SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE REPASO
MODELADO DEL RELIEVE I
MODELADO DEL RELIEVE
1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
• METEORIZACIÓN
• EROSIÓN
• TRANSPORTE
• SEDIMENTACIÓN
2. EL MODELADO
• MODELADO TORRENCIAL
• MODELADO FLUVIAL
• MODELADO EÓLICO
• MODELADO KÁRSTICO
• MODELADO GLACIAR
• MODELADO LITORAL
El planeta Tierra es una máquina capaz de destruir montañas y
continentes y formar otros nuevos.
Es un sistema activo que:
PROCESOS
GEOLÓGICOS
EXTERNOS
PROCESOS
GEOLÓGICOS
INTERNOS
UTILIZA ENERGÍA
EXTERNA (SOL)
GENERA ENERGÍA
INTERNA
MODELADO DEL RELIEVE
DINÁMICA DE LA GEOSFERA
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
El relieve es el aspecto de la superficie terrestre
prescindiendo de los elementos vivos.
El relieve del planeta Tierra se debe a la actuación conjunta
de los denominados:
•Agentes geológicos internos: son los responsables de
formar nuevas estructuras en el relieve de la Tierra, rocas y
montañas, originados por la energía interna del planeta.
•Agentes geológicos externos: modifican el relieve creado
por los agentes geológicos internos. Los gases atmosféricos, el
agua, el hielo, el viento y los seres vivos son los responsables
de que el relieve del planeta cambie.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Los agentes geológicos externos generan unos cambios y
alteraciones en la superficie del planeta, todas sus acciones se
reúnen en los denominados procesos geológicos externos.
Estos procesos geológicos externos modelan y dan
forma al paisaje y al relieve de nuestro planeta.
Los procesos geológicos externos, aunque actúan de
manera simultánea, son 4 fenómenos muy importantes:
• METEORIZACIÓN.
• EROSIÓN.
• TRANSPORTE.
• SEDIMENTACIÓN.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
•Meteorización. Es la disgregación de las rocas debida al efecto de los
agentes geológicos externos (agentes ambientales), que las fracturan y
alteran sus minerales.
•Erosión. es el arranque – movilización y desplazamiento de materiales y
sedimentos que resultan cuando las rocas sufren meteorización.
•Transporte. es el trasvase o traslado de fragmentos rocosos
(procedentes de rocas que han sufrido meteorización y erosión) de unos
lugares a otros de la corteza terrestre.
•Sedimentación. cuando el agente geológico pierde su capacidad de
transporte o disminuye su fuerza o intensidad (energía), los materiales
transportados se van a depositar por acción de la gravedad en zonas
deprimidas del terreno (de continentes y sobre todo océanos) llamadas
cuencas sedimentarias .
MODIFICACIÓN DEL
RELIEVE
TERRESTRE
FORMACIÓN DE
ROCAS
SEDIMENTARIAS
METEORIZACIÓN
La meteorización mecánica rompe la roca en fragmentos cada vez más pequeños, lo que
aumenta el área superficial disponible para el ataque químico.
•Las fragmentación y disgregación de las rocas se produce de varias
formas:
– Meteorización física o mecánica. La roca se rompe debido a
tensiones.
– Meteorización química. La roca se disgrega debido a la
alteración química de sus minerales.
– Meteorización biológica. Consiste en la rotura o alteración de
las rocas debido a la acción de los seres vivos.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN
Meteorización mecánica. Meteorización química
Meteorización biológica
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
•Meteorización mecánica.
– Gelifracción
– Termofracción
– Descompresión
•Meteorización química:
– Oxidación
– Disolución
– Carbonatación
• Meteorización biológica.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
Meteorización mecánica. Gelifracción. Cuando se producen cuñas de hielo en un ambiente
como este los trozos caen a la base del acantilado y crean una acumulación en forma de
cono llamada canchal.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN: GELIFRACCIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
Meteorización mecánica. Gelifracción. Cuando se producen cuñas de hielo en un ambiente
como este los trozos caen a la base del acantilado y crean una acumulación en forma de
cono llamada canchal.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN MECÁNICA: GELIFRACCIÓN
CANCHAL
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN MECÁNICA: TERMOFRACCIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN MECÁNICA: DESCOMPRESIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
•Meteorización mecánica.
– Gelifracción
– Termofracción
– Descompresión
•Meteorización química:
– Oxidación
– Disolución
– Carbonatación
• Meteorización biológica.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: OXIDACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: OXIDACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: DISOLUCIÓN
MODELADO DE ARENISCAS
El micromodelado de las areniscas puede
apreciarse perfectamente en aquéllas que
están desprotegidas y cercanas a la
costa. Dependiendo de su forma y
tamaño las oquedades que aparecen en
la roca reciben las denominaciones de
,alveolos, taffoni, grammas, nidos de
abeja, etc.
Su génesis en bastante compleja,
interviniendo en ella la disolución del
cemento calcáreo de la roca, haloclastia
(disgregación por formación de sales),
ciclos repetidos de
humectación/desecación, la acción del
viento, las debilidades de la roca, etc.
Fotografía: JAS, julio 2006
Lugar: Acantilado en el Peine del Viento.
Donostia-San Sebastián.
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: DISOLUCIÓN
Lenar, formación asociada a la meteorización química
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: CARBONATACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA: CARBONATACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
•Meteorización mecánica.
– Gelifracción
– Termofracción
– Descompresión
•Meteorización química:
– Oxidación
– Disolución
– Carbonatación
• Meteorización biológica.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
MODELADO DEL RELIEVE
• EROSIÓN es el arranque – movilización y
desplazamiento - de materiales y sedimentos que
resultan cuando las rocas sufren meteorización.
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
EROSIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
EROSIÓN
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
TRANSPORTE
En contacto con el fondo
Sin tocar el fondo
Rodadura
Saltación
Arrastre
Flotación
Disolución
Suspensión
MODELADO DEL RELIEVE
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
SEDIMENTACIÓN
Subsidencia
Colmatación
MODELADO DEL RELIEVE
1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
• METEORIZACIÓN
• EROSIÓN
• TRANSPORTE
• SEDIMENTACIÓN
2. EL MODELADO
• MODELADO TORRENCIAL
• MODELADO FLUVIAL
• MODELADO EÓLICO
• MODELADO KÁRSTICO
• MODELADO GLACIAR
• MODELADO LITORAL
Recordemos el Ciclo del Agua…Recordemos el Ciclo del Agua…
MODELADO TORRENCIAL Y FLUVIAL
MODELADO DEL RELIEVE
MODELADO TORRENCIAL
MODELADO DEL RELIEVE
MODELADO TORRENCIAL
A
B
D
C
Cárcavas
PAISAJE RUINIFORME
CIUDADCIUDAD
ENCANTADAENCANTADA
dede CuencaCuenca
LaLa CiudadCiudad EncantadaEncantada
Situada en un extenso pinar en medio de la Serranía conquense, la
Ciudad Encantada es uno de los más bellos parajes calcáreos
creado por los caprichos de la naturaleza.
En un laberinto de formaciones rocosas aparecen fantásticas figuras
bautizadas por la imaginación popular con nombres de animales y
objetos. Todo el recorrido está señalizado, resultando su visita un
agradable paseo. Con sus puentes, calles, plazas y moradores
pétreos esta ciudad imaginaria fue declarada Sitio Natural de
Interés Nacional el 11 de junio de 1929. Su formación geológica
se remonta a la Era Secundaria.                     
                                                  
