SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORIA EN EL CONTEXTO DE LA
GESTION AMBIENTAL
Contenido Temático
 ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN
 COMPETENCIA DE LAS CONTRALORÍAS EN MATERIA
AMBIENTAL
 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES SUJETOS DE
CONTROL
 CLASES DE CONTROL FISCAL AMBIENTAL
 ASPECTOS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA
 PROGRAMA MARCO PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL
EN LA AUDITORIA
 DETERMINACIÓN DE HALLAZGO Y DAÑO PATRIMONIAL
Antecedentes
 Los problemas globales como el recalentamiento del planeta,
el deterioro de la capa de ozono, la lluvia ácida, el deterioro
de los bosques, los accidentes ambientales y los efectos
socioeconómicos asociados, han centrado la atención sobre
el impacto de las actividades antrópicas propiciadas por el
hombre o actividades económicas o de servicios, sean o no
lucrativas que implican altos costos por el deterioro y por las
acciones de recuperación. del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables.
 El incumplimiento de las regulaciones ambientales tiene un
fuerte impacto financiero, como costos de cumplimiento,
limpieza, responsabilidad con terceros, multas, regulaciones
y posibles sanciones, entre otros.
Antecedentes
Muchos de estos problemas representan una amenaza para
el medio ambiente: deforestación, contaminación hídrica,
contaminación térmica, erosión del suelo, desertización,
calentamiento global, pérdida de hábitat, inundaciones,
efecto invernadero, lluvia ácida, Disminución de la capa de
ozono y deterioro de la calidad de vida, entre otros, plantean
un enorme desafío para los gobiernos que tienen la tarea de
proteger y mejorar el medio ambiente.
El desarrollo de un sistema de gestión ambiental redundará
en un mejoramiento del desempeño ambiental; por lo tanto
es necesario que las empresas privadas y entidades públicas
periódicamente revisen y evalúen su sistema de gestión
ambiental, para identificar las oportunidades de mejorar y de
cómo implementar políticas ambientales y prácticas
ambientales sostenibles.
Antecedentes
Frente a los siguientes problemas qué estrategias
pueden implementar los organismos de
fiscalización.
Deforestación:
Contaminación hídrica:
Agotamiento del agua
Erosión del suelo:
Calentamiento global:
Efecto invernadero:
Lluvia ácida:
Agotamiento de la capa de ozono:
Antecedentes
 Son deberes del Estado, de acuerdo con la Constitución
Nacional, proteger la diversidad e integridad del ambiente,
garantizar a través del manejo planificado de los recursos
naturales su desarrollo sostenible, conservación, restauración
o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental y garantizar el derecho de las personas a disfrutar
de un ambiente sano.
 El principal parámetro guía es la ley 99, que define los
principios fundamentales de la política ambiental colombiana
(artículo l), ubica al Ministerio del Medio Ambiente como el
ente rector (artículo 2) y especifica la conformación del Sina
(artículo 4), el cual busca integrar y coordinar las acciones e
instituciones relacionadas con el medio ambiente y los
recursos naturales. La CGR pertenece al SINA.
Antecedentes y conceptualización
 Las entidades que adelantan obras públicas o desarrollan
actividades contaminantes y degradantes del medio,
presentan a las entidades administradoras de los recursos
naturales en cada jurisdicción, los estudios ambientales
correspondientes, y elaboran los planes de manejo
pertinentes.
 Sin embargo, no se cumplen a cabalidad los objetivos de
protección, porque: falta profundidad en muchos estudios,
algunos se elaboran sólo para cumplir los requisitos de ley
sin mayor interés en proteger el medio ambiente, otros no
incorporan la totalidad de los impactos o no se cumple
cabalmente con las obligaciones dispuestas en las normas.
Marco Conceptual
 Todo proyecto de inversión pública, convenio, contrato o
autorización que incluya la utilización de recursos naturales y
el ambiente debe cuantificar el impacto por el manejo, uso o
deterioro de los mismos en términos físicos y económicos:
 Considerar la naturaleza y magnitud de los efectos e impactos.
 Realizar análisis para establecer el costo beneficio de los
proyectos y las medidas ambientales,
 Cuantificar los efectos ambientales y sus resultados como base
para la toma de decisiones y
 Realizar las evaluaciones de impacto ambiental en proyectos de
inversión y estimar el cálculos para su incorporación en los
instrumentos económicos
Antecedentes
 Las regulaciones recientes para controlar los problemas
ambientales incluyen: tasas por contaminación y por
utilización de recursos; concesión de aguas y para
explotación de recursos naturales no renovables;
permisos de vertimientos, de ocupación de cauces, de
emisiones atmosféricas, por aprovechamiento forestal,
de estudios con fines de investigación; salvoconducto
para movilización de especies, autorización de tala,
poda y transporte de árboles; comercio de emisiones;
venta de bienes y servicios e incentivos ambientales,
entre otros.
Marco Conceptual
 La Auditoria ambiental comprende la evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva del funcionamiento del
sistema de gestión destinados a la protección del medio
ambiente y del cumplimiento de las disposiciones
reglamentarias en vigor.
 El examen va dirigido a evaluar la situación y los resultados
financieros - económicos, el cumplimiento de las leyes y
disposiciones oficiales que regulan la protección y
preservación del medio ambiente y la gestión de las
empresas y entidades públicas cuyas actividades y
operaciones pudieran producir impacto ambiental negativo.
Marco Conceptual
 La Auditoría persigue entre otros, los siguientes objetivos:
Evaluar la gestión de las entidades vigiladas, en el manejo
del patrimonio, que representan los recursos naturales del
País, en sus aspectos financieros, económicos y legales con
el fin de obtener información oportuna que permita evaluar el
cumplimiento de las metas que tal gestión se propone.
 Verificar el cumplimiento de normas en materia de protección
del medio ambiente y/o la administración de recursos
naturales, entendida como el manejo de los mismos, en las
entidades cuyas funciones causen impacto ambiental o en
las encargadas de la aplicación de la autoridad, en la
vigilancia del cumplimiento de terceros en cuestiones
ambientales.
Marco Conceptual
 Art.8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación.
 Art.79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano… es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.
 7° principio general ambiental: el estado fomentará la
incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y
restauración del deterioro ambiental y para la conservación
de los recursos naturales
Marco Conceptual
 La Auditoría Fiscal de la Gestión Ambiental, AFGA, es
un conjunto de procedimientos aplicados para el
examen de la gestión de las entidades sujeto de control,
de sus proyectos, programas, actividades, obras y
operaciones, incluyendo a las entidades territoriales y
los particulares de tal manera que permita conceptuar
sobre la eficiencia, la eficacia, la economía, la equidad y
la valoración de costos con que actúan cuando manejan
fondos de la Nación con destinación a la gestión
ambiental, el patrimonio público y los recursos naturales
y del medio ambiente.
Marco Conceptual
 La AFGA evalúa el manejo que le dan los servidores
públicos o particulares que administren bienes o fondos
de la Nación, destinados a la gestión de protección,
prevención, conservación, mitigación, compensación,
restauración, uso, administración, investigación,
seguimiento, control, regulación, evaluación,
contingencia, monitoreo, etc., a los bienes del
patrimonio de la Nación, renovables y no renovables, en
conservación o explotación.
Marco Conceptual
 Las evaluaciones que deben estar fundamentadas en
los principios de economía, de eficiencia, de eficacia, de
equidad, de valoración de costos ambientales y otros
como efectividad, imparcialidad, moralidad, celeridad,
etc., definidos por la Constitución y las Leyes, de tal
manera que permita determinar en un periodo
determinado:
 Si la asignación de recursos humanos, técnicos y físicos
es la más conveniente o adecuada para cumplir con las
funciones, normas de regulación y control, políticas y
objetivos ambientales, ECONOMIA;
Marco Conceptual
 Si los impactos y efectos ambientales están siendo
atendidos con recursos financieros que logren los niveles
de vertimientos, emisiones, manejo y usos deseados,
permisibles y acordados con la autoridad ambiental o
administradora del recurso o impuesto por normas de
regulación, sin que esto cause otros impactos o efectos
ambientales negativos y que los fondos de la nación ,
destinados para la gestión ambiental se asignan y
ejecutan al menor costo para obtener los objetivos, metas
y resultados ambientales esperados (EFICIENCIA)
Marco Conceptual
 Si los resultados alcanzados por la gestión ambiental se
logran de manera oportuna y guardan relación con los
objetivos y metas definidas por las normas de regulación
y control ambiental y las funciones señaladas para
cumplir o hacer cumplir las normas, (EFICACIA);
 Si se logran los resultados de garantizar la
sostenibilidad de los recursos naturales y el medio
ambiente. (a corto, mediano y/o largo plazo.
(EFECTIVIDAD)
Marco Conceptual
 Identificar la forma como se distribuyen los costos de
tolerar el deterioro, daño, agotamiento, pérdida
ambiental que se ocasiona por la ejecución de políticas,
normas, planes, proyectos, obras o actividades y los
beneficios derivados de los programas de prevención,
mitigación, control, regulación, compensación,
corrección, seguimiento, evaluación, contingencia y
monitoreo, entre los sectores económicos, sociales,
distintos grupos de la población y el ambiente.
(EQUIDAD)
Antecedentes
El control fiscal, las técnicas, métodos y objetivos de la
auditoría han evolucionado para poder atender a los
requerimientos existentes.
De la misma manera como las entidades fiscalizadoras
poseen como herramienta de control fiscal la auditoría
financiera, de legalidad, operativa y de gestión, igualmente
deben adoptar la auditoría ambiental como instrumento de
protección del medio ambiente, para asegurar el
cumplimiento de las tareas de conservación y recuperación
de los recursos naturales, con el objeto de analizar el efecto
de cada una de las actuaciones de la administración pública
sobre el patrimonio natural.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Art. 268. Lit. 7. Presentar al Congreso de la República un
Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y
del Ambiente.
 Art. 267. Inc. 3. El control fiscal es una función pública…, La
vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio
de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado
en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los
costos ambientales.
