SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: 03 Gnoseología
                              GNOSEOLOGIA




                                            18
David Abelardo Ayala Aquice
Tema: 03 Gnoseología
                                   TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El problema del conocimiento es estudiado por la disciplina filosófica denominada Gnoseología, por lo tanto el
conocimiento es un problema filosófico, que puede ser estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivos
diversos.

El problema del conocimiento ha sido estudiado por muchos pensadores a través del tiempo como:
Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás, etc.

El problema del conocimiento se convierte en disciplina independiente con el filósofo inglés John Locke
(XVII), con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, un monumento de la filosofía moderna.

Posteriormente, aportan pensadores como: Hume, Bacon, Berkeley, Leibniz, Spinoza, Kant, Fichte, Hegel,
etc.
Para entender el conocimiento debemos analizar sus elementos básicos, sus características, etapas, clases,
etc.

GNOSEOLOGÍA
Su base: La relación sujeto objeto (la cual es prolongación del problema cardinal de la filosofía). Es la rama
de la filosofía que estudia el problema del conocimiento (gnosis=conocimiento) ¿Qué es el conocimiento?,
¿cuál es su origen?, ¿qué es el pensamiento?, ¿qué es el conocer?, ¿cuáles son las formas de conocer, las
clases de conocimiento, las etapas del conocimiento?, ¿existe el mundo?
La palabra gnoseología etimológicamente significa lo mismo que la palabra apistemología (gnosis= episteme
=„conocimiento‟).

    1. Conocimiento: Reflejo de la realidad en el cerebro en forma de imágenes y sonidos.
            Todo lo que se sabe.
            Todo lo aprendido por el hombre a través de su existencia.
       Procesos para conocer:
       a) Proceso intuitivo. Es el conocimiento inmediato a partir de las percepciones superficiales del
           objeto. Aquí el contacto con el objeto es indirecto.
       b) Proceso Discursivo. Es el conocimiento elaborado a partir de juicios, el cual permite llegar a una
           determinada conclusión.
         Nota:
         Todo animal es inteligente, adquiere conocimiento pero no entiende ni comprende.

    2. Pensamiento: Reflejo de la realidad en el cerebro del hombre en forma de conceptos, ideas.
        El producto más elevado de la materia altamente desarrollada.

    3. Conocer: Capacidad que tiene el hombre de poder aprender la realidad.

    4. Origen del conocimiento: Se han sustentado opiniones y teorías.

       a) Empirismo: Sólo se puede conocer a través de los sonidos, no existe otra forma de conocer,
          experiencia sensible (vista, oído, olfato, tacto, gusto, etc.).
          Representantes: Comte, Bacón, Hume, Hobbes, etc.

       b) Racionalismo: Sólo se conoce, adquiere conocimiento a través de la razón. No existe otra forma
          de conocer.
          Representantes: Platón, San Agustín, Santo Tomás, Berkeley.

       c) Intuicionismo: Sólo se puede conocer a través de la intuición espíritu atento, capacidad racional
          que tiene el hombre que le permita captar la esencia de las cosas sin necesidad de pasar por la
          experiencia sensible.
          Representantes: Dilthey, Bergson.

       d) Materialismo Dialéctico: El conocimiento es producto de un proceso que pasa por dos etapas
          definidas:
           Etapa sensorial: Los conocimientos adquiridos a través de los sentidos que posteriormente
              se elevan al cerebro.
           Etapa racional: Los datos sensoriales se elevan al cerebro (razón), donde son comparados,
              enjuiciados, obteniéndose el verdadero conocimiento. (La razón capta aspectos que los
              sentidos no perciben).
                                                                                                           19
David Abelardo Ayala Aquice
Tema: 03 Gnoseología
            Representantes: Marx, Lenin, Mao, Engels, Gramel, José Carlos Mariátegui (Perú).

    5. Formas de conocimiento:
       a) Conocimiento Directo: Aquel que se obtiene en la experiencia, en la práctica a través de los
          sentidos.
       b) Conocimiento Indirecto: Aquel que se obtiene a través de segundas o terceras personas
          (transmisión teórica de un conocimiento.