   
MODELADO TORRENCIAL
ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN)ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN)
Canal de desagüeCanal de desagüe
Cuenca de recepciónCuenca de recepción
Cono de deyecciónCono de deyección
CATÁSTROFE DE BIESCASCATÁSTROFE DE BIESCAS
‘El día 7 de agosto de 1996, a las 19.30h, comenzó a descargar una tormenta de
granizo y agua en las inmediaciones de Biescas (Huesca).
Cayeron un total de 160 litros/m2 en tan sólo 45 minutos. El agua comenzó a
acumularse en los barrancos de diversos ríos debido a la cantidad de piedras y ramas
que habían ido depositándose en su canal de desagüe.
El agua descendía vertiginosamente (a 4 m/sg) debido a la fuerte pendiente de los
barrancos (hasta el 40%), lo que dio lugar a la ruptura de diques de canalización del
Betes y del Arás, propiciando que la gran cantidad de piedras acumuladas atascara el
cauce principal y se derivara en avenida, que resultó ser catastrófica (87 muertos y 14
millones de euros de pérdidas económicas).
El agua invadió el camping de las Nieves, situado en el cono de deyeccióncono de deyección, y
arrastró personas, coches y caravanas junto con barro, ramas y piedras. Parece ser
que el camping estaba situado en una zona de alto riesgo de riadas, como evidencia
su ubicación sobre sedimentos procedentes de otra avalancha similar acaecida unos
50 años atrás’.
En las regiones mediterráneas, las lluvias
esporádicas y torrenciales forman las ramblas: son
cauces amplios que pueden permanecer secos
durante años.
MODELADO TORRENCIAL
Ramblas
MODELADO FLUVIAL
‘El dolor de China’
Al río Amarillo en China también se le llama ‘El dolor de
China’ y su violencia se ha cobrado más vidas humanas
que ningún otro fenómeno natural.
Este río transporta de media más de 1600 millones de
toneladas de sedimentos al año. Para hacernos una idea
de lo que esto supone: se podría construir un muro de
unos 6 metros de altura y 5 metros de ancho alrededor
de la Tierra!!
El río NiloNilo, en África, es el más largo del mundo con sus 6670 km de longitud.
Le siguen el AmazonasAmazonas (América del Sur, 6280 km) y el Mississippi-
Missouri (América del Norte, 5971km).
En Europa es de destacar el DanubioDanubio con sus 2858 km.
El río más caudaloso del mundo es el Amazonas, que
vierte 10.500.000.000.000 litros de agua/minuto al
océano Atlántico!!
Cada año los ríos descargan más de 21000 millonesCada año los ríos descargan más de 21000 millones
de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
CURSO ALTO
Los cañones más profundos de la Tierracañones más profundos de la Tierra
son:
 KINGS CANYON (Sierra Nevada, EEUU), con una
profundidad máxima de 2500 m.
 GRAN CAÑÓN DEL COLORADO (Arizona), con
una profundidad máxima de 1600 m.
Las cataratas más altas de la Tierra son las Cataratas del Ángel
(Venezuela), con un desnivel de 980 metros!!
Le siguen las cataratas de Tugela, en Sudáfrica, con un desnivel
de 853 metros.
Otras cataratas conocidas son las deOtras cataratas conocidas son las de IguazúIguazú (entre Brasil y(entre Brasil y
Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná.Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná.
Las conocidasLas conocidas cataratas del Niágaracataratas del Niágara se encuentranse encuentran
entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos 50entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos 50
metros aproximadamente.metros aproximadamente.
MARMITAS DE GIGANTE
Formadas por la fuerte pendiente y velocidad del río en su curso alto
cuando los materiales transportados por el río (rocas y cantos) horadan
el cauce al girar arremolinados por la fuerte velocidad del agua.
MODELADO FLUVIAL
CURSO MEDIO
ARTESA
ARTESA
MEANDROSMEANDROS: Curvaturas del cauce del río, como consecuencia de la EROSIÓN
en la parte externa y del DEPÓSITO en la interna.
Aparecen en el curso medio y bajo del ríocurso medio y bajo del río y tienden a acentuar progresivamente
su curvatura.
Los meandros ensanchan los laterales del valle (que ya no es en V, sino ‘en
artesa’).
¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?
El río amplía su valle porEl río amplía su valle por
erosión lateral, formaerosión lateral, forma
meandros que se vanmeandros que se van
haciendo cada vez máshaciendo cada vez más
curvos y llegan acurvos y llegan a
estrangularse formandoestrangularse formando
meandros abandonados ymeandros abandonados y
dejando lagos transitoriosdejando lagos transitorios
con forma de herradura.con forma de herradura.
Terraza fluvial
TerrazasTerrazas
Hasta tres niveles de sedimentos fluviales (números 1 a 3, de antiguo a moderno)
se distinguen en esta imagen.
Terrazas fluvialesTerrazas fluviales
MODELADO FLUVIAL
CURSO BAJO
DELTAS (de la palabra griega ∆ por
su forma triangular)
Depósitos de limos y arcillas en la
desembocadura de un río (existe poco
oleaje). Si hay fuerte oleaje: ESTUARIOESTUARIO.
El mayor delta del mundo es el del Ganges, en elEl mayor delta del mundo es el del Ganges, en el
océano Índico. Su superficie aproximada es deocéano Índico. Su superficie aproximada es de
75000 km2.75000 km2.
DELTA DEL GANGES
MODELADO EÓLICO
MODELADO EÓLICO
MODELADO EÓLICO
MODELADO EÓLICO
Desierto rocoso: REG
Desierto rocoso: REG
Desierto arenoso: ERG
Barján
Duna longitudinal
Duna recta
Barján
Depósitos de loess en China
Depósitos de loess en China
El agente geológico característico de este
modelado son las aguas superficiales y
subterráneas, con capacidad de disolver las
rocas.
Reacción de disolución de la caliza:
MODELADO KÁRSTICO
H2
O + CO2
H2
CO3
+ CaCO3
Ca (HCO3
)2
(Agua de lluvia) Ácido Carbonato de calcio Bicarbonato
carbónico de las rocas de calcio
MODELADO KÁRSTICO
TORCAS o DOLINASTORCAS o DOLINAS
Formación de TORCAS o DOLINAS:
-Por disolución de las rocas
-Por desplome del techo de una gruta
A
B
D
C
EL RELIEVE Y SU MODELADO
EL MODELADO
MODELADO CÁRSTICO
Sima
B
ColumnasColumnas
‘‘Órganos’Órganos’
Cueva del Águila (Ávila)Cueva del Águila (Ávila)
Cueva de Nerja (Málaga)Cueva de Nerja (Málaga)
Cueva delCueva del
DrachDrach
(Mallorca)(Mallorca)
El relieve kárstico en nuestraEl relieve kárstico en nuestra
Comunidad…Comunidad…
NACIMIENTO DEL RÍO
MUNDO. Sierra de Alcaraz (Albacete)
Surgencia que da lugar a una caída de
agua llamada Cascada de los Chorros.
El agua, antes de salir, ha recorrido el
interior de un macizo calcáreo y mana
de la Cueva de los Chorros, de la que
hasta el momento se han topografiado
32km, sin llegar a su fin. En su interior
hay gran cantidad de galerías y simas.
El relieve kárstico en nuestraEl relieve kárstico en nuestra
Comunidad…Comunidad…
TORCAS DE PALANCARES (Cuenca)
Enormes depresiones de entre 30 – 500 metros de
diámetro en terreno calcáreo. Empezaron a
formarse hace aprox 80 millones de años por la
acción de aguas carbónicas en las rocas calizas.
Un clima favorable y corrientes subterráneas
ocasionaron los hundimientos del terreno.
Podemos ver unas 20 torcas, entre ellas la Torca
del Lobo, una de las más bellas, la del Agua,
Torcazo, Torquete, de la Novia, la Torca Larga,
que es la más extensa, la Torca de las Colmenas,
de cien metros de desnivel, la Torca Rubia, que es
la más imponente.
Los nombres de algunas torcas vienen dados por
