SlideShare una empresa de Scribd logo
11° Congreso Internacional
Actualización y Gerentamiento
         Farmacéutico

“GESTION EXITOSA DEL NEGOCIO”
Elementos
                                              Confianza
                     tangibles


Conocimiento                                               Capacidad de
y comprensión                                               respuesta
                                                          •Eficiencia
                                 Servicio
 Seguridad                     Evaluado por                   Profesionalismo
                                  cliente
                                                        •Confiabilidad de los tratamientos


                         ¿QUÉ OBSERVAN LOS CLIENTES?
    Credibilidad                                       Accesibilidad




             Comunicación                      Cortesía

                •Explicaciones adecuadas
¿ ...y un cliente, qué entiende por “Servicio”... ?



                     Actitud de              Valor
  Producto           Entrega del           Agregado
   (Qué)      +       Servicio
                      (Cómo)
                                   +     (y qué más?)
                                        “diferenciación”




     Satisfacción de los Clientes
Información

Recomendación

Prescripción

Fundamentada
El impacto de la Salud Bucal



               Dr. Vicente Aránguiz F.
               Director de Asuntos Científicos
                Colgate Palmolive Cono Sur
      Profesor de Cariología, Universidad de los Andes
       Director de la Sociedad Odontologica de Chile
Salud Bucal
Paradigmas
Salud
Humana
Nuevos Paradigmas
• La salud oral es parte de la salud
  general.
• Una mala higiene oral parece tener
  efectos deletéreos en la salud
  general.
• Enfermedades generales tienen
  efecto a nivel bucal
Signos / Sintomas
           “Vitales” o “Riesgo”
                   a nivel bucal

• Dolor y/o Sensibilidad
•   Desgaste de los dientes
•   Sangramiento de encias
•   Mal aliento
•   Movilidad dentaria
•   Cambio de color de los dientes
•   Aumento de volumen
¿Qué
significa esto?
Caries / lesiones cervicales
Manejo Clínico de la
Sensibilidad Dentinaria
Sinónimos

•sensibilidad dentinal o dentinaria
•hipersensibilidad cervical
•sensibilidad radicular
•sensibilidad cervical
•hiperestesia dentinaria
Sensibilidad = Dolor

Sensibilidad = Dolor
¿Qué es la sensibilidad?


 Dolor Agudo

 Provocado y de aparición rápida

 Bien localizado

 De corta duración

 Alivio cuando cesa el estímulo
Respuesta Dolorosa



 Magnitud del estímulo

 Area afectada por el estímulo

 Umbral del dolor de cada paciente

 Tiempo de aplicación del estímulo
Respuestas a Nivel Dentario




 Frente a cualquier estímulo :
frío, calor, presión, dulce, ácido

              
                   Dolor
Rol de los factores sicólogicos en la
         percepción del dolor
Factores situacionales   Factores de          Factores
expectativas              comportamiento      emocionales
control                  respuesta familiar   miedo ,rabia
relevancia               stress sin control   frustración
                         limitantes físicas
Rol de los factores sicológicos en la
          percepción del dolor
 Factores situacionales   Factores de          Factores
 expectativas              comportamiento      emocionales
 control                  respuesta familiar   miedo ,rabia
 relevancia               stress sin control   frustración
                          limitantes fisicas



                      sexo
                      edad                          Sensación
Estímulo                                            de
                      nivel cognitivo
nocivo                                              Dolor
                      dolores previos
                      enseñanzas familiares
                      cultura
Factores que aumentan el dolor

ì Información inexacta acerca de las
causas del dolor
ì dudas en la efectividad de los

tratamientos
ì Significancia aversiva al dolor

ì Ansiedad y miedo al diagnóstico y al

tratamiento
¿A Quiénes afecta?



     1 de cada 4 adultos
    experimentan hipersensibilidad.