 Art. 3º D. 267 de 2000 Son objetivos de la Contraloría …
evaluar los resultados obtenidos por las diferentes
organizaciones y entidades del Estado en la correcta,
eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del
patrimonio público, de los recursos naturales y del medio
ambiente.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Para el desarrollo de los principios y mandatos
constitucionales, se ha promulgado un marco
jurídico encaminado al Control Fiscal sobre la
gestión ambiental del Estado, es así como:
 Ley 42 de 1993 - Art. 8º- La vigilancia de la gestión
fiscal del Estado se fundamenta en la eficiencia, la
economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita,
(…) cuantificar el impacto por el uso o deterioro de
los recursos naturales y el medio ambiente y
evaluar la gestión de protección, conservación, uso
y explotación de los mismos.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 En general, el control fiscal ambiental es un instrumento
para la vigilancia de la prevención, conservación,
corrección, uso, manejo, restauración del deterioro y
protección de los recursos naturales y del ambiente el
cual pretende impulsar a la administración pública para
que lleve a cabo una correcta, eficiente, eficaz y
equitativa administración del patrimonio de la Nación,
con el propósito de garantizar el crecimiento económico,
la elevación de la calidad de la vida y el bienestar social,
sin que por ello se agote la base de recursos naturales
en que se sustenta.
 Art. 46 Ley 42/93: El Contralor… para efectos de
presentar al Congreso el Informe anual sobre el Estado
de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente,
reglamentará la obligatoriedad para las Entidades
vigiladas de incluir en todo Proyecto de inversión
pública, convenio, contrato o autorización de explotación
de recursos, la valoración en términos cuantitativos del
costo-beneficio sobre conservación, restauración,
sustitución, manejo en general de los recursos naturales
y degradación del medio ambiente, así como su
contabilización y el reporte oportuno a la Contraloría.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Artículo 51. Contralorías delegadas para la vigilancia fiscal.
Las contralorías delegadas para la vigilancia fiscal de los
sectores Agropecuario; Minas y Energía; Social;
Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio
Exterior y Desarrollo Regional; Gestión Pública e
Instituciones Financieras; Defensa, Justicia y Seguridad, y
Medio Ambiente tienen las siguientes funciones:
 Numeral 4. Dirigir los estudios y validar los conceptos sobre
el comportamiento de la gestión fiscal del sector de vigilancia
que a cada delegada corresponda, con énfasis en lo que
tenga relación con la gestión del Plan de Desarrollo
Económico, Social y Ambiental.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Numeral 10. Coordinar con la Contraloría Delegada para el Medio
Ambiente y la Contraloría Delegada para la Participación
Ciudadana todos los aspectos que permitan la articulación
adecuada de la vigilancia fiscal, el control social y el medio
ambiente, acatando las orientaciones técnicas que en la materia
establezcan dichas contralorías y colaborando eficazmente para
que dichas contralorías cumplan sus cometidos.
 Artículo 53. Direcciones de estudios sectoriales. Son funciones de
las direcciones de estudios sectoriales:
 Numeral 1. Dirigir los estudios de seguimiento y evaluación del
desempeño de la gestión fiscal con respecto al Plan de Desarrollo
Económico, Social y Ambiental en lo pertinente a su respectivo
sector, bajo la orientación de la Contraloría Delegada de Economía
y Finanzas Públicas y del Contralor Delegado del sector
correspondiente.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Artículo 54. Contraloría Delegada para el Medio Ambiente.
Además de las funciones comunes a las contralorías
delegadas de que trata el artículo 51, son funciones
adicionales de la Contraloría Delegada para el Medio
Ambiente:
 Numeral 1. Dirigir y promover estudios de evaluación de la
política y de la gestión ambiental del Estado y responder por
los resultados y calidad de los mismos.
 Numeral 2. Dirigir y disponer lo necesario para garantizar el
seguimiento y la evaluación ambiental del Plan de Desarrollo
Económico, Social y Ambiental del Gobierno Nacional.
 Numeral 3. Ejercer la vigilancia fiscal que coadyuve al
desarrollo sostenible y la minimización de los impactos y
riesgos ambientales.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 Numeral 4. Dirigir, con el apoyo de las demás
contralorías delegadas, la elaboración del informe sobre
el estado de los recursos naturales y del medio
ambiente y someterlo al Contralor General para su
aprobación, firma y posterior presentación al Congreso
de la República.
 Numeral 5. Dirigir la vigilancia de la gestión fiscal
integral de las entidades pertenecientes al Sistema
Nacional Ambiental y a las demás entidades que reciban
o administren recursos públicos para la gestión
ambiental.
 Numeral 6. Dirigir y coordinar la vigilancia de la gestión
ambiental que corresponde efectuar a los servidores
públicos responsables de la misma respecto de los
distintos megaproyectos del Estado.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
Numeral 7. Disponer lo necesario para generar
sistemas de vigilancia de la gestión ambiental con miras
a su estandarización y adopción por la autoridad
competente y acompañar y orientar la integración del
componente ambiental en el ejercicio de la vigilancia de
la gestión estatal que acometan las demás contralorías
delegadas.
Numeral 8. Propender a que el cálculo real y efectivo de
los costos ambientales y de las cargas fiscales
ambientales, sea incluido en las políticas, estrategias y
gestión de las entidades y organismos fiscalizados en
todo lo que tiene que ver con la recuperación de los
ecosistemas, con la conservación, protección,
preservación, uso y explotación de los recursos
naturales y del medio ambiente.
Competencia de las Contralorías
en materia ambiental
 De acuerdo a sus obligaciones, responsabilidades y funciones en
materia ambiental, y de la intervención que sobre los recursos
naturales ejerza en el cumplimiento de su quehacer misional, para
lo cual se debe tener en cuenta la siguiente clasificación:
 Tipo 1. Autoridades Ambientales y Entidades Generadoras de
Investigación Científica e Información Ambiental
 Tienen funciones expresas como formuladoras de políticas,
reguladoras y que cumplen funciones especificas de manejo,
control y vigilancia en materia ambiental y de recursos naturales:
 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
 Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales
 Corporaciones Autónomas Regionales
 Institutos de Investigación Científica (IDEAM-SINCHI-VON
HUMBOLDT- PAUL NEWMAN e INVEMAR)
 Autoridades Ambientales Urbanas
Clasificación de las entidades
Sujetos de control
 Tipo 2. Formuladoras de Políticas Públicas
 Son entidades que participan en la formulación de políticas para la
gestión ambiental en el país, con ciertas funciones y obligaciones
que les son dadas por el marco normativo ambiental, sin tener
expresamente el carácter de autoridades ambientales. Entre ellas
están:
 Ministerios: Agricultura y Desarrollo Rural, Transporte, Minas y Energía,
Educación, Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo,
Interior y de Justicia, Defensa, Protección Social, Cultura,
Comunicaciones.
 Departamento Nacional de Planeación - DNP
 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE
 Consejo de Política Económica y Social – CONPES
 Otros institutos de investigación y Universidades
 Otras entidades que cumplen funciones y tienen el carácter que se
menciona en la definición.
Clasificación de las entidades
Sujetos de control
 Tipo 3. Usuarias del Medio Ambiente y los Recursos Naturales-
Ejecutoras de Políticas Públicas, planes, programas y
proyectos que involucran el componente ambiental
 Pertenecen las entidades que en el ejercicio de sus funciones y
marco misional hacen uso directo o indirecto de los recursos
naturales y del ambiente y que tienen obligaciones dadas por el
marco ambiental normativo e incorporan las directrices que se
trazan en las diferentes políticas públicas ambientales y sectoriales.
 Entidades vinculadas y adscritas a los diferentes Ministerios
 Empresas Industriales y Comerciales del Estado
 Empresas Sociales del Estado
 Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios Oficiales
 Sociedades de Economía Mixta
 Sociedades Comerciales
 Entidades, Empresas o particulares que manejen recursos públicos o
parafiscales
Clasificación de las entidades
Sujetos de control
 Plan General de Auditoria: Se deberá incluir además de los
componentes establecidos, el componente ambiental de cada
PGA Sectorial. Este concepto se emitirá única y
exclusivamente en el aspecto ambiental y de manera global
sobre el Plan Sectorial, buscando que se incorpore el
componente ambiental en el ejercicio de control fiscal de la
Contraloría General de la República, con la precisión que
cada Contraloría Delegada es la responsable del mismo.
 Plan de Mejoramiento: Se debe llevar a cabo la evaluación
del avance en la implementación de las acciones correctivas
para atender las observaciones de carácter ambiental
establecidas en los procesos auditores de vigencias
anteriores y conceptuar al respecto.
Aspectos, instrumentos y metodología
Auditoria al sistema de gestión ambientalAuditoria al sistema de gestión ambiental
Es una herramienta de gestión ambiental en las empresas oEs una herramienta de gestión ambiental en las empresas o
entidades que involucra una evaluaciónentidades que involucra una evaluación sistemática, documentada,sistemática, documentada,
periódica y objetiva de la forma como la organización, los procesosperiódica y objetiva de la forma como la organización, los procesos
y los equipos se están desempeñando con el propósito de protegery los equipos se están desempeñando con el propósito de proteger
el medio ambiente.el medio ambiente.
 Esta herramienta se ocupa deEsta herramienta se ocupa de examinar como se está facilitando elexaminar como se está facilitando el
manejo y el control de las prácticas ambientales y de evaluar elmanejo y el control de las prácticas ambientales y de evaluar el
cumplimiento de las políticas de la empresa o entidadcumplimiento de las políticas de la empresa o entidad, lo cual, lo cual
incluye el cumplimiento de las normas legales.incluye el cumplimiento de las normas legales.
Clases de control fiscal
ambiental
Auditoria Ambiental según la EPA:
 Revisión objetiva, periódica, documentada y sistemática,
llevada a cabo por entidades homologadas sobre
instalaciones y practicas relacionadas con estándares
medio ambientales. Estas auditorias pueden ser
diseñadas con el fin de cumplir una parte o la totalidad
de los siguientes requisitos, que justifican su realización:
 Cumplimiento de la legislación.
 Financieros.
