripie, bancos de poso, bancos de altura, equipo de anestesia, cubeta de patada, negatoscopio, monitoreo.
  • 6. Diseño del área blanca. rea de 38m2 mínimo. aredes y techos lisos, lavables, sin color ni brillo, deben absorber el sonido. tura de 3.3m. Sin salientes so resistente al agua y conductor de corriente n ventanas y con esquinas redondeadas uertas corredizas o de vaivén aire debe ser de flujo laminar y filtrado (el recambio deberá hacerse aquí 25 veces ora y el filtrado se debe hacer por medio de un filtro de partículas pequeñas de alta cia.
  • 7. Diseño del área blanca. 8. La iluminación debe de ser de forma difusa con luz neón en plafones con difusión de Prisma, y además lámparas movibles. 9. Instalaciones: Se instalan tomas de aire a presión para accionar aspiradores, tomas de Oxígeno, sistema de intercomunicación, enchufes de corriente eléctrico, doméstico, Trifásico, interfón…
  • 9. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO.• “Es m e ne ste r q ue to do s lo s instrum e nto s se an pro pio s para e lpro pó sito q ue se pe rsig ue , e sto e s re spe cto a su tam año , pe so y pre cisió n”.
  • 10. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO. • Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas.
  • 11. Quirófano • Titanio • Vitalio • Acero inoxidable. • Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.
  • 12. Quirófano • Acero inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
  • 13. Quirófano • Tipos de terminados : El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. Tiende a resistir la corrosión de la superficie. • El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor, se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
  • 14. • El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.
  • 15. • Titanio: Es excelente para la fabricación de instrumentos micro quirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor. • Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales.
  • 16. Quirófano • Instrumentos blindados: Se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.
  • 17.
  • 18. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico Departamento de Cirugía
  • 19. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico • El instrumental quirúrgico se clasifica según su función y se divide en . a) Instrumental de Corte y disección b) Instrumental de prehensión. c) Instrumental de separación. d) Instrumental de aspiración. e) Instrumental de síntesis.
  • 20. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección. • El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido. Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos por separado y con un manejo cuidadoso, en la manipulación, dentro de este grupo se encuentran: 1. Tijeras quirúrgicas 2. Bisturís 3. Costótomos 4. Curetas 5. Gubias sacabocados 6. Sierras, ETC.
  • 21. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico. A. Instrumentos de corte y disección: 1. Tijeras Quirúrgicas a) Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte . Se caracteriza por su articulación fija y muy resistente. Con ella se pude cortar las suturas, sondas, etc., además de poder seccionar tejidos. b) Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, asi como de tamaño variable. Se caracteriza por poseer punta roma. c) Tijera Potts: Posee punta roma, sus mandíbulas poseen un ángulo de 45º. Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas aterió-venosas. d) Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan más afinadas. Se utiliza en fístulas aterió-venosas y en uro pediatría.
  • 22. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico. A. Instrumentos de corte y disección: 1. Tijeras Quirúrgicas a) Tijera de mayo
  • 23. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 1. Tijeras Quirúrgicas b) Tijera Metzembaum
  • 24. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 1. Tijeras Quirúrgicas c) Tijera Potts
  • 25. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 1. Tijeras Quirúrgicas d) Tijera Stivens
  • 26. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 2. Bisturís: Tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los mangos de bisturí nº 3 y nº 7 se utilizan las hojas del nº 11 al 15, y para el mango de bisturí nº 4 se utilizan las hojas nº 20 .
  • 27. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 3. Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.
  • 28. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico A. Instrumentos de corte y disección: 4. Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara; dicho extremo puede ser fenestrado o no, puede estar de ambos lados. Las curetas generalmente se utilizan para Ginecología.
  • 29. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión En este grupo se incluyen los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de tracción, sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se denominan pinz as. Estos se clasifican a su vez en 2 grandes grupos: 1. Pinzas de presión elástica, o también llamadas pinzas de disección. 2. Pinzas de presión continua: Están destinadas a la prensión y movilización de tejidos blandos que, por contar con un mecanismo a cremallera entre sus mangos, no necesitan de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio.
  • 30. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua: se pueden clasificar según la presencia o no de dientes en fuerte o delicada, dentro de este grupo tambien encontramos el subgrupo denominado pinzas de hemostasia.  Pinzas de presión continua fuerte: Son aquellas que poseen dientes, lo cual las convierten en pinzas totalmente traumáticas.  Pinza de presión continua delicada: Son aquellas que no posen dientes, lo cual las convierte en
  • 31. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua fuerte:  Pinza Kocher: es una pinza corta, recta, su punta posee dientes y el resto de la mandíbula presenta estrías transversas que se complementan con las de la otra mandíbula. Ambas ramas suelen ser finas. Es la más clásica de las pinzas Hemostáticas con dientes.  Pinza Backhaus: también denominada "pinza de campo". Poseen dos dientes. Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región anatómica.  Pinzas Mousseux: es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada mandíbula. Realiza tomas muy firmes. Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente en legrado para traccionar el útero.