su vegetación o por el nombre de sus
descubridores: del tío Demetrio, del tío Agustín, del
Sastre...
TORCAS DE LAGUNA SECA (Cuenca)
Catalogadas como MONUMENTO NATURALMONUMENTO NATURAL
Otras formacionesOtras formaciones
importantes…importantes…
Torcal de AntequeraTorcal de Antequera
Es un ejemplo característico del modelado kárstico.Es un ejemplo característico del modelado kárstico.
Morfología Kárstica
Dolinas en Asturias.Dolinas en Asturias.
CovadongaCovadonga
Morfología Kárstica
Garganta del Chorro (Málaga)Garganta del Chorro (Málaga)
Poljé de los LlanosPoljé de los Llanos
de Líbar (Málaga)de Líbar (Málaga)
Lapiaz en torrecillasLapiaz en torrecillas (Cerro del Hierro, Sevilla)
CURIOSIDADES
La estalactita de mayor longitud conocida mide… 7 metros!! Se
encuentra en Irlanda.
La estalagmita más larga mide 32 metros y se encuentra en la
República Checa.
-Aproximadamente un 0,6% del agua de la Tierra forma parte de las
aguas subterráneas.
Dolina giganteDolina gigante
El 8 de mayo de 1981 se produjo, a lo largo de 3
días, una dolina gigante en Winter Park,
Florida.
Esta dolina, de unos 190 metros de diámetro y
unos 50 metros de profundidad, engulló varias
casas, una calle, la piscina municipal,
comercios, postes de electricidad y cuanto se
encontraba en la zona de hundimiento.
El agente geológico por excelencia en este tipo
de modelado es el hielo (agua por debajo de 0
ºC).
En las zonas frías del planeta, en las montañas
y cerca de los polos, suelen formarse los
glaciares: son grandes masas de hielo que se
desplazan lentamente sobre la superficie
terrestre gracias a su propio peso y a favor de la
gravedad, como si se tratara de un gran líquido
viscoso.
MODELADO GLACIAR
Hay dos tipos de glaciares:
• Islandis o glaciares de casquete.
• Glaciares alpinos o de valle.
MODELADO GLACIAR
Los glaciares alpinos tienen dos partes:
• Circo glaciar
• Lengua glaciar
MODELADO GLACIAR
GLACIARGLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye
lentamente. Dos tipos principales:
 GLACIAR ALPINO o de valleGLACIAR ALPINO o de valle
GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis)GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis)
Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGSEnormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS.
Aquí se acumula el hielo
MODELADO DEL RELIEVE
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
MODELADO DEL RELIEVE
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
MODELADO DEL RELIEVE
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
El circo glaciar es la zona alta del glaciar, que
posee forma de recipiente o cubeta, y acumula
las precipitaciones en forma de nieve, y éstas al
compactarse se transforman en hielo que
empieza a desplazarse,
MODELADO GLACIAR
Las lenguas glaciares son masas de hielo a
modo de río que se desplazan lentamente a
favor de gravedad por el valle del glaciar. Estos
valles son excavados por los materiales que
lleva la lengua del glaciar (hielo y rocas que
arrastra) y se caracterizan por pendientes
abruptas y fondos anchos y planos, es decir, son
valles con forma de U. .
MODELADO GLACIAR
MODELADO DEL RELIEVE
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
El Matterhorn (Monte Cervino), en los
Alpes
Crestería: serie de picos que separan dos glaciares con direcciones distintas.
MODELADO DEL RELIEVE
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
Fiordo: valles glaciares ocupados por el agua de mar. Esto se debe a una de las
siguientes razones: o bien se ha producido un deshielo y el mar ha subido de nivel y
se ha introducido en el valle; o se ha producido una bajada del continente por
isostasia.
El hielo y las rocas que éste transporta van
limando y puliendo las rocas que encuentran a
su paso. Esa acción de desgaste o abrasión
forma las denominadas rocas aborregadas.
Dichas rocas suelen tener estrías (líneas o
marcas longitudinales) que indican la dirección
del flujo de hielo.
MODELADO GLACIAR
Formación de rocas Aborregadas
Muy
pulimentada
EL RELIEVE Y SU MODELADO
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
Rocas aborregadas. Gredos
El conjunto de materiales que transporta el
glaciar (grandes rocas – arcillas – arenas –
cuarcitas – incluso algo de restos de vegetación)
se acumula en el frente y en los laterales de la
lengua. Al conjunto de materiales que arrastra –
transporta y deposita un glaciar se les denomina
morrenas.
MODELADO GLACIAR
EL RELIEVE Y SU MODELADO
EL MODELADO
MODELADO GLACIAR
¿Qué ocurre cuando el hielo se derrite y se deposita la morrena frontal??
Las aguas de lluvia se
acumulan formando
LAGOSLAGOS
Algunas CURIOSIDADES…Algunas CURIOSIDADES…
La Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivelLa Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivel
del mar subiría unos 60 metros!!del mar subiría unos 60 metros!!
Bajo el Polo Norte no existe ningún continente. El mayor iceberg de la
historia tenía una longitud de 350 km y una anchura de 98 km. Pueden
recorrer hasta 30 km diarios moviéndose a la deriva!!
El grosor medio de hielo en la Antártida es de 2800 m, pero en
algunos puntos se alcanzan los 4800 m.
La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500
km de longitud.km de longitud.
El glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/díaEl glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/día..
El agente geológico por excelencia en estas
zonas, es la fuerza del oleaje del agua del mar.
MODELADO LITORAL
La fuerza del oleaje erosiona, transporta y
sedimenta constantemente las zonas litorales de
nuestra península.
Nos podemos encontrar con estructuras
geológicas resultantes de la erosión como los
acantilados.
MODELADO LITORAL
El oleaje va
socavando la base del
acantilado,
formándose una
visera, hasta que la
falta de sustentación
de las rocas
superiores provoca el
desplome. Así, el
frente del acantilado
retrocede tierra
adentro.
RETROCESO DEL ACANTILADO
Los acantilados más altos están en Hawai, con
una altura que supera en algunos puntos los
1000 metros.
Los bloques caídos sirven
como fuente de nuevo
material detrítico, que las
olas desmenuzarán y
arrojarán de nuevo contra el
acantilado continuando su
acción erosiva.
Plataforma de AbrasiónPlataforma de Abrasión
MODELADO LITORAL
Flecha
Playa
Tómbolo
Tómbolo de Blanes (Tarragona)
Tómbolo de Peñíscola (Castellón)
FlechaFlecha (depósito arenoso alargado unido a la costa por un extremo).
(Si no se une a la costa y es Paralelo  Barra de Arena o cordón litoral)
Esta doble barra de arena indica la existencia de una corriente de deriva litoral que
recorre la costa hacia la izquierda de la imagen. Son estas corrientes las que
forman las playas.
Si la flecha se une a la costa se forma una
ALBUFERAALBUFERA (laguna costera aislada del mar)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelado del relieve terrestre
Modelado del relieve terrestreModelado del relieve terrestre
Modelado del relieve terrestre
aptc3
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Lagos
LagosLagos
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
Angel Luis Sacristan Olmos
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
jmsantaeufemia
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Margarita Matas
 