 Frente a la competencia.
 Control / Gestión de la estrategia ambiental.
 Recursos humanos.
 Responsabilidad de la empresa.
Clases de control fiscal
ambiental
Auditoría de cumplimiento
Se realiza con el objeto de evaluar y analizar los riesgos
medioambientales generados por la empresa, para
verificar el cumplimiento de la legislación ambiental
vigente y efectuar las recomendaciones pertinentes a la
administración a fin de tomar los correctivos necesarios.
Clases de control fiscal
ambiental
Auditoria de residuos
Examina el flujo de residuos de la planta de
producción, desde su generación hasta su
disposición final, evalúa el cumplimiento de las
normas y los estándares e identifica las
oportunidades para la reducción de residuos, su
reutilización o su reciclaje.
Clases de control fiscal
ambiental
Auditoria de desempeño:
Se evalúa el desempeño en el área de protección
ambiental con relación a las diferentes acciones o
actividades industriales. El fin de la valuación es verificar
que las acciones realizadas tengan en cuenta el
mejoramiento ambiental, es decir la optimización del
proceso con miras al desarrollo sostenible.
Clases de control fiscal
ambiental
Auditoría de proceso:
Sirve para evaluar la efectividad de las medidas de
gestión sobre un determinado proceso. Se evalúa la
concordancia del proceso con el procedimiento, las
instrucciones de trabajo, las especificaciones
técnicas, los requisitos de partes interesadas, etc.
Clases de control fiscal
ambiental
Aspectos, instrumentos
y metodología
 En los diagnósticos sectorial y subsectorial debe plasmarse
de manera clara y concreta el componente ambiental, de
forma que suministre insumos para la formulación de los
objetivos de tipo ambiental de la auditoria, además, se deben
proveer los indicadores sectoriales y los requerimientos que
en materia ambiental deban ser atendidos a través del
proceso auditor.
 Síntesis del diagnóstico del sector y subsector.- Es en un
breve resumen de aspectos relacionados con el sector y
subsector al que pertenece la entidad, basado en estudios y
análisis realizados por la DES. En el diagnóstico sectorial y
subsectorial debe consignarse el componente ambiental,
entendido como las responsabilidades y el desempeño
ambiental de las entidades de cada sector y subsector.
Aspectos, instrumentos
y metodología
 En el Memorando de Encargo deben formularse los objetivos
subsectoriales en materia ambiental, relacionados con:
 las funciones y responsabilidades de carácter ambiental legales y
misionales asignadas,
 la participación o niveles de competencia en el desarrollo de
políticas nacionales de carácter ambiental,
 la incorporación de acciones ambientales en cumplimiento del
marco regulatorio vigente o para mitigar o atender los efectos o
impactos que sobre el medio ambiente genera en el ejercicio de su
quehacer misional, y finalmente,
 la identificación de recursos financieros destinados al desarrollo de
las actividades ambientales o los ahorros generados por las
mismas. (fuente y uso de los recursos)
Aspectos, instrumentos
y metodología
Para la evaluación de la gestión ambiental de las entidad se deben
tener en cuenta como marco general los siguientes aspectos:
 La regulación que en materia ambiental existe en el país,
 la normatividad que de manera específica le es aplicable a la
entidad,
 las responsabilidades y obligaciones ambientales de la entidad,
 los recursos invertidos por las entidades en la gestión ambiental,
así como los indicadores de gestión e impacto ambiental
 Igualmente, tener en cuenta que los programas y proyectos de
inversión deben considerar el aspecto ambiental, en cuanto a
licencias, planes de manejo, cumplimiento de guías,
cumplimiento de cláusulas ambientales por financiación externa.
(políticas de salvaguarda)
Aspectos, instrumentos
y metodología
 Dentro de la evaluación del riesgo se debe tener en cuenta
los resultados del componente ambiental.
 Administración y gestión ambiental: En este componente se
busca evaluar el riesgo al cual está expuesta la entidad por
el incumplimiento de la normatividad ambiental y de las
obligaciones que en esta materia le competen, enmarcadas
en sus objetivos misionales.
 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental
aplicable a la entidad
 Existencia de políticas o directrices de gestión ambiental
institucional
 Procedimientos, métodos y responsables definidos para el
desarrollo de las acciones ambientales
Aspectos, instrumentos
y metodología
 Para la inclusión del componente ambiental en el proceso auditor se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Solicitar al funcionario de enlace, el reporte sobre el estado de las
denuncias o quejas interpuestas sobre el sujeto de control a auditar
que comprometen los recursos naturales y ambientales, para
establecer los temas de interés para la ciudadanía y cuales quejas o
denuncias no han generado respuesta de fondo con el objeto de
avocarlas en el proceso.
 Hacer seguimiento especial a los recursos que destinan las entidades
para Medio Ambiente y a los que por Ley están obligadas.
 Identificar los mecanismos e instrumentos de gestión ambiental
aplicables a la entidad.
 Evaluar los procedimientos e indicadores implementados por las
entidades para medir los resultados de la gestión ambiental.
 Identificar la incorporación del componente ambiental a través de los
objetivos misionales.
Fases de la auditoría
Planeación
La planeación tiene el propósito de identificar y determinar qué
se va a examinar en materia ambiental, cómo, cuándo y con
qué recursos se cuenta. Igualmente se determina el alcance,
el tiempo, los objetivos, los criterios ambientales y el enfoque
requeridos para llevar a cabo una labor eficiente y efectiva.
Fases de la auditoría
Ejecución
El examen enfatiza en la recopilación de pruebas y
análisis de evidencias en cuanto a calidad y
cantidad, basándose en los objetivos de la auditoría
sobre la gestión ambiental, los criterios y la
metodología desarrollados en la fase de planeación.
Fases de la auditoría
Informe
La elaboración de informes incluye la comunicación
de los resultados de la evaluación de la gestión
ambiental a las diferentes instancias y contiene las
observaciones y recomendaciones sobre los
hallazgos significativos determinados en el proceso
de la auditoría.
Fases de la auditoría
Seguimiento
El seguimiento es la actividad de retomar los
resultados de las auditorias en su componente
ambiental para tenerlos en cuenta en la planeación
de la siguiente y darle continuidad a la labor
realizada.
Proceso de auditoría de gestión
1. Fase de planificación de una auditoría específica:
 Entender el negocio o el contexto de la entidad que se va a
auditar
 Definir los objetivos principales y el alcance de la auditoría
 Seleccionar líneas de investigación (áreas clave) y objetivos
secundarios de la auditoría
 Identificar los criterios de la auditoría
 Desarrollar un plan de revisión detallado para la auditoría
Proceso de auditoría de gestión
2. Fase de ejecución:
 Recopilación de evidencia
 Análisis de la evidencia y determinación de
hallazgos preliminares
 Evidencia documental (en todas las etapas)
Proceso de auditoría de gestión
3. Fase de elaboración del informe:
 Informe preliminar de auditoría (conclusiones)
 Discusión del informe preliminar con la administración
 Elaboración del informe final de auditoría (incluyendo plan
de mejoramiento)
SISTEMAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Es el conjunto de medidas y acciones
encaminadas a lograr la máxima
racionalización en el proceso de la
conservación, defensa, protección y
mejora del medio ambiente, basándose en
una coordinada información
multidisciplinaria y en la participación
ciudadana.
GESTIÓN AMBIENTAL
Es un método de organización interna que permite
una participación con carácter voluntario. Aquella
parte del sistema general de gestión de una
empresa o entidad que comprende la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas,
los procedimientos, los procesos y recursos para
determinar y llevar a cabo la política
medioambiental.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
El sistema debería estar capacitado para:
• Establecer una política medioambiental adecuada para
la organización.
• Identificar los aspectos medioambientales de su
actividad.
• Identificar los requisitos legales y reglamentarios
aplicables.
• Fijar los objetivos y metas medioambientales.
• Establecer programas de trabajo para alcanzar los
objetivos y metas.
• Planificar el control, seguimiento y auditorias para
asegurar que se cumple la política y que el sistema
sigue siendo apropiado.
• Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Una buena gestión medioambiental permite:
•Reducir impactos que generan las
organizaciones o entidades.
•Reducir los costos de: consumo de energía,
agua, materias empleadas, etc.
•Asegurar el cumplimiento de la legislación
medioambiental evitando a su vez sanciones.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
OBJETIVO: Ayudar a que la organización cuente con una
mejor gestión de sus impactos, así como a mejorar los
resultados medioambientales y a mantener la conformidad
prescrita por la reglamentación aplicable.
Los objetivos serán coherentes con la política
medioambiental y cuantificarán el compromiso relativo a la
mejora continua de los resultados medioambientales
durante un período de tiempo definido.
La entidad especificará sus objetivos medioambientales en
todos los niveles.
El fin último de un sistema de gestión medioambiental es el
de mejorar el comportamiento ambiental de la entidad.
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
VENTAJAS AL IMPLANTAR UN SGMA:
• Reconocimiento del compromiso respecto al medio
ambiente.
• Mejora la gestión de los recursos produciendo ahorro en el
consumo de agua, energía y otras materias primas.
• Disminuye riesgos de accidentes medioambientales y por
tanto, menor afectación al medio ambiente y ahorro de
costos.
• Conocimiento de la legislación medioambiental y el
cumplimiento de ésta. Disminuyen sanciones.
• Mejora la calidad de los servicios y la eficacia de las
actividades – procedimientos documentados, instrucciones
de trabajo y la adopción de medidas correctoras
preventivas.
• El SGMA lleva implícito un trabajo de comunicación,
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
ETAPAS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.
1. Política medioambiental
2. Planificación de las acciones
medioambientales
3. Implantación de las acciones
4. Control al sistema y corrección de las
desviaciones.
Es el motor para la implantación y mejora del SGMA. Requisitos
que debe cumplir.
•Debe ser adecuada a los impactos de las actividades,
productos o servicios considerados y fijar el marco para
establecer los objetivos y metas.
•Debe definirse por la dirección desde el máximo nivel ejecutivo,
(comisión permanente, asamblea ordinaria…) dependiendo de la
estructura.
•Debe expresar la voluntad de ejercer sus actividades en
