SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°-25265)
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
INFORME:
PRACTICA DE CAMPO DE PLIEGUES – FALLAS Y DIACLASAS
REPRESETADO POR:
 DE LA CRUZ YAURI, Sumner
DOCENTE:
 Dr. Pedro Félix, DE LA CRUZ CRUZADO
FECHA DE DESARROLLO: 31/08/2020
FECHA DE ENTREGA: 07/09/2020
HUANCAVELICA-2020
pág. 2
INDICE
PORTADA
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
CAPITULO I
PLIEGUES
1.1 Definición..............................................................................................................................5
1.2 Propiedades ...........................................................................................................................5
1.3 Clases y tipos de pliegues......................................................................................................6
1.4 Característica de un pliegue ................................................................................................12
1.5 Partes de un pliegue.............................................................................................................12
CAPITULO II
FALLAS
2.1 Definición.................................................................................................................................13
2.2 Partes de una falla ....................................................................................................................14
2.3 Características .........................................................................................................................15
2.4 Clases y tipos de fallas ............................................................................................................16
CAPITULO III
DIACLASAS
3.1 Definición................................................................................................................................19
3.2 Propiedades .............................................................................................................................19
3.3 Tipos de diaclasas....................................................................................................................20
3.4 Características .........................................................................................................................22
Conclusión
Anexo
Referencia bibliográfica
pág. 3
INTRODUCCION
En este tema veremos las estructuras geológicas, como se deforma la roca; los tipos de deformación
que se conoce además conoceremos los diferentes factores de deformación de las rocas. las
estructuras geológicas más principales como los pliegues, fallas y diaclasas;
Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas que afectan a varios estratos. Están
originados por esfuerzos compresivos que no llegan a romper a las rocas y podemos encontrar los
tipos de pliegues como sinclinales, anticlinales, isoclinales, monoclinal, cabrío, etc. También
veremos las fallas que son deformaciones frágiles que se producen cuando las rocas no pueden
absorber los esfuerzos a los que están sometidas. Los esfuerzos pueden ser compresivos,
distensivos o de cizalla. Los materiales se rompen y los fragmentos resultantes se desplazan unos
respecto a otros. Si no hubiese desplazamiento, hablaríamos de diaclasas. Este último son fracturas
de las rocas en las que no hay desplazamiento de los bloques. Si hay desplazamiento, ya no
podemos hablar de diaclasas, sino que serían fallas y viceversa. Además, el trabajo muestra
fotografías del autor en lugares de estas estructuras.
pág. 4
OBJETIVOS
 Análisis de la deformación de las rocas presentes estructuras geológicas.
 Reconocimiento de las estructuras geológicas como fallas, pliegues y diaclasas.
 Clasificación de pliegues, fallas y diaclasas.
pág. 5
CAPITULO I
PLIEGUES
1.1 Definición
Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que
elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso
de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones
más o menos paralelas entre sí.
1.2 Propiedades
Una superficie plegada se caracteriza por su forma continua curvada, cóncava o convexa. Esta
estructura será visible en todas aquellas rocas que presenten superficies planares, como es la
estratificación en rocas sedimentarias o la foliación en rocas metamórficas, y hayan sufrido
una o varias fases de plegamiento. (David, 2010)
Figura 1
Fotografía de pliegues
Nota. Esta foto muestra los pliegues formada por acciones geológicas ubicada en playa La Mina-Ica-Perú.
pág. 6
1.3 Clases y tipos de pliegues
1.3.1 Anticlinal
Cuando todo el pliegue convexo hacia arriba y en el cual las rocas más antiguas se encuentran
en el núcleo. Pliegues de este tipo y de proporciones continentales son llamado geoanticlinales.
Figura 2
Pliegue anticlinal
Nota: Esta imagen muestra el pliegue anticlinal que tiene una cóncava hacia abajo como nos indica la
línea amarilla, esta imagen fue fotografiada en la playa la mina – Ica, Perú.
1.3.2 Sinclinal
Es un tipo de pliegue cóncavo, hacia arriba a modo de cuneta y las rocas más antiguas se
encuentran envolviendo a las más jóvenes.
pág. 7
Figure 3
Pliegue sinclinal
Nota: esta fotografía nos muestra el pliegue sinclinal que es una estructura
geológica que tiene cóncava hacia arriba como nos muestra la línea roja.
1.3.3 Monoclinal
Pliegue cuyos estratos inclinados sufren un cambio brusco de inclinación en un determinado
trecho. La inclinación puede variar desde unos pocos grados a 90 grados.
Figure 4
Pliegue monoclinal
Nota: esta imagen presenta una estructura geológica que representa a un pliegue monoclinal debido a
una sola ondulación que se aproxima a 90°.
MONOCLINAL
pág. 8
1.3.4 Pliegue Simétrico
Es aquel en el cual el plano axial es vertical, es decir los limbos tienen el mismo angulo de
inclinación.
Figure 5
Pliegue Simétrico
Nota: las ondulaciones similares nos dan a conocer y dan origen al pliegue simétrico, testa foto es
propio del autor en la playa la Mina Ica-Perú.
pág. 9
1.3.5 Pliegue asimetrico
Tiene el plano axial inclinado y los limbos buzan en direcciones opuestas con ángulos
diferentes.
Figure 6
Pliegue asimetrico
Nota: Pliegues en rocas sedimentarias, alternancia de calizas y cherts además las líneas rojas indican
su inclinación de ángulo, esta imagen fue sacada de una página de internet a falta de complementar el
trabajo. (Wikipedia)
PLANO AXIAL
pág. 10
1.3.6 Pliegue recumbente
Es un pliegue cuyo plano axial es esencialmente horizontal
Figure 7
pliegue recumbente
Nota: la presente imagen indica los pliegues echados hacia un plano horizontal.
pág. 11
1.3.7 Pliegue isoclinal
Cuyos limbos se inclinan con el mismo ángulo y en la misma dirección, o sea que son paralelos
entre si y al plano axial. Pueden ser verticales, inclinados o acostados.
1.3.8 Pliegue cabrío
Es aquel pliegue de eje agudo y anguloso.
Figure 9
pliegue cabrio
Figure 8
Pliegue isoclinal
Nota: la figura es una representación gráfica de pliegue isoclinal.
Nota: la línea roja nos indica el pliegue anguloso llamado cabrío, fue fotografiada a la
orilla del mar en la playa la mina-Perú.
pág. 12
1.4 Característica de un pliegue
 Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.
 Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte - sur.
 Buzamiento: ángulo que forman las superficies de los flancos con la horizontal.
1.5 Partes de un pliegue
Las partes de los pliegues que pueden identificarse y nos permiten definirlos y clasificarlos son:
 Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la superficie curvada.
 Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie curvada.
 Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.
 Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir como la línea que resulta
de la intersección entre el pliegue y el plano axial.
 Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios estratos.
 Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano horizontal medido
sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de la inmersión de una línea varía entre 0º
y 90º.
pág. 13
CAPITULO II
FALLAS
2.1 Definición
En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual
se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro. Las fallas se producen por esfuerzos
tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales, actuantes en la corteza. (Hernandez,
2017)
Figure 10
Fallas geológicas en la Playa la Mina
Nota: La fotografía muestra como evidencia de mi persona que fui de practica al campo en el curso de geología
estructural.
pág. 14
2.2 Partes de una falla
2.2.1 Plano de falla
Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u
oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la
abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender
fragmentos de diferentes tamaños. (David, 2010)
2.2.2 Labios de falla
Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento
vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o
superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal
relativa.
2.2.3 Salto de falla
Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad,
medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de
tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros.
Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo.
2.2.4 Caja techo
Se denomina asi al bloque de roca ubicado por encima del plano de falla.
2.2.5 Caja piso
Es el bloque de roca ubicado por debajo del plano de falla
pág. 15
Figure 11
partes de una falla
2.3 Características
a) Un bloque de rocas o suelos se desplaza hacia abajo con respecto a otro por un plano de
falla.
b) Si hay estratos de rocas sedimentarias, nos daremos cuenta que unos estratos estarán más
abajo de sus estratos similares al otro lado del plano de la falla.
c) Los planos de falla típicamente tienen ángulos altos, incluso mayores a 60°, debido a
que la falla se forma con la ayuda de la fuerza de gravedad.
d) Están asociados con ambientes geológicos distensivos, por ejemplo, el adelgazamiento
de la corteza oceánica y continental en bodes divergentes de placas.
e) Un bloque de rocas o suelos se desplaza hacia abajo con respecto a otro por un plano de
falla.
f) Si hay estratos de rocas sedimentarias, nos daremos cuenta que unos estratos estarán más
abajo de sus estratos similares al otro lado del plano de la falla.
g) Los planos de falla típicamente tienen ángulos altos, incluso mayores a 60°, debido a
que la falla se forma con la ayuda de la fuerza de gravedad.
pág. 16
h) Están asociados con ambientes geológicos distensivos, por ejemplo, el adelgazamiento de
la corteza oceánica y continental en bodes divergentes de placas.
2.4 Clases y tipos de fallas
2.4.1 Falla inversa
Denominada también falla de empuje. Se dice cuando la caja techo ha ascendido con
respecto a la caja piso. Son originadas por fuerzas de compresión.
Figure 12
Falla inversa
Nota: la línea roja indica el plano de falla y también muestra las cajas. Esta imagen fue fotografiada
en la playa catedral Ica – Perú.
CAJA TECHO
CAJA PISO
pág. 17
2.4.2 Falla normal
Se le conoce también como falla directa. Se dice cuando la caja techo ha descendido
con respecto a la caja piso. Se le considera formada por fuerzas de tension.
Figure 13
Falla normal
Nota: la línea roja indica el plano de la falla y las líneas amarillas los estratos deslizados, en este caso
la falla es normal o también llamado directa porque la caja techo está por encima del plano de falla. Esta
fotografía es propia del autor una toma en la costa de pisco, Ica- Perú.
CAJA TECHO
CAJA PISO
pág. 18
2.4.3 Falla de desgarre
Se le conoce también como falla de rumbo, algunas veces como falla de tijera. En él,
los bloques de roca se han deslizado en forma paralela al rumbo de la fractura la que
es vertical o casi vertical.
Figure 14
La falla de San Andrés
Nota: Esta falla atraviesa casi 1.300 kilómetros entre el Norte y Sur de Estados Unidos. Alrededor de la
falla se acentúan Los Ángeles y San Diego, las ciudades más pobladas del país americano con casi 38
