SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
INTENSIVO
DOCENTES
DEL 3 AL 6 DE ENERO DE 2023
SESIÓN 1
PRESENTACIÓN
Estimadas maestras y estimados maestros:
El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un
gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública
nacional. En el campo de la educación, este cambio derivó en la
construcción de la Nueva Escuela Mexicana y el establecimiento de
nuevos paradigmas orientados al pleno ejercicio de los derechos humanos
y al goce permanente de la igualdad sustantiva.
01
Un espacio donde se aprende tanto en lo individual como en lo colectivo, donde
se aprende en la vida cotidiana del aula y en las relaciones que desarrollan
niñas, niños y adolescentes al ser solidarios, respetuosos, empáticos, críticos,
inclusivos, en el marco de una formación humanística.
02
03
La escuela se transforma en:
Un lugar para la construcción de un pensamiento propio que permita justificar,
fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad,
así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones
específicas.
Un terreno en el que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del
proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la transformación de
nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos; que
impulsan la revolución de las conciencias con perspectiva humanista a partir de
la riqueza de sus saberes y conocimientos.
Que este Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes sea el espacio para el ejercicio pleno de su
autonomía profesional, del trabajo colaborativo y del
diálogo colegiado para el proceso de codiseño que en
esta jornada abordarán.
PROPÓSITO
Que a partir de sus saberes y prácticas
docentes las maestras y los maestros
inicien el proceso del codiseño con base en
la problematización, reflexión y diálogo
acerca de los componentes centrales del
Plan de Estudio y los Programas
sintéticos.
Dimensiones para el trabajo del Taller
Lo que orienta el desarrollo
de las actividades del Taller
es que, al finalizar esta
semana, construyan
colectivamente un
Programa analítico por
grado. En este sentido, es
muy importante recuperar y
tomar en cuenta la
experiencia que ya tienen en
su trabajo docente.
Se proponen dos grandes
dimensiones de análisis para
el desarrollo del Taller.
Conforme avancen podrán
regresar a los aspectos
analizados y discutidos
anteriormente; es decir, no es
un proceso lineal, sino que en
la medida que profundicen su
reflexión, es probable que
requieran volver a algún
aspecto sobre el cual ya
hubiesen dialogado.
1. Problematización de la práctica
docente y de los elementos del Plan de
Estudio.
Estas dimensiones son:
2. Diseño del Programa analítico.
Dimensión 1. Problematización de la
práctica docente y de los elementos
del Plan de Estudio
Tópicos sugeridos para la discusión:
- ¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio?, ¿qué elementos, rasgos o
principios consideramos relevantes para nuestro trabajo docente?
- Recuperemos los aspectos más relevantes respecto a cómo desarrollamos
nuestra práctica docente.
- Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la pandemia,
expongamos qué aprendizajes o estrategias tuvimos que desarrollar, ¿cuáles de
estos pueden ya estar incorporados en nuestro trabajo presencial?
- ¿Qué tan cercanos están los componentes del Plan de Estudio a los aspectos
relevantes de nuestra práctica docente? En su caso, ¿cómo reorientamos
nuestra práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio?
- Analicemos el Perfil de egreso, los Ejes articuladores y ¿cómo se relacionan
entre sí y con nuestra práctica?
¿Cuál es mi
horizonte de
comprensión?
SOBRE EL PLAN DE
ESTUDIOS 2022
¿CÓMO PROBLEMATIZAR?
¿Qué hemos
comprendido del
Plan de Estudio?
¿Qué elementos,
rasgos o principios
consideramos relevantes
para nuestro trabajo
docente?
ENLISTA 4
PROBLEMAS
DETECTADOS EN
TU HORIZONTE DE
COMPRENSIÓN
CAMPO PROBLEMÁTICO
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
PROBLEMA 4
PROBLEMATIZA
— PRODUCTO 1
“ELABORA UN PERFIL DESEABLE
PARA EL DOCENTE DE LA NUEVA
ESCUELA MEXICANA”
Revisa el Plan de Estudios 2022 y centra la atención en el Rol que guarda el
Docente, las competencias que debe cubrir, las exigencias que la nueva realidad
tiene para él.
