SlideShare una empresa de Scribd logo
La epistemología (del griego πιστήμηἐ (episteme),
"conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama
de la filosofía cuyo objeto de estudio es el
conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se
ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA
La filosofía de la ciencia investiga
el conocimiento científico
y la práctica científica.
Se ocupa de saber, entre otras cosas,
cómo se desarrollan, evalúan
y cambian las teorías científicas
FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA
La filosofía de la ciencia no se denominó así
hasta la formación del Círculo de Viena,
a principios del siglo XX.
Entre los filósofos de la ciencia
más conocidos del siglo XX figuran
Karl R. Popper, Thomas Kuhn,
Imre Lakatos y Paul Feyerabend.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA
• Criterio de Demarcación:
¿Qué es ciencia y qué no es
ciencia? ¿Cuál es el criterio?
• Conocimiento y Verdad:
¿Puede la ciencia acceder a la
verdad?
Criterio de Demarcación
Para el Círculo de Viena, lo que
esencialmente distingue al conocimiento
científico frente a otros tipos de
conocimiento es su verificabilidad con
respecto a los hechos constatables, lo que
llamamos principio de verificación empírica.
Criterio de Demarcación
Para Popper, sólo se admitirá un sistema
entre los científicos o empíricos si es
susceptible de ser contrastado por la
experiencia. “Estas consideraciones nos
sugieren que el criterio de demarcación que
hemos de adoptar no es el de la
verificabilidad, sino el de la falsabilidad de
los sistemas”.
Criterio de Demarcación
Con Kuhn y Feyerabend hay una nueva
actitud hacia la ciencia que desmonta uno
a uno los viejos dogmas que todavía
quedaban en pie tras la crítica
falsacionista. Abandona la pretensión de
establecer algún tipo de criterio de
demarcación entre la ciencia y la no-
ciencia y cuestiona la existencia de un
método científico universal.
Criterio de Demarcación
Paradigma: “modelo o patrón aceptado
por una comunidad científica”. T. Kuhn
Criterio de Demarcación
Feyerabend, en cambio, ofrece una
versión más radical, llevando aquella tesis
general a sus extremas consecuencias:
dado que no existe el método, cada quien
puede usar el que quiera (principio del
todo vale y postulación del anarquismo
epistemológico). Hay una propuesta de
aceptación de todos los modos y métodos
para el conocimiento posibles.
Conocimiento y Verdad
Para el positivismo la verdad era objetiva e
inmutable. Su método era inductivo. En el
inductivismo, partiendo de premisas
particulares, se arriba a conclusiones
generales. Se observa una cierta cantidad de
casos y de allí se infiere una ley general que
los explique. Cuantos más casos se
observen, más se puede afirmar que esa ley
es verdadera. El esquema lógico de fondo
para verificar la verdad de la ley es un tipo de
razonamiento inválido y se lo conoce como
falacia de afirmación del consecuente.
Conocimiento y Verdad
Los pensadores del Circulo de Viena,
viendo esta dificultad, intentaron
solucionarla recurriendo a la inducción
probabilística. No decían que era
verdadera sino que, a mayor cantidad de
casos, es más probable que sea verdad.