defensa del medio ambiente y en concordancia con la
normatividad.
•Debe ser revisada y actualizada periódicamente, esto quiere
decir, que la política se documenta, se aplica y se mantiene al
día. Revisarse a medida que los objetivos y metas se alcanzan.
•Debe de ser accesible y comunicarse a todo el personal.
Política Medioambiental
La entidad o empresa: se compromete al cumplimiento de
las premisas a continuación indicadas que constituyen su
política medioambiental alentada por motivos económicos,
jurídicos y de gestión:
• Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible.
• Cumplimiento de la legislación medioambiental vigente
• Utilización racional de los recursos naturales y energéticos,
procurando una disminución progresiva de su gasto y mejorando
la eficacia de los procesos productivos. Reducir el uso de
materiales, energía, agua, etc. y siempre que sea posible usar
materiales reciclables.
• Informar a todas las personas de la política medioambiental.
• Proporcionar a todo el personal, una formación conducente a la
adquisición de buenas prácticas de conducta medioambiental.
Declaración de la
política
Aplicación de técnicas de mejora continua, revisión y
actualización periódica de esta política.
Seguimiento de un plan de auditorías para comprobar el
cumplimiento de los objetivos y compromisos
medioambientales.
• Exigir a sus proveedores, contratistas, vendedores, etc., un
comportamiento medioambiental respetuoso.
• Implantar un sistema de gestión de almacenes, basado en el
lema “Stock Cero”, con el fin de minimizar residuos que puedan
generarse por su caducidad o que resultan inservibles.
Declaración de la
política
Continúa…
Planificación de las acciones
medioambientales
Balance inicial de la situación relativa al medio ambiente, que
abarca el inventario de los impactos significativos, los textos
reglamentarios, legales y otros que sean de aplicación, las
quejas o solicitudes de las partes interesadas, los medios
económicos y las tecnologías disponibles para el tratamiento
de los impactos.
La implantación de un SGMA nos permite saber de antemano la
situación medioambiental actual y sus tendencias y así una vez
que tengamos una visión general, poder establecer finalmente
un SGMA con mayor grado de conocimiento.
La revisión medioambiental inicial pretende analizar el estado
del medio ambiente y la gestión que de este, se está llevando
desde la organización.
Tendríamos que tener en cuenta aspectos como:
1. Requisitos legales.
2. Determinación de todos los aspectos
medioambientales que tengan un impacto
medioambiental significativo.
Es de gran utilidad confeccionar una lista de chequeo donde se
analicen los aspectos medioambientales relacionados con las
actividades de la organización.
3. Una descripción de los criterios aplicables a la evaluación
de la significación del impacto medioambiental.
4. Un examen de todas las prácticas y procedimientos de
gestión medioambiental existentes.
5. Una evaluación de la información obtenida a partir de las
investigaciones sobre incidentes previos.
Planificación de las acciones
medioambientales
Con conocimiento de causa y con este balance como punto de
partida, se procede a elegir una serie de objetivos eficaces
(coherentes con el compromiso de prevención de la
contaminación) y realistas (alcanzables con los medios
disponibles).
Una vez que se establecen los objetivos y se asignan las metas
medioambientales, hay que elaborar uno o más programas de
gestión en los que se describan las funciones,
responsabilidades y competencias relativas al proceso de
alcanzar los objetivos fijados, describiendo también los
recursos puestos a su disposición, así como los plazos fijados
para ello.
Planificación de las acciones
medioambientales
Implantación de las acciones
Aplicación, en todos los niveles, del programa, destinado a
satisfacer las metas. En este se incluye:
• La definición de las responsabilidades internas afectadas.
• La formación del personal para asegurarse de que
aquellos que ejerzan una actividad que pueda ser
perjudicial o provocar un impacto significativo para el
medio ambiente dispongan de un grado adecuado de
control sobre sus actos.
• La sensibilización de todo el personal en materia del
funcionamiento medioambiental.
• El control operacional de aquellas actividades que sean
fuente de impactos significativos en el medio ambiente.
• El control de la documentación presentada en el SGMA.
• La comunicación interna y externa
Control del sistema y corrección
de las desviaciones
Auditorías o revisiones para evaluar su comportamiento
ambiental.
Para asegurar el buen funcionamiento del SGMA, es
importante poder medir su funcionamiento, esto supone:
• Seguimiento de las principales características de las
actividades que sean fuentes de impacto significativos en el
medio ambiente.
• La evaluación de la conformidad de los resultados obtenidos con
respecto a las disposiciones reglamentarias.
• La realización de auditorías internas del sistema.
• El tratamiento de las no-conformidades detectadas, la adopción
de medidas correctoras y preventivas.
• El control de los registros relativos al medio ambiente.
Implantación de las acciones
Aplicación, en todos los niveles, del programa, destinado a
satisfacer las metas. En este se incluye:
• La definición de las responsabilidades internas afectadas.
• La formación del personal para asegurarse de que
aquellos que ejerzan una actividad que pueda ser
perjudicial o provocar un impacto significativo para el
medio ambiente dispongan de un grado adecuado de
control sobre sus actos.
• La sensibilización de todo el personal en materia del
funcionamiento medioambiental.
• El control operacional de aquellas actividades que sean
fuente de impactos significativos en el medio ambiente.
• El control de la documentación presentada en el SGMA.
• La comunicación interna y externa
1. Actividad. Ej:
Operación de una
planta industrial
2. Aspecto
ambiental.
Ej:
Utilización
de
3. Efecto
ambiental. Ej.
Emisión de gases
4. Impacto
ambiental. Ej.
Deterioro de la
calidad del aire,
efecto invernadero,
lluvia ácida, daños
en la flora, la salud,
Identificación de Impactos
ambientales
ACTIVIDAD ASPECTO EFECTO IMPACTO
Lavado de equipos Empleo de agua Modificación de la
composición de las
sustancias del agua.
Producción de
efluentes líquidos
Disminución de las
existencias de agua.
Contaminación hídrica.
Daños en la salud
Deterioro de la flora
Producción de
alimentos
Empleo de
materias primas
Consumo de materias
primas y recursos
naturales
Disminución de recursos
naturales y deterioro del
paisaje
Producción de
químicos
Manipulación
de sustancias
peligrosas
Posible derrame en
caso de accidente
Contaminación del suelo o
del agua
Identificación de Impactos
ambientales
PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Planificación. Continuación...
Definición Es una descripción de las acciones para alcanzar los
objetivos y las metas ambientales específicas.
Delimitación Objetivos y metas:
¿Qué queremos?
Programas de gestión ambiental:
¿Cómo lo logramos?
Requisitos  Definición de la responsabilidad para alcanzar los
objetivos y las metas en cada función y nivel pertinente de la
empresa.
 Definición de los medios para lograr los objetivos.
Contenidos Descripción:
Qué (acción tarea concreta)
Quien, con quien (responsable de lograr el objetivo / colaboradores que
participan)
Donde (área de la empresa)
Como (instrumento)
Hasta cuando (plazo)
Con que (presupuesto)
Finalidad Los objetivos y las metas deben alcanzarse a través de la definición de
la responsabilidad para el logro de los objetivos en cada función y nivel
pertienente de la empresa.
Se implementa y se registra la mejora continua.
Elaboración Formulación como elemento del SGA.
Planificación. Continuación...
PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Planificación. Continuación...
OBJETIVO META ACCIONES
Reducción de las
emisiones al aire por
ahorro de energía.
Aumento del empleo
de gas natural
Conversión de los
vehículos a gas
natural.
Reducción del
consumo de agua
Optimización en el
uso del agua
Instalación
aparatos de
medición
PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa Marco de Auditoría
AUDITORIA DE RESIDUOS
 Paso 1 – Identificar los escenarios, procesos o áreas de
riesgos ambientales y sanitarios
 Paso 2 – Identificar los actores y sus responsabilidades
 Paso 3 – Considerar el ciclo de vida de los residuos
 Paso 4 – Considerar los temas:
Líneas de investigación de la auditoría
Focalizar el proceso auditor
Paso 1 – Identificar los escenarios, procesos
o áreas de riesgos ambientales y sanitarios
1. Evaluar los riesgos inherentes a los tipos de
residuos
2. Evaluar la probabilidad de exposición real
• Suele basarse en información del gobierno, de
entidades de control y vigilancia, etc.
• No se espera que los auditores realicen la
evaluación
Programa Marco de Auditoría
1. Evaluar los riesgos inherentes a los tipos de residuos
Tipo de residuos
Efecto de la exposición - ¿agudo o crónico?
Personas
 Número probablemente afectado
 Gravedad del daño
Medio ambiente
 Reversibilidad/irreversibilidad
Programa Marco de Auditoría
2. Evaluar la probabilidad de exposición real
 Depende de la calidad del manejo de los residuos
- residuos no peligrosos
 Rellenos/botaderos cercanos a cuerpos de agua (alto
riesgo)
 Rellenos/botaderos lejanos de los cuerpos de agua
(riesgo menor)
 Buenos incineradores (riesgo bajo)
- residuos peligrosos (requerimientos estrictos)
- residuos radiactivos (pocos actores, restricciones severas)
 Conducta delictiva (botaderos ilegales, amenazas)
Paso 2 – Identificar los actores y sus
responsabilidades
 Órgano legislativo
 Ministerios
 Otra autoridad
 Nivel local, provincial y regional
 Productores de residuos
 Transportadores de residuos
 Otros operadores de residuos
Paso 2 – Identificar los actores y sus
responsabilidades
Paso 3 – Considerar el ciclo de vida de los residuos
Prevención
Generación
Recolección
Transporte,
exportación
Tratamiento,
eliminación
Botaderos ilegales
Sitios
contaminados
Reciclaje, reutilización,
recuperación
Paso 4 – Considerar los temas de auditoría – focalizar
la auditoría
Posibles Líneas de Investigación (LDI):
 LDI 1 – Existencia de política en materia de residuos
 LDI 2 – Cumplimiento de la política ambiental nacional
 LDI 3 – Gestión del riesgo
 LDI 4 – Calidad del proceso de implementación de la política
 LDI 5 – Desempeño del sistema de gestión de residuos
 LDI 6 – Cumplimiento de las leyes y reglamentaciones
 LDI 7 – Cumplimiento de las obligaciones internacionales
 LDI 8 – Seguimiento al manejo de residuos
 LDI 9 – residuos de las actividades de organismos
gubernamentales (transporte, defensa, hospitales, construcción,
energía, petróleo, etc.)
LDI 1 – Existencia de política en
materia de residuos
 ¿Existe una política en materia de residuos que cubra todas
las etapas de el ciclo de vida de los residuos?
 ¿Aborda la prevención de generación de residuos? (ej. uso