    40 millones de adultos la sufren
    de manera crónica”


Kanapka, J. Over the counter Dentifrices in the treatment of Tooth
Hypersensitivity. Dental Clinics of North America,34(3):547, July, 1990
Prevalencia

• 8% a 57% en la población
general




Canadian Advisory Board on Dentin Hipersensitivity. Consensus-Based
Recommendations for Diagnosis and Management of Dentin Hypersentivity.
J Can Dent Assoc 2003; 69(4): 221-6.
Hiper / Sensibilidad



 De cada 5 casos, 3 son mujeres


 Ubicados en un 90% en zona
  vestibular
  o lingual


 El 50 % de los pacientes tienen
  menos de 30 años
Hiper / Sensibilidad



¿A qué dientes afecta?
         38 % Premolares

         26 % Incisivos

         24 % Caninos

         12 % Molares



Orchardson,R. Collins,WJN. Clinical features of hypersensitivity teeth. Br,J,Dent. 162:253-256,1987
Es posible encontrar en un 61,3% de los
casos de erosiones SENSIBILIDAD
            ( Bernhardt S. 2006 )
Principales Causas de
               Sensibilidad
•   Recesión gingival o retracción de la encía
•   Exposición de zonas de la raiz dentaria
•   Fracturas y microfracturas del esmalte y /o
    dentina
•   Desgaste dentario a nivel del cuello y a nivel
    oclusal o incisal
•   Post tratamiento periodontal y /o limpieza
    dental
•   Post Blanqueamiento dental
•   Desgaste del esmalte
Causas de la Sensibilidad
               Tubulos expuestos y
               abiertos
Prevalencia de Sensibilidad en pacientes
    previo tratamiento periodontal




En 111 piezas dentarias

 54,5 % de prevalencia




                           E. Berg
Sensibilidad

     Previa al Trat. Periodontal      10 días despues del Trat.Perio.

45                                    35
40
                                      30
35
                                      25
30
25                         Leve       20                         Leve
20                         Moderado                              Moderado
                                      15
                           Severo                                Severo
15
                                      10
10
5                                      5

0                                      0
      Tactil   Térmico                     Tactil   térmico
                                                              E. Berg
Desgaste de dientes por Bulimia
Reflujo gastro esofagico
Desgaste
del
esmalte
A nivel histológico



ü La dentina sensible presentaría un
  75 % de los túbulos abiertos



ü La dentina no sensible presentaría
  un 25 % de los túbulos abiertos



ü El número de túbulos abiertos por
  unidad de superficie sería 8 veces
  mayor en áreas sensibles
A nivel histológico




ü La dentina sensible presenta
  diámetros
  tubulares 2 veces más amplios

ü El flujo del líquido dentinario es 16
  veces mayor
Teorías de la Transmisión del Dolor



Teoría de la Inervación Directa

Teoría del Odontoblasto como Receptor

Teoría de la Difusión Iónica Directa

Teoría de Retracción del Odontoblasto

Teoría Hidrodinámica de Brannstrom
Dentina
             peritubular
                             Dentina
                           intertubular
Predentina                                Dolor
Exposición de los
túbulos dentinarios
Recesión o retracción gingival
Abrasión por cepillado
¿Qué hacer?




   Tratar
      o
Diagnosticar
Evaluación Clínica




 Localización de las áreas sensibles

 Magnitud de la respuesta dolorosa

 Evaluación de factores de riesgo local

 Evaluación de factores de riesgo externo
EVALUACIÓN VAPS
 ( visual analog pain scale)


      Severo    Moderado      Leve




Dolor extremo                     Sin dolor


      al aire

                           Date         End
Medidas preventivas y de control de la
             sensibilidad

• Disminución de la frecuencia y
  severidad del ataque ácido
• Aumentar del flujo salival
• Aumentar de la resistencia de los
  tejidos a la desmineralización
• Promover la remineralización
• Sellado tubular
Prevención y Tratamiento




Con base en :

ü Agentes Bloqueadores

ü Agentes Desensibilizantes
Mecanismo de Acción




●
    Sellado tubular a nivel de la
     superficie externa

●
    Inhibición de la conducción

nerviosa
Acción de bloqueo mécanico




    Túbulos          Sellado tubular
   dentinarios             por
en área sensible       Acción del
                      depósito de
                          sales
Tratamiento




En Casa :
Indicaciones para seguir como
                    Tratamiento en Casa


 Cambio de consistencia de cerdas del cepillo

 Uso de pasta dental especializada

 Indicaciones para el control de dietas ácidas
Cepillos dentales
Recomendaciones
                          sobre el cepillado



Usar un cepillo

 Con cerdas de consistencias suaves y ultrasuaves

 Con mango , Cuello o cabeza flexible

 Recambio del cepillo cada 15 días

 Modificaciones en la “técnica” de cepillado
Factores que aumentan el riesgo
   de sensibilidad y desgaste
•   Cerdas de consistencia : MEDIANAS o DURAS
•   Tipo de mango : RECTO Y RÍGIDO
•   Movimientos de cepillado : HORIZONTALES
•   Presión de cepillado : sobre 300 grms.
•   Frecuencia de cepillado : ALTA
•   Cepillado después de ingesta de ácidos
Consistencia del cepillo
• Modulo de elasticidad de la cerda o
  filamento
• Diámetro del filamento y del penacho
• El número de penachos
• El número de filamentos por unidad de
  área empacada en el penacho
• La longitud de los filamentos
Cerdas con extremos redondeados
Cepillo Multinivel: Colgate 360
Cepillo Colgate 360 Sensitive
Formulaciones de cremas
                  dentales especializadas



