SlideShare una empresa de Scribd logo
© J. L. Sánchez Guillén
                          1
Además de la formación de cadena montañosas,
océanos, dorsales, etc….                       2
3
Los estratos




               4
Las rocas
sedimentarias y
metamórficas se
encuentran en la
naturaleza dispuestas   Más modernos
en capas o estratos.


Si no han sufrido
alteraciones estos
estratos están más o
menos horizontales.




El principio de
superposición dice      Más antiguos
que los estratos
inferiores son más
antiguos que los
superiores.
                                       5
Pero frecuentemente los encontramos inclinados.




                                                  6
Estratos inclinados.




                       7
Estratos casi verticales en Somiedo (Asturias).




                                                  8
Estratos verticales (playa de Antromero, Asturias)




                                                     9
Estratos fuertemente deformados en el norte de la provincia de León.




                                                                       10
Estratos fuertemente deformados por la acción de los agentes internos (Somiedo).




                                                                               11
Rocas formando pliegues.




                           12
Las fuerzas orogénicas pueden deformar los estratos y/o fracturarlos muy
intensamente (ver: http://www.geol-alp.com/devoluy/0_lieux_bochaine_sud/drouzet.html )




                                                                                         13
Estas
deformaciones
pueden ser a
pequeña escala:
micropligues y
microfallas.




              14
Microfallas.




               15
Pero pueden ser también tan grandes como montañas.




                                                     16
Estructuras de plegamiento en los Alpes ( http://www.geol-alp.com/ )




                                                                       17
Buzamiento: ángulo agudo que forma el estrato con la horizontal. Se mide con el
clinómetro.
Dirección: ángulo que forman la línea de intersección del estrato con la horizontal
(XX’) y la línea Sur-Norte marcada por una brújula.




                                                                                  18
19
buzamiento




             20
Clinómetro: es un instrumento con el que se mide el buzamiento de los estratos.




                                                                                  21
Medida del buzamiento con el clinómetro.




                                           22
Deformaciones de las rocas




                             23
Deformaciones de las rocas




Plástica: Son                                            No plásticas: Son las
deformaciones de las                                     deformaciones con
rocas en las que los                                     rotura de los estratos.
estratos se doblan sin
romperse.




                                   Diaclasas: Las                    Fallas: Son
Pliegues: se producen
                                   rocas se rompen                   deformaciones
por fuerzas de
                                   pero sin que exista               con rotura y
compresión muy
                                   desplazamiento.                   desplazamiento
intensas que actúan
                                                                     de las rocas.
durante mucho tiempo.



                                                                                      24
Ejemplo de deformación plásticas: pliegue anticlinal.
http://www.geol-alp.com/devoluy/0_lieux_bochaine_sud/drouzet.html




                                                                    25
Ejemplo de deformaciones no plásticas: fallas.
http://geology.csupomona.edu/janourse/TectonicsFieldTrips.htm
http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange.html




                                                                26
Las diaclasas son roturas que se producen en las rocas pero sin que haya
desplazamiento de los bloques a ambos lados de la zona de fractura.




                                                                           27
Granitos intensamente diaclasados.




                                     28
Los pliegues




http://www.bioygeo.info/Animaciones/FoldingV2.swf
                                                    29
Son deformaciones plásticas de los estratos originadas por fuerzas tangenciales de
compresión.




                                                                               30
Las fuerzas deben de ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que las
rocas se doblen sin romperse.




                                                                            31
Los pliegues se dan en todo tipo de rocas (magmáticas, sedimentarias y
metamórficas) pero sólo se observan bien en las rocas estratificadas.




                                                                         32
Formación de un pliegue anticlinal.




                                      33
Pequeños pliegues (micropliegues) en pizarras (Playa de Portizuelo) .




                                                                        34
Los pliegues pueden darse a
pequeña escala (micropliegues).




                                  35
Los pliegues pueden darse a
pequeña escala (micropliegues).




                                  36
o a mayor escala.




                    37
Pudiendo ser tan grandes como este anticlinal o incluso mayores..




                                                                    38
Elementos de un pliegue




                          39
Elementos de un pliegue:
a) Charnelas: zonas de flexión de los estratos.
b) Eje del pliegue: Intersección del plano axial con la superficie del terreno.
c) Plano axial: Plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos.
d) Flanco: Laterales del pliegue. Partes a ambos lados de las charnelas.
e) Núcleo: Lo constituyen los estratos situados en el interior del pliegue.




                                 c                                                b




        a




              e                                                            d

                                                                                      40
Clases de pliegues




                     41
Anticlinal: pliegue en el que los estratos más antiguos (b) se encuentran
en el núcleo y los más modernos (a) en los flancos.




           a                         b

                                                                            42
Sinclinal: pliegue en el que los estratos más modernos (b) se encuentran
en el núcleo y los más antiguos (a) en los flancos.




           a                       b




                                                                           43
monoclinal: pliegue de un sólo flanco.




                                         44
Anticlinales




               45
46
Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)




                                                                                          47
Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)




                                                                                          48
Anticlinal de Arbeyales (valle de Saliencia) Somiedo- Asturias. El núcleo aparece
vaciado, formando una especie de cueva (click) y las charnelas de los estratos
superiores aparecen erosionadas (click).




                                                                                    49
Anticlinal asimétrico. Ambos flacos
presentan un buzamiento (inclinación)
diferente.




                                        50
Anticlinal.




              51
Sinclinales




              52
Sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).
http://web.usal.es/~geologia/Grupo/GGA.html




                                                               53
Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).




                                                                                      54
Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).




                                                                                      55
56
Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)




                                                                                                    57
Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)




                                                                                                    58
Pliegues tumbados




                    59
60
61
Asociaciones de pliegues




                           62
Asociaciones de pliegues.




        Anticlinales: c y d.   Sinclinales: a, b y e.


                                                        63
Fallas




         64
Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen por
fuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo.
(http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/)




                                                                                         65
Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen por
fuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo.
(http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/)




                                                                                         66
Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias).




                                                     67
Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias).




                                                     68
Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento que
ha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla.




                                                                                           69
Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento que
ha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla.




                                                                                           70
Falla en el Parque de Somiedo (Asturias).




                                            71
Falla en el Parque de Somiedo (Asturias).




                                            72
Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue en la Playa de Portizuelo
(Asturias).




                                                                                 73
Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue en la Playa de Portizuelo
(Asturias).




                                                                                 74
Elementos de una falla




                         75
Elementos de una falla:
a) Labio elevado: Bloque que se encuentra desplazado hacia arriba respecto a la horizontal
    relativa.
b) Labio hundido: Bloque desplazado hacia abajo respecto a un plano horizontal relativo.
c) Salto de falla: desplazamiento que se ha producido entre dos puntos unidos antes de la
    fractura.
d) Plano de falla: Superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento de los labios de la
    falla.