Conocimiento y Verdad
Con Popper se demostró que en
condiciones muy generales todas las
teorías tienen probabilidad cero, sea cual
sea la evidencia. El mismo Popper dice:
“No se gana nada con sustituir la palabra
“verdadero” por “probable”, ni la palabra
“falso” por “improbable”. Sólo si se tiene
en cuenta la asimetría entre verificación y
falsación es posible evitar el problema de
la inducción”.
Conocimiento y Verdad
“He introducido el término «corroboración» para el grado
en que una teoría ha sido rigurosamente contrastada. Se
emplea fundamentalmente a efectos de comparación: por
ejemplo, E está más rigurosamente contrastada que N. El
grado de corroboración de una teoría tiene siempre un
índice temporal: es el grado en que una teoría aparece
como bien contrastada en el momento t. Esto no puede
constituir una medida de su verosimilitud, sino que ha de
tomarse como índice de cómo aparece su verosimilitud en
el momento t comparada con otra teoría. El grado de
corroboración es, pues, una guía de preferencia entre dos
teorías en un cierto estadio de la discusión respecto a su
aparente aproximación a la verdad en ese momento.
Ahora bien, lo único que nos dice es que una de las teorías
ofrecidas parece -a la luz de la discusión- la más próxima
a la verdad” Karl Popper
Conocimiento y Verdad
En Kuhn, con la inclusión del concepto de paradigma, se
acaba con la idea de verdad objetiva. Como vimos antes, un
paradigma es un modelo o patrón aceptado por una
comunidad científica. Es una forma de ver el mundo, una
cosmovisión. No importa si es verdadera, sino que sea
aceptada por la comunidad científica. Un paradigma es mejor
que otro no cuando es más verdadero, sino cuando resuelve
los problemas que resolvía el viejo paradigma y además
soluciona las anomalías que se le presentaron e hicieron
entrar en crisis a ese paradigma anterior. Al producirse una
revolución científica, la decisión de la comunidad científica de
cambiar de paradigma es irracional, asemejándose a una
conversión religiosa. Como no hay posibilidad de examinar
dos paradigmas rivales desde una posición neutral, no
podemos decir que uno sea verdad y otro no. El problema es
que no podemos conocer la verdad ya que siempre estamos
dentro de un paradigma. Además, al no existir ese punto
neutral, el cambio no puede decidirse racionalmente.
Para seguir pensando…
¿Qué lugar ocupa
la ciencia
en nuestra
vida cotidiana?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Universidad Privada Antenor Orrego
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoLilo Sandoval
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
David Solis
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
AlvaroUgalde4
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
SANDRA CORDERO
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
Fanny Mariella Gonzales Gonzales
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
diebenech
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Gerardo Viau Mollinedo
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
MAVIRUCHI
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhnFilosofiano
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
Claudia Tapia Rios
 