Pliegues 4eso
Pliegues 4esoPliegues 4eso
Pliegues 4eso
mihayedo
 
Procesos geológicos
Procesos geológicosProcesos geológicos
Procesos geológicosmbelmelhir
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacasRosa García
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
alesofi
 
Geology of Earth
Geology of EarthGeology of Earth
Geology of EarthMohit Kumar
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
salowil
 

La actualidad más candente (20)

Modelado del relieve terrestre
Modelado del relieve terrestreModelado del relieve terrestre
Modelado del relieve terrestre
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Pliegues 4eso
Pliegues 4esoPliegues 4eso
Pliegues 4eso
 
Procesos geológicos
Procesos geológicosProcesos geológicos
Procesos geológicos
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Modelado de torrente
Modelado de torrenteModelado de torrente
Modelado de torrente
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
 
11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
 
Geology of Earth
Geology of EarthGeology of Earth
Geology of Earth
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
 

Similar a Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve

Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdfLos-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
MirkaCBauer
 
El Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre OkEl Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre Okcepaplusultra
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
Juan Soto
 
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdfTema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
Rafa Martín
 
la-geosfera-tema-9.ppt
la-geosfera-tema-9.pptla-geosfera-tema-9.ppt
la-geosfera-tema-9.ppt
AlfredoBarzola3
 
Formacion de Relieve
Formacion de RelieveFormacion de Relieve
Formacion de Relieve
Danitza Lazcano Flores
 