                              1
                                                1


                                                                                            76
Clases de fallas




http://www.bioygeo.info/Animaciones/FaultsV2.swf   77
Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado.
Se produce por fuerzas de distensión (separación).




                                                                                   78
Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado.
Se produce por fuerzas de distensión (separación).




                                                                                   79
Ejemplo de falla normal.




                           Labio hundido

         Labio elevado




                                           80
Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido.
Se producen por fuerzas de compresión.




                                                                                     81
Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido.
Se producen por fuerzas de compresión.




                                                                                     82
Falla inversa




                Labio elevado   Labio hundido




                                                83
Falla horizontal , de desgarre o transformante.




                                                  84
Falla horizontal , de desgarre o transformante.




                                                  85
Falla inversa con alrededor de 10 metros de desplazamiento.
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052a1geo.htm




                                                                       86
Falla (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052cgeo.htm)




                                                                              87
Falla (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052cgeo.htm)




                                                                              88
Pequeña falla en la playa de Antromero, Asturias.




                                                    89
Pequeña falla en la playa de Antromero, Asturias.




                                                    90
Asociaciones de fallas




                         91
Horst, pilar tectónico o macizo tectónico: asociación de fallas escalonadas
que dejan una zona elevada entre zonas hundidas.




                                                                          92
Un pilar tectónico se puede producir de esta manera.




                                                       93
Un pilar tectónico se puede producir de esta manera.




                                                       94
Fosa tectónica, valle tectónico o rift: asociación de fallas escalonadas que
dejan una zona hundida entre zonas elevadas.




                                                                               95
Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera




                                                             96
Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera




                                                             97
Mapa de España




             Y

                 98
Mapa de España




                 99
Mapa de España
X
                     A




                 B




             Y

                         100
X           Y




            101
    A   B
Cordillera Cantábrica
                                                   Valle del Tajo               Cord. Bética
                      Valle del Duero
                                                                                        Valle del
                                                         Sierra Morena                  Guadalquivir
                             Sistema central
                                                                                                Cord.
                                                                    Valle del
                                                                                                Penibética
                                                                    Guadiana




X                                                                                                            Y
                                        Pirineos

                                                   Valle del Ebro

                                                            Sis. Ibérico




                                                                                                             102
                  A                                                               B
Deformaciones (cuadro resumen)

Deformación    Estructuras                      Fuerzas que la    Rocas en las que se
                                                producen          pueden observar

                                                Horizontales de   Estratificadas
                               Anticlinal       compresión        (sedimentarias y
                                                                  metamórficas).
Plástica       Pliegue                          Horizontales de   Estratificadas
                               Sinclinal        compresión        (sedimentarias y
                                                                  metamórficas).
                                                Verticales        Estratificadas
                               Monoclinal                         (sedimentarias y
                                                                  metamórficas).
               Diaclasa                         De distensión     Todo tipo de rocas.

                               Normal           Distensión        Todo tipo de rocas.
No plásticas
                                                Compresión        Todo tipo de rocas.
               Falla
                               Inversa


                               de dirección o   Horizontales      Todo tipo de rocas.
                               de desgarre


                                                                                        103
Historia geológica
Historia geológica




http://www.bioygeo.info/Animaciones/RelativeDatingV2.swf
volcanes
                                   terremotos




Fotos de terremotos y volcanes: http://photo2.si.edu/earthquakes/quakephotoframe.html
                                                                                    106
107
Zonas volcánicas y sísmicas más importantes en el planeta (en rojo).




                                                                       108
Zonas volcánicas y sísmicas más importantes en el planeta (en rojo).




                                                                       109
Distribución de las principales cadenas montañosas (orógenos) en la Tierra.




                                                                              110
Los volcanes




Para saber más:
http://www.websamba.com/biogeo1
http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm
                                                        111
Los volcanes se encuentran situados en las zonas activas del planeta: cadenas
     montañosas jóvenes, dorsales, zonas de subducción, fallas de transformación.

                                                                                Lim. neutros




                                          P. calientes




                                            Lim. destructivos

                                                                                  Lim. Constructivos


Lista de volcanes: http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/sorted_by_volcano.html      112
                  http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/volc_images.html
Conos volcánicos en la isla de Lanzarote (Google maps).




                                                          113
Volcanes en un rift continental (Valle del Rift africano).




                                              Rift




                                                             114
Volcanes en una zona de subducción: Cordillera de los Andes.




                                                               115
Volcanes en un mar interior (Mar Mediterráneo).




                                                  116
Volcanes en los archipiélagos del oeste del océano Pacífico.




                             Arco de islas
                                                               Fosa




                                                                      117
¿Qué es un volcán?



                        Un volcán es una estructura
                        geológica a través de la cual
                        ascienden a la superficie
                        magmas de la corteza o del
                        manto.




Volcanes fisurales: Cuando                     Volcanes centrales: son
el magma asciende a través                     aquellos en los que el magma
de largas fracturas de hasta                   surge a través de un punto de
25km de longitud.                              la corteza.




                                                                               118
      http://www.bioygeo.info/Animaciones/IgneousFeat.swf
Erupción fisural en
Islandia.




                      119
Volcán central.




                  120
Volcán Mayon en Filipinas.




                             121
Erupción del volcán
Sakurajima - Kyushu
Japón.




                      122
Erupción del volcán
Sakurajima - Kyushu
Japón.




                      123
Erupción del volcán
Sakurajima - Kyushu
Japón.




                      124
Erupción del volcán
Sakurajima - Kyushu
Japón.




                      125
En la isla de Tenerife se encuentra uno de los mayores volcanes del mundo: el Teide.




                                                                                       126
¿Cómo es un volcán central?




                                                Colada de lava


Cráter


Cono o edificio
volcánico

Chimenea




Cámara
magmática


                                                                 127
El monte Fuji en Japón.




                          128
Productos emitidos por un
                             volcán



                    Los productos emitidos por
                    un volcán pueden ser gases,
                    lavas y piroclastos.




Gases: H2O, CO2 ,      Lavas. Es                  Piroclastos:
HCl, H2S, SO3,         magma que ha               Materiales
etc.                   perdido los                magmáticos
                       gases. Discurren           solidificados.
                       por la superficie          Pueden ser:
                       formando
                                                  - Bombas.
                       coladas. Pueden
                       ser fluidas o              - Lapilli.
                       viscosas.
                                                  - Cenizas.
                                                                   129
Colada de lava muy fluida
del volcán Mauna Loa en
las Islas Hawai.