Con tus conocimientos previos y la información consultada…
SESIÓN 2
Analicemos nuestras
experiencias de
trabajo docente
durante la pandemia,
expongamos qué
aprendizajes o
estrategias tuvimos
que desarrollar,
¿cuáles de estos
pueden ya estar
incorporados en
nuestro trabajo
presencial?
Observa el video: Reflexiona sobre la
práctica docente y comenta con tus
compañeros:
Reune los siguientes instrumentos y analiza su estructura:
PLAN DE
ACOMPAÑAMIENTO
PLANEACIÓN
DIDÁCTICA
CUADERNILLOS
Una vez revisados los diferentes instrumentos de diseño didáctico por los
que has transistado durante y después de la pandemia, analiza el perfil de
egreso, los campos formativos y los ejes articuladores del Plan de Estudios
2022.
Con la información analizada responde la siguiente pregunta:
¿Cómo se relaciona toda esta información con
nuestra práctica educativa?
Con ayuda del producto elaborado en la Sesión 1 realiza una
autoevaluación sobre tus practicas educativas y reflexiona sobre los
cambios que implica conocer, comprender e implementar un nuevo Plan de
estudios.
Una vez detectadas tus áreas de oportunidad, siguiendo el procedimiento
de la problematización, determina tu horizonte de comprensión y de
construcción con tal de definir las acciones que deberás tomar ante este
nuevo reto.
Recupera el producto 1
— PRODUCTO 2
“LISTADO DE ACCIONES PARA
REORIENTAR TUS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS EN
PERSPECTIVA AL NUEVO
PLAN DE ESTUDIOS”
SESIÓN 3
Diseño del Programa analítico
Parte 1
Programas
Sintéticos
Son la propuesta
nacional de
contenidos
(incompletos por
definición) para todo
el sistema
educativo,
organizados por
fases y campos
formativos. Son el
punto de partida
para el trabajo y
análisis de las
escuelas y los
colectivos.
Programas
Analíticos:
Es la contextualización
de los programas
sintéticos, su finalidad
es explicitar las rutas
de actividades que
tomarán las escuelas
para la operación del
plan y programas de
estudio. No tiene un
formato específico,
sino que son
documentos de trabajo
sencillos que se
elaboran y analizan en
colectivos, en los
siguientes tres planos:
Para que el colectivo realice el proceso de codiseño, es decir, su programa analítico, es
fundamental que cuente con el análisis del contexto socioeducativo de la escuela de la que forma
parte, para ello se requiere un ejercicio de lectura de la realidad educativa, es decir, que realicen su
diagnóstico integral, las condiciones académicas, personales y familiares de los estudiantes, del
contexto áulico, escolar y comunitario donde se ubica la escuela, las características de la región, lo
que está sucediendo en el país y en el mundo, así como las características del plan de estudio y los
programas sintéticos. El reto en un primer momento es que los colectivos identifiquen necesidades
y problemáticas, a partir de ellas, sitúen sus procesos de intervención.
Consideren que el codiseño implica un plano de contextualización, pasar del programa sintético
al programa analítico. No pierdan de vista que el programa sintético es solo un plano abstracto de
conocimientos del Plan y Programa de estudio a la espera del encuentro de las y los docentes para
ser reconocido desde el contexto escolar, es un ejercicio deliberativo y creador para reconstruir el
curriculum a partir de la realidad (características y necesidades de NNAyJ) de los sujetos de la
comunidad por lo que el trabajo colegiado en los colectivos será vital.
A. Primer plano: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
Analiza junto con tus demás compañeros el PEMC que definieron al término de la Primera
Sesión Ordinaria de CTE y revisa si este cuenta con todas las características de un Contexto
Socioeducativo, de ser necesario hagan las modificaciones correspondientes.
De ser posible recupera resultados de evaluaciones diagnósticas, diagnóstico sociocultural,
necesidades e intereses de tus estudiantes.