    6. Clases de Conocimiento:
       a) Conocimiento Sensible: Se obtiene por medio de los sentidos (conocimiento sensorial)
       b) Conocimiento Racional: Aquel que se obtiene mediante la razón.
       c) Conocimiento A priori (Kant): Aquel que se obtiene antes de la experiencia, antes de haber
          conocido. Por ejemplo: los prejuicios (trabas del conocimiento), enunciados matemáticos (el
          conocimiento a priori es analítico, en cuanto se verifica sólo racionalmente o se acepta como
          verdad sin discusión).
       d) Conocimiento A posteriori (Kant): Aquel que se obtiene después de la experiencia, luego de
          haber conocido. Ejemplo: Todo conocimiento científico.

   7. Etapas del Conocimiento
       El conocimiento pasa por 3 grandes etapas:
       a) Conocimiento Vulgar o Común: Primera etapa del conocimiento. Es un conocimiento mecánico,
           repetitivo, no da ni busca explicación, se basa en la experiencia sensible (sentidos).
           (Todo hombre pasa por esta etapa).
       b) Conocimiento Científico: Ver epistemología.
       c) Conocimiento Filosófico: Etapa superior del conocimiento, se caracteriza por:
           o Es un conocimiento netamente teórico
           o Es especulativo; aventura hipótesis e interpretaciones acerca de la realidad.
           o Es problemático: interroga por las cosas del mundo (donde el hombre común no ve nada, el
               filósofo ve un problema).
           o Es hipotético: requiere que las demás ciencias comprueben sus teorías.
           o Tiende a la universalidad: en cuanto busca ser válido para todos los hombres y todos los
               lugares.
Los Juicios. Son la forma de existencia del conocimiento, el cual se expresa en proposiciones.

    a) Tipos de Juicios: Existen 2: el analítico (que se da a partir de la descomposición de un tema, en sus
       partes más esenciales) y el sintético (es llegar a una conclusión a partir de las partes de un contenido
       temático).
    b) Validez de los Juicios: Se da de 2 formas: a priori (cuando la verdad se establece a partir de la
       razón, sin necesidad del concurso de la experiencia y la validez) y a posteriori (después de la
       experiencia).

    8. El conocimiento del mundo:
       Existen tendencias sobre si se puede conocer el mundo.
       a) Escepticismo: Tendencia que señala que hay que dudar de todo conocimiento, pues los sentidos
           nos pueden engañar, podemos estar soñando.

        b) Agnosticismo: Tendencia que señala que se pueden conocer formas (sensorialmente), pero
            jamás la esencia de las cosas: “Muchas cosas existen, las percibimos de formas diversas, pero
            jamás podremos conocerlas”. Pirron de Elis sienta las bases de agnosticismo, escepticismo
            filosófico del siglo IV a.C.
           (Descartes, Berkeley, Kant).

        c) Nihilismo: Tendencia que niega todo conocimiento, el eterno opositor, a todo le dice no.

¿EXISTE EL MUNDO?

IDEALISMO
Lo primero es el pensar, la idea, la razón, Dios, etc. Se puede clasificar en:

a) Idealismo subjetivo: El mundo real, concreto no existe, es creador de la mente del hombre. Todas las
   cosas son suma de sensaciones (conceptos) creadas por la mente del hombre. Su máximo
   representante, el filósofo Berkeley, señala: “las cosas sólo existen cuando son percibidas”. (Set el set

                                                                                                            20
David Abelardo Ayala Aquice
Tema: 03 Gnoseología
    percibi). El extremo irracional del idealismo subjetivo es el Solipsismo: creer que sólo existo yo y que yo
    soy creador de todo lo existente.
    Representantes: Berkeley (máximo representante), Mach, Avenarius.

b) Idealismo objetivo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, todo está en
   constante transformación, todo lo que nace tiene que perecer, todo fluye. Todo cambia, pero todo es
   creación de una fuerza superior, un Dios, el cual crea todo lo existente y luego lo deja a su libre albedrío.
   El idealismo objetivo surge como una reacción contra el subjetivismo.
   Representantes: Platón (Demierguo), Aristóteles (1er motor), San Agustín y Santo Tomás (Dios),
   Hegel (idea absoluta: creador de todo lo existente) (máximo representante).