 Gel de Fluoruro de Estaño al 0,4%

 Pasta en base de Nitrato de Potasio al 5%

 Pasta en base de Citrato de Potasio al 5,5%

 Pasta en base de Cloruro de Estroncio al 10%

     
     
   

        




          

                 
                      
                  



 




Dentina expuesta   Dentina bloqueada
Previo al Tratamiento

                                  Mecano-Receptores
Túbulo dentinario




                                  Señal de dolor hacia
                                       el cerebro
 Superficie dentinaria
                                         Cámara pulpar
Después del Tratamiento con
      KNO3 o Citrato de Potasio 5,5%
                    Mecano-Receptores

K+
          K+


      K+




               K+   Señal de dolor hacia
K+                       el cerebro

     K+                    Cámara pulpar
Infiltración de depolarizadores
                     en el fluído dentinario



K+
          K+


      K+




                K+
K+
     K+
Infiltración de depolarizadores
                en el fluído dentinario



K+
          K+


      K+




               K+
K+
     K+
Infiltración de depolarizadores
            en el fluído dentinario



K+
          K+


      K+




               K+
K+
     K+
Infiltración de depolarizadores
           en el fluído dentinario



K+
          K+


      K+




               K+
K+
     K+
Infiltración de Potasio
           en el fluído dentinario



K+
          K+


      K+




               K+
K+
     K+
¿Qué indicar ?
¿Porqué?
¿Cuándo?
¿Durante?
Guia de Recomendación
                                                                                                                      nivel de
           Producto                              Factores de Riesgo Asociados                                       sensibilidad
                                                pérdida                     habitos de                 bajo flujo
                                     recesión
                                                  de
                                                          dieta   reflujo
                                                                             cepillado   gingivitis    salival o
                                                                                                                    bajo , mediano ,
                                     gingival             ácida     GE                                                  severo
                                                esmalte                      intensos                 xerostomia
    Colgate Protege Esmalte
 Colgate Sensitive Fresh Stripe
Colgate Sensitive Multi Protección
           Sensodyne
            Sensaid
            Fluocaril
         Prevident 5000
          Caristop 2500
Cremas Dentales Colgate Sensitive
     producto               Formulación                    Indicación                                Beneficios
                         Citrato de Potasio 5,5%      ° Pacientes con hipersensibilidad        ° Ayuda a controlar la hipersensibilidad
                         Monofluorofosfato de Sodio     dentinaria.                              dentinaria.
                         1500 ppm                                                              ° Ayuda a controlar la caries.
                                                                                               ° Agradable sabor a menta

  Sensitive Original
                         Citrato de Potasio 5,5%      ° Pacientes con hipersensibilidad        ° Ayuda a controlar la hipersensibilidad
                         Monofluorofosfato de Sodio     dentinaria                               dentinaria
                         1500 ppm                     ° Pacientes con manchas extrínsecas      ° Ayuda a mejorar el color de los
                                                        en las superficies dentales              dientes, eliminando manchas
                         High Cleaning Sílica
                                                                                                 superficiales sin producir abrasión del
                                                                                                 esmalte.
Sensitive Blanqueadora                                                                         ° Agradable sabor a menta