— PRODUCTO 3
“DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL
DEL GRUPO”
SESIÓN 4
Diseño del Programa analítico
Parte 2
B. Segundo plano: Contextualización.
El segundo plano del codiseño corresponde al proceso de integración curricular, donde la
escuela retoma la lectura crítica de la realidad que se ha realizado en el primer plano para
trazar el horizonte crítico de acción, es decir, los propósitos del ciclo escolar en cada grupo,
grado-fase y escuela en correspondencia con su contexto socioeducativo; implica definir las
rutas de contenido en el mapa general de los programas de estudio, no perdiendo de vista
que los propósitos y las estrategias nacionales solo son horizontes y puntos de partida para los
colectivos. Con base en el análisis del contexto, se construyen y se seleccionan las
situaciones problemas como base para el trabajo didáctico, estas situaciones problemas se
toman en cuenta dependiendo del grado- fase escolar y de las situaciones que permitan al
estudiante el abordaje de los problemas de manera significativa.
• Revisemos los Programas sintéticos (por grado), ¿qué elementos del Plan del
Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí?
• Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este ejercicio
colectivamente y después por grado.
C. Tercer Plano: Codiseño.
Implica la integración de las especificaciones locales, es decir, la incorporación de los
contenidos que no están contemplados en los programas sintéticos y que refiere a todas
aquellas necesidades específicas de la escuela con relación al análisis socioeducativo
realizado, los colectivos en colegiado definen los contenidos para trabajar en los grados-fase y
entre ellos. El reto de este plano por lo tanto, es el conocimiento profundo de las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes en correspondencia con su contexto, así mismo incluir la
justificación de la incorporación de dichos contenidos a sus programas de estudios, por
ejemplo, si el análisis apunta a la necesidad de incorporar contenidos específicos para mejorar
los aprendizajes, podrán ser incorporados.
El Plano didáctico, aunque no forma parte del programa analítico, es parte importante en el
proceso de contextualización, ya que el docente de acuerdo a las condiciones de su grupo
estructurará su planeación didáctica, su secuencia de actividades, cuidando la sucesión, la
gradualidad, las estrategias, los materiales, y el seguimiento de los procesos de desarrollo
de aprendizaje mediante procesos de evaluación formativa, que ayuden a la reflexión
permanente de los logros, avances y dificultades para hacer ajustes.
Para una mejor comprensión del proceso de codiseño y construcción del Programa
analítico, se presenta el siguiente esquema.
Observa el siguiente video y sigue las orientaciones para realizar el codiseño según el
grado que atiendes.
Dado que, en el tiempo asignado para el Taller, podríamos no llegar a realizar por completo el o
los Programas analíticos, elijamos algunos contenidos prioritarios, que es necesario
atender en los grados en los que actualmente trabajamos. Para ello:
a) Elijamos del organizador o mapeo de ideas de la evaluación diagnóstica* o la
situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes y aquellos que
requieren ser atendidos prioritariamente.
b) Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad (características y
saberes) se vinculan y podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de
aprendizaje.
c) Seleccionemos del Programa sintético de la Fase que corresponde, ¿qué
contenidos nos permiten atender esos aprendizajes?
d) Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios, características y saberes de la
comunidad, y contenidos del Programa sintético), realicemos el Programa analítico
que incluya una propuesta didáctica para que nuestras y nuestros estudiantes
desarrollen estos contenidos.
e) Para diseñar el Programa analítico consideremos las condiciones
institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente
para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los
saberes y aprendizajes de los Campos formativos.
f) Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa analítico.
Es momento de poner MANOS A LA OBRA y elaborar tu propio PROGRAMA ANALÍTICO.
Te sugerimos un formato del cual te puedes guiar. Esperamos que todos estos apoyos
hayan sido de gran ayuda.
— PRODUCTO 4
“PROGRAMA ANALÍTICO”
DESCARGA
AQUÍ
OTRAS
CONSIDERACIONES…
El codiseño del Programa analítico es parte de lo que cotidianamente
hacemos en nuestra práctica docente, algunas de las diferencias están en:
• Hoy los sujetos de la acción educativa son nuestras y nuestros estudiantes, por lo que
el diagnóstico de sus aprendizajes y su análisis son referencia obligada de nuestro
trabajo docente.
• La comunidad es el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje; sus
características y saberes se incorporan para el diseño del Programa analítico.
• La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la organización del currículo debe estar
centrada en el trabajo conjunto de las y los profesores por lo que no haremos esto en
solitario, sino a partir del diálogo y la discusión colectiva en la escuela.