                            130
Ríos de lava en Islandia.




                            131
Lava.




        132
Lava solidificada en La Restinga, proximidades de la Punta de los Frailes, isla de El
Hierro (Islas Canarias).
http://club.telepolis.com/nachoben/TrydacnaTelepolis/geologia/vulcanologia/el_lajial.htm




                                                                                     133
Columnas de basalto (roca volcánica) en la Calzada de los Gigantes en
Irlanda. Estas columnas se forman al enfriarse las coladas de lavas.




                                                                        134
La lava al solidificar se retrae y genera prismas como los que se observan en esta
fotografía hecha en el sur de Tenerife (Costa Adeje).




                                                                                     135
Flujo de piroclastos




                       136
Gigantesco flujo de piroclastos en el
volcán Pinatubo, en la gran erupción
de mayo de 1994.
Copyrighted photo by Marko Riikonen




                                        137
Las bombas volcánicas son fragmentos de magma que, expulsados a gran velocidad, solidifican
parcialmente antes de caer al suelo.




                                                                                              138
El lapilli o “gravilla volcánica” es un material con un origen similar a las bombas volcánicas pero de menor
tamaño.




                                                                                                      139
Cenizas provenientes de la erupción
del volcán Pinatubo.




                                      140
Los materiales sólidos arrojados por el volcán se depositan formado capas como las que
se observan en esta foto en Costa Adeje (sur de Tenerife).




                                                                                  141
El uso de las rocas: Grandes bloques de roca volcánica construyen este
muro en Playa Blanca (Lanzarote).




                                                                         142
Tipos de volcanes



                       Los volcanes se clasifican en
                       varios tipos basándose en la
                       viscosidad del magma y la
                       velocidad de expulsión de los
                       gases.




Hawaianos:                                                       Peleano: El
erupciones          Estrobolianos:              Vulcanianos:
                    producen pequeñas           Producen         magma solidifica
tranquilas,                                                      al salir del cráter.
magma fluido,       explosiones: Las            erupciones con
                    lavas y los materiales      grandes          Los gases se
coladas que                                                      acumulan y
cubren amplias      piroclásticos se            explosiones.
                    depositan en capas          Edificios        provocan
superficies.                                                     erupciones de
Edificios           alternas formando los       volcánicos de
                    conos volcánicos.           pendientes       gran violencia.
volcánicos
achatados.                                      pronunciadas.

  http://www.bioygeo.info/Animaciones/VolcanoTypes.swf                         143
El Mauna Loa, en las Islas
Hawai, volcán de tipo
hawaiano.




                             144
El Mont Pelé en la
Martinica, prototipo de
volcán peleano.




                          145
Pitones y domos de la región Tamanrasset-Asekrem. Macizo del Hoggar, Argelia).

http://club.telepolis.com/nachoben/TrydacnaTelepolis/geologia/vulcanologia/pitones.domos_asekrem.argelia.htm




                                                                                                   146
Formación de una caldera.




    http://www.bioygeo.info/Animaciones/Caldera.swf
                                                      147
Geiser.




          148
En 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz, provocó la brusca descongelación del glaciar que cubría el
volcán, lo que desencadenó una avalancha que arrasó la ciudad de Armero provocando 23.000 muertos.
http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/img_ruiz.html




                                                                                                      149
El volcán Tambora de la isla de
Sumbawa en Indonesia (ver Google
Earth).
Este volcán es del tipo estratovolcán
con 60 km de diámetro, y una altitud
de 2850 msnm. y un cráter tipo
caldera con 6 km de diámetro y una
profundidad de 600 m, formado
durante la erupción de 1815, aparte
de otras erupciones menores,
ocurridas más adelante.
Este volcán ha ocasionado la que es
probablemente la mayor erupción
volcánica de la que se posee noticias
directa. En 1815 expulsó más de
100Km3 de materiales. Esta cantidad
es enorme si se piensa que el
Vesubio expulsó apenas 6 Km3 y el
Krakatoa en su célebre erupción
                                               El Tambora (Google Earth)
expulsó 10Km3 . La erupción fue tan
catastrófica que cambió el clima del
planeta durante varios años,
ocasionando el terrible invierno de
1816 que causó centenares de miles
de muertos en todo el mundo.
                                                                           150
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tambora
151
El volcán Tambora en Indonesia (Google Earth)
Los terremotos




Enlaces: http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/links/links.html
                                                                            152
¿Qué es un terremoto?



                      Sacudida del terreno
                      ocasionada por fuerzas que
                      actúan en el interior de la
                      Tierra.




                                                    Tectónicos: Originados en
Origen: Los terremotos se
                                                    los límites de las placas.
originan en zonas inestables
de la corteza y en particular
en los límites de las placas.                       Volcánicos: Originados por
                                                    los movimientos del magma.

                                                    De falla: Originados por el
                                                    deslizamiento de los labios de
                                                    una falla.

                                                                                     153
Los seísmos se originan al desplazarse las masas de la corteza, en particular, en las
zonas de subducción. Estos terremotos originados en zonas marinas pueden producir
tsunamis.




                                                                                        154
epicentro




        hipocentro




                     155
El punto o la zona de
interior de la tierra donde
se origina el seismo se
llama hipocentro.

El punto de la superficie
terrestre en la vertical del
hipocentro se llama
epicentro.

La energía de teremoto se
traslada en forma de
ondas sísmicas.

Estas ondas pueden ser
de varios tipos y se
clasifican por cómo se
mueve la onda y cómo se
mueven las partículas del
terreno.
                               156
157
Ondas P, primarias o
longitudinales. Las
partículas vibran en
dirección de la onda.

Ondas S,
secundarias o
transversales: Las
partículas vibran
perpendicularmente
a la dirección de la
onda.

Ondas L y R: son
ondulaciones
superficiales del
terreno, parecidas a
las olas del mar.
                        158
159
Sismógrafo.




              160
Sismógrafo chino. El movimiento sísmico hacía caer una bola en la boca de una de las
ranas. Así se podía detectar la dirección del terremoto.




                                                                                   161
Sismógrafo.

http://www.ca.astro.it/museo/si
smogr.html




                                  162
Sismograma. http://www.campaniameteo.it/sismografoarchivioeventi2003.asp




                                                                           163
Terremotos- Magnitud en escala Richter- Efectos del terremoto

La magnitud de un terremoto relaciona la energía liberada y sus efectos.
Menos de 3.5     Generalmente no se siente, pero es registrado


3.5-5.4          A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.


5.5-6.0          Ocasiona daños ligeros a edificios.