CRITICISMO

Denominada también escuela de la filosofía trascendental. Esa tendencia es la máxima expresión del
dualismo (eclecticismo) por el filósofo alemán Immanuel Kant. El dualismo kantiano se manifiesta de la
siguiente manera:
     Su lado materialista está en señalar que existe la materia independiente de la conciencia de los
        hombres, pero, que carece de forma y el hombre jamás la podría conocer en cuanto a la razón se lo
        impone incognoscible. Kant la denominó “cosa en sí” (aquello que no se puede conocer).
     Su lado idealista está en señalar que la razón crea todas las formas existentes, le da forma a la
        materia. La razón al dar forma a la manera impide conocerla. Las formas conocidas Kant las
        denominó: “Cosa para nosotros” (Todas las formas conocidas). Para Kant, el espacio y el tiempo no
        existen en la realidad, sólo en la razón del hombre. (La razón proyecta formas, lo único que podemos
        conocer).

MATERIALISMO

La base de todo lo existente es el ser (la materia).
a) Realismo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, en cuanto la podemos
    captar a través de los sentidos, se nos da a los sentidos.
    El realismo puede caer en idealismo subjetivo (el momento de definir la sensación).
b) Naturalismo: La realidad existe independientemente a la conciencia de los hombres, pero sólo se le
    entiende a partir del conocimiento de la naturaleza, todo se reduce a la naturaleza y sus leyes
    geografistas, naturalistas, etc.
c) Materialismo antiguo: La base de todo lo existente es material. El universo para algunos pensadores
    está en movimiento. No entienden al hombre como ser social, no entienden el pensamiento como
    producto de la materia altamente desarrollada; en su mayoría, caen en posiciones metafísicas.

                            Thales               Anaxímenes
                            Heráclito            Leucipo
                            Epicuro              Diógenes
                            Anaximandro           Demócrito, etc.

d) Materialismo mecanicista: (Francia, siglo XVIII).
La base de todo lo existente es material, la materia está en constante transformación, todo cambia, el
movimiento perfecto es el movimiento circular (Newton). Son ateos. Los mecanismos no entienden al hombre
como ser social. Su movimiento circular no es desarrollo, es un eterno repetir.
       Holbach
       Montesquiu (agnóstico)
       Rosseau (agnóstico)
       Voltaire (agnóstico)
       Diderot
       D‟Alambert

e) Materialismo dialéctico: Es la filosofía del marxismo. La base de todo lo existente es material: “Sólo
   existe materia y formas de materia”. La materia, la realidad está en constante transformación (su
   movimiento es en espiral ascendente).
   El hombre es un ser social y piensa socialmente, porque vive en sociedad. El pensamiento es el producto
   más elevado de la materia altamente desarrollado.
   Toda la transformación de la realidad está sujeta a leyes objetivas.
       Marx             Mao Tsetung
       Granci           Lenin
       Mariátegui       Engels

                                                                                                             21
David Abelardo Ayala Aquice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
Karen Fierro Rodriguez
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
Javier Esteban Giangreco
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
Diffusor Fidei
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
Brayan Fernando Ordoño
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
Ana Estela
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Kelly Tipan
 
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científicaBases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científicaBases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
Bases y enfoques epistemológicos de la investigación científica
 
Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]
 

Similar a 03. Gnoseologia

3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
Carlos Ruiz
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo liceo L.A.P.CH.
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
La doctrina racionalismo y empirismo car
La doctrina racionalismo y empirismo carLa doctrina racionalismo y empirismo car
La doctrina racionalismo y empirismo car
MaraIsabelFuentes4
 
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
JhonathanRodriguez10
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Laux Arce
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
RAQBRAV
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoTonoSoto1
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
EDUIN Silva
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
mcuarias-1999
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
Linda Lirio Arrieta Veintemilla
 

Similar a 03. Gnoseologia (20)

3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
 
Kantyhegel
KantyhegelKantyhegel
Kantyhegel
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
La doctrina racionalismo y empirismo car
La doctrina racionalismo y empirismo carLa doctrina racionalismo y empirismo car
La doctrina racionalismo y empirismo car
 