• El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se despliega a
partir de siete Ejes articuladores cuya orientación es la formación de ciudadanas y
ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como
la mexicana. El entramado de dichos Ejes (2, 3 o los que sean necesarios) y su
concreción didáctica será la que considere pertinente cada docente.
Dicho de otra forma, se trata de seleccionar del Programa sintético aquello que es relevante para
promover con las y los estudiantes, retomando sus aprendizajes y las características y saberes de la
comunidad, para hacer una propuesta didáctica para el grupo, que desarrolle alguna o algunos de
los siguientes elementos:
• Capacidades que se relacionan con vivir una vida mental y físicamente saludable, incluyendo
la alimentación sana, y que la precariedad no propicie enfermedades o una muerte prematura.
• Disponer de derechos efectivos para vivir una vida sin violencia sexual, física y psicológica.
• Hacer uso pleno de los sentidos, la razón, la imaginación, el pensamiento y los afectos de una
manera verdaderamente humana, que integre el desarrollo científico, literario, artístico, con la
capacidad de expresar y sentir alegría, añoranza, tristeza, amor, indignación.
• Desarrollar un pensamiento crítico que permita vivir y convivir en sociedad de manera
solidaria y participativa.
• Vivir en una comunidad en la que se reconozca la diversidad, lo que implica que no se permita
la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual, etnia, religión, clase o
nacionalidad.
• Vivir en un medio ambiente sano, en el que se favorezca la relación cercana y respetuosa con
la naturaleza.
FUENTES CONSULTADAS
• Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el
libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32.
• Secretaría de Educación Pública. (2022). Recomendaciones para equipos de supervisión,
directoras y directores. TELESECUNDARIAS.
• Secretaría de Educación Pública. (2022). El Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes: Sesión para figuras de Supervisión y Dirección 2022-2023.
• Secretaría de Educación Pública. (2022) Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes 2022-2023.
• Alex Duve Material Docente. (18 de diciembre de 2022). PROBLEMATIZACIÓN - Taller
intensivo de formación continua ENERO 2023 (supervisores y directores).
https://www.youtube.com/watch?v=UshvRi_nhkY&t=325s
¡MUCHAS
GRACIAS!
https://www.eldocentedetelesecundaria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Salvador Quevedo
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
agustin sr. lopez
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoAndrea Sánchez
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 

La actualidad más candente (20)

Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 

Similar a 02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx

claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
HeliutzGiles
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Crisóforo Guzmán
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
dorelistoledo
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
EliGaRaCuentacuentos
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
MorenoGeorge2
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
FlejazzLopez
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
JaimeAlbertoSanchezG
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
RosendoGuerreroZeped1
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
BereniceDiaz23
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
rodrigocruz361381
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
SamuelMartinezRodrig
 
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdfTaller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Benitolarahilario
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..pptEl diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
Mirnarosales7
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
ZacniteMontserratGon
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
Graciela Grijalva
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
vicentelara21
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
YucarojDelgado
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
ZaraLX
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 

Similar a 02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx (20)

claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
 
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdfTaller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..pptEl diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx

  • 3. PRESENTACIÓN Estimadas maestras y estimados maestros: El mandato popular expresado en las elecciones de 2018 instaló un gobierno cuyo actuar está orientado a la transformación de la vida pública nacional. En el campo de la educación, este cambio derivó en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana y el establecimiento de nuevos paradigmas orientados al pleno ejercicio de los derechos humanos y al goce permanente de la igualdad sustantiva.
  • 4. 01 Un espacio donde se aprende tanto en lo individual como en lo colectivo, donde se aprende en la vida cotidiana del aula y en las relaciones que desarrollan niñas, niños y adolescentes al ser solidarios, respetuosos, empáticos, críticos, inclusivos, en el marco de una formación humanística. 02 03 La escuela se transforma en: Un lugar para la construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas. Un terreno en el que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la transformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos; que impulsan la revolución de las conciencias con perspectiva humanista a partir de la riqueza de sus saberes y conocimientos.
  • 5. Que este Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sea el espacio para el ejercicio pleno de su autonomía profesional, del trabajo colaborativo y del diálogo colegiado para el proceso de codiseño que en esta jornada abordarán.