6.1-6.9          Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha
                 gente.

7.0-7.9          Terremoto mayor. Causa graves daños.


8 o mayor        Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas


                                                                           164
Magnitud en   Energía equivalente en   Efectos destructivos o terremoto de esa
la escala     Tm de TNT                magnitud.
Richter                                Los mayores terremotos

3,5           0,350 Tm                 Explosión en una mina.
4,0           6 Tm
4,5           32 Tm                    Tornado medio.
5,0           199 Tm
5,5           500 Tm                   Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992.
6,0           1.270 Tm                 Terremoto de Double Spring Flat, NV,
                                       1994.
6,5           31.550 Tm                Terremoto de Northridge, CA, 1994.

7,0           199.000 Tm               Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon,
                                       1995.
7,5           1.000.000 Tm             Terremoto de Landers, CA, 1992.

8,0           6.270.000 toneladas      Terremoto de San Francisco, CA, 1906.

8,5           31.550.000               Terremoto de Anchorage, AK, 1964.
9,3                                    Tsunami de Indonesia de 26/XII/2004
9,6           199.999.000 Tm           Terremoto de Chile, 1960.              165
ESCALA MERCALLI - E F E C T O S


 I     IMPERCEPTIBLE. Detectado sólo por los sismógrafos.

 II    APENAS PERCEPTIBLE. Sentido sólo por personas en reposo, especialmente en pisos altos.

 III   DEBIL, SENTIDO PARCIALMENTE. Sentido por pocos en interiores. Objetos colgantes oscilan levemente. Oscilaciones mayores en
            pisos altos.

IV     SENTIDO POR MUCHOS. Sentido por muchas personas pero pocas se asustan. Vibración como el paso de un vehículo pesado.
           Vibración de puertas y ventanas. Crujido de pisos.

       LAS PERSONAS SE DESPIERTAN. Sentido por todas las personas. Algunas personas corren hacia el exterior. Objetos inestables se
 V          desplazan o se viran. Se riegan líquidos. Algunos péndulos se paran. Posibles daños leves en casas de mala calidad.

       LAS PERSONAS SE ASUSTAN. Alarma. Muchos corren al exterior. Algunos pierden el equilibrio. Fisuras en enlucidos y tumbados,
VI          pueden desprenderse algunos trozos. En algunos casos pueden aparecer grietas hasta de 1 cm, en terrenos flojos.

       DAÑOS EN LOS EDIFICIOS. Alarma general. Muchas personas tienen dificultad al caminar. Daños leves en algunos edificios de
VII        concreto y en muchos de ladrillo. Efectos serios en construcciones de adobe. Grietas en las paredes de ladrillo o bloque.
           Deslizamientos pequeños en taludes. Grietas pequeñas en carreteras. Se forman olas en el agua.

       DAÑOS SEVEROS EN EDIFICIOS. Susto general y pánico. Sentido en vehículos en marcha. Se mueven muebles pesados. Daños
VIII       considerables en mampostería de edificios de ladrillo y de concreto, destrucción parcial de casas de adobe o tapia. Se rompen
           tuberías. Derrumbes en pendientes y taludes. Grietas de varios centímetros en el terreno.

       DAÑO GENERAL EN EDIFICIOS. Pánico general. Los animales se asustan. Muebles destruidos. Destrucción parcial de muchos
           edificios de ladrillo. Colapso total de construcciones de adobe. Grietas en terreno hasta de 10 cm. Muchas grietas en terreno
IX         llano. Muchos derrumbes y deslizamientos importantes. Grandes olas en la superficie del agua.


       DESTRUCCION GENERAL DE EDIFICIOS. Destrucción parcial de edificios bien construidos y total en construcciones de menor
           calidad. Colapso total de la mayoría de construcciones de adobe. Daños severos en represas, diques y puentes. Rieles del tren
 X         se deforman. Grietas hasta de un metro en el terreno. Grandes deslizamientos en laderas y orillas de ríos.

       CATASTROFE. Daños severos incluso en edificios reforzados. Edificios de buena calidad pueden colapsar totalmente. Destrucción de
XI         puentes bien construidos y represas. Carreteras destruidas. El terreno se fractura considerablemente. Derrumbes de grandes
           proporciones.
       DESTRUCCION TOTAL, CAMBIO EN EL PAISAJE. Graves daños o destrucción total de todas las estructuras ubicadas sobre o bajo
XII        el nivel del suelo. Cambia radicalmente la superficie del terreno. Amplios movimientos verticales del terreno. Cambio radical 166
                                                                                                                                         en la
           topografía.
167
Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud,
http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html
http://photo2.si.edu/earthquakes/tracks.html




                                                                        168
Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud,
http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html




                                                                        169
Fecha      Localidad o zona     Magnitud   Víctimas
29/02/1960   Agadir (Maruecos)      5.9       12.000

01/09/1962   Boyin-Zara (Irán)      6.9       12.200

31/08/1968   Dashy-e-Bayaz          7.3       12.100
                (Irán)
31/05/1970   Ancash (Perú)          7.8       66.800

10/05/1974   Sichuan (China)        6.8       20.000

04/02/1976   Guatemala              7.5       23.000
27/07/1976   Tangshan (China)       7.9      660.000
16/09/1978   Irán                   7.4       15.000
19/09/1985   Michoacán (México)     8.1       20.000

07/12/1988   Armenia                6.8       25.000
21/06/1990   Irán                   7.7       50.000
10/05/1997   Irán                   7.1       1.500
01/06/1998   Afganistán             6.9       5.100
17/08/1999   Turquía                7.8       12.200
20/09/1999   Taiwán                 7.6       2.000
26/12/2004   Indonesia              9,3      230.000    170
Mapa de Europa
de riesgo sísmico.
http://www.alertater
remotos.com/mapa
s.htm




                       171
Seísmos en el sur
de Europa.




                    172
173
http://www.ugr.es/~iag/div.html
174

Más contenido relacionado

Destacado

Las Rocas de Mi Ciudad
Las Rocas de Mi CiudadLas Rocas de Mi Ciudad
Las Rocas de Mi Ciudad
Particular Spanish teacher
 
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocasLa parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentariasLa parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficasLa parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
LA MATERIA MINERAL
LA MATERIA MINERALLA MATERIA MINERAL
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externa
a arg
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
María José Morales
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
Gabriel
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1
biogeo
 
01 la tierra en el tiempo pdf1
01 la tierra en el tiempo pdf101 la tierra en el tiempo pdf1
01 la tierra en el tiempo pdf1
biogeo
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Belén Ruiz González
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
guestd6c7e
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
biogeo
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1
Julián Santos
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
Julián Santos
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
biogeo
 