                         Citrato de Potasio 5,04%     ° Pacientes con hipersensibilidad        ° Ayuda a controlar   la hipersensibilidad
                         Citrato de Zinc 2%             dentinaria.                              dentinaria,
                         Pirofosfato 1,3%             ° Pacientes propensos a presentar: - -   ° Ayuda a controlar   la gingivitis.
                                                        inflamación gingival.                  ° Ayuda a controlar   la caries.
                         Copolímero 2%
                         Monofluorofosfato de          ° Pacientes propensos a acumular        ° Ayuda a controlar   la halitosis.
                                                        placa bacteriana
                         Sodio 1.1% - 1450ppm
                                                      ° Pacientes formadores de cálculo
   Sensitive                                            dental
   Multiprotección                                    ° Pacientes con halitosis.
                         Nitrato de Potasio 5%        • Pacientes con hipersensibilidad        • Ayuda a controlar la hipersensibilidad
                         Fluoruro de Sodio 1450         dentinaria                               dentinaria
                         ppm                          • Pacientes con erosión dental           • Limpieza sin producir abrasión del
                         Silica hidratada             • Pacientes con alto consumo de            esmalte.
                                                        alimentos y bebidas ácidas             • Protege de la erosión producida por
  Sensitive                                                                                      alimentos ácidos
                                                                                               • Promueve la remineralización
  Protege Esmalte
                                                                                               • Ayuda a controlar la caries dental
Fórmula:
Citrato de Potasio 5,5 %
Monoflúor fosfato de Sodio 1.500 ppm
Fluoruro de sodio
     Neutral
      1,1%
   5.000 ppm
    Bajo RDA
Formúla :
Citrato de Potasio 5,5%
High cleaning Silica
Mono Flúor Fosfato de Sodio 1.500 ppm
Fórmula:
• 5,04% de Citrato de Potasio:
• 2% de Citrato de Zinc:
• 1,3% de Pirofosfato soluble
. 2% de Copolímero
• Mono Flúor Fosfato de Sodio 1.450
ppm
Fluoruro de Sodio 1.450ppm
        base neutral
   Nitrato de Potasio 5%
Fluoruro de Sodio
0,05% 220 ppm
CPC
Sin Alcohol
Control de la Dieta ??????
Efecto ácido/ erosivo/ pH
•   Manzanas             pH   4,3
•   Rodajas de naranja   pH   3,4
•    Uvas                pH   3,4
•   Bebidas naranja      pH   2,9
•   Bebidas cola         pH   2,5
•   Limón                pH   2,5
pH 3,4
pH 2,5
Factores Químicos
•   Ph y capacidad buffer de los productos
•   Tipo de acido
•   Adhesión del productos a las superficie
•   Propiedades quelantes
•   Concentración de calcio
•   Concentración de fosfatos
•   Concentración de fluoruros
Factores agravantes extrínsecos

• Ingesta de frutas ácidas
• Ingesta de bebidas ácidas o
  carbonatadas
• Masticar o chupar caramelos
  ácidos
Factores agravantes extrínsecos

• Gases industriales de ácido
    hidroclorico y sulfúrico
•   Uso de anfetaminas ( Extasys)
•   Abuso del consumo de Alcohol
•   Consumo excesivo de vitamina C
•   Respiración bucal
Resumen :Factores de riesgo
     de sensibilidad y erosión
•   Comer más de dos veces al día
    frutas cítricas
•   Beber diariamente bebidas
    gaseosas
•   Ingerir semanalmente vinagre de
    manzana
                      Järvinen, Rytömaa
                      J. Dent. Res. June 1991
Fuentes endógenas de erosión y
         sensibilidad
• Bulimia ( perimolísis)
• Vomito PH 3,8
• Reflujo Gastro Esofágico

Producto de la unión de la acción del ácido
  hidroclórico y la pepsina gástrica
Consejos para los pacientes que
     consumen dietas ácidas

• Restringirlas solo a las comidas
  principales
• Disminuir la frecuencia de la ingesta
• Finalizar las comidas con alimentos
  neutrales como queso
Consejos para los pacientes que
      consumen dietas ácidas

• Evitar las ensaladas de frutas como
  postre
• Beber líquidos en forma rápida
• Enjuagarse con agua después de la
  ingesta ácida
Acoger
Ayudar
Comprender
Dar afecto
Dar cariño
Dar comprensión
Educar

Más contenido relacionado

Similar a Salud Bucal. Dr. Vicente Aranguiz

Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
FernandaSF4
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesfran2707
 
Logo
LogoLogo
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasSeminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasValeska Espinosa
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoMilagros Daly
 
Periodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_cPeriodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_c
lj594021
 
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
AcademiaHospitalSant
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraGonzalo Leiva
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVALARARUBENPABLO
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVALARARUBENPABLO
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVALARARUBENPABLO
 
Logo
LogoLogo
Tecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado DentalTecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado Dental
Juan Avelino
 
Unidad 3 2020
Unidad 3   2020Unidad 3   2020
Unidad 3 2020
JONATHANANDRESJAPONZ
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
Priscilla Madrid Lafferte
 
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptxHISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
VirginiaPerez61
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
fhernandolorenzana
 

Similar a Salud Bucal. Dr. Vicente Aranguiz (20)

Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasSeminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
 
Periodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_cPeriodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_c
 
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
Efectos secudarios en el tejido periodontal debidos a farmacos psiquiatricos....
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Managing dentin hypersensitivity
Managing dentin hypersensitivityManaging dentin hypersensitivity
Managing dentin hypersensitivity
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Seminario nº16
Seminario nº16Seminario nº16
Seminario nº16
 
Tecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado DentalTecnicas de Cepillado Dental
Tecnicas de Cepillado Dental
 
Unidad 3 2020
Unidad 3   2020Unidad 3   2020
Unidad 3 2020
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
 
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptxHISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
HISTORIA CLINICA DE PERIODONCIA.pptx
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
 

Más de Focus Media S. A.

Conferencia Retail100 Hogar 2010
Conferencia Retail100 Hogar 2010Conferencia Retail100 Hogar 2010
Conferencia Retail100 Hogar 2010
Focus Media S. A.
 
Retail100 Hogar 2010
Retail100 Hogar 2010Retail100 Hogar 2010
Retail100 Hogar 2010
Focus Media S. A.
 
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del CompareNutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
Focus Media S. A.
 
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan Carlos Camera
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan  Carlos CameraRentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan  Carlos Camera
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan Carlos Camera
Focus Media S. A.
 
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo IdogayaMarketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
Focus Media S. A.
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Focus Media S. A.
 
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y GerartiSexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
Focus Media S. A.
 
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela PedraliTrazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
Focus Media S. A.
 
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique AltmarkTrazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
Focus Media S. A.
 
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Focus Media S. A.
 
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan ReyFarmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
Focus Media S. A.
 

Más de Focus Media S. A. (11)

Conferencia Retail100 Hogar 2010
Conferencia Retail100 Hogar 2010Conferencia Retail100 Hogar 2010
Conferencia Retail100 Hogar 2010
 
Retail100 Hogar 2010
Retail100 Hogar 2010Retail100 Hogar 2010
Retail100 Hogar 2010
 
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del CompareNutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
Nutrición Pediátrica. Dra. Monica Del Compare
 
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan Carlos Camera
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan  Carlos CameraRentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan  Carlos Camera
Rentabilidad de la Farmacia. Dr. Juan Carlos Camera
 
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo IdogayaMarketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
Marketing y Atención Primaria. Dr. Gustavo Idogaya
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
 
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y GerartiSexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
Sexualidad Femenina. Drs. Raffa y Gerarti
 
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela PedraliTrazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
Trazabilidad. La Distribucion Aporta. Dra. Marcela Pedrali
 
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique AltmarkTrazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
Trazabilidad. La industria suma. Dr. Enrique Altmark
 
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
 
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan ReyFarmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
Farmacia y Diabetes. Dr. Ricardo Juan Rey
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Salud Bucal. Dr. Vicente Aranguiz