  • 6. PROPÓSITO Que a partir de sus saberes y prácticas docentes las maestras y los maestros inicien el proceso del codiseño con base en la problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio y los Programas sintéticos.
  • 7. Dimensiones para el trabajo del Taller Lo que orienta el desarrollo de las actividades del Taller es que, al finalizar esta semana, construyan colectivamente un Programa analítico por grado. En este sentido, es muy importante recuperar y tomar en cuenta la experiencia que ya tienen en su trabajo docente. Se proponen dos grandes dimensiones de análisis para el desarrollo del Taller. Conforme avancen podrán regresar a los aspectos analizados y discutidos anteriormente; es decir, no es un proceso lineal, sino que en la medida que profundicen su reflexión, es probable que requieran volver a algún aspecto sobre el cual ya hubiesen dialogado.
  • 8. 1. Problematización de la práctica docente y de los elementos del Plan de Estudio. Estas dimensiones son: 2. Diseño del Programa analítico.
  • 9. Dimensión 1. Problematización de la práctica docente y de los elementos del Plan de Estudio Tópicos sugeridos para la discusión: - ¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio?, ¿qué elementos, rasgos o principios consideramos relevantes para nuestro trabajo docente? - Recuperemos los aspectos más relevantes respecto a cómo desarrollamos nuestra práctica docente. - Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la pandemia, expongamos qué aprendizajes o estrategias tuvimos que desarrollar, ¿cuáles de estos pueden ya estar incorporados en nuestro trabajo presencial? - ¿Qué tan cercanos están los componentes del Plan de Estudio a los aspectos relevantes de nuestra práctica docente? En su caso, ¿cómo reorientamos nuestra práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio? - Analicemos el Perfil de egreso, los Ejes articuladores y ¿cómo se relacionan entre sí y con nuestra práctica?
  • 10. ¿Cuál es mi horizonte de comprensión? SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS 2022 ¿CÓMO PROBLEMATIZAR?
  • 11. ¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio? ¿Qué elementos, rasgos o principios consideramos relevantes para nuestro trabajo docente?
  • 12. ENLISTA 4 PROBLEMAS DETECTADOS EN TU HORIZONTE DE COMPRENSIÓN CAMPO PROBLEMÁTICO PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4 PROBLEMATIZA
  • 13.
  • 14.
  • 15. — PRODUCTO 1 “ELABORA UN PERFIL DESEABLE PARA EL DOCENTE DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA” Revisa el Plan de Estudios 2022 y centra la atención en el Rol que guarda el Docente, las competencias que debe cubrir, las exigencias que la nueva realidad tiene para él. Con tus conocimientos previos y la información consultada…
  • 17. Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la pandemia, expongamos qué aprendizajes o estrategias tuvimos que desarrollar, ¿cuáles de estos pueden ya estar incorporados en nuestro trabajo presencial?
  • 18. Observa el video: Reflexiona sobre la práctica docente y comenta con tus compañeros:
  • 19. Reune los siguientes instrumentos y analiza su estructura: PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PLANEACIÓN DIDÁCTICA CUADERNILLOS
  • 20. Una vez revisados los diferentes instrumentos de diseño didáctico por los que has transistado durante y después de la pandemia, analiza el perfil de egreso, los campos formativos y los ejes articuladores del Plan de Estudios 2022. Con la información analizada responde la siguiente pregunta: ¿Cómo se relaciona toda esta información con nuestra práctica educativa?
  • 21. Con ayuda del producto elaborado en la Sesión 1 realiza una autoevaluación sobre tus practicas educativas y reflexiona sobre los cambios que implica conocer, comprender e implementar un nuevo Plan de estudios. Una vez detectadas tus áreas de oportunidad, siguiendo el procedimiento de la problematización, determina tu horizonte de comprensión y de construcción con tal de definir las acciones que deberás tomar ante este nuevo reto. Recupera el producto 1
  • 22. — PRODUCTO 2 “LISTADO DE ACCIONES PARA REORIENTAR TUS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN PERSPECTIVA AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS”
  • 23. SESIÓN 3 Diseño del Programa analítico Parte 1
  • 24. Programas Sintéticos Son la propuesta nacional de contenidos (incompletos por definición) para todo el sistema educativo, organizados por fases y campos formativos. Son el punto de partida para el trabajo y análisis de las escuelas y los colectivos.