racional de recursos)
 ¿Considera los diferentes tipos de residuos? (sólidos,
radiactivos, peligrosos)
 ¿Considera los convenios internacionales suscritos?
 ¿Hay brechas o incongruencias en la política en materia de
residuos? (comparar con el ciclo de vida de los residuos como una mejor
práctica)
LDI 2 – Cumplimiento de la política ambiental
nacional
 ¿La política ambiental para residuos se ha desarrollado?
(planes, programas, presupuestos e instrumentos
económicos)
 ¿De qué manera el gobierno hace un seguimiento y hace
cumplir a los “actores”?
 ¿La política en materia de residuos en las diferentes etapas es
coherente con la política ambiental general?
 ¿Establece sistemas para la gestión de los diferentes tipos de
residuos?
 ¿Cuál es el grado de cumplimiento de la política?
 ¿Se dispone de indicadores e informes de gestión?
LDI 3 – Gestión de riesgos
 ¿El gobierno ha identificado los riesgos de los residuos que afectan
el ambiente, la salud, la economía y se han tomado medidas para
manejarlos?
 ¿La gestión para el manejo de los riesgos de los residuos es
suficiente?
 ¿Qué tan efectivas son las medidas de respuestas ante
emergencias, incidentes o accidentes?
 ¿Existen procedimientos para reducir los riesgos a largo plazo?
¿Son suficientes y efectivos?
LDI 4 – Calidad del proceso de implementación
 ¿Se han implementado políticas, regulaciones, etc., en forma
eficiente y efectiva?
 ¿Ha sido oportuna su implementación?
 ¿Se han identificado las necesidades de recursos?
 ¿Se han puesto a la disposición los recursos?
 ¿Los recursos fueron bien empleados y alcanzaron sus
objetivos?
 ¿El gobierno exige EIA antes de implementar un proyecto para
el manejo de residuos?
 ¿Se hace el seguimiento al cumplimiento del PMA adoptado
para el proyecto?
LDI 5 – Desempeño del sistema de gestión de
residuos
 ¿Es adecuada la estructura administrativa del sistema de gestión
de residuos?
 ¿Se distribuyen las responsabilidades?
 ¿Las entidades responsables disponen de los instrumentos
necesarios (legislación, planes, presupuestos, regulaciones, tasas,
multas, etc.) para cumplir sus obligaciones?
 ¿Los instrumentos establecidos garantizan el logro de los
objetivos de la política?
 ¿El sistema opera en forma eficiente?
 ¿Los diferentes actores han cumplido con sus responsabilidades?
LDI 6 – Cumplimiento de las leyes y
reglamentaciones nacionales
 ¿Las acciones de los diferentes actores público y
privados cumplen las normas y regulaciones
pertinentes?
 ¿Se rinden cuentas sobre todas las actividades y
responsabilidades relativas a residuos?
 ¿Existen prácticas ilegales asociadas con el
manejo de residuos?
 ¿El gobierno ha evaluado y dimensionado los
efectos de las prácticas ilegales?
LDI 7 – Cumplimiento de las
obligaciones internacionales
 ¿Las políticas, la legislación y las prácticas cumplen las
obligaciones y los compromisos internacionales contraídos
por el país? (por ejemplo, el Convenio de Basilea)
 Salvaguardas de los organismos de cooperación
internacional (BIRF – BID)
LDI 8 – Seguimiento
 ¿Existen sistemas adecuados para hacer seguimiento del
manejo de residuos?
 ¿Se tiene un sistema de información pertinente y es
efectivo?
 ¿Existen procedimientos de inspección y control para
garantizar el cumplimiento de los requerimientos?
¿Cumplen su cometido?
 ¿Han sido establecidas las sanciones necesarias y se
aplican en forma adecuada?
 ¿Se hace seguimiento a las emisiones, aguas de
lixiviación, contaminación, contaminantes, etc.?
LDI 9 – residuos de actividades de los organismos
gubernamentales
 Actividades gubernamentales típicas que generan residuos –
transporte, defensa, petróleo, energía, hospitales, construcción
 ¿Los residuos de las actividades o programas ambientales o no
ambientales del gobierno se manejan de la manera adecuada?
 ¿Los ministerios, departamentos y demás establecimientos públicos
administran los residuos creados por actividades bajo su autoridad?
 ¿Las entidades públicas o particulares que administren recursos de
la Nación, cumplen con la legislación, políticas y reglamentaciones?
 ¿Estas entidades o los particulares han suministrados recursos
suficientes para la gestión de residuos?
 ¿Se han invertido correctamente estos recursos?
Selección de un foco de atención
Ejemplo real de todo el proceso de una auditoría de
gestión ambiental
I. Planificación estratégica
(Identificación de posibles auditorías)
II. Proceso de auditoría
1. Fase de planificación
Entender el negocio
Definir objetivo y alcance de auditoría
Seleccionar línea de investigación
(áreas clave)
Identificar criterios de auditoría
Elaborar planes de auditoría detallados
2. Fase de examen
Recopilar evidencia de auditoría
Analizar la evidencia de auditoría
Documentar la evidencia
3. Fase de elaboración del informe
Extraer las conclusiones preliminares de la
auditoría
Discutir con la entidad
Elaborar el informe final de la auditoría
con los hallazgos y comentarios
auditoría de residuos
hospitalarios
Objetivo de la auditoría
 Expone con precisión lo que pretende lograr la
auditoría
 Proporciona una dirección clara para el proceso de
auditoría
 Se puede descomponer en objetivos secundarios
 Ayuda a definir las líneas de investigación
 Se determina de acuerdo con la naturaleza de la
empresa o entidad
Objetivo de la auditoría
Ejemplo
 Tema: Gestión integral de residuos hospitalarios
 Objetivo de la auditoría: ¿La Gestión Integral de Residuos
hospitalarios de las entidades o personas que generen,
gestionen o manejen residuos o desechos hospitalarios, se
realiza teniendo en cuenta los principios básicos de
bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación,
cultura de la no basura, precaución y prevención, orientados a la
protección de la salud humana y el ambiente?
Alcance de la auditoría
 Marca los límites de una auditoría
 Indica la cobertura esperada de la auditoría y
qué temas no serán cubiertos por ella
 Incluye período, entidades/puntos de control
que serán cubiertos
 Determina la extensión y profundidad de la
auditoría
Alcance de la auditoría
Ejemplo:
 La auditoría se practicará a los sujetos responsables
de la generación, manejo y disposición de los
residuos o desechos hospitalarios, así como a las
autoridades ambientales y sanitarias responsables
de su vigilancia y control. Se tomará como referencia
las actuaciones administrativas por el período
comprendido entre el 30 de junio de 2007 y el 30 de
agosto de 2008.
Líneas de investigación
 Permiten una auditoría conveniente y pertinente
 Determinan la asignación de recursos
 Contemplan la aplicación del criterio profesional
 Están influenciadas por relevancia, riesgos, impacto y
auditabilidad
 Objetivos secundarios determinan líneas de investigación
Líneas de investigación
Ejemplo:
 El ciclo de la gestión de desechos incluye: generación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición de los
residuos hospitalarios y similares.
 Las líneas de investigación seleccionadas en el ciclo de la auditoría
incluyen el manejo integral que implica la cobertura y planeación de
todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos
hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición
final.
Criterios de auditoría
 Normas de gestión razonables y alcanzables
 Establecen el vínculo entre los objetivos de la
auditoría y los programas de prueba/recolección de
evidencia de la auditoría
Criterios de auditoría
Ejemplo:
Criterios: Todo generador de residuos hospitalarios y similares,
diseñará y ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) componente
interno, con base en los procedimientos, procesos,
actividades y estándares señalados en el Decreto 2676 de
2000, la Resolución 1164 de 2002 y demás normas
reglamentarias.
Cuando el generador realiza la gestión externa (transporte,
tratamiento y disposición final), deberá ejecutar el PGIRHS
componente interno y externo y obtener las autorizaciones,
permisos, y licencias ambientales pertinentes.
Criterios de auditoría
Ejemplo:
Criterios: Los prestadores de los servicios de desactivación y
público especial de aseo, diseñarán y ejecutarán el PGIRH, en
su componente correspondiente de acuerdo a lo establecido en
el Manual de Procedimientos para la gestión integral de
residuos hospitalarios y similares, cumplirán los estándares de
desinfección, procedimientos, procesos y actividades
contemplados en el manual y obtendrán las autorizaciones,
permisos, licencias ambientales pertinentes
Auditoria cuenca hidrográfica
Obtener información relacionada con el estado de los
recursos naturales y del ambiente en el área de la
Cuenca del Río XXXXX y las acciones emprendidas por
los Gobiernos de XXXXXX de acuerdo con los mandatos
legales y los programas con base en las estrategias de
las políticas públicas y los planes de desarrollo orientados
a impulsar el desarrollo sostenible de la Región.
Auditoria cuenca hidrográfica
Evaluar la gestión fiscal desarrollada por los organismos y entidades
gubernamentales responsables de la protección y manejo integral
sostenible de la Cuenca del xxxxxx, con énfasis en las políticas públicas y
estrategias de los planes de desarrollo orientadas a prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental y en la cooperación de las protección de
los ecosistemas situados en las zonas de frontera y que hacen parte de la
cuenca del amazonas, en aras de mantener o restablecer un adecuado
balance entre el aprovechamiento económico de los recursos y la
conservación de la estructura biofísica de la cuenca..
Auditoria cuenca hidrográfica
Identificar los principales actores gubernamentales y no
gubernamentales involucrados en la gestión de
protección, conservación, uso y explotación de los
recursos naturales en la cuenca del xxxxx, tales como
agencias gubernamentales, instituciones civiles,
comunidades locales e instituciones académicas, entre
otros.
Auditoria cuenca hidrográfica
Evaluar la implementación de políticas gubernamentales,
leyes, reglamentos y disposiciones, así como las
acciones emprendidas a través de los planes de
desarrollo de los gobiernos xxxxxxxxx, para garantizar el
desarrollo sostenible de la Amazonía y contrarrestar las
amenazas sobre el deterioro de este importante
ecosistema del planeta.
Auditoria cuenca hidrográfica
 Evaluar el cumplimiento de los convenios y tratados
internacionales suscritos por los países para la
conservación de los recursos naturales y protección
ambiental de la cuenca del amazonas.
 Evaluar la implementación de instrumentos económicos
tales como tasas, incentivos, permisos negociables, venta
de bienes y servicios, entre otros orientados a la
protección ambiental de la cuenca.
Auditoria cuenca hidrográfica
 Verificar las acciones orientadas a incentivar y promover el
empleo de programas y proyectos productivos sostenibles
como xxxxxxxxx.
 Revisar los programas de saneamiento básico propuestas para
prevenir y mitigar los impactos de la contaminación originados
por los vertimientos de aguas residuales de poblados