Destacado (20)

Las Rocas de Mi Ciudad
Las Rocas de Mi CiudadLas Rocas de Mi Ciudad
Las Rocas de Mi Ciudad
 
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocasLa parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
La parte sólida de la Tierra 8 - Las rocas
 
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentariasLa parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
 
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficasLa parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
La parte sólida de la Tierra 11 - Rocas metamórficas
 
LA MATERIA MINERAL
LA MATERIA MINERALLA MATERIA MINERAL
LA MATERIA MINERAL
 
Actividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica ExternaActividad GeolóGica Externa
Actividad GeolóGica Externa
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
 
I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1I8 meiosis pdf1
I8 meiosis pdf1
 
01 la tierra en el tiempo pdf1
01 la tierra en el tiempo pdf101 la tierra en el tiempo pdf1
01 la tierra en el tiempo pdf1
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
 
I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1I7 cromosomas pdf1
I7 cromosomas pdf1
 

Similar a 03 tectonica slide

Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
josemanuel7160
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
biogeo
 
Cuaderno de geologia
Cuaderno de  geologiaCuaderno de  geologia
Cuaderno de geologia
isabel
 
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de WilsonTectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
Paloma Lorente
 
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp0218 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
Fabian Martinez
 
Ppt7 sismicidad
Ppt7 sismicidadPpt7 sismicidad
Ppt7 sismicidad
Mabel Beatriz Maiz
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
Ma Angèlica Rincòn
 
Tema 16.1
Tema 16.1Tema 16.1
Tema 16.1
Miriam Valle
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
pacobueno1968
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
Relieves estructurales.
Relieves estructurales. Relieves estructurales.
Relieves estructurales.
Alfonso Oñate Méndez
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
betsy biby aguedo obregon
 
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
Deiby Requena Marcelo
 
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
pacozamora1
 
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptx
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptxFallas y fracturas geológicas en campo.pptx
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptx
rubenpaleovert
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
Walter Arroyo Lozada
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
palomaromero
 

Similar a 03 tectonica slide (20)

Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
 
Cuaderno de geologia
Cuaderno de  geologiaCuaderno de  geologia
Cuaderno de geologia
 
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de WilsonTectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
Tectonica de placas III. Teoría y Ciclo de Wilson
 
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp0218 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
 
Ppt7 sismicidad
Ppt7 sismicidadPpt7 sismicidad
Ppt7 sismicidad
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
 
Tema 16.1
Tema 16.1Tema 16.1
Tema 16.1
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Relieves estructurales.
Relieves estructurales. Relieves estructurales.
Relieves estructurales.
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
Clase 2 procesos geologicos.pptx [autoguardado]
 
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
 
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptx
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptxFallas y fracturas geológicas en campo.pptx
Fallas y fracturas geológicas en campo.pptx
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
 

Más de biogeo

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
biogeo
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
biogeo
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
biogeo
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
biogeo
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
biogeo
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
biogeo
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
biogeo
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
biogeo
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
biogeo
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
biogeo
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
biogeo
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
biogeo
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
biogeo
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
biogeo
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
biogeo
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
biogeo
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
biogeo
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
biogeo
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
biogeo
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 

Más de biogeo (20)

Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
 
Setas 2012
Setas 2012Setas 2012
Setas 2012
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
 
Ecozero
EcozeroEcozero
Ecozero
 
03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc03 luz y sonido 2esoc
03 luz y sonido 2esoc
 
02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza02 movimiento fuerza
02 movimiento fuerza
 
Cuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4esoCuader bio 5 genetica 4eso
Cuader bio 5 genetica 4eso
 
Cuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4esoCuader bio 4 celula 4eso
Cuader bio 4 celula 4eso
 
Cuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4esoCuader bio 0 portada 4eso
Cuader bio 0 portada 4eso
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
 
4esoportada
4esoportada4esoportada
4esoportada
 
4esolasplacas
4esolasplacas4esolasplacas
4esolasplacas
 
4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia4esoeltiempoengeologia
4esoeltiempoengeologia
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
 
04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf04 la célula y la teoría celular pdf
04 la célula y la teoría celular pdf
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