  • 25. Programas Analíticos: Es la contextualización de los programas sintéticos, su finalidad es explicitar las rutas de actividades que tomarán las escuelas para la operación del plan y programas de estudio. No tiene un formato específico, sino que son documentos de trabajo sencillos que se elaboran y analizan en colectivos, en los siguientes tres planos:
  • 26. Para que el colectivo realice el proceso de codiseño, es decir, su programa analítico, es fundamental que cuente con el análisis del contexto socioeducativo de la escuela de la que forma parte, para ello se requiere un ejercicio de lectura de la realidad educativa, es decir, que realicen su diagnóstico integral, las condiciones académicas, personales y familiares de los estudiantes, del contexto áulico, escolar y comunitario donde se ubica la escuela, las características de la región, lo que está sucediendo en el país y en el mundo, así como las características del plan de estudio y los programas sintéticos. El reto en un primer momento es que los colectivos identifiquen necesidades y problemáticas, a partir de ellas, sitúen sus procesos de intervención. Consideren que el codiseño implica un plano de contextualización, pasar del programa sintético al programa analítico. No pierdan de vista que el programa sintético es solo un plano abstracto de conocimientos del Plan y Programa de estudio a la espera del encuentro de las y los docentes para ser reconocido desde el contexto escolar, es un ejercicio deliberativo y creador para reconstruir el curriculum a partir de la realidad (características y necesidades de NNAyJ) de los sujetos de la comunidad por lo que el trabajo colegiado en los colectivos será vital. A. Primer plano: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
  • 27. Analiza junto con tus demás compañeros el PEMC que definieron al término de la Primera Sesión Ordinaria de CTE y revisa si este cuenta con todas las características de un Contexto Socioeducativo, de ser necesario hagan las modificaciones correspondientes. De ser posible recupera resultados de evaluaciones diagnósticas, diagnóstico sociocultural, necesidades e intereses de tus estudiantes. — PRODUCTO 3 “DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DEL GRUPO”
  • 28. SESIÓN 4 Diseño del Programa analítico Parte 2
  • 29. B. Segundo plano: Contextualización. El segundo plano del codiseño corresponde al proceso de integración curricular, donde la escuela retoma la lectura crítica de la realidad que se ha realizado en el primer plano para trazar el horizonte crítico de acción, es decir, los propósitos del ciclo escolar en cada grupo, grado-fase y escuela en correspondencia con su contexto socioeducativo; implica definir las rutas de contenido en el mapa general de los programas de estudio, no perdiendo de vista que los propósitos y las estrategias nacionales solo son horizontes y puntos de partida para los colectivos. Con base en el análisis del contexto, se construyen y se seleccionan las situaciones problemas como base para el trabajo didáctico, estas situaciones problemas se toman en cuenta dependiendo del grado- fase escolar y de las situaciones que permitan al estudiante el abordaje de los problemas de manera significativa. • Revisemos los Programas sintéticos (por grado), ¿qué elementos del Plan del Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí? • Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este ejercicio colectivamente y después por grado.
  • 30. C. Tercer Plano: Codiseño. Implica la integración de las especificaciones locales, es decir, la incorporación de los contenidos que no están contemplados en los programas sintéticos y que refiere a todas aquellas necesidades específicas de la escuela con relación al análisis socioeducativo realizado, los colectivos en colegiado definen los contenidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos. El reto de este plano por lo tanto, es el conocimiento profundo de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en correspondencia con su contexto, así mismo incluir la justificación de la incorporación de dichos contenidos a sus programas de estudios, por ejemplo, si el análisis apunta a la necesidad de incorporar contenidos específicos para mejorar los aprendizajes, podrán ser incorporados. El Plano didáctico, aunque no forma parte del programa analítico, es parte importante en el proceso de contextualización, ya que el docente de acuerdo a las condiciones de su grupo estructurará su planeación didáctica, su secuencia de actividades, cuidando la sucesión, la gradualidad, las estrategias, los materiales, y el seguimiento de los procesos de desarrollo de aprendizaje mediante procesos de evaluación formativa, que ayuden a la reflexión permanente de los logros, avances y dificultades para hacer ajustes.