consolidados y de mercurio en las zonas donde se desarrollo
actividad minera, que afectan la fragilidad de sus ecosistemas.
 Evaluar las políticas forestales con relación a la sustracción de
grandes áreas de bosque primario en las reservas forestales,
debido a los procesos de colonización y otros factores
asociados.
Auditoria cuenca hidrográfica
 Evaluar las acciones emprendidas por los gobiernos para
contrarrestar los problemas derivados por los embates de la
colonización y los impactos sociales y ambientales producto del
incremento de los narcocultivos en la región xxxxxx
 Evaluar la dinámica del crecimiento poblacional, los conflictos
sociales y los problemas que afrontan los resguardos
indígenas, debido a que no se determinan sus límites
territoriales en la medida en que se superponen áreas
constituidas como los parques nacionales y las reservas
forestales. Igualmente el deterioro de la calidad de vida de la
población indígena como resultado de la colonización de sus
áreas de influencia.
Líneas temáticas
1. Bosques
 Convenios y Tratados Internacionales
 Explotación maderera de los bosques
 Sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería
 La minería y la actividad petrolera
 La construcción de infraestructura: carreteras, hidroeléctricas,
centros de producción y acopio
 La urbanización
 Los incendios forestales
 La lluvia ácida.
Líneas Temáticas
2. Biodiversidad
 Convenios y tratados internacionales
 Pérdida de diversidad biológica
 Sobreexplotación de recursos
 Tráfico ilegal de recursos de fauna y flora
 Áreas protegidas
Líneas Temáticas
3. Recurso Hídrico
 Cantidad y calidad del recurso hídrico
 Contaminación hídrica
 Estrategias para la administración de los
recursos hidrológicos
Líneas Temáticas
4. Aspectos Socioeconómicos
 Sistemas Agro productivos
 Asentamientos humanos
 Saneamiento Básico (residuos sólidos y aguas
residuales)
 Salud
 Educación
 Aspectos culturales
GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES
Son las sustancias, materiales o subproductosSon las sustancias, materiales o subproductos
sólidos, líquidos o gaseosos, resultado de lasólidos, líquidos o gaseosos, resultado de la
actividad ejercida por los generadores.actividad ejercida por los generadores.
DISPOSICIONES LEGALES
Normatividad expedida por los Ministerios de
Salud y Medio Ambiente
Decreto 2676 del 22 de diciembre de 2.000
Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares
Resolución 1164 del 25 de noviembre de 2002
Adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión
Integral de los residuos hospitalarios y similares
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOSGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARESY SIMILARES
Es el conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los
residuos producidos el destino más adecuado desde
el punto de vista
Ambiental y sanitario, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia,
costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento,
comercialización y disposición final.
Gestión Interna
GESTIÓN INTEGRAL =GESTIÓN INTEGRAL =
GESTIÓN INTERNA + EXTERNAGESTIÓN INTERNA + EXTERNA
Gestión Externa
OBLIGACIONES DEL GENERADOROBLIGACIONES DEL GENERADOR
1.1. Diseñar un plan para la gestiónDiseñar un plan para la gestión
ambiental y sanitaria interna de susambiental y sanitaria interna de sus
residuos hospitalarios y similares.residuos hospitalarios y similares.
2.2. Garantizar la Gestión Integral de losGarantizar la Gestión Integral de los
residuos hospitalarios y similares.residuos hospitalarios y similares.
3.3. Velar por el manejo de los residuosVelar por el manejo de los residuos
hasta que sean tratados y/ohasta que sean tratados y/o
dispuestos de manera definitiva.dispuestos de manera definitiva.
4.4. Garantizar ambiental y sanitariamenteGarantizar ambiental y sanitariamente
un adecuado tratamiento yun adecuado tratamiento y
disposición final de los residuos.disposición final de los residuos.
GESTIÓN INTERNAGESTIÓN INTERNA
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
RESPONSABILIDADES:RESPONSABILIDADES:
• Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario.Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario.
• Formular el compromiso institucional.Formular el compromiso institucional.
• Diseñar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios yDiseñar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares.Similares.
• Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.
• Definir y establecer mecanismos de coordinación.Definir y establecer mecanismos de coordinación.
• Gestionar el presupuesto del Plan.Gestionar el presupuesto del Plan.
• Velar por la ejecución del Plan.Velar por la ejecución del Plan.
• Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia yElaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y
control.control.
1.1. Constitución del grupo administrativo de gestiónConstitución del grupo administrativo de gestión
sanitaria y ambientalsanitaria y ambiental
2.2. Desarrollo del Plan de Gestión IntegralDesarrollo del Plan de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios y Similaresde Residuos Hospitalarios y Similares
• Diagnóstico ambiental y sanitario.Diagnóstico ambiental y sanitario.
• Programa de formación y educación.Programa de formación y educación.
• Segregación en la fuente.Segregación en la fuente.
• Establecer los métodos deEstablecer los métodos de
desactivación.desactivación.
• Movimiento interno de residuos.Movimiento interno de residuos.
• Almacenamiento intermedio y/oAlmacenamiento intermedio y/o
central.central.
• Seleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/oSeleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/o
disposición de residuos.disposición de residuos.
• Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas.Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas.
• Elaborar el plan de contingencia.Elaborar el plan de contingencia.
• Establecer indicadores de gestión interna.Establecer indicadores de gestión interna.
• Realizar auditorías internas e interventorías externas.Realizar auditorías internas e interventorías externas.
• Elaborar informes y reportes a las autoridades ambientales yElaborar informes y reportes a las autoridades ambientales y
sanitarias.sanitarias.
• Diseñar e implementar programas de Tecnologías Limpias.Diseñar e implementar programas de Tecnologías Limpias.
• Elaborar el cronograma de actividades.Elaborar el cronograma de actividades.
• Seguimiento y mejoramiento de los programas y actividades.Seguimiento y mejoramiento de los programas y actividades.
……Desarrollo del Plan de Gestión Integral de ResiduosDesarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y SimilaresHospitalarios y Similares
SEGREGACIÓN,
DESACTIVACIÓN,
TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS NO PELIGROSOSRESIDUOS NO PELIGROSOS
BiodegradablesBiodegradables
ReciclablesReciclables
InertesInertes
Ordinarios o comunesOrdinarios o comunes
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOSCLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS PARA SU TRATAMIENTOHOSPITALARIOS PARA SU TRATAMIENTO
RESIDUOS PELIGROSOSRESIDUOS PELIGROSOS
1. RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO1. RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO
•BiosanitariosBiosanitarios
•AnatomopatológicosAnatomopatológicos
•CortopunzantesCortopunzantes
•AnimalesAnimales
MANEJO DEMANEJO DE
CORTOPUNZANTESCORTOPUNZANTES
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
• No reenfundar, si esNo reenfundar, si es
necesario hacerlo sobre unanecesario hacerlo sobre una
superficie plana y con unasuperficie plana y con una
sola manosola mano
• Depositar las agujas sin tapaDepositar las agujas sin tapa
• Llenar el guardian hasta lasLlenar el guardian hasta las
¾ partes¾ partes
• Tapar y sellarTapar y sellar
2. RESIDUOS QUÍMICOS2. RESIDUOS QUÍMICOS
3. RESIDUOS RADIACTIVOS3. RESIDUOS RADIACTIVOS
• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/oFármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o
deterioradosdeteriorados
• CitotóxicosCitotóxicos
• Metales pesadosMetales pesados
• Contenedores presurizadosContenedores presurizados
• ReactivosReactivos
• Aceites usadosAceites usados
SEGREGACIÓN EN LA FUENTESEGREGACIÓN EN LA FUENTE
CÓDIGO DE COLORESCÓDIGO DE COLORES
Anatomopatológicos, residuos queAnatomopatológicos, residuos que
impliquen contaminación biológica yimpliquen contaminación biológica y
químicos.químicos.
Biodegradables, inertes y ordinarios.Biodegradables, inertes y ordinarios.
Material reciclable.Material reciclable.
Residuos radiactivos.Residuos radiactivos.
LO QUE NO PODEMOS HACERLO QUE NO PODEMOS HACER
NO desechar cortopunzantes por fueraNO desechar cortopunzantes por fuera
de los guardianesde los guardianes
NO desechar líquidos en los residuosNO desechar líquidos en los residuos
biosanitariosbiosanitarios
NO mezclar los residuosNO mezclar los residuos
DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIADESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA
QUÍMICAQUÍMICA
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio oo
de calcio.de calcio.
FormaldehídoFormaldehído
Peróxido de hidrógeno.Peróxido de hidrógeno.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
DE LOS RECIPIENTESDE LOS RECIPIENTES
• De material plástico, liviano, Impermeable.De material plástico, liviano, Impermeable.
• Resistente a golpes, tapa, bordes redondeados yResistente a golpes, tapa, bordes redondeados y
boca ancha.boca ancha.
• Que no permitan entrada de agua,insectos oQue no permitan entrada de agua,insectos o
roedores, ni el escape de líquidos.roedores, ni el escape de líquidos.
• Capacidad suficiente.Capacidad suficiente.
• Ceñido al código de colores establecido.Ceñido al código de colores establecido.
• Rotulados con: nombre del departamento, área,Rotulados con: nombre del departamento, área,
residuo que contiene y símbolos internacionales.residuo que contiene y símbolos internacionales.
• Programa de aseo y desinfección.Programa de aseo y desinfección.
LOS RESIDUOS DE AMALGAMAS Y CORTOPUNZANTES DEBEN IR EN RECIPIENTESLOS RESIDUOS DE AMALGAMAS Y CORTOPUNZANTES DEBEN IR EN RECIPIENTES
EXCLUSIVOS PARA CADA UNO DE ELLOS.EXCLUSIVOS PARA CADA UNO DE ELLOS.
CARACTERÍSTICAS DE LASCARACTERÍSTICAS DE LAS
BOLSAS ROJASBOLSAS ROJAS
• Resistencia de 20 Kg, pero su peso no debe superar 8 Kg.Resistencia de 20 Kg, pero su peso no debe superar 8 Kg.
• Polietileno de alta densidad (evitar PVC, para anatomop )Polietileno de alta densidad (evitar PVC, para anatomop )
• Calibre de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñasCalibre de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas
• Calibre de 1.6 para bolsas grandesCalibre de 1.6 para bolsas grandes
• Tamaño máximo de 90 x 55 cm.Tamaño máximo de 90 x 55 cm.
• Rotuladas según el tipo de residuo (infeccioso oRotuladas según el tipo de residuo (infeccioso o
anatomopatológicoanatomopatológico