El Modelado Del Relieve
El Modelado Del RelieveEl Modelado Del Relieve
El Modelado Del Relieve
AGM
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modelado
xachi21
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
saragalanbiogeo
 
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal Perez
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal PerezEfectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal Perez
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal PerezRicardo Eslava
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Gidahatari Agua
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
may murcia
 
MINAS DE PLACER.docx
MINAS DE PLACER.docxMINAS DE PLACER.docx
MINAS DE PLACER.docx
SolangelBurgosNorieg
 
Subsidencias y colapsos
Subsidencias y colapsosSubsidencias y colapsos
Subsidencias y colapsos
David Nájar
 
Unidad 6 El Modelado Del Relieve
Unidad 6 El Modelado Del RelieveUnidad 6 El Modelado Del Relieve
Unidad 6 El Modelado Del Relieve
Eskijadron
 

Similar a Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve (20)

Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdfLos-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
 
El Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre OkEl Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre Ok
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdfTema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
 
la-geosfera-tema-9.ppt
la-geosfera-tema-9.pptla-geosfera-tema-9.ppt
la-geosfera-tema-9.ppt
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Formacion de Relieve
Formacion de RelieveFormacion de Relieve
Formacion de Relieve
 
El Modelado Del Relieve
El Modelado Del RelieveEl Modelado Del Relieve
El Modelado Del Relieve
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modelado
 
Geodinexterna
GeodinexternaGeodinexterna
Geodinexterna
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
 
El modelado del relieve
El modelado del relieveEl modelado del relieve
El modelado del relieve
 
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal Perez
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal PerezEfectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal Perez
Efectosde minería sobre acuífero Dr. Anibal Perez
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
MINAS DE PLACER.docx
MINAS DE PLACER.docxMINAS DE PLACER.docx
MINAS DE PLACER.docx
 
Subsidencias y colapsos
Subsidencias y colapsosSubsidencias y colapsos
Subsidencias y colapsos
 
Unidad 6 El Modelado Del Relieve
Unidad 6 El Modelado Del RelieveUnidad 6 El Modelado Del Relieve
Unidad 6 El Modelado Del Relieve
 

Más de josemanuel7160

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
josemanuel7160
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
josemanuel7160
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
josemanuel7160
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
josemanuel7160
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
josemanuel7160
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
josemanuel7160
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
josemanuel7160
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
josemanuel7160
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
josemanuel7160
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
josemanuel7160
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
josemanuel7160
 

Más de josemanuel7160 (20)