millones de habitantes. (Loreno,2014)
pág. 19
CAPITULO III
DIACLASAS
3.1 Definición
Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo de sus
lados. En general, las diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación,
exfoliación, esquistosidad, etc. Se desarrollan preferentemente en los miembros competentes
de una serie, más que en incompetentes.
Figure 15
Diaclasa de la playa la Mina
Nota: las piedras muestran rupturas por efecto de esfuerzo tensional y entemperismo es por
eso se suele llamar una diaclasa.
3.2 Propiedades
 Permiten analizar los esfuerzos que las generaron (extensión perpendicular a σ3)
 Generan permeabilidad secundaria (importante para reservoreos de agua, petróleo, gas)
son conductos de magma (diques)
 Debilitan mecánicamente a las rocas (problemas ingenieriles)
 Pueden ser reactivadas como fallas.
 Reducen estabilidad de taludes.
diaclasa
pág. 20
 Controlan la erosión y modelado del relieva.
 Controlan los patrones de cavernas y desarrollo de fenómenos kársticos.
3.3 Tipos de diaclasas
3.3.1 De retracción.
Fracturas formadas en las rocas cuando pierden volumen. Por ejemplo, las arcillas al
deshidratarse o el basalto al solidificar.
Figure 16
Diaclasa de retracción
Nota: De retracción. Fracturas formadas en las rocas cuando pierden volumen. ( MATTAUER, M.
(1976))
3.3.2 De tensión.
Por ejemplo, cuando los pliegues por la tensión existente en la parte externa de
la charnela se producen diaclasas.
pág. 21
Figure 17
Diaclasa por tensión
Nota: Sistema de dos familias de diaclasas conjugadas. Cretácico de Cuenca, sacado de fuente
enciclopedia. (Wikipedia)
3.3.3 Por compresión.
En la parte interna de la charnela de los pliegues
Figure 18
Diaclasas por compresión
Nota: esta foto muestra la diaclasa por efecto de compresión.
pág. 22
3.4 Características
a) Relevamiento mediante criterios selectivos o por inventario
b) ¿Fracturas sistemáticas o no sistemáticas? Sistemáticas dependen fundamentalmente de
las condiciones de los esfuerzos regionales, mientras que las no sistemáticas solo reflejan
condiciones locales particulares.
c) Orientación disposición de los diferentes juegos en el espacio. Importante para estabilidad
de taludes.
d) Longitud. Variable/independiente de los diferentes juegos.
e) Control de la litología en: longitud, frecuencia/densidad.
pág. 23
Conclusión
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o
forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. Sus principales elementos geométricos
son: Salto de falla, plano de falla, escarpe, bloque levantado y bloque hundido, estrías, entre otros.
Además, los pliegues son deformaciones producidas en los estratos por fuerzas de compresión.
Las fuerzas deben ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que las rocas se doblen
sin romperse. Se dan en todo tipo de rocas (magmáticas, sedimentarias y metamórficas) pero
únicamente se observan en las rocas estratificadas.
Y, por último, las diaclasas son fracturas de las rocas en las que no hay desplazamiento de los
bloques. Si hay desplazamiento, ya no podemos hablar de diaclasas, sino que serían fallas.
pág. 24
Anexo
Figure 19
Fotografías en el lugar donde se desarrolló el trabajo de campo geológico, playa la -mina Ica-Perú.
Nota: estas imagenes fueron captada al finalizar el trabajo de campo y justo entes del retorno a casa por
estas situaciones difíciles que estamos pasando y no fue fácil realizarlo gracias (el autor).
pág. 25
Referencia bibliográfica
 RAGAN, Donald M. (1987) Geología estructural: Introducción a las técnicas geométricas.
1era Edición. España.
 David, G. O. (2010). PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LAS SUPERFICIES
PLEGADAS. DEFINICIONES. Madrid: Departamento de Geodinámica. Facultad de
Ciencias Geológicas.
 Hernandez. (2017). Análisis de fallas de estructuras y elementos mecánicos.
 Wikipedia. (s.f.). plegamiento. enciclopedia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural
Matiias Ortiz
 