• Identificadas con nombre de la entidad, área de generación yIdentificadas con nombre de la entidad, área de generación y
fecha de recolección.fecha de recolección.
• Maximizar la capacidad de la bolsa, pero que permitaMaximizar la capacidad de la bolsa, pero que permita
cerrarla.cerrarla.
• Elaborar un diagrama del flujo de residuosElaborar un diagrama del flujo de residuos
sobre el esquema de distribución de lasobre el esquema de distribución de la
planta.planta.
• Identificar rutas internas de transporte.Identificar rutas internas de transporte.
• Frecuencias de recolección internaFrecuencias de recolección interna
mínimo dos veces al día en las grandes ymínimo dos veces al día en las grandes y
una vez al día para institucionesuna vez al día para instituciones
pequeñas.pequeñas.
• Efectuarla en lo posible en horas deEfectuarla en lo posible en horas de
menor circulación del personal y sinmenor circulación del personal y sin
ocasionar derrames de residuosocasionar derrames de residuos..
PLANEACIÓN Y DIAGRAMACIÓNPLANEACIÓN Y DIAGRAMACIÓN
DE RUTASDE RUTAS
RECOMENDACIONES PARA ELRECOMENDACIONES PARA EL
PERSONAL DE ASEOPERSONAL DE ASEO
• Utilizar elementos de protección.Utilizar elementos de protección.
• Plan de vacunación.Plan de vacunación.
• No introducir las manos en la bolsas.No introducir las manos en la bolsas.
• No reclasificar los residuos.No reclasificar los residuos.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
PERSONAL ASEOPERSONAL ASEO
•No arrastrar las bolsasNo arrastrar las bolsas
•No pegarse las bolsas alNo pegarse las bolsas al
cuerpocuerpo
CUARTOS DECUARTOS DE
ALMACENAMIENTOALMACENAMIENTO
• De uso exclusivo para estosDe uso exclusivo para estos
residuos.residuos.
• Señalizado por tipo de residuosSeñalizado por tipo de residuos
• Con capacidad suficiente (7 días,Con capacidad suficiente (7 días,
para IPS de II y III nivel y 5 días,para IPS de II y III nivel y 5 días,
para I nivelpara I nivel
• Programa de limpieza,Programa de limpieza,
desinfección y control de plagas.desinfección y control de plagas.
•Permitir acceso de los vehículos recolectores.Permitir acceso de los vehículos recolectores.
•Disponer de báscula para pesar los residuos y llevar el registro.Disponer de báscula para pesar los residuos y llevar el registro.
•Almacenamiento para residuos anatomopatológicos aAlmacenamiento para residuos anatomopatológicos a
temperaturas no mayores de 4°C.temperaturas no mayores de 4°C.
USO DE LOS CONTENEDORESUSO DE LOS CONTENEDORES
•Separar los contenedores y señalizar el cuartoSeparar los contenedores y señalizar el cuarto
según el tipo de residuo.según el tipo de residuo.
•Utilizar su capacidad adecuadamente, ubicarUtilizar su capacidad adecuadamente, ubicar
bien las bolsas en su interior.bien las bolsas en su interior.
•No mezclar residuos biosanitarios conNo mezclar residuos biosanitarios con
anatomopatológicos.anatomopatológicos.
•Entregar solidificados los residuos líquidos yEntregar solidificados los residuos líquidos y
refrigerados los anatomopatológicosrefrigerados los anatomopatológicos
•Utilizar bien las tapas.Utilizar bien las tapas.
•Se pueden sobreponer hasta tresSe pueden sobreponer hasta tres
contenedores, uno encima del otro.contenedores, uno encima del otro.
•No maltratarlos.No maltratarlos.
PESAJE DE LOS RESIDUOSPESAJE DE LOS RESIDUOS
FORMULARIO RH1FORMULARIO RH1
•Permite controlar la producción dePermite controlar la producción de
residuos.residuos.
•Facilita toma de decisionesFacilita toma de decisiones
administrativas.administrativas.
•Orienta la aplicación del PGIRHS.Orienta la aplicación del PGIRHS.
•Identifica la producción por áreas.Identifica la producción por áreas.
VENTAJASVENTAJAS
COMPROMISOS PERSONALCOMPROMISOS PERSONAL
ASEOASEO
• Recolectar en todos los puntosRecolectar en todos los puntos
generadoresgeneradores
• Registro efectivo y verazRegistro efectivo y veraz
• Seguir rutas internas establecidasSeguir rutas internas establecidas
• Pesaje por tipo de residuoPesaje por tipo de residuo
LO QUE NOLO QUE NO
PODEMOS HACERPODEMOS HACER
GESTIÓN EXTERNAGESTIÓN EXTERNA
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DELOBLIGACIONES DEL PRESTADOR DEL
SERVICIO ESPECIAL DE ASEOSERVICIO ESPECIAL DE ASEO
1.1. Prestar el servicio de acuerdoPrestar el servicio de acuerdo
con lo establecido en la Ley 142con lo establecido en la Ley 142
de 1994 y el Decreto 1713 dede 1994 y el Decreto 1713 de
2002.2002.
2.2. Responder solidariamente yResponder solidariamente y
asumir la responsabilidadasumir la responsabilidad
integral del generador, una vezintegral del generador, una vez
se reciban los residuos y se hayase reciban los residuos y se haya
efectuado o comprobado elefectuado o comprobado el
tratamiento y/o disposición finaltratamiento y/o disposición final
de los mismos.de los mismos.
3.3. DDivulgar los beneficios de la implementación de los sistemasivulgar los beneficios de la implementación de los sistemas
de gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares.de gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares.
• Identificación visible.Identificación visible.
• Control sobre derrames.Control sobre derrames.
• Lavado y desinfección.Lavado y desinfección.
• Sistemas de comunicaciónSistemas de comunicación
-GPS.-GPS.
• Tripulaciones capacitadasTripulaciones capacitadas
y entrenadas.y entrenadas.
• Plan de contingencia.Plan de contingencia.
• Personal de la empresaPersonal de la empresa
completamente equipado.completamente equipado.
TRANSPORTETRANSPORTE
EQUIPO DEEQUIPO DE
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIADESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA
Autoclave de calorAutoclave de calor
húmedohúmedo
IncineraciónIncineración
DISPOSICIÓN FINALDISPOSICIÓN FINAL
La disposición final se realiza por la empresa que administra el Relleno
Sanitario.
ESPECIFICACIONES
DE LA CELDA:
Se cubre con una geomembrana.
(plástico impermeable)
Tubería de conducción de
drenajes
Se realizan excavaciones en
terreno arcilloso y se
construye una caja.
ALISTAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓNALISTAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN
DESCARGUE Y OPERACIÓNDESCARGUE Y OPERACIÓN
• El descargue es
manual, no mecánico.
• No se compactan
las bolsas.
• Al fin del día, se
ponen 20 cm de
cobertura (arcilla,
triturado o recebo) y
un geotextil aislante.
 De conformidad con el texto constitucional la labor de la Contraloría
General de la República en materia ambiental debe tener por objeto:
 Vigilar que las diferentes entidades estatales, y el Estado en su
conjunto, realicen sus actividades orientadas por la búsqueda de un
desarrollo sostenible y contemplen dentro de sus actividades acciones
de prevención, mitigación, compensación o sustitución de impactos
ambientales.
 En caso de verificar que una entidad no cumple con esta obligación, se
le aplicará el régimen de responsabilidad fiscal pertinente. Esta última
posibilidad, juicios de responsabilidad fiscal tiene claro fundamento en
el deterioro de bienes públicos como son los recursos naturales y el
ambiente.
 Vigilar la exploración, explotación, beneficio o administración que
adelante el Estado, directamente o a través de terceros, de las minas
en el territorio nacional sin perjuicio de la figura jurídica que se utilice.
Determinación de hallazgo y daño
patrimonial
Determinación de hallazgo y daño
patrimonial
Daño Patrimonial
La ley 610 de 2000 define el «daño patrimonial al Estado» así:
"Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley se entiende por
daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento,
pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o
a los intereses patrimoniales del Estado, producida por una gestión
fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e inoportuna,
que en términos generales, no se aplique al cumplimiento de los
cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados por el
objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los
sujetos de vigilancia y control de las contralorías.
 Dicho daño podrá ocasionarse por acción u omisión de los
servidores públicos o por la persona natural o jurídica de
derecho privado, que en forma dolosa o culposa produzcan
directamente o contribuyan al detrimento al patrimonio público."
 Examinando el artículo transcrito se observan tres partes
claramente identificables:
 Una definición propiamente dicha del daño;
 Acciones que producen el daño y;
 Personas que pueden causar el daño.
 A primera vista estos tres elementos parecen bastante claros,
sin embargo es necesario entrar a estudiar cada uno de ellos
con detenimiento, puesto que presentan algunas aristas
importantes que es conveniente considerar.
Determinación de hallazgo y daño
patrimonial
 Dentro del daño al patrimonio del Estado se debe
considerar el uso o manejo inadecuado de los
recursos económicos destinados a medio ambiente y,
en los casos que se requiera, cuantificar el
detrimento, deterioro, perdida o afectación de los
recursos naturales y del ambiente, utilizando para
ello las metodologías de valoración establecidas
legalmente por la autoridad ambiental competente.
Determinación de hallazgo y daño
patrimonial
Bienes, Servicios e Impactos
Ambientales
Bienes, Servicios e Impactos
Ambientales
Cambios en la
Productividad
Medibles
Cambios en la
Calidad
Ambiental
¿Disponibles
precios de mercado
no distorcionados?
SI NO
SI NO
Enfoque
de
Cambos
en la
Producti-
vidad
Enfoque de
Mercados
Sustitutos,
Precios
Sombra para
Cambios en la
Productividad
Hábitat Calidad Aire
y Agua
Efectos en la
Salud
Costo
Oportu-
nidad
Costo
Reposi-
ción
Valor
Tierra
Valor
Contin-
gente
Costo /
Eficien.
de Pre-
vención
Gastos
Preven-
cíon
Costos
Reposi-
ción
Morbilidad Mortalidad
Perdida
Ahorro
Costos
Médicos
Costo /
Eficien.
de Pre-
vención
Capital
Humano
Recreación
Costo
de Viaje
Valor.
Contin-
gente
Bienes
Estéticos,
Biodiver-
sidad,
Bienes
Culturales
e
Históricos
Valoración
Contingente
Fuente: Dixon y Sherman (1990).
Valoración Económica deValoración Económica de
Bienes, Servicios e ImpactosBienes, Servicios e Impactos
AmbientalesAmbientales
 Hallazgo Penal: Se genera cuando los servidores
públicos y los particulares han incurrido en alguna
conducta que la legislación penal tipifica como hecho
punible. Frente al hallazgo penal, el auditor deberá
dar traslado a la Fiscalía General de la Nación quien
se encargará de determinar si existe responsabilidad
penal por parte de quienes realizaron los hechos
punibles.
 En el Titulo VII del Código Penal Colombiano se
establecen los Delitos contra los Recursos Naturales
y el Ambiente, también llamados delitos ecológicos,
que deben tenerse en cuenta para la determinación
de los hallazgos de tipo penal.
Determinación de hallazgo y daño
patrimonial
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 
Gestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piuraGestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piura
Perú 2021
 