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve

  • 2. MODELADO DEL RELIEVE 1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS • METEORIZACIÓN • EROSIÓN • TRANSPORTE • SEDIMENTACIÓN 2. EL MODELADO • MODELADO TORRENCIAL • MODELADO FLUVIAL • MODELADO EÓLICO • MODELADO KÁRSTICO • MODELADO GLACIAR • MODELADO LITORAL
  • 3. El planeta Tierra es una máquina capaz de destruir montañas y continentes y formar otros nuevos. Es un sistema activo que: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS UTILIZA ENERGÍA EXTERNA (SOL) GENERA ENERGÍA INTERNA MODELADO DEL RELIEVE
  • 4. DINÁMICA DE LA GEOSFERA PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
  • 6. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS El relieve es el aspecto de la superficie terrestre prescindiendo de los elementos vivos. El relieve del planeta Tierra se debe a la actuación conjunta de los denominados: •Agentes geológicos internos: son los responsables de formar nuevas estructuras en el relieve de la Tierra, rocas y montañas, originados por la energía interna del planeta. •Agentes geológicos externos: modifican el relieve creado por los agentes geológicos internos. Los gases atmosféricos, el agua, el hielo, el viento y los seres vivos son los responsables de que el relieve del planeta cambie.
  • 7.
  • 8. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Los agentes geológicos externos generan unos cambios y alteraciones en la superficie del planeta, todas sus acciones se reúnen en los denominados procesos geológicos externos. Estos procesos geológicos externos modelan y dan forma al paisaje y al relieve de nuestro planeta. Los procesos geológicos externos, aunque actúan de manera simultánea, son 4 fenómenos muy importantes: • METEORIZACIÓN. • EROSIÓN. • TRANSPORTE. • SEDIMENTACIÓN.
  • 9. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS •Meteorización. Es la disgregación de las rocas debida al efecto de los agentes geológicos externos (agentes ambientales), que las fracturan y alteran sus minerales. •Erosión. es el arranque – movilización y desplazamiento de materiales y sedimentos que resultan cuando las rocas sufren meteorización. •Transporte. es el trasvase o traslado de fragmentos rocosos (procedentes de rocas que han sufrido meteorización y erosión) de unos lugares a otros de la corteza terrestre. •Sedimentación. cuando el agente geológico pierde su capacidad de transporte o disminuye su fuerza o intensidad (energía), los materiales transportados se van a depositar por acción de la gravedad en zonas deprimidas del terreno (de continentes y sobre todo océanos) llamadas cuencas sedimentarias . MODIFICACIÓN DEL RELIEVE TERRESTRE FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS
  • 10. METEORIZACIÓN La meteorización mecánica rompe la roca en fragmentos cada vez más pequeños, lo que aumenta el área superficial disponible para el ataque químico.
  • 11. •Las fragmentación y disgregación de las rocas se produce de varias formas: – Meteorización física o mecánica. La roca se rompe debido a tensiones. – Meteorización química. La roca se disgrega debido a la alteración química de sus minerales. – Meteorización biológica. Consiste en la rotura o alteración de las rocas debido a la acción de los seres vivos. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 12. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN Meteorización mecánica. Meteorización química Meteorización biológica MODELADO DEL RELIEVE
  • 13. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS •Meteorización mecánica. – Gelifracción – Termofracción – Descompresión •Meteorización química: – Oxidación – Disolución – Carbonatación • Meteorización biológica. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 14. Meteorización mecánica. Gelifracción. Cuando se producen cuñas de hielo en un ambiente como este los trozos caen a la base del acantilado y crean una acumulación en forma de cono llamada canchal. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN: GELIFRACCIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 15. Meteorización mecánica. Gelifracción. Cuando se producen cuñas de hielo en un ambiente como este los trozos caen a la base del acantilado y crean una acumulación en forma de cono llamada canchal. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MECÁNICA: GELIFRACCIÓN CANCHAL MODELADO DEL RELIEVE
  • 16. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MECÁNICA: TERMOFRACCIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 17.
  • 18. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MECÁNICA: DESCOMPRESIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 19.
  • 20. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS •Meteorización mecánica. – Gelifracción – Termofracción – Descompresión •Meteorización química: – Oxidación – Disolución – Carbonatación • Meteorización biológica. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 21. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: OXIDACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 22. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: OXIDACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 23. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: DISOLUCIÓN MODELADO DE ARENISCAS El micromodelado de las areniscas puede apreciarse perfectamente en aquéllas que están desprotegidas y cercanas a la costa. Dependiendo de su forma y tamaño las oquedades que aparecen en la roca reciben las denominaciones de ,alveolos, taffoni, grammas, nidos de abeja, etc. Su génesis en bastante compleja, interviniendo en ella la disolución del cemento calcáreo de la roca, haloclastia (disgregación por formación de sales), ciclos repetidos de humectación/desecación, la acción del viento, las debilidades de la roca, etc. Fotografía: JAS, julio 2006 Lugar: Acantilado en el Peine del Viento. Donostia-San Sebastián. MODELADO DEL RELIEVE
  • 24. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: DISOLUCIÓN Lenar, formación asociada a la meteorización química MODELADO DEL RELIEVE
  • 25. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: CARBONATACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 26. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN QUÍMICA: CARBONATACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 27. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS •Meteorización mecánica. – Gelifracción – Termofracción – Descompresión •Meteorización química: – Oxidación – Disolución – Carbonatación • Meteorización biológica. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN MODELADO DEL RELIEVE
  • 28. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN BIOLÓGICA MODELADO DEL RELIEVE
  • 29. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN BIOLÓGICA MODELADO DEL RELIEVE
  • 30. • EROSIÓN es el arranque – movilización y desplazamiento - de materiales y sedimentos que resultan cuando las rocas sufren meteorización. MODELADO DEL RELIEVE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS EROSIÓN
  • 31. MODELADO DEL RELIEVE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS EROSIÓN
  • 32. MODELADO DEL RELIEVE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS TRANSPORTE En contacto con el fondo Sin tocar el fondo Rodadura Saltación Arrastre Flotación Disolución Suspensión
  • 33. MODELADO DEL RELIEVE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS SEDIMENTACIÓN Subsidencia Colmatación
  • 34.
  • 35. MODELADO DEL RELIEVE 1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS • METEORIZACIÓN • EROSIÓN • TRANSPORTE • SEDIMENTACIÓN 2. EL MODELADO • MODELADO TORRENCIAL • MODELADO FLUVIAL • MODELADO EÓLICO • MODELADO KÁRSTICO • MODELADO GLACIAR • MODELADO LITORAL