  • 1. 11° Congreso Internacional Actualización y Gerentamiento Farmacéutico “GESTION EXITOSA DEL NEGOCIO”
  • 2.
  • 3.
  • 4. Elementos Confianza tangibles Conocimiento Capacidad de y comprensión respuesta •Eficiencia Servicio Seguridad Evaluado por Profesionalismo cliente •Confiabilidad de los tratamientos ¿QUÉ OBSERVAN LOS CLIENTES? Credibilidad Accesibilidad Comunicación Cortesía •Explicaciones adecuadas
  • 5. ¿ ...y un cliente, qué entiende por “Servicio”... ? Actitud de Valor Producto Entrega del Agregado (Qué) + Servicio (Cómo) + (y qué más?) “diferenciación” Satisfacción de los Clientes
  • 7. El impacto de la Salud Bucal Dr. Vicente Aránguiz F. Director de Asuntos Científicos Colgate Palmolive Cono Sur Profesor de Cariología, Universidad de los Andes Director de la Sociedad Odontologica de Chile
  • 10.
  • 11.
  • 13. Nuevos Paradigmas • La salud oral es parte de la salud general. • Una mala higiene oral parece tener efectos deletéreos en la salud general. • Enfermedades generales tienen efecto a nivel bucal
  • 14.
  • 15.
  • 16. Signos / Sintomas “Vitales” o “Riesgo” a nivel bucal • Dolor y/o Sensibilidad • Desgaste de los dientes • Sangramiento de encias • Mal aliento • Movilidad dentaria • Cambio de color de los dientes • Aumento de volumen
  • 18.
  • 19.
  • 20. Caries / lesiones cervicales
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Manejo Clínico de la Sensibilidad Dentinaria
  • 28. Sinónimos •sensibilidad dentinal o dentinaria •hipersensibilidad cervical •sensibilidad radicular •sensibilidad cervical •hiperestesia dentinaria
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿Qué es la sensibilidad?  Dolor Agudo  Provocado y de aparición rápida  Bien localizado  De corta duración  Alivio cuando cesa el estímulo
  • 34.
  • 35.
  • 36. Respuesta Dolorosa  Magnitud del estímulo  Area afectada por el estímulo  Umbral del dolor de cada paciente  Tiempo de aplicación del estímulo
  • 37. Respuestas a Nivel Dentario Frente a cualquier estímulo : frío, calor, presión, dulce, ácido  Dolor
  • 38.
  • 39.
  • 40. Rol de los factores sicólogicos en la percepción del dolor Factores situacionales Factores de Factores expectativas comportamiento emocionales control respuesta familiar miedo ,rabia relevancia stress sin control frustración limitantes físicas
  • 41. Rol de los factores sicológicos en la percepción del dolor Factores situacionales Factores de Factores expectativas comportamiento emocionales control respuesta familiar miedo ,rabia relevancia stress sin control frustración limitantes fisicas sexo edad Sensación Estímulo de nivel cognitivo nocivo Dolor dolores previos enseñanzas familiares cultura
  • 42. Factores que aumentan el dolor ì Información inexacta acerca de las causas del dolor ì dudas en la efectividad de los tratamientos ì Significancia aversiva al dolor ì Ansiedad y miedo al diagnóstico y al tratamiento
  • 43.
  • 44. ¿A Quiénes afecta? 1 de cada 4 adultos experimentan hipersensibilidad. 40 millones de adultos la sufren de manera crónica” Kanapka, J. Over the counter Dentifrices in the treatment of Tooth Hypersensitivity. Dental Clinics of North America,34(3):547, July, 1990
  • 45. Prevalencia • 8% a 57% en la población general Canadian Advisory Board on Dentin Hipersensitivity. Consensus-Based Recommendations for Diagnosis and Management of Dentin Hypersentivity. J Can Dent Assoc 2003; 69(4): 221-6.
  • 46. Hiper / Sensibilidad  De cada 5 casos, 3 son mujeres  Ubicados en un 90% en zona vestibular o lingual  El 50 % de los pacientes tienen menos de 30 años
  • 47. Hiper / Sensibilidad ¿A qué dientes afecta? 38 % Premolares 26 % Incisivos 24 % Caninos 12 % Molares Orchardson,R. Collins,WJN. Clinical features of hypersensitivity teeth. Br,J,Dent. 162:253-256,1987
  • 48. Es posible encontrar en un 61,3% de los casos de erosiones SENSIBILIDAD ( Bernhardt S. 2006 )
  • 49. Principales Causas de Sensibilidad • Recesión gingival o retracción de la encía • Exposición de zonas de la raiz dentaria • Fracturas y microfracturas del esmalte y /o dentina • Desgaste dentario a nivel del cuello y a nivel oclusal o incisal • Post tratamiento periodontal y /o limpieza dental • Post Blanqueamiento dental • Desgaste del esmalte
  • 50. Causas de la Sensibilidad Tubulos expuestos y abiertos
  • 51. Prevalencia de Sensibilidad en pacientes previo tratamiento periodontal En 111 piezas dentarias  54,5 % de prevalencia E. Berg