La actualidad más candente (20)

Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 
Thomas samuel kuhn
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
 

Similar a Filosofía de la Ciencia

La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Mariela Torres Vivas
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Frank Perez
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismo
Aura VEGA OLIVOS
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...ILSE JOANNA ALEXANDRE MOYA
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
Jhurybeth Figueroa
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Analisis  de  teoria critica y hechos socialesAnalisis  de  teoria critica y hechos sociales
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Edicta Leal
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]Ricardo Sánchez
 

Similar a Filosofía de la Ciencia (20)

Popper
PopperPopper
Popper
 
Conocimiento1
Conocimiento1Conocimiento1
Conocimiento1
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Positivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismoPositivismo y falsacionismo
Positivismo y falsacionismo
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Analisis de teoria critica y hechos sociales
Analisis  de  teoria critica y hechos socialesAnalisis  de  teoria critica y hechos sociales
Analisis de teoria critica y hechos sociales
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Filosofía de la Ciencia

  • 1. La epistemología (del griego πιστήμηἐ (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
  • 2. FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas
  • 3. FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FILOSOFÍA DE LA CIENCIAFILOSOFÍA DE LA CIENCIA • Criterio de Demarcación: ¿Qué es ciencia y qué no es ciencia? ¿Cuál es el criterio? • Conocimiento y Verdad: ¿Puede la ciencia acceder a la verdad?
  • 9. Criterio de Demarcación Para el Círculo de Viena, lo que esencialmente distingue al conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento es su verificabilidad con respecto a los hechos constatables, lo que llamamos principio de verificación empírica.
  • 10. Criterio de Demarcación Para Popper, sólo se admitirá un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas”.
  • 11. Criterio de Demarcación Con Kuhn y Feyerabend hay una nueva actitud hacia la ciencia que desmonta uno a uno los viejos dogmas que todavía quedaban en pie tras la crítica falsacionista. Abandona la pretensión de establecer algún tipo de criterio de demarcación entre la ciencia y la no- ciencia y cuestiona la existencia de un método científico universal.
  • 12. Criterio de Demarcación Paradigma: “modelo o patrón aceptado por una comunidad científica”. T. Kuhn
  • 13. Criterio de Demarcación Feyerabend, en cambio, ofrece una versión más radical, llevando aquella tesis general a sus extremas consecuencias: dado que no existe el método, cada quien puede usar el que quiera (principio del todo vale y postulación del anarquismo epistemológico). Hay una propuesta de aceptación de todos los modos y métodos para el conocimiento posibles.
  • 14. Conocimiento y Verdad Para el positivismo la verdad era objetiva e inmutable. Su método era inductivo. En el inductivismo, partiendo de premisas particulares, se arriba a conclusiones generales. Se observa una cierta cantidad de casos y de allí se infiere una ley general que los explique. Cuantos más casos se observen, más se puede afirmar que esa ley es verdadera. El esquema lógico de fondo para verificar la verdad de la ley es un tipo de razonamiento inválido y se lo conoce como falacia de afirmación del consecuente.
  • 15. Conocimiento y Verdad Los pensadores del Circulo de Viena, viendo esta dificultad, intentaron solucionarla recurriendo a la inducción probabilística. No decían que era verdadera sino que, a mayor cantidad de casos, es más probable que sea verdad.
  • 16. Conocimiento y Verdad Con Popper se demostró que en condiciones muy generales todas las teorías tienen probabilidad cero, sea cual sea la evidencia. El mismo Popper dice: “No se gana nada con sustituir la palabra “verdadero” por “probable”, ni la palabra “falso” por “improbable”. Sólo si se tiene en cuenta la asimetría entre verificación y falsación es posible evitar el problema de la inducción”.
  • 17. Conocimiento y Verdad “He introducido el término «corroboración» para el grado en que una teoría ha sido rigurosamente contrastada. Se emplea fundamentalmente a efectos de comparación: por ejemplo, E está más rigurosamente contrastada que N. El grado de corroboración de una teoría tiene siempre un índice temporal: es el grado en que una teoría aparece como bien contrastada en el momento t. Esto no puede constituir una medida de su verosimilitud, sino que ha de tomarse como índice de cómo aparece su verosimilitud en el momento t comparada con otra teoría. El grado de corroboración es, pues, una guía de preferencia entre dos teorías en un cierto estadio de la discusión respecto a su aparente aproximación a la verdad en ese momento. Ahora bien, lo único que nos dice es que una de las teorías ofrecidas parece -a la luz de la discusión- la más próxima a la verdad” Karl Popper
  • 18. Conocimiento y Verdad En Kuhn, con la inclusión del concepto de paradigma, se acaba con la idea de verdad objetiva. Como vimos antes, un paradigma es un modelo o patrón aceptado por una comunidad científica. Es una forma de ver el mundo, una cosmovisión. No importa si es verdadera, sino que sea aceptada por la comunidad científica. Un paradigma es mejor que otro no cuando es más verdadero, sino cuando resuelve los problemas que resolvía el viejo paradigma y además soluciona las anomalías que se le presentaron e hicieron entrar en crisis a ese paradigma anterior. Al producirse una revolución científica, la decisión de la comunidad científica de cambiar de paradigma es irracional, asemejándose a una conversión religiosa. Como no hay posibilidad de examinar dos paradigmas rivales desde una posición neutral, no podemos decir que uno sea verdad y otro no. El problema es que no podemos conocer la verdad ya que siempre estamos dentro de un paradigma. Además, al no existir ese punto neutral, el cambio no puede decidirse racionalmente.
  • 19. Para seguir pensando… ¿Qué lugar ocupa la ciencia en nuestra vida cotidiana?