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
11-Filosofia-Once-Racionalismo y empirismo.pptx
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo EchegarayFilosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
Filosofia 1er Bimestre . UNLaM - Ricardo Echegaray
 

Más de Alienware

Demócrito fundó la doctrina atomista
Demócrito fundó la doctrina atomistaDemócrito fundó la doctrina atomista
Demócrito fundó la doctrina atomista
Alienware
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
Alienware
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
Alienware
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
Alienware
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
Alienware
 
08. La atención y el aprendizaje
08. La atención y el aprendizaje08. La atención y el aprendizaje
08. La atención y el aprendizaje
Alienware
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
06. Los procesos cognitivos
06.  Los procesos cognitivos06.  Los procesos cognitivos
06. Los procesos cognitivos
Alienware
 
05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconsciente05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconsciente
Alienware
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware
 
04. La actividad consciente
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad consciente
Alienware
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware
 
02. Historia de la psicologia
02.  Historia de la psicologia02.  Historia de la psicologia
02. Historia de la psicologia
Alienware
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
Alienware
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Alienware
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 

Más de Alienware (20)

Demócrito fundó la doctrina atomista
Demócrito fundó la doctrina atomistaDemócrito fundó la doctrina atomista
Demócrito fundó la doctrina atomista
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
 
08. La atención y el aprendizaje
08. La atención y el aprendizaje08. La atención y el aprendizaje
08. La atención y el aprendizaje
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
06. Los procesos cognitivos
06.  Los procesos cognitivos06.  Los procesos cognitivos
06. Los procesos cognitivos
 
05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconsciente05. La actividad extraconsciente
05. La actividad extraconsciente
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
04. La actividad consciente
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad consciente
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
02. Historia de la psicologia
02.  Historia de la psicologia02.  Historia de la psicologia
02. Historia de la psicologia
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