  • 31. Para una mejor comprensión del proceso de codiseño y construcción del Programa analítico, se presenta el siguiente esquema.
  • 32. Observa el siguiente video y sigue las orientaciones para realizar el codiseño según el grado que atiendes.
  • 33. Dado que, en el tiempo asignado para el Taller, podríamos no llegar a realizar por completo el o los Programas analíticos, elijamos algunos contenidos prioritarios, que es necesario atender en los grados en los que actualmente trabajamos. Para ello: a) Elijamos del organizador o mapeo de ideas de la evaluación diagnóstica* o la situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos prioritariamente. b) Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad (características y saberes) se vinculan y podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje. c) Seleccionemos del Programa sintético de la Fase que corresponde, ¿qué contenidos nos permiten atender esos aprendizajes? d) Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios, características y saberes de la comunidad, y contenidos del Programa sintético), realicemos el Programa analítico que incluya una propuesta didáctica para que nuestras y nuestros estudiantes desarrollen estos contenidos.
  • 34. e) Para diseñar el Programa analítico consideremos las condiciones institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los Campos formativos. f) Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa analítico.
  • 35. Es momento de poner MANOS A LA OBRA y elaborar tu propio PROGRAMA ANALÍTICO. Te sugerimos un formato del cual te puedes guiar. Esperamos que todos estos apoyos hayan sido de gran ayuda. — PRODUCTO 4 “PROGRAMA ANALÍTICO” DESCARGA AQUÍ
  • 37. El codiseño del Programa analítico es parte de lo que cotidianamente hacemos en nuestra práctica docente, algunas de las diferencias están en: • Hoy los sujetos de la acción educativa son nuestras y nuestros estudiantes, por lo que el diagnóstico de sus aprendizajes y su análisis son referencia obligada de nuestro trabajo docente. • La comunidad es el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje; sus características y saberes se incorporan para el diseño del Programa analítico. • La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la organización del currículo debe estar centrada en el trabajo conjunto de las y los profesores por lo que no haremos esto en solitario, sino a partir del diálogo y la discusión colectiva en la escuela. • El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se despliega a partir de siete Ejes articuladores cuya orientación es la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana. El entramado de dichos Ejes (2, 3 o los que sean necesarios) y su concreción didáctica será la que considere pertinente cada docente.
  • 38. Dicho de otra forma, se trata de seleccionar del Programa sintético aquello que es relevante para promover con las y los estudiantes, retomando sus aprendizajes y las características y saberes de la comunidad, para hacer una propuesta didáctica para el grupo, que desarrolle alguna o algunos de los siguientes elementos: • Capacidades que se relacionan con vivir una vida mental y físicamente saludable, incluyendo la alimentación sana, y que la precariedad no propicie enfermedades o una muerte prematura. • Disponer de derechos efectivos para vivir una vida sin violencia sexual, física y psicológica. • Hacer uso pleno de los sentidos, la razón, la imaginación, el pensamiento y los afectos de una manera verdaderamente humana, que integre el desarrollo científico, literario, artístico, con la capacidad de expresar y sentir alegría, añoranza, tristeza, amor, indignación. • Desarrollar un pensamiento crítico que permita vivir y convivir en sociedad de manera solidaria y participativa. • Vivir en una comunidad en la que se reconozca la diversidad, lo que implica que no se permita la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual, etnia, religión, clase o nacionalidad. • Vivir en un medio ambiente sano, en el que se favorezca la relación cercana y respetuosa con la naturaleza.
  • 39. FUENTES CONSULTADAS • Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32. • Secretaría de Educación Pública. (2022). Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y directores. TELESECUNDARIAS. • Secretaría de Educación Pública. (2022). El Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Sesión para figuras de Supervisión y Dirección 2022-2023. • Secretaría de Educación Pública. (2022) Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes 2022-2023. • Alex Duve Material Docente. (18 de diciembre de 2022). PROBLEMATIZACIÓN - Taller intensivo de formación continua ENERO 2023 (supervisores y directores). https://www.youtube.com/watch?v=UshvRi_nhkY&t=325s