geologia-del-peru
 geologia-del-peru geologia-del-peru
geologia-del-peru
Ricardo Miguel Pezet Cahuin
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
nandoteran
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
Belén Ruiz González
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
lobi7o
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
ERNESTO TI.TI.
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
jmsantaeufemia
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICAMÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
Raúl OS
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
jesus hurtado quinto
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
henry leon saico
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 

La actualidad más candente (20)

Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural
 
geologia-del-peru
 geologia-del-peru geologia-del-peru
geologia-del-peru
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICAMÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 

Similar a ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
La deformación de rocas
La deformación de  rocas La deformación de  rocas
La deformación de rocas
Edward logroño
 
Fallas inversas
Fallas inversasFallas inversas
Fallas inversas
LopezKevin1
 
Abau setiembre 2018 opción A
Abau setiembre 2018 opción AAbau setiembre 2018 opción A
Abau setiembre 2018 opción A
jmsantaeufemia
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
GG_Docus
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la cortezaUnidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la cortezaRaquel Hernández
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
biogeo
 
Cuaderno de geologia
Cuaderno de  geologiaCuaderno de  geologia
Cuaderno de geologia
isabel
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
betsy biby aguedo obregon
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
2015 i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
2015   i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...2015   i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
2015 i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
Sebastian Tamayo
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
Edwin Huamani
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Fallas y Fracturas.pdf
Fallas y Fracturas.pdfFallas y Fracturas.pdf
Fallas y Fracturas.pdf
alberto109266
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
geopaloma
 

Similar a ESTRUCTURAS GEOLOGICAS (20)

Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
La deformación de rocas
La deformación de  rocas La deformación de  rocas
La deformación de rocas
 
Fallas inversas
Fallas inversasFallas inversas
Fallas inversas
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Abau setiembre 2018 opción A
Abau setiembre 2018 opción AAbau setiembre 2018 opción A
Abau setiembre 2018 opción A
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocas
 
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la cortezaUnidad 4. Deformaciones de la corteza
Unidad 4. Deformaciones de la corteza
 
4esotectonica
4esotectonica4esotectonica
4esotectonica
 
Cuaderno de geologia
Cuaderno de  geologiaCuaderno de  geologia
Cuaderno de geologia
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
2015 i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
2015   i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...2015   i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
2015 i - doc 02 - representacion-grafica-y-evaluacion-de-problemas-estructu...
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 
Fallas y Fracturas.pdf
Fallas y Fracturas.pdfFallas y Fracturas.pdf
Fallas y Fracturas.pdf
 
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018Tema 6  conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
Tema 6 conocer la tierra y descubrir su pasado 2018
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