  • 32. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua fuerte:  Pinza Kocher:
  • 33. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua fuerte:  Pinza Backhaus
  • 34. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua fuerte:  Pinzas de Mousseux
  • 35. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Crille: es una pinza hemostática, no tiene dientes sino estrías, es curva, corta. Se utilizan por ejemplo en fístulas arterio-venosas.  Pinza Kelly: también es una pinza hemostática, rectas. Se utilizan en vasos de calibres medianos.  Pinza Crawford: es la más larga de las pinzas hemostáticas.  Pinza Halsted: es una pinza hemostática puntiforme, presenta estrías transversas en su extremo terminal, es de ramas cortas y finas. Puede ser recta o curva. Se utilizan en vasos de calibre pequeño.  Pinza Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de "dientecillos" al final que permite sostener el tejido. A moderada tensión su punta es atraumática por lo que se la emplea en la toma de los bordes de intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.
  • 36. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Crille:
  • 37. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Kelly
  • 38. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Crawford
  • 39. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Halsted:
  • 40. B. Instrumental de prehensión: 1. Pinzas de presión continua delicada:  Pinza Allis
  • 41. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico C. Instrumental de separación: • La se paració n es la maniobra destinada a la retracción de estructuras en un sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a las maniobras realizadas por el cirujano. La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos, denominados se parado re s m anuale s o dinám ico s y por oposición, los que se mantienen solos entre los bordes de la herida, denominados se parado re s auto e stático s o e stático s.
  • 42. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico C. Instrumental de separación: a) Separadores manuales: Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión. • Separador de Farabeuf: se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las cirugías.
  • 43. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 3. Instrumental de separación: a) Separadores manuales: • Separador de Farabeuf
  • 44. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 3. Instrumental de separación: b) Separadores autoestáticos: Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos.  Separador de Balfour: cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida que se quiera separar. Sobre el soporte también se acopla una valva suprapubiana (valva del Balfour) con la que se consigue separar la vejiga en el caso de incisiones medianas infraumbilicales. Este separador es utilizado, en cirugías ginecológicas y urológicas.  Separador Gosset: cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Balfour, con la diferencia que no posee una valva suprapubiana Se utiliza en cirugías pediátricas y en laparotomías
  • 45. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 3. Instrumental de separación: b) Separadores autoestáticos:  Separador de Balfor
  • 46. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 3. Instrumental de separación: b) Separadores autoestáticos:  Separador de Gosset
  • 47. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 4. Instrumental de aspiración: La aspiración es la remoción de sangre extravasada que por impide la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se efectúa con gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas de aspiración:  Yankahuer: es un pico de aspiración que termina en forma de oliva
  • 48. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 4. Instrumental de aspiración: • Yankahuer:
  • 49. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 5. Instrumental de Sintesis o Sutura: La sínte sis es el tiempo de la intervención destinado a la aproximación de los tejidos, con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas. En este tiempo además de las agujas y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los porta-agujas
  • 50. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 5. Instrumental de Sintesis o Sutura: • Porta-aguja: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
  • 51. Clasificación y uso del instrumental quirúrgico 5. Instrumental de Sintesis o Sutura:  Suturas: Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano. Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura. Es importante mencionar el tamaño del material de sutura, debido a que a mayor diámetro de la hebra, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño en su
  • 52. • La inversión • El tener un uso incorrecto, o se someten a limpieza inadecuada o manejo brusco desde su traslado, el acomodo que se le da
  • 53. La m e sa de linstrum e ntales uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones
  • 54. • Una ves realizado el lavado adecuado el instrumentista procede a colocar el paquete de instrumentos. • Mesa De Mayo • Mesa De Riñón
  • 55. Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente: • Ordenar los instrumentos en la mesa de Mayo uno al lado del otro. • Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco. • Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza y condiciones de trabajo:
  • 56. • Sacar cualquier instrumento defectuoso. • Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección y apretarlos en el primer retén. • Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
  • 57. • El cirujano puede preferir algunos instrumentos específicos los cuales se envuelven en forma separada o se añaden al ser solicitados.
  • 58. • Los paños de campo serán completamente limpios y estériles, siendo muy cuidadosos en su manipulación, comenzando siempre por los extremos.
  • 59. • El instrumental y materiales preparados para una intervención no debe permanecer más de 15 minutos expuesto, pasado este tiempo debe cubrirse con lonetas estériles, no pudiendo ser destapados por el instrumentista, sino por la enfermera circulante, la cual utilizará porta- instrumentos estériles y podrá mantenerse tapados no más de 8 horas.
  • 60. • Se utilizará porta-instrumento estéril para retirar las lonetas del campo operatorio y otro porta- instrumento para el material estéril.
  • 61. • El paciente deberá recibirse con un aseo personal previo • Los pacientes se mantendrán con gorro y botas durante el transcurso del acto quirúrgico, siempre que no interfiera con el tipo de operación a realizar o necesidades urgentes. Se revisaran las diversas formas de posición del paciente dependiendo del área a operar.
  • 62. • El lavado mecánico se hará sobre toda la zona quirúrgica. Se utilizara agua y jabón. Posteriormente se aplica la solución antiséptica por el cirujano. • La o las soluciones antisépticas a usar en el campo operatorio serán las definidas por el Manual de Desinfección y Antisepsia del Programa Nacional de Control y Prevención de las Infecciones intra hospitalarias.
  • 63. • Se cubrirán las heridas quirúrgicas con apósitos estériles apropiados Quirófano 2016 Departamento de Cirugía