03 tectonica slide

  • 1. © J. L. Sánchez Guillén 1
  • 2. Además de la formación de cadena montañosas, océanos, dorsales, etc…. 2
  • 3. 3
  • 5. Las rocas sedimentarias y metamórficas se encuentran en la naturaleza dispuestas Más modernos en capas o estratos. Si no han sufrido alteraciones estos estratos están más o menos horizontales. El principio de superposición dice Más antiguos que los estratos inferiores son más antiguos que los superiores. 5
  • 6. Pero frecuentemente los encontramos inclinados. 6
  • 8. Estratos casi verticales en Somiedo (Asturias). 8
  • 9. Estratos verticales (playa de Antromero, Asturias) 9
  • 10. Estratos fuertemente deformados en el norte de la provincia de León. 10
  • 11. Estratos fuertemente deformados por la acción de los agentes internos (Somiedo). 11
  • 13. Las fuerzas orogénicas pueden deformar los estratos y/o fracturarlos muy intensamente (ver: http://www.geol-alp.com/devoluy/0_lieux_bochaine_sud/drouzet.html ) 13
  • 14. Estas deformaciones pueden ser a pequeña escala: micropligues y microfallas. 14
  • 16. Pero pueden ser también tan grandes como montañas. 16
  • 17. Estructuras de plegamiento en los Alpes ( http://www.geol-alp.com/ ) 17
  • 18. Buzamiento: ángulo agudo que forma el estrato con la horizontal. Se mide con el clinómetro. Dirección: ángulo que forman la línea de intersección del estrato con la horizontal (XX’) y la línea Sur-Norte marcada por una brújula. 18
  • 19. 19
  • 21. Clinómetro: es un instrumento con el que se mide el buzamiento de los estratos. 21
  • 22. Medida del buzamiento con el clinómetro. 22
  • 24. Deformaciones de las rocas Plástica: Son No plásticas: Son las deformaciones de las deformaciones con rocas en las que los rotura de los estratos. estratos se doblan sin romperse. Diaclasas: Las Fallas: Son Pliegues: se producen rocas se rompen deformaciones por fuerzas de pero sin que exista con rotura y compresión muy desplazamiento. desplazamiento intensas que actúan de las rocas. durante mucho tiempo. 24
  • 25. Ejemplo de deformación plásticas: pliegue anticlinal. http://www.geol-alp.com/devoluy/0_lieux_bochaine_sud/drouzet.html 25
  • 26. Ejemplo de deformaciones no plásticas: fallas. http://geology.csupomona.edu/janourse/TectonicsFieldTrips.htm http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange.html 26
  • 27. Las diaclasas son roturas que se producen en las rocas pero sin que haya desplazamiento de los bloques a ambos lados de la zona de fractura. 27
  • 30. Son deformaciones plásticas de los estratos originadas por fuerzas tangenciales de compresión. 30
  • 31. Las fuerzas deben de ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que las rocas se doblen sin romperse. 31
  • 32. Los pliegues se dan en todo tipo de rocas (magmáticas, sedimentarias y metamórficas) pero sólo se observan bien en las rocas estratificadas. 32
  • 33. Formación de un pliegue anticlinal. 33
  • 34. Pequeños pliegues (micropliegues) en pizarras (Playa de Portizuelo) . 34
  • 35. Los pliegues pueden darse a pequeña escala (micropliegues). 35
  • 36. Los pliegues pueden darse a pequeña escala (micropliegues). 36
  • 37. o a mayor escala. 37
  • 38. Pudiendo ser tan grandes como este anticlinal o incluso mayores.. 38
  • 39. Elementos de un pliegue 39
  • 40. Elementos de un pliegue: a) Charnelas: zonas de flexión de los estratos. b) Eje del pliegue: Intersección del plano axial con la superficie del terreno. c) Plano axial: Plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos. d) Flanco: Laterales del pliegue. Partes a ambos lados de las charnelas. e) Núcleo: Lo constituyen los estratos situados en el interior del pliegue. c b a e d 40
  • 42. Anticlinal: pliegue en el que los estratos más antiguos (b) se encuentran en el núcleo y los más modernos (a) en los flancos. a b 42
  • 43. Sinclinal: pliegue en el que los estratos más modernos (b) se encuentran en el núcleo y los más antiguos (a) en los flancos. a b 43
  • 44. monoclinal: pliegue de un sólo flanco. 44
  • 46. 46
  • 47. Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm) 47
  • 48. Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm) 48
  • 49. Anticlinal de Arbeyales (valle de Saliencia) Somiedo- Asturias. El núcleo aparece vaciado, formando una especie de cueva (click) y las charnelas de los estratos superiores aparecen erosionadas (click). 49
  • 50. Anticlinal asimétrico. Ambos flacos presentan un buzamiento (inclinación) diferente. 50
  • 53. Sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias). http://web.usal.es/~geologia/Grupo/GGA.html 53
  • 54. Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias). 54
  • 55. Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias). 55
  • 56. 56
  • 57. Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm) 57
  • 58. Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm) 58
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 63. Asociaciones de pliegues. Anticlinales: c y d. Sinclinales: a, b y e. 63
  • 64. Fallas 64
  • 65. Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen por fuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo. (http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/) 65
  • 66. Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen por fuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo. (http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/) 66
  • 67. Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). 67
  • 68. Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). 68
  • 69. Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento que ha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla. 69
  • 70. Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento que ha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla. 70
  • 71. Falla en el Parque de Somiedo (Asturias). 71
  • 72. Falla en el Parque de Somiedo (Asturias). 72
  • 73. Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue en la Playa de Portizuelo (Asturias). 73
  • 74. Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue en la Playa de Portizuelo (Asturias). 74
  • 75. Elementos de una falla 75
  • 76. Elementos de una falla: a) Labio elevado: Bloque que se encuentra desplazado hacia arriba respecto a la horizontal relativa. b) Labio hundido: Bloque desplazado hacia abajo respecto a un plano horizontal relativo. c) Salto de falla: desplazamiento que se ha producido entre dos puntos unidos antes de la fractura. d) Plano de falla: Superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento de los labios de la falla. 1 1 76
  • 78. Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado. Se produce por fuerzas de distensión (separación). 78
  • 79. Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado. Se produce por fuerzas de distensión (separación). 79
  • 80. Ejemplo de falla normal. Labio hundido Labio elevado 80
  • 81. Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido. Se producen por fuerzas de compresión. 81
  • 82. Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido. Se producen por fuerzas de compresión. 82
  • 83. Falla inversa Labio elevado Labio hundido 83
  • 84. Falla horizontal , de desgarre o transformante. 84
  • 85. Falla horizontal , de desgarre o transformante. 85
  • 86. Falla inversa con alrededor de 10 metros de desplazamiento. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052a1geo.htm 86