03. Gnoseologia

  • 1. Tema: 03 Gnoseología GNOSEOLOGIA 18 David Abelardo Ayala Aquice
  • 2. Tema: 03 Gnoseología TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El problema del conocimiento es estudiado por la disciplina filosófica denominada Gnoseología, por lo tanto el conocimiento es un problema filosófico, que puede ser estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivos diversos. El problema del conocimiento ha sido estudiado por muchos pensadores a través del tiempo como: Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás, etc. El problema del conocimiento se convierte en disciplina independiente con el filósofo inglés John Locke (XVII), con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, un monumento de la filosofía moderna. Posteriormente, aportan pensadores como: Hume, Bacon, Berkeley, Leibniz, Spinoza, Kant, Fichte, Hegel, etc. Para entender el conocimiento debemos analizar sus elementos básicos, sus características, etapas, clases, etc. GNOSEOLOGÍA Su base: La relación sujeto objeto (la cual es prolongación del problema cardinal de la filosofía). Es la rama de la filosofía que estudia el problema del conocimiento (gnosis=conocimiento) ¿Qué es el conocimiento?, ¿cuál es su origen?, ¿qué es el pensamiento?, ¿qué es el conocer?, ¿cuáles son las formas de conocer, las clases de conocimiento, las etapas del conocimiento?, ¿existe el mundo? La palabra gnoseología etimológicamente significa lo mismo que la palabra apistemología (gnosis= episteme =„conocimiento‟). 1. Conocimiento: Reflejo de la realidad en el cerebro en forma de imágenes y sonidos.  Todo lo que se sabe.  Todo lo aprendido por el hombre a través de su existencia. Procesos para conocer: a) Proceso intuitivo. Es el conocimiento inmediato a partir de las percepciones superficiales del objeto. Aquí el contacto con el objeto es indirecto. b) Proceso Discursivo. Es el conocimiento elaborado a partir de juicios, el cual permite llegar a una determinada conclusión. Nota: Todo animal es inteligente, adquiere conocimiento pero no entiende ni comprende. 2. Pensamiento: Reflejo de la realidad en el cerebro del hombre en forma de conceptos, ideas.  El producto más elevado de la materia altamente desarrollada. 3. Conocer: Capacidad que tiene el hombre de poder aprender la realidad. 4. Origen del conocimiento: Se han sustentado opiniones y teorías. a) Empirismo: Sólo se puede conocer a través de los sonidos, no existe otra forma de conocer, experiencia sensible (vista, oído, olfato, tacto, gusto, etc.). Representantes: Comte, Bacón, Hume, Hobbes, etc. b) Racionalismo: Sólo se conoce, adquiere conocimiento a través de la razón. No existe otra forma de conocer. Representantes: Platón, San Agustín, Santo Tomás, Berkeley. c) Intuicionismo: Sólo se puede conocer a través de la intuición espíritu atento, capacidad racional que tiene el hombre que le permita captar la esencia de las cosas sin necesidad de pasar por la experiencia sensible. Representantes: Dilthey, Bergson. d) Materialismo Dialéctico: El conocimiento es producto de un proceso que pasa por dos etapas definidas:  Etapa sensorial: Los conocimientos adquiridos a través de los sentidos que posteriormente se elevan al cerebro.  Etapa racional: Los datos sensoriales se elevan al cerebro (razón), donde son comparados, enjuiciados, obteniéndose el verdadero conocimiento. (La razón capta aspectos que los sentidos no perciben). 19 David Abelardo Ayala Aquice
  • 3. Tema: 03 Gnoseología Representantes: Marx, Lenin, Mao, Engels, Gramel, José Carlos Mariátegui (Perú). 5. Formas de conocimiento: a) Conocimiento Directo: Aquel que se obtiene en la experiencia, en la práctica a través de los sentidos. b) Conocimiento Indirecto: Aquel que se obtiene a través de segundas o terceras personas (transmisión teórica de un conocimiento. 6. Clases de Conocimiento: a) Conocimiento Sensible: Se obtiene por medio de los sentidos (conocimiento sensorial) b) Conocimiento Racional: Aquel que se obtiene mediante la razón. c) Conocimiento A priori (Kant): Aquel que se obtiene antes de la experiencia, antes de haber conocido. Por ejemplo: los prejuicios (trabas del conocimiento), enunciados matemáticos (el conocimiento a priori es analítico, en cuanto se verifica sólo racionalmente o se acepta como verdad sin discusión). d) Conocimiento A posteriori (Kant): Aquel que se obtiene después de la experiencia, luego de haber conocido. Ejemplo: Todo conocimiento científico. 7. Etapas del Conocimiento El conocimiento pasa por 3 grandes etapas: a) Conocimiento Vulgar o Común: Primera etapa del conocimiento. Es un conocimiento mecánico, repetitivo, no da ni busca explicación, se basa en la experiencia sensible (sentidos). (Todo hombre pasa por esta etapa). b) Conocimiento Científico: Ver epistemología. c) Conocimiento Filosófico: Etapa superior del conocimiento, se caracteriza por: o Es un conocimiento netamente teórico o Es especulativo; aventura hipótesis e interpretaciones acerca de la realidad. o Es problemático: interroga por las cosas del mundo (donde el hombre común no ve nada, el filósofo ve un problema). o Es hipotético: requiere que las demás ciencias comprueben sus teorías. o Tiende a la universalidad: en cuanto busca ser válido para todos los hombres y todos los lugares. Los Juicios. Son la forma de existencia del conocimiento, el cual se expresa en proposiciones. a) Tipos de Juicios: Existen 2: el analítico (que se da a partir de la descomposición de un tema, en sus partes más esenciales) y el sintético (es llegar a una conclusión a partir de las partes de un contenido temático). b) Validez de los Juicios: Se da de 2 formas: a priori (cuando la verdad se establece a partir de la razón, sin necesidad del concurso de la experiencia y la validez) y a posteriori (después de la experiencia). 