  • 1. pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por ley N°-25265) FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS INFORME: PRACTICA DE CAMPO DE PLIEGUES – FALLAS Y DIACLASAS REPRESETADO POR:  DE LA CRUZ YAURI, Sumner DOCENTE:  Dr. Pedro Félix, DE LA CRUZ CRUZADO FECHA DE DESARROLLO: 31/08/2020 FECHA DE ENTREGA: 07/09/2020 HUANCAVELICA-2020
  • 2. pág. 2 INDICE PORTADA INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS CAPITULO I PLIEGUES 1.1 Definición..............................................................................................................................5 1.2 Propiedades ...........................................................................................................................5 1.3 Clases y tipos de pliegues......................................................................................................6 1.4 Característica de un pliegue ................................................................................................12 1.5 Partes de un pliegue.............................................................................................................12 CAPITULO II FALLAS 2.1 Definición.................................................................................................................................13 2.2 Partes de una falla ....................................................................................................................14 2.3 Características .........................................................................................................................15 2.4 Clases y tipos de fallas ............................................................................................................16 CAPITULO III DIACLASAS 3.1 Definición................................................................................................................................19 3.2 Propiedades .............................................................................................................................19 3.3 Tipos de diaclasas....................................................................................................................20 3.4 Características .........................................................................................................................22 Conclusión Anexo Referencia bibliográfica
  • 3. pág. 3 INTRODUCCION En este tema veremos las estructuras geológicas, como se deforma la roca; los tipos de deformación que se conoce además conoceremos los diferentes factores de deformación de las rocas. las estructuras geológicas más principales como los pliegues, fallas y diaclasas; Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas que afectan a varios estratos. Están originados por esfuerzos compresivos que no llegan a romper a las rocas y podemos encontrar los tipos de pliegues como sinclinales, anticlinales, isoclinales, monoclinal, cabrío, etc. También veremos las fallas que son deformaciones frágiles que se producen cuando las rocas no pueden absorber los esfuerzos a los que están sometidas. Los esfuerzos pueden ser compresivos, distensivos o de cizalla. Los materiales se rompen y los fragmentos resultantes se desplazan unos respecto a otros. Si no hubiese desplazamiento, hablaríamos de diaclasas. Este último son fracturas de las rocas en las que no hay desplazamiento de los bloques. Si hay desplazamiento, ya no podemos hablar de diaclasas, sino que serían fallas y viceversa. Además, el trabajo muestra fotografías del autor en lugares de estas estructuras.
  • 4. pág. 4 OBJETIVOS  Análisis de la deformación de las rocas presentes estructuras geológicas.  Reconocimiento de las estructuras geológicas como fallas, pliegues y diaclasas.  Clasificación de pliegues, fallas y diaclasas.
  • 5. pág. 5 CAPITULO I PLIEGUES 1.1 Definición Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí. 1.2 Propiedades Una superficie plegada se caracteriza por su forma continua curvada, cóncava o convexa. Esta estructura será visible en todas aquellas rocas que presenten superficies planares, como es la estratificación en rocas sedimentarias o la foliación en rocas metamórficas, y hayan sufrido una o varias fases de plegamiento. (David, 2010) Figura 1 Fotografía de pliegues Nota. Esta foto muestra los pliegues formada por acciones geológicas ubicada en playa La Mina-Ica-Perú.
  • 6. pág. 6 1.3 Clases y tipos de pliegues 1.3.1 Anticlinal Cuando todo el pliegue convexo hacia arriba y en el cual las rocas más antiguas se encuentran en el núcleo. Pliegues de este tipo y de proporciones continentales son llamado geoanticlinales. Figura 2 Pliegue anticlinal Nota: Esta imagen muestra el pliegue anticlinal que tiene una cóncava hacia abajo como nos indica la línea amarilla, esta imagen fue fotografiada en la playa la mina – Ica, Perú. 1.3.2 Sinclinal Es un tipo de pliegue cóncavo, hacia arriba a modo de cuneta y las rocas más antiguas se encuentran envolviendo a las más jóvenes.