  • 89. Pequeña falla en la playa de Antromero, Asturias. 89
  • 90. Pequeña falla en la playa de Antromero, Asturias. 90
  • 92. Horst, pilar tectónico o macizo tectónico: asociación de fallas escalonadas que dejan una zona elevada entre zonas hundidas. 92
  • 93. Un pilar tectónico se puede producir de esta manera. 93
  • 94. Un pilar tectónico se puede producir de esta manera. 94
  • 95. Fosa tectónica, valle tectónico o rift: asociación de fallas escalonadas que dejan una zona hundida entre zonas elevadas. 95
  • 96. Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera 96
  • 97. Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera 97
  • 100. Mapa de España X A B Y 100
  • 101. X Y 101 A B
  • 102. Cordillera Cantábrica Valle del Tajo Cord. Bética Valle del Duero Valle del Sierra Morena Guadalquivir Sistema central Cord. Valle del Penibética Guadiana X Y Pirineos Valle del Ebro Sis. Ibérico 102 A B
  • 103. Deformaciones (cuadro resumen) Deformación Estructuras Fuerzas que la Rocas en las que se producen pueden observar Horizontales de Estratificadas Anticlinal compresión (sedimentarias y metamórficas). Plástica Pliegue Horizontales de Estratificadas Sinclinal compresión (sedimentarias y metamórficas). Verticales Estratificadas Monoclinal (sedimentarias y metamórficas). Diaclasa De distensión Todo tipo de rocas. Normal Distensión Todo tipo de rocas. No plásticas Compresión Todo tipo de rocas. Falla Inversa de dirección o Horizontales Todo tipo de rocas. de desgarre 103
  • 106. volcanes terremotos Fotos de terremotos y volcanes: http://photo2.si.edu/earthquakes/quakephotoframe.html 106
  • 107. 107
  • 108. Zonas volcánicas y sísmicas más importantes en el planeta (en rojo). 108
  • 109. Zonas volcánicas y sísmicas más importantes en el planeta (en rojo). 109
  • 110. Distribución de las principales cadenas montañosas (orógenos) en la Tierra. 110
  • 111. Los volcanes Para saber más: http://www.websamba.com/biogeo1 http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm 111
  • 112. Los volcanes se encuentran situados en las zonas activas del planeta: cadenas montañosas jóvenes, dorsales, zonas de subducción, fallas de transformación. Lim. neutros P. calientes Lim. destructivos Lim. Constructivos Lista de volcanes: http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/sorted_by_volcano.html 112 http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/volc_images.html
  • 113. Conos volcánicos en la isla de Lanzarote (Google maps). 113
  • 114. Volcanes en un rift continental (Valle del Rift africano). Rift 114
  • 115. Volcanes en una zona de subducción: Cordillera de los Andes. 115
  • 116. Volcanes en un mar interior (Mar Mediterráneo). 116
  • 117. Volcanes en los archipiélagos del oeste del océano Pacífico. Arco de islas Fosa 117
  • 118. ¿Qué es un volcán? Un volcán es una estructura geológica a través de la cual ascienden a la superficie magmas de la corteza o del manto. Volcanes fisurales: Cuando Volcanes centrales: son el magma asciende a través aquellos en los que el magma de largas fracturas de hasta surge a través de un punto de 25km de longitud. la corteza. 118 http://www.bioygeo.info/Animaciones/IgneousFeat.swf
  • 121. Volcán Mayon en Filipinas. 121
  • 122. Erupción del volcán Sakurajima - Kyushu Japón. 122
  • 123. Erupción del volcán Sakurajima - Kyushu Japón. 123
  • 124. Erupción del volcán Sakurajima - Kyushu Japón. 124
  • 125. Erupción del volcán Sakurajima - Kyushu Japón. 125
  • 126. En la isla de Tenerife se encuentra uno de los mayores volcanes del mundo: el Teide. 126
  • 127. ¿Cómo es un volcán central? Colada de lava Cráter Cono o edificio volcánico Chimenea Cámara magmática 127
  • 128. El monte Fuji en Japón. 128
  • 129. Productos emitidos por un volcán Los productos emitidos por un volcán pueden ser gases, lavas y piroclastos. Gases: H2O, CO2 , Lavas. Es Piroclastos: HCl, H2S, SO3, magma que ha Materiales etc. perdido los magmáticos gases. Discurren solidificados. por la superficie Pueden ser: formando - Bombas. coladas. Pueden ser fluidas o - Lapilli. viscosas. - Cenizas. 129
  • 130. Colada de lava muy fluida del volcán Mauna Loa en las Islas Hawai. 130
  • 131. Ríos de lava en Islandia. 131
  • 132. Lava. 132
  • 133. Lava solidificada en La Restinga, proximidades de la Punta de los Frailes, isla de El Hierro (Islas Canarias). http://club.telepolis.com/nachoben/TrydacnaTelepolis/geologia/vulcanologia/el_lajial.htm 133
  • 134. Columnas de basalto (roca volcánica) en la Calzada de los Gigantes en Irlanda. Estas columnas se forman al enfriarse las coladas de lavas. 134
  • 135. La lava al solidificar se retrae y genera prismas como los que se observan en esta fotografía hecha en el sur de Tenerife (Costa Adeje). 135
  • 137. Gigantesco flujo de piroclastos en el volcán Pinatubo, en la gran erupción de mayo de 1994. Copyrighted photo by Marko Riikonen 137
  • 138. Las bombas volcánicas son fragmentos de magma que, expulsados a gran velocidad, solidifican parcialmente antes de caer al suelo. 138
  • 139. El lapilli o “gravilla volcánica” es un material con un origen similar a las bombas volcánicas pero de menor tamaño. 139
  • 140. Cenizas provenientes de la erupción del volcán Pinatubo. 140
  • 141. Los materiales sólidos arrojados por el volcán se depositan formado capas como las que se observan en esta foto en Costa Adeje (sur de Tenerife). 141
  • 142. El uso de las rocas: Grandes bloques de roca volcánica construyen este muro en Playa Blanca (Lanzarote). 142
  • 143. Tipos de volcanes Los volcanes se clasifican en varios tipos basándose en la viscosidad del magma y la velocidad de expulsión de los gases. Hawaianos: Peleano: El erupciones Estrobolianos: Vulcanianos: producen pequeñas Producen magma solidifica tranquilas, al salir del cráter. magma fluido, explosiones: Las erupciones con lavas y los materiales grandes Los gases se coladas que acumulan y cubren amplias piroclásticos se explosiones. depositan en capas Edificios provocan superficies. erupciones de Edificios alternas formando los volcánicos de conos volcánicos. pendientes gran violencia. volcánicos achatados. pronunciadas. http://www.bioygeo.info/Animaciones/VolcanoTypes.swf 143
  • 144. El Mauna Loa, en las Islas Hawai, volcán de tipo hawaiano. 144
  • 145. El Mont Pelé en la Martinica, prototipo de volcán peleano. 145
  • 146. Pitones y domos de la región Tamanrasset-Asekrem. Macizo del Hoggar, Argelia). http://club.telepolis.com/nachoben/TrydacnaTelepolis/geologia/vulcanologia/pitones.domos_asekrem.argelia.htm 146
  • 147. Formación de una caldera. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Caldera.swf 147
  • 148. Geiser. 148
  • 149. En 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz, provocó la brusca descongelación del glaciar que cubría el volcán, lo que desencadenó una avalancha que arrasó la ciudad de Armero provocando 23.000 muertos. http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/img_ruiz.html 149