8. El conocimiento del mundo: Existen tendencias sobre si se puede conocer el mundo. a) Escepticismo: Tendencia que señala que hay que dudar de todo conocimiento, pues los sentidos nos pueden engañar, podemos estar soñando. b) Agnosticismo: Tendencia que señala que se pueden conocer formas (sensorialmente), pero jamás la esencia de las cosas: “Muchas cosas existen, las percibimos de formas diversas, pero jamás podremos conocerlas”. Pirron de Elis sienta las bases de agnosticismo, escepticismo filosófico del siglo IV a.C. (Descartes, Berkeley, Kant). c) Nihilismo: Tendencia que niega todo conocimiento, el eterno opositor, a todo le dice no. ¿EXISTE EL MUNDO? IDEALISMO Lo primero es el pensar, la idea, la razón, Dios, etc. Se puede clasificar en: a) Idealismo subjetivo: El mundo real, concreto no existe, es creador de la mente del hombre. Todas las cosas son suma de sensaciones (conceptos) creadas por la mente del hombre. Su máximo representante, el filósofo Berkeley, señala: “las cosas sólo existen cuando son percibidas”. (Set el set 20 David Abelardo Ayala Aquice
  • 4. Tema: 03 Gnoseología percibi). El extremo irracional del idealismo subjetivo es el Solipsismo: creer que sólo existo yo y que yo soy creador de todo lo existente. Representantes: Berkeley (máximo representante), Mach, Avenarius. b) Idealismo objetivo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, todo está en constante transformación, todo lo que nace tiene que perecer, todo fluye. Todo cambia, pero todo es creación de una fuerza superior, un Dios, el cual crea todo lo existente y luego lo deja a su libre albedrío. El idealismo objetivo surge como una reacción contra el subjetivismo. Representantes: Platón (Demierguo), Aristóteles (1er motor), San Agustín y Santo Tomás (Dios), Hegel (idea absoluta: creador de todo lo existente) (máximo representante). CRITICISMO Denominada también escuela de la filosofía trascendental. Esa tendencia es la máxima expresión del dualismo (eclecticismo) por el filósofo alemán Immanuel Kant. El dualismo kantiano se manifiesta de la siguiente manera:  Su lado materialista está en señalar que existe la materia independiente de la conciencia de los hombres, pero, que carece de forma y el hombre jamás la podría conocer en cuanto a la razón se lo impone incognoscible. Kant la denominó “cosa en sí” (aquello que no se puede conocer).  Su lado idealista está en señalar que la razón crea todas las formas existentes, le da forma a la materia. La razón al dar forma a la manera impide conocerla. Las formas conocidas Kant las denominó: “Cosa para nosotros” (Todas las formas conocidas). Para Kant, el espacio y el tiempo no existen en la realidad, sólo en la razón del hombre. (La razón proyecta formas, lo único que podemos conocer). MATERIALISMO La base de todo lo existente es el ser (la materia). a) Realismo: El mundo existe independientemente de la conciencia de los hombres, en cuanto la podemos captar a través de los sentidos, se nos da a los sentidos. El realismo puede caer en idealismo subjetivo (el momento de definir la sensación). b) Naturalismo: La realidad existe independientemente a la conciencia de los hombres, pero sólo se le entiende a partir del conocimiento de la naturaleza, todo se reduce a la naturaleza y sus leyes geografistas, naturalistas, etc. c) Materialismo antiguo: La base de todo lo existente es material. El universo para algunos pensadores está en movimiento. No entienden al hombre como ser social, no entienden el pensamiento como producto de la materia altamente desarrollada; en su mayoría, caen en posiciones metafísicas.  Thales Anaxímenes  Heráclito Leucipo  Epicuro Diógenes  Anaximandro Demócrito, etc. d) Materialismo mecanicista: (Francia, siglo XVIII). La base de todo lo existente es material, la materia está en constante transformación, todo cambia, el movimiento perfecto es el movimiento circular (Newton). Son ateos. Los mecanismos no entienden al hombre como ser social. Su movimiento circular no es desarrollo, es un eterno repetir.  Holbach  Montesquiu (agnóstico)  Rosseau (agnóstico)  Voltaire (agnóstico)  Diderot  D‟Alambert e) Materialismo dialéctico: Es la filosofía del marxismo. La base de todo lo existente es material: “Sólo existe materia y formas de materia”. La materia, la realidad está en constante transformación (su movimiento es en espiral ascendente). El hombre es un ser social y piensa socialmente, porque vive en sociedad. El pensamiento es el producto más elevado de la materia altamente desarrollado. Toda la transformación de la realidad está sujeta a leyes objetivas.  Marx Mao Tsetung  Granci Lenin  Mariátegui Engels 21 David Abelardo Ayala Aquice