  • 7. pág. 7 Figure 3 Pliegue sinclinal Nota: esta fotografía nos muestra el pliegue sinclinal que es una estructura geológica que tiene cóncava hacia arriba como nos muestra la línea roja. 1.3.3 Monoclinal Pliegue cuyos estratos inclinados sufren un cambio brusco de inclinación en un determinado trecho. La inclinación puede variar desde unos pocos grados a 90 grados. Figure 4 Pliegue monoclinal Nota: esta imagen presenta una estructura geológica que representa a un pliegue monoclinal debido a una sola ondulación que se aproxima a 90°. MONOCLINAL
  • 8. pág. 8 1.3.4 Pliegue Simétrico Es aquel en el cual el plano axial es vertical, es decir los limbos tienen el mismo angulo de inclinación. Figure 5 Pliegue Simétrico Nota: las ondulaciones similares nos dan a conocer y dan origen al pliegue simétrico, testa foto es propio del autor en la playa la Mina Ica-Perú.
  • 9. pág. 9 1.3.5 Pliegue asimetrico Tiene el plano axial inclinado y los limbos buzan en direcciones opuestas con ángulos diferentes. Figure 6 Pliegue asimetrico Nota: Pliegues en rocas sedimentarias, alternancia de calizas y cherts además las líneas rojas indican su inclinación de ángulo, esta imagen fue sacada de una página de internet a falta de complementar el trabajo. (Wikipedia) PLANO AXIAL
  • 10. pág. 10 1.3.6 Pliegue recumbente Es un pliegue cuyo plano axial es esencialmente horizontal Figure 7 pliegue recumbente Nota: la presente imagen indica los pliegues echados hacia un plano horizontal.
  • 11. pág. 11 1.3.7 Pliegue isoclinal Cuyos limbos se inclinan con el mismo ángulo y en la misma dirección, o sea que son paralelos entre si y al plano axial. Pueden ser verticales, inclinados o acostados. 1.3.8 Pliegue cabrío Es aquel pliegue de eje agudo y anguloso. Figure 9 pliegue cabrio Figure 8 Pliegue isoclinal Nota: la figura es una representación gráfica de pliegue isoclinal. Nota: la línea roja nos indica el pliegue anguloso llamado cabrío, fue fotografiada a la orilla del mar en la playa la mina-Perú.
  • 12. pág. 12 1.4 Característica de un pliegue  Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.  Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte - sur.  Buzamiento: ángulo que forman las superficies de los flancos con la horizontal. 1.5 Partes de un pliegue Las partes de los pliegues que pueden identificarse y nos permiten definirlos y clasificarlos son:  Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la superficie curvada.  Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie curvada.  Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.  Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir como la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.  Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios estratos.  Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.
  • 13. pág. 13 CAPITULO II FALLAS 2.1 Definición En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro. Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales, actuantes en la corteza. (Hernandez, 2017) Figure 10 Fallas geológicas en la Playa la Mina Nota: La fotografía muestra como evidencia de mi persona que fui de practica al campo en el curso de geología estructural.
  • 14. pág. 14 2.2 Partes de una falla 2.2.1 Plano de falla Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños. (David, 2010) 2.2.2 Labios de falla Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. 2.2.3 Salto de falla Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo. 2.2.4 Caja techo Se denomina asi al bloque de roca ubicado por encima del plano de falla. 2.2.5 Caja piso Es el bloque de roca ubicado por debajo del plano de falla
  • 15. pág. 15 Figure 11 partes de una falla 2.3 Características a) Un bloque de rocas o suelos se desplaza hacia abajo con respecto a otro por un plano de falla. b) Si hay estratos de rocas sedimentarias, nos daremos cuenta que unos estratos estarán más abajo de sus estratos similares al otro lado del plano de la falla. c) Los planos de falla típicamente tienen ángulos altos, incluso mayores a 60°, debido a que la falla se forma con la ayuda de la fuerza de gravedad. d) Están asociados con ambientes geológicos distensivos, por ejemplo, el adelgazamiento de la corteza oceánica y continental en bodes divergentes de placas. e) Un bloque de rocas o suelos se desplaza hacia abajo con respecto a otro por un plano de falla. f) Si hay estratos de rocas sedimentarias, nos daremos cuenta que unos estratos estarán más abajo de sus estratos similares al otro lado del plano de la falla. g) Los planos de falla típicamente tienen ángulos altos, incluso mayores a 60°, debido a que la falla se forma con la ayuda de la fuerza de gravedad.
  • 16. pág. 16 h) Están asociados con ambientes geológicos distensivos, por ejemplo, el adelgazamiento de la corteza oceánica y continental en bodes divergentes de placas. 2.4 Clases y tipos de fallas 2.4.1 Falla inversa Denominada también falla de empuje. Se dice cuando la caja techo ha ascendido con respecto a la caja piso. Son originadas por fuerzas de compresión. Figure 12 Falla inversa Nota: la línea roja indica el plano de falla y también muestra las cajas. Esta imagen fue fotografiada en la playa catedral Ica – Perú. CAJA TECHO CAJA PISO