  • 52. Sensibilidad Previa al Trat. Periodontal 10 días despues del Trat.Perio. 45 35 40 30 35 25 30 25 Leve 20 Leve 20 Moderado Moderado 15 Severo Severo 15 10 10 5 5 0 0 Tactil Térmico Tactil térmico E. Berg
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Desgaste de dientes por Bulimia
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. A nivel histológico ü La dentina sensible presentaría un 75 % de los túbulos abiertos ü La dentina no sensible presentaría un 25 % de los túbulos abiertos ü El número de túbulos abiertos por unidad de superficie sería 8 veces mayor en áreas sensibles
  • 67. A nivel histológico ü La dentina sensible presenta diámetros tubulares 2 veces más amplios ü El flujo del líquido dentinario es 16 veces mayor
  • 68. Teorías de la Transmisión del Dolor Teoría de la Inervación Directa Teoría del Odontoblasto como Receptor Teoría de la Difusión Iónica Directa Teoría de Retracción del Odontoblasto Teoría Hidrodinámica de Brannstrom
  • 69.
  • 70.
  • 71. Dentina peritubular Dentina intertubular Predentina Dolor
  • 73.
  • 74.
  • 77. ¿Qué hacer? Tratar o Diagnosticar
  • 78. Evaluación Clínica  Localización de las áreas sensibles  Magnitud de la respuesta dolorosa  Evaluación de factores de riesgo local  Evaluación de factores de riesgo externo
  • 79. EVALUACIÓN VAPS ( visual analog pain scale) Severo Moderado Leve Dolor extremo Sin dolor al aire Date End
  • 80.
  • 81. Medidas preventivas y de control de la sensibilidad • Disminución de la frecuencia y severidad del ataque ácido • Aumentar del flujo salival • Aumentar de la resistencia de los tejidos a la desmineralización • Promover la remineralización • Sellado tubular
  • 82. Prevención y Tratamiento Con base en : ü Agentes Bloqueadores ü Agentes Desensibilizantes
  • 83. Mecanismo de Acción ● Sellado tubular a nivel de la superficie externa ● Inhibición de la conducción nerviosa
  • 84. Acción de bloqueo mécanico Túbulos Sellado tubular dentinarios por en área sensible Acción del depósito de sales
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 89.
  • 90. Indicaciones para seguir como Tratamiento en Casa  Cambio de consistencia de cerdas del cepillo  Uso de pasta dental especializada  Indicaciones para el control de dietas ácidas
  • 92. Recomendaciones sobre el cepillado Usar un cepillo  Con cerdas de consistencias suaves y ultrasuaves  Con mango , Cuello o cabeza flexible  Recambio del cepillo cada 15 días  Modificaciones en la “técnica” de cepillado
  • 93. Factores que aumentan el riesgo de sensibilidad y desgaste • Cerdas de consistencia : MEDIANAS o DURAS • Tipo de mango : RECTO Y RÍGIDO • Movimientos de cepillado : HORIZONTALES • Presión de cepillado : sobre 300 grms. • Frecuencia de cepillado : ALTA • Cepillado después de ingesta de ácidos
  • 94. Consistencia del cepillo • Modulo de elasticidad de la cerda o filamento • Diámetro del filamento y del penacho • El número de penachos • El número de filamentos por unidad de área empacada en el penacho • La longitud de los filamentos
  • 95. Cerdas con extremos redondeados
  • 97. Cepillo Colgate 360 Sensitive
  • 98.
  • 99. Formulaciones de cremas dentales especializadas  Gel de Fluoruro de Estaño al 0,4%  Pasta en base de Nitrato de Potasio al 5%  Pasta en base de Citrato de Potasio al 5,5%  Pasta en base de Cloruro de Estroncio al 10%
  • 100.                 
  • 101. Dentina expuesta Dentina bloqueada
  • 102. Previo al Tratamiento Mecano-Receptores Túbulo dentinario Señal de dolor hacia el cerebro Superficie dentinaria Cámara pulpar
  • 103. Después del Tratamiento con KNO3 o Citrato de Potasio 5,5% Mecano-Receptores K+ K+ K+ K+ Señal de dolor hacia K+ el cerebro K+ Cámara pulpar
  • 104. Infiltración de depolarizadores en el fluído dentinario K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 105. Infiltración de depolarizadores en el fluído dentinario K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 106. Infiltración de depolarizadores en el fluído dentinario K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 107. Infiltración de depolarizadores en el fluído dentinario K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 108. Infiltración de Potasio en el fluído dentinario K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 109.