  • 150. El volcán Tambora de la isla de Sumbawa en Indonesia (ver Google Earth). Este volcán es del tipo estratovolcán con 60 km de diámetro, y una altitud de 2850 msnm. y un cráter tipo caldera con 6 km de diámetro y una profundidad de 600 m, formado durante la erupción de 1815, aparte de otras erupciones menores, ocurridas más adelante. Este volcán ha ocasionado la que es probablemente la mayor erupción volcánica de la que se posee noticias directa. En 1815 expulsó más de 100Km3 de materiales. Esta cantidad es enorme si se piensa que el Vesubio expulsó apenas 6 Km3 y el Krakatoa en su célebre erupción El Tambora (Google Earth) expulsó 10Km3 . La erupción fue tan catastrófica que cambió el clima del planeta durante varios años, ocasionando el terrible invierno de 1816 que causó centenares de miles de muertos en todo el mundo. 150 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tambora
  • 151. 151 El volcán Tambora en Indonesia (Google Earth)
  • 153. ¿Qué es un terremoto? Sacudida del terreno ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. Tectónicos: Originados en Origen: Los terremotos se los límites de las placas. originan en zonas inestables de la corteza y en particular en los límites de las placas. Volcánicos: Originados por los movimientos del magma. De falla: Originados por el deslizamiento de los labios de una falla. 153
  • 154. Los seísmos se originan al desplazarse las masas de la corteza, en particular, en las zonas de subducción. Estos terremotos originados en zonas marinas pueden producir tsunamis. 154
  • 155. epicentro hipocentro 155
  • 156. El punto o la zona de interior de la tierra donde se origina el seismo se llama hipocentro. El punto de la superficie terrestre en la vertical del hipocentro se llama epicentro. La energía de teremoto se traslada en forma de ondas sísmicas. Estas ondas pueden ser de varios tipos y se clasifican por cómo se mueve la onda y cómo se mueven las partículas del terreno. 156
  • 157. 157
  • 158. Ondas P, primarias o longitudinales. Las partículas vibran en dirección de la onda. Ondas S, secundarias o transversales: Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de la onda. Ondas L y R: son ondulaciones superficiales del terreno, parecidas a las olas del mar. 158
  • 159. 159
  • 160. Sismógrafo. 160
  • 161. Sismógrafo chino. El movimiento sísmico hacía caer una bola en la boca de una de las ranas. Así se podía detectar la dirección del terremoto. 161
  • 164. Terremotos- Magnitud en escala Richter- Efectos del terremoto La magnitud de un terremoto relaciona la energía liberada y sus efectos. Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. 5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios. 6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente. 7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños. 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas 164
  • 165. Magnitud en Energía equivalente en Efectos destructivos o terremoto de esa la escala Tm de TNT magnitud. Richter Los mayores terremotos 3,5 0,350 Tm Explosión en una mina. 4,0 6 Tm 4,5 32 Tm Tornado medio. 5,0 199 Tm 5,5 500 Tm Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992. 6,0 1.270 Tm Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994. 6,5 31.550 Tm Terremoto de Northridge, CA, 1994. 7,0 199.000 Tm Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995. 7,5 1.000.000 Tm Terremoto de Landers, CA, 1992. 8,0 6.270.000 toneladas Terremoto de San Francisco, CA, 1906. 8,5 31.550.000 Terremoto de Anchorage, AK, 1964. 9,3 Tsunami de Indonesia de 26/XII/2004 9,6 199.999.000 Tm Terremoto de Chile, 1960. 165
  • 166. ESCALA MERCALLI - E F E C T O S I IMPERCEPTIBLE. Detectado sólo por los sismógrafos. II APENAS PERCEPTIBLE. Sentido sólo por personas en reposo, especialmente en pisos altos. III DEBIL, SENTIDO PARCIALMENTE. Sentido por pocos en interiores. Objetos colgantes oscilan levemente. Oscilaciones mayores en pisos altos. IV SENTIDO POR MUCHOS. Sentido por muchas personas pero pocas se asustan. Vibración como el paso de un vehículo pesado. Vibración de puertas y ventanas. Crujido de pisos. LAS PERSONAS SE DESPIERTAN. Sentido por todas las personas. Algunas personas corren hacia el exterior. Objetos inestables se V desplazan o se viran. Se riegan líquidos. Algunos péndulos se paran. Posibles daños leves en casas de mala calidad. LAS PERSONAS SE ASUSTAN. Alarma. Muchos corren al exterior. Algunos pierden el equilibrio. Fisuras en enlucidos y tumbados, VI pueden desprenderse algunos trozos. En algunos casos pueden aparecer grietas hasta de 1 cm, en terrenos flojos. DAÑOS EN LOS EDIFICIOS. Alarma general. Muchas personas tienen dificultad al caminar. Daños leves en algunos edificios de VII concreto y en muchos de ladrillo. Efectos serios en construcciones de adobe. Grietas en las paredes de ladrillo o bloque. Deslizamientos pequeños en taludes. Grietas pequeñas en carreteras. Se forman olas en el agua. DAÑOS SEVEROS EN EDIFICIOS. Susto general y pánico. Sentido en vehículos en marcha. Se mueven muebles pesados. Daños VIII considerables en mampostería de edificios de ladrillo y de concreto, destrucción parcial de casas de adobe o tapia. Se rompen tuberías. Derrumbes en pendientes y taludes. Grietas de varios centímetros en el terreno. DAÑO GENERAL EN EDIFICIOS. Pánico general. Los animales se asustan. Muebles destruidos. Destrucción parcial de muchos edificios de ladrillo. Colapso total de construcciones de adobe. Grietas en terreno hasta de 10 cm. Muchas grietas en terreno IX llano. Muchos derrumbes y deslizamientos importantes. Grandes olas en la superficie del agua. DESTRUCCION GENERAL DE EDIFICIOS. Destrucción parcial de edificios bien construidos y total en construcciones de menor calidad. Colapso total de la mayoría de construcciones de adobe. Daños severos en represas, diques y puentes. Rieles del tren X se deforman. Grietas hasta de un metro en el terreno. Grandes deslizamientos en laderas y orillas de ríos. CATASTROFE. Daños severos incluso en edificios reforzados. Edificios de buena calidad pueden colapsar totalmente. Destrucción de XI puentes bien construidos y represas. Carreteras destruidas. El terreno se fractura considerablemente. Derrumbes de grandes proporciones. DESTRUCCION TOTAL, CAMBIO EN EL PAISAJE. Graves daños o destrucción total de todas las estructuras ubicadas sobre o bajo XII el nivel del suelo. Cambia radicalmente la superficie del terreno. Amplios movimientos verticales del terreno. Cambio radical 166 en la topografía.
  • 167. 167
  • 168. Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud, http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html http://photo2.si.edu/earthquakes/tracks.html 168
  • 169. Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud, http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html 169
  • 170. Fecha Localidad o zona Magnitud Víctimas 29/02/1960 Agadir (Maruecos) 5.9 12.000 01/09/1962 Boyin-Zara (Irán) 6.9 12.200 31/08/1968 Dashy-e-Bayaz 7.3 12.100 (Irán) 31/05/1970 Ancash (Perú) 7.8 66.800 10/05/1974 Sichuan (China) 6.8 20.000 04/02/1976 Guatemala 7.5 23.000 27/07/1976 Tangshan (China) 7.9 660.000 16/09/1978 Irán 7.4 15.000 19/09/1985 Michoacán (México) 8.1 20.000 07/12/1988 Armenia 6.8 25.000 21/06/1990 Irán 7.7 50.000 10/05/1997 Irán 7.1 1.500 01/06/1998 Afganistán 6.9 5.100 17/08/1999 Turquía 7.8 12.200 20/09/1999 Taiwán 7.6 2.000 26/12/2004 Indonesia 9,3 230.000 170
  • 171. Mapa de Europa de riesgo sísmico. http://www.alertater remotos.com/mapa s.htm 171
  • 172. Seísmos en el sur de Europa. 172
  • 174. 174