  • 36. Recordemos el Ciclo del Agua…Recordemos el Ciclo del Agua… MODELADO TORRENCIAL Y FLUVIAL MODELADO DEL RELIEVE
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 48. LaLa CiudadCiudad EncantadaEncantada Situada en un extenso pinar en medio de la Serranía conquense, la Ciudad Encantada es uno de los más bellos parajes calcáreos creado por los caprichos de la naturaleza. En un laberinto de formaciones rocosas aparecen fantásticas figuras bautizadas por la imaginación popular con nombres de animales y objetos. Todo el recorrido está señalizado, resultando su visita un agradable paseo. Con sus puentes, calles, plazas y moradores pétreos esta ciudad imaginaria fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. Su formación geológica se remonta a la Era Secundaria.                                                                            
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55. ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN)ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN) Canal de desagüeCanal de desagüe Cuenca de recepciónCuenca de recepción Cono de deyecciónCono de deyección
  • 56.
  • 57. CATÁSTROFE DE BIESCASCATÁSTROFE DE BIESCAS ‘El día 7 de agosto de 1996, a las 19.30h, comenzó a descargar una tormenta de granizo y agua en las inmediaciones de Biescas (Huesca). Cayeron un total de 160 litros/m2 en tan sólo 45 minutos. El agua comenzó a acumularse en los barrancos de diversos ríos debido a la cantidad de piedras y ramas que habían ido depositándose en su canal de desagüe. El agua descendía vertiginosamente (a 4 m/sg) debido a la fuerte pendiente de los barrancos (hasta el 40%), lo que dio lugar a la ruptura de diques de canalización del Betes y del Arás, propiciando que la gran cantidad de piedras acumuladas atascara el cauce principal y se derivara en avenida, que resultó ser catastrófica (87 muertos y 14 millones de euros de pérdidas económicas). El agua invadió el camping de las Nieves, situado en el cono de deyeccióncono de deyección, y arrastró personas, coches y caravanas junto con barro, ramas y piedras. Parece ser que el camping estaba situado en una zona de alto riesgo de riadas, como evidencia su ubicación sobre sedimentos procedentes de otra avalancha similar acaecida unos 50 años atrás’.
  • 58.
  • 59. En las regiones mediterráneas, las lluvias esporádicas y torrenciales forman las ramblas: son cauces amplios que pueden permanecer secos durante años. MODELADO TORRENCIAL
  • 62. ‘El dolor de China’ Al río Amarillo en China también se le llama ‘El dolor de China’ y su violencia se ha cobrado más vidas humanas que ningún otro fenómeno natural. Este río transporta de media más de 1600 millones de toneladas de sedimentos al año. Para hacernos una idea de lo que esto supone: se podría construir un muro de unos 6 metros de altura y 5 metros de ancho alrededor de la Tierra!!
  • 63. El río NiloNilo, en África, es el más largo del mundo con sus 6670 km de longitud. Le siguen el AmazonasAmazonas (América del Sur, 6280 km) y el Mississippi- Missouri (América del Norte, 5971km). En Europa es de destacar el DanubioDanubio con sus 2858 km. El río más caudaloso del mundo es el Amazonas, que vierte 10.500.000.000.000 litros de agua/minuto al océano Atlántico!! Cada año los ríos descargan más de 21000 millonesCada año los ríos descargan más de 21000 millones de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.
  • 65.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Los cañones más profundos de la Tierracañones más profundos de la Tierra son:  KINGS CANYON (Sierra Nevada, EEUU), con una profundidad máxima de 2500 m.  GRAN CAÑÓN DEL COLORADO (Arizona), con una profundidad máxima de 1600 m.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Las cataratas más altas de la Tierra son las Cataratas del Ángel (Venezuela), con un desnivel de 980 metros!! Le siguen las cataratas de Tugela, en Sudáfrica, con un desnivel de 853 metros. Otras cataratas conocidas son las deOtras cataratas conocidas son las de IguazúIguazú (entre Brasil y(entre Brasil y Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná.Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná. Las conocidasLas conocidas cataratas del Niágaracataratas del Niágara se encuentranse encuentran entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos 50entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos 50 metros aproximadamente.metros aproximadamente.
  • 76. MARMITAS DE GIGANTE Formadas por la fuerte pendiente y velocidad del río en su curso alto cuando los materiales transportados por el río (rocas y cantos) horadan el cauce al girar arremolinados por la fuerte velocidad del agua.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81.
  • 84. MEANDROSMEANDROS: Curvaturas del cauce del río, como consecuencia de la EROSIÓN en la parte externa y del DEPÓSITO en la interna. Aparecen en el curso medio y bajo del ríocurso medio y bajo del río y tienden a acentuar progresivamente su curvatura. Los meandros ensanchan los laterales del valle (que ya no es en V, sino ‘en artesa’).
  • 85. ¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?
  • 86.
  • 87.
  • 88. El río amplía su valle porEl río amplía su valle por erosión lateral, formaerosión lateral, forma meandros que se vanmeandros que se van haciendo cada vez máshaciendo cada vez más curvos y llegan acurvos y llegan a estrangularse formandoestrangularse formando meandros abandonados ymeandros abandonados y dejando lagos transitoriosdejando lagos transitorios con forma de herradura.con forma de herradura.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 98. TerrazasTerrazas Hasta tres niveles de sedimentos fluviales (números 1 a 3, de antiguo a moderno) se distinguen en esta imagen.
  • 101.
  • 102. DELTAS (de la palabra griega ∆ por su forma triangular) Depósitos de limos y arcillas en la desembocadura de un río (existe poco oleaje). Si hay fuerte oleaje: ESTUARIOESTUARIO.
  • 103.
  • 104.
  • 105. El mayor delta del mundo es el del Ganges, en elEl mayor delta del mundo es el del Ganges, en el océano Índico. Su superficie aproximada es deocéano Índico. Su superficie aproximada es de 75000 km2.75000 km2.
  • 107.
  • 108.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 128.
  • 129.
  • 130. Depósitos de loess en China
  • 131. Depósitos de loess en China
  • 132. El agente geológico característico de este modelado son las aguas superficiales y subterráneas, con capacidad de disolver las rocas. Reacción de disolución de la caliza: MODELADO KÁRSTICO H2 O + CO2 H2 CO3 + CaCO3 Ca (HCO3 )2 (Agua de lluvia) Ácido Carbonato de calcio Bicarbonato carbónico de las rocas de calcio
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139. TORCAS o DOLINASTORCAS o DOLINAS Formación de TORCAS o DOLINAS: -Por disolución de las rocas -Por desplome del techo de una gruta
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 146. EL RELIEVE Y SU MODELADO EL MODELADO MODELADO CÁRSTICO
  • 147.
  • 148. Sima B
  • 149.
  • 151. Cueva del Águila (Ávila)Cueva del Águila (Ávila)
  • 152. Cueva de Nerja (Málaga)Cueva de Nerja (Málaga)
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157. El relieve kárstico en nuestraEl relieve kárstico en nuestra Comunidad…Comunidad… NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO. Sierra de Alcaraz (Albacete) Surgencia que da lugar a una caída de agua llamada Cascada de los Chorros. El agua, antes de salir, ha recorrido el interior de un macizo calcáreo y mana de la Cueva de los Chorros, de la que hasta el momento se han topografiado 32km, sin llegar a su fin. En su interior hay gran cantidad de galerías y simas.