  • 111. Guia de Recomendación nivel de Producto Factores de Riesgo Asociados sensibilidad pérdida habitos de bajo flujo recesión de dieta reflujo cepillado gingivitis salival o bajo , mediano , gingival ácida GE severo esmalte intensos xerostomia Colgate Protege Esmalte Colgate Sensitive Fresh Stripe Colgate Sensitive Multi Protección Sensodyne Sensaid Fluocaril Prevident 5000 Caristop 2500
  • 112. Cremas Dentales Colgate Sensitive producto Formulación Indicación Beneficios Citrato de Potasio 5,5% ° Pacientes con hipersensibilidad ° Ayuda a controlar la hipersensibilidad Monofluorofosfato de Sodio dentinaria. dentinaria. 1500 ppm ° Ayuda a controlar la caries. ° Agradable sabor a menta Sensitive Original Citrato de Potasio 5,5% ° Pacientes con hipersensibilidad ° Ayuda a controlar la hipersensibilidad Monofluorofosfato de Sodio dentinaria dentinaria 1500 ppm ° Pacientes con manchas extrínsecas ° Ayuda a mejorar el color de los en las superficies dentales dientes, eliminando manchas High Cleaning Sílica superficiales sin producir abrasión del esmalte. Sensitive Blanqueadora ° Agradable sabor a menta Citrato de Potasio 5,04% ° Pacientes con hipersensibilidad ° Ayuda a controlar la hipersensibilidad Citrato de Zinc 2% dentinaria. dentinaria, Pirofosfato 1,3% ° Pacientes propensos a presentar: - - ° Ayuda a controlar la gingivitis. inflamación gingival. ° Ayuda a controlar la caries. Copolímero 2% Monofluorofosfato de ° Pacientes propensos a acumular ° Ayuda a controlar la halitosis. placa bacteriana Sodio 1.1% - 1450ppm ° Pacientes formadores de cálculo Sensitive dental Multiprotección ° Pacientes con halitosis. Nitrato de Potasio 5% • Pacientes con hipersensibilidad • Ayuda a controlar la hipersensibilidad Fluoruro de Sodio 1450 dentinaria dentinaria ppm • Pacientes con erosión dental • Limpieza sin producir abrasión del Silica hidratada • Pacientes con alto consumo de esmalte. alimentos y bebidas ácidas • Protege de la erosión producida por Sensitive alimentos ácidos • Promueve la remineralización Protege Esmalte • Ayuda a controlar la caries dental
  • 113.
  • 114.
  • 115. Fórmula: Citrato de Potasio 5,5 % Monoflúor fosfato de Sodio 1.500 ppm
  • 116.
  • 117.
  • 118. Fluoruro de sodio Neutral 1,1% 5.000 ppm Bajo RDA
  • 119.
  • 120. Formúla : Citrato de Potasio 5,5% High cleaning Silica Mono Flúor Fosfato de Sodio 1.500 ppm
  • 121.
  • 122. Fórmula: • 5,04% de Citrato de Potasio: • 2% de Citrato de Zinc: • 1,3% de Pirofosfato soluble . 2% de Copolímero • Mono Flúor Fosfato de Sodio 1.450 ppm
  • 123.
  • 124.
  • 125. Fluoruro de Sodio 1.450ppm base neutral Nitrato de Potasio 5%
  • 126. Fluoruro de Sodio 0,05% 220 ppm CPC Sin Alcohol
  • 127.
  • 128.
  • 129. Control de la Dieta ??????
  • 130. Efecto ácido/ erosivo/ pH • Manzanas pH 4,3 • Rodajas de naranja pH 3,4 • Uvas pH 3,4 • Bebidas naranja pH 2,9 • Bebidas cola pH 2,5 • Limón pH 2,5
  • 131. pH 3,4
  • 132. pH 2,5
  • 133.
  • 134. Factores Químicos • Ph y capacidad buffer de los productos • Tipo de acido • Adhesión del productos a las superficie • Propiedades quelantes • Concentración de calcio • Concentración de fosfatos • Concentración de fluoruros
  • 135. Factores agravantes extrínsecos • Ingesta de frutas ácidas • Ingesta de bebidas ácidas o carbonatadas • Masticar o chupar caramelos ácidos
  • 136. Factores agravantes extrínsecos • Gases industriales de ácido hidroclorico y sulfúrico • Uso de anfetaminas ( Extasys) • Abuso del consumo de Alcohol • Consumo excesivo de vitamina C • Respiración bucal
  • 137. Resumen :Factores de riesgo de sensibilidad y erosión • Comer más de dos veces al día frutas cítricas • Beber diariamente bebidas gaseosas • Ingerir semanalmente vinagre de manzana Järvinen, Rytömaa J. Dent. Res. June 1991
  • 138.
  • 139. Fuentes endógenas de erosión y sensibilidad • Bulimia ( perimolísis) • Vomito PH 3,8 • Reflujo Gastro Esofágico Producto de la unión de la acción del ácido hidroclórico y la pepsina gástrica
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144. Consejos para los pacientes que consumen dietas ácidas • Restringirlas solo a las comidas principales • Disminuir la frecuencia de la ingesta • Finalizar las comidas con alimentos neutrales como queso
  • 145. Consejos para los pacientes que consumen dietas ácidas • Evitar las ensaladas de frutas como postre • Beber líquidos en forma rápida • Enjuagarse con agua después de la ingesta ácida