  • 17. pág. 17 2.4.2 Falla normal Se le conoce también como falla directa. Se dice cuando la caja techo ha descendido con respecto a la caja piso. Se le considera formada por fuerzas de tension. Figure 13 Falla normal Nota: la línea roja indica el plano de la falla y las líneas amarillas los estratos deslizados, en este caso la falla es normal o también llamado directa porque la caja techo está por encima del plano de falla. Esta fotografía es propia del autor una toma en la costa de pisco, Ica- Perú. CAJA TECHO CAJA PISO
  • 18. pág. 18 2.4.3 Falla de desgarre Se le conoce también como falla de rumbo, algunas veces como falla de tijera. En él, los bloques de roca se han deslizado en forma paralela al rumbo de la fractura la que es vertical o casi vertical. Figure 14 La falla de San Andrés Nota: Esta falla atraviesa casi 1.300 kilómetros entre el Norte y Sur de Estados Unidos. Alrededor de la falla se acentúan Los Ángeles y San Diego, las ciudades más pobladas del país americano con casi 38 millones de habitantes. (Loreno,2014)
  • 19. pág. 19 CAPITULO III DIACLASAS 3.1 Definición Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo de sus lados. En general, las diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación, exfoliación, esquistosidad, etc. Se desarrollan preferentemente en los miembros competentes de una serie, más que en incompetentes. Figure 15 Diaclasa de la playa la Mina Nota: las piedras muestran rupturas por efecto de esfuerzo tensional y entemperismo es por eso se suele llamar una diaclasa. 3.2 Propiedades  Permiten analizar los esfuerzos que las generaron (extensión perpendicular a σ3)  Generan permeabilidad secundaria (importante para reservoreos de agua, petróleo, gas) son conductos de magma (diques)  Debilitan mecánicamente a las rocas (problemas ingenieriles)  Pueden ser reactivadas como fallas.  Reducen estabilidad de taludes. diaclasa
  • 20. pág. 20  Controlan la erosión y modelado del relieva.  Controlan los patrones de cavernas y desarrollo de fenómenos kársticos. 3.3 Tipos de diaclasas 3.3.1 De retracción. Fracturas formadas en las rocas cuando pierden volumen. Por ejemplo, las arcillas al deshidratarse o el basalto al solidificar. Figure 16 Diaclasa de retracción Nota: De retracción. Fracturas formadas en las rocas cuando pierden volumen. ( MATTAUER, M. (1976)) 3.3.2 De tensión. Por ejemplo, cuando los pliegues por la tensión existente en la parte externa de la charnela se producen diaclasas.
  • 21. pág. 21 Figure 17 Diaclasa por tensión Nota: Sistema de dos familias de diaclasas conjugadas. Cretácico de Cuenca, sacado de fuente enciclopedia. (Wikipedia) 3.3.3 Por compresión. En la parte interna de la charnela de los pliegues Figure 18 Diaclasas por compresión Nota: esta foto muestra la diaclasa por efecto de compresión.
  • 22. pág. 22 3.4 Características a) Relevamiento mediante criterios selectivos o por inventario b) ¿Fracturas sistemáticas o no sistemáticas? Sistemáticas dependen fundamentalmente de las condiciones de los esfuerzos regionales, mientras que las no sistemáticas solo reflejan condiciones locales particulares. c) Orientación disposición de los diferentes juegos en el espacio. Importante para estabilidad de taludes. d) Longitud. Variable/independiente de los diferentes juegos. e) Control de la litología en: longitud, frecuencia/densidad.
  • 23. pág. 23 Conclusión Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. Sus principales elementos geométricos son: Salto de falla, plano de falla, escarpe, bloque levantado y bloque hundido, estrías, entre otros. Además, los pliegues son deformaciones producidas en los estratos por fuerzas de compresión. Las fuerzas deben ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que las rocas se doblen sin romperse. Se dan en todo tipo de rocas (magmáticas, sedimentarias y metamórficas) pero únicamente se observan en las rocas estratificadas. Y, por último, las diaclasas son fracturas de las rocas en las que no hay desplazamiento de los bloques. Si hay desplazamiento, ya no podemos hablar de diaclasas, sino que serían fallas.
  • 24. pág. 24 Anexo Figure 19 Fotografías en el lugar donde se desarrolló el trabajo de campo geológico, playa la -mina Ica-Perú. Nota: estas imagenes fueron captada al finalizar el trabajo de campo y justo entes del retorno a casa por estas situaciones difíciles que estamos pasando y no fue fácil realizarlo gracias (el autor).
  • 25. pág. 25 Referencia bibliográfica  RAGAN, Donald M. (1987) Geología estructural: Introducción a las técnicas geométricas. 1era Edición. España.  David, G. O. (2010). PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LAS SUPERFICIES PLEGADAS. DEFINICIONES. Madrid: Departamento de Geodinámica. Facultad de Ciencias Geológicas.  Hernandez. (2017). Análisis de fallas de estructuras y elementos mecánicos.  Wikipedia. (s.f.). plegamiento. enciclopedia.