  • 158. El relieve kárstico en nuestraEl relieve kárstico en nuestra Comunidad…Comunidad… TORCAS DE PALANCARES (Cuenca) Enormes depresiones de entre 30 – 500 metros de diámetro en terreno calcáreo. Empezaron a formarse hace aprox 80 millones de años por la acción de aguas carbónicas en las rocas calizas. Un clima favorable y corrientes subterráneas ocasionaron los hundimientos del terreno. Podemos ver unas 20 torcas, entre ellas la Torca del Lobo, una de las más bellas, la del Agua, Torcazo, Torquete, de la Novia, la Torca Larga, que es la más extensa, la Torca de las Colmenas, de cien metros de desnivel, la Torca Rubia, que es la más imponente. Los nombres de algunas torcas vienen dados por su vegetación o por el nombre de sus descubridores: del tío Demetrio, del tío Agustín, del Sastre...
  • 159. TORCAS DE LAGUNA SECA (Cuenca) Catalogadas como MONUMENTO NATURALMONUMENTO NATURAL
  • 161. Torcal de AntequeraTorcal de Antequera Es un ejemplo característico del modelado kárstico.Es un ejemplo característico del modelado kárstico.
  • 162. Morfología Kárstica Dolinas en Asturias.Dolinas en Asturias. CovadongaCovadonga
  • 163. Morfología Kárstica Garganta del Chorro (Málaga)Garganta del Chorro (Málaga) Poljé de los LlanosPoljé de los Llanos de Líbar (Málaga)de Líbar (Málaga) Lapiaz en torrecillasLapiaz en torrecillas (Cerro del Hierro, Sevilla)
  • 164.
  • 165. CURIOSIDADES La estalactita de mayor longitud conocida mide… 7 metros!! Se encuentra en Irlanda. La estalagmita más larga mide 32 metros y se encuentra en la República Checa. -Aproximadamente un 0,6% del agua de la Tierra forma parte de las aguas subterráneas.
  • 166. Dolina giganteDolina gigante El 8 de mayo de 1981 se produjo, a lo largo de 3 días, una dolina gigante en Winter Park, Florida. Esta dolina, de unos 190 metros de diámetro y unos 50 metros de profundidad, engulló varias casas, una calle, la piscina municipal, comercios, postes de electricidad y cuanto se encontraba en la zona de hundimiento.
  • 167.
  • 168. El agente geológico por excelencia en este tipo de modelado es el hielo (agua por debajo de 0 ºC). En las zonas frías del planeta, en las montañas y cerca de los polos, suelen formarse los glaciares: son grandes masas de hielo que se desplazan lentamente sobre la superficie terrestre gracias a su propio peso y a favor de la gravedad, como si se tratara de un gran líquido viscoso. MODELADO GLACIAR
  • 169. Hay dos tipos de glaciares: • Islandis o glaciares de casquete. • Glaciares alpinos o de valle. MODELADO GLACIAR
  • 170. Los glaciares alpinos tienen dos partes: • Circo glaciar • Lengua glaciar MODELADO GLACIAR
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174. GLACIARGLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye lentamente. Dos tipos principales:  GLACIAR ALPINO o de valleGLACIAR ALPINO o de valle GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis)GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis) Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGSEnormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS. Aquí se acumula el hielo
  • 175.
  • 176. MODELADO DEL RELIEVE EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 177. MODELADO DEL RELIEVE EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 178. MODELADO DEL RELIEVE EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 179. El circo glaciar es la zona alta del glaciar, que posee forma de recipiente o cubeta, y acumula las precipitaciones en forma de nieve, y éstas al compactarse se transforman en hielo que empieza a desplazarse, MODELADO GLACIAR
  • 180.
  • 181. Las lenguas glaciares son masas de hielo a modo de río que se desplazan lentamente a favor de gravedad por el valle del glaciar. Estos valles son excavados por los materiales que lleva la lengua del glaciar (hielo y rocas que arrastra) y se caracterizan por pendientes abruptas y fondos anchos y planos, es decir, son valles con forma de U. . MODELADO GLACIAR
  • 182. MODELADO DEL RELIEVE EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 183.
  • 184. El Matterhorn (Monte Cervino), en los Alpes
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188. Crestería: serie de picos que separan dos glaciares con direcciones distintas.
  • 189. MODELADO DEL RELIEVE EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 190. Fiordo: valles glaciares ocupados por el agua de mar. Esto se debe a una de las siguientes razones: o bien se ha producido un deshielo y el mar ha subido de nivel y se ha introducido en el valle; o se ha producido una bajada del continente por isostasia.
  • 191. El hielo y las rocas que éste transporta van limando y puliendo las rocas que encuentran a su paso. Esa acción de desgaste o abrasión forma las denominadas rocas aborregadas. Dichas rocas suelen tener estrías (líneas o marcas longitudinales) que indican la dirección del flujo de hielo. MODELADO GLACIAR
  • 192. Formación de rocas Aborregadas Muy pulimentada
  • 193. EL RELIEVE Y SU MODELADO EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 194.
  • 196.
  • 197. El conjunto de materiales que transporta el glaciar (grandes rocas – arcillas – arenas – cuarcitas – incluso algo de restos de vegetación) se acumula en el frente y en los laterales de la lengua. Al conjunto de materiales que arrastra – transporta y deposita un glaciar se les denomina morrenas. MODELADO GLACIAR
  • 198. EL RELIEVE Y SU MODELADO EL MODELADO MODELADO GLACIAR
  • 199.
  • 200.
  • 201. ¿Qué ocurre cuando el hielo se derrite y se deposita la morrena frontal?? Las aguas de lluvia se acumulan formando LAGOSLAGOS
  • 202.
  • 203. Algunas CURIOSIDADES…Algunas CURIOSIDADES… La Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivelLa Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivel del mar subiría unos 60 metros!!del mar subiría unos 60 metros!! Bajo el Polo Norte no existe ningún continente. El mayor iceberg de la historia tenía una longitud de 350 km y una anchura de 98 km. Pueden recorrer hasta 30 km diarios moviéndose a la deriva!! El grosor medio de hielo en la Antártida es de 2800 m, pero en algunos puntos se alcanzan los 4800 m. La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500 km de longitud.km de longitud. El glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/díaEl glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/día..
  • 204. El agente geológico por excelencia en estas zonas, es la fuerza del oleaje del agua del mar. MODELADO LITORAL
  • 205. La fuerza del oleaje erosiona, transporta y sedimenta constantemente las zonas litorales de nuestra península. Nos podemos encontrar con estructuras geológicas resultantes de la erosión como los acantilados. MODELADO LITORAL
  • 206.
  • 207. El oleaje va socavando la base del acantilado, formándose una visera, hasta que la falta de sustentación de las rocas superiores provoca el desplome. Así, el frente del acantilado retrocede tierra adentro. RETROCESO DEL ACANTILADO
  • 208.
  • 209. Los acantilados más altos están en Hawai, con una altura que supera en algunos puntos los 1000 metros.
  • 210. Los bloques caídos sirven como fuente de nuevo material detrítico, que las olas desmenuzarán y arrojarán de nuevo contra el acantilado continuando su acción erosiva. Plataforma de AbrasiónPlataforma de Abrasión
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220. Tómbolo de Blanes (Tarragona) Tómbolo de Peñíscola (Castellón)
  • 221. FlechaFlecha (depósito arenoso alargado unido a la costa por un extremo). (Si no se une a la costa y es Paralelo  Barra de Arena o cordón litoral) Esta doble barra de arena indica la existencia de una corriente de deriva litoral que recorre la costa hacia la izquierda de la imagen. Son estas corrientes las que forman las playas. Si la flecha se une a la costa se forma una ALBUFERAALBUFERA (laguna costera aislada del mar)