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión AmbientalInstrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Uniambiental
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11lenguaje2010micro
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientales
Hector Dominguez
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
Raùl Salas Ticona
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del AmbienteLey Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del Ambiente
richard
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
WILSON VELASTEGUI
 
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del AmbienteConclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del AmbienteInfoAndina CONDESAN
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmarJimmy Garcia
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
Grecia99
 
Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1
Carlos Cáceres
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
Daniel Nuñez Ato
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
MilbethBetancourt
 

La actualidad más candente (20)

Tema 17. Gestión Ambiental
Tema 17. Gestión AmbientalTema 17. Gestión Ambiental
Tema 17. Gestión Ambiental
 
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y LegislacionEnsayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
 
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agroUnidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 
Gestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piuraGestión ambiental en piura
Gestión ambiental en piura
 
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión AmbientalInstrumentos Económicos de Gestión Ambiental
Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientales
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
 
Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado Legislación ambiental doctorado
Legislación ambiental doctorado
 
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del AmbienteLey Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del Ambiente
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del AmbienteConclusiones - Ministerio del Ambiente
Conclusiones - Ministerio del Ambiente
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmar
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
 
Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
 
Eia.2 y 3
Eia.2 y 3Eia.2 y 3
Eia.2 y 3
 

Similar a 03auditoriaenelcontextodelagestionambiental

Taller normatividad ambiental
Taller normatividad ambientalTaller normatividad ambiental
Taller normatividad ambientalJimmy Garcia
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Javier880134
 
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
yenny mar g
 
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicionGestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Jortegadaza
 
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTES03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
elise767690
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Eric Martinez
 
Ensayo concurso unphu2015 final
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
Luisa Valdez
 
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
Martin Torres
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
pregolj
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
JohanaHelen
 
guia auditoria ambiental
 guia auditoria ambiental guia auditoria ambiental
guia auditoria ambiental
kathy Apellidos
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Uniambiental
 
Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacluciananuny2015
 
Presentacion de medio ambiente kevin farfan
Presentacion de medio ambiente kevin farfanPresentacion de medio ambiente kevin farfan
Presentacion de medio ambiente kevin farfanPepito Perez
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
yiselk
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
yiselk
 

Similar a 03auditoriaenelcontextodelagestionambiental (20)

Taller normatividad ambiental
Taller normatividad ambientalTaller normatividad ambiental
Taller normatividad ambiental
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
 
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
 
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicionGestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicion
 
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTES03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
S03_s1- MATERIAL.pdf-GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
Ensayo concurso unphu2015 final
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
 
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
 
guia auditoria ambiental
 guia auditoria ambiental guia auditoria ambiental
guia auditoria ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Estrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lacEstrategias gerenciales lac
Estrategias gerenciales lac
 
Presentacion de medio ambiente kevin farfan
Presentacion de medio ambiente kevin farfanPresentacion de medio ambiente kevin farfan
Presentacion de medio ambiente kevin farfan
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Ley ambiental
Ley ambientalLey ambiental
Ley ambiental
 
Ley ambiental
Ley ambientalLey ambiental
Ley ambiental
 

Más de jaime1222

Clausula+proteccion+de+datos.pdf
Clausula+proteccion+de+datos.pdfClausula+proteccion+de+datos.pdf
Clausula+proteccion+de+datos.pdf
jaime1222
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
74 comite gestion ambiental.ppt
74 comite gestion ambiental.ppt74 comite gestion ambiental.ppt
74 comite gestion ambiental.ppt
jaime1222
 
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdfsucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
jaime1222
 
gestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdfgestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdf
jaime1222
 
Inducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdfInducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdf
jaime1222
 
Elementos_gestion_ambiental.pdf
Elementos_gestion_ambiental.pdfElementos_gestion_ambiental.pdf
Elementos_gestion_ambiental.pdf
jaime1222
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
jaime1222
 
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuosVehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
jaime1222
 
Proyecto formativo 1549261 - sae
Proyecto formativo   1549261 - saeProyecto formativo   1549261 - sae
Proyecto formativo 1549261 - sae
jaime1222
 
11084 16031-1-pb
11084 16031-1-pb11084 16031-1-pb
11084 16031-1-pb
jaime1222
 
Informe
InformeInforme
Informe
jaime1222
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpiezajaime1222
 
Modeladomatematico
ModeladomatematicoModeladomatematico
Modeladomatematicojaime1222
 
Admiistracion de cartera
Admiistracion de carteraAdmiistracion de cartera
Admiistracion de carterajaime1222
 

Más de jaime1222 (17)

Clausula+proteccion+de+datos.pdf
Clausula+proteccion+de+datos.pdfClausula+proteccion+de+datos.pdf
Clausula+proteccion+de+datos.pdf
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
74 comite gestion ambiental.ppt
74 comite gestion ambiental.ppt74 comite gestion ambiental.ppt
74 comite gestion ambiental.ppt
 
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdfsucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
sucesiones_por_causa_de_muerte.pdf
 
gestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdfgestion_ambiental para calse.pdf
gestion_ambiental para calse.pdf
 
Inducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdfInducción Ambiental 2019.pdf
Inducción Ambiental 2019.pdf
 
Elementos_gestion_ambiental.pdf
Elementos_gestion_ambiental.pdfElementos_gestion_ambiental.pdf
Elementos_gestion_ambiental.pdf
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
 
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuosVehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
Vehiculos empleados en la recoleccion de los residuos
 
Proyecto formativo 1549261 - sae
Proyecto formativo   1549261 - saeProyecto formativo   1549261 - sae
Proyecto formativo 1549261 - sae
 
11084 16031-1-pb
11084 16031-1-pb11084 16031-1-pb
11084 16031-1-pb
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza
 
Modeladomatematico
ModeladomatematicoModeladomatematico
Modeladomatematico
 
Admiistracion de cartera
Admiistracion de carteraAdmiistracion de cartera
Admiistracion de cartera
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

03auditoriaenelcontextodelagestionambiental

  • 1.
  • 2. AUDITORIA EN EL CONTEXTO DE LA GESTION AMBIENTAL
  • 3. Contenido Temático  ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN  COMPETENCIA DE LAS CONTRALORÍAS EN MATERIA AMBIENTAL  CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES SUJETOS DE CONTROL  CLASES DE CONTROL FISCAL AMBIENTAL  ASPECTOS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA  PROGRAMA MARCO PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL EN LA AUDITORIA  DETERMINACIÓN DE HALLAZGO Y DAÑO PATRIMONIAL
  • 4. Antecedentes  Los problemas globales como el recalentamiento del planeta, el deterioro de la capa de ozono, la lluvia ácida, el deterioro de los bosques, los accidentes ambientales y los efectos socioeconómicos asociados, han centrado la atención sobre el impacto de las actividades antrópicas propiciadas por el hombre o actividades económicas o de servicios, sean o no lucrativas que implican altos costos por el deterioro y por las acciones de recuperación. del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.  El incumplimiento de las regulaciones ambientales tiene un fuerte impacto financiero, como costos de cumplimiento, limpieza, responsabilidad con terceros, multas, regulaciones y posibles sanciones, entre otros.
  • 5. Antecedentes Muchos de estos problemas representan una amenaza para el medio ambiente: deforestación, contaminación hídrica, contaminación térmica, erosión del suelo, desertización, calentamiento global, pérdida de hábitat, inundaciones, efecto invernadero, lluvia ácida, Disminución de la capa de ozono y deterioro de la calidad de vida, entre otros, plantean un enorme desafío para los gobiernos que tienen la tarea de proteger y mejorar el medio ambiente. El desarrollo de un sistema de gestión ambiental redundará en un mejoramiento del desempeño ambiental; por lo tanto es necesario que las empresas privadas y entidades públicas periódicamente revisen y evalúen su sistema de gestión ambiental, para identificar las oportunidades de mejorar y de cómo implementar políticas ambientales y prácticas ambientales sostenibles.
  • 6. Antecedentes Frente a los siguientes problemas qué estrategias pueden implementar los organismos de fiscalización. Deforestación: Contaminación hídrica: Agotamiento del agua Erosión del suelo: Calentamiento global: Efecto invernadero: Lluvia ácida: Agotamiento de la capa de ozono:
  • 7. Antecedentes  Son deberes del Estado, de acuerdo con la Constitución Nacional, proteger la diversidad e integridad del ambiente, garantizar a través del manejo planificado de los recursos naturales su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y garantizar el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.  El principal parámetro guía es la ley 99, que define los principios fundamentales de la política ambiental colombiana (artículo l), ubica al Ministerio del Medio Ambiente como el ente rector (artículo 2) y especifica la conformación del Sina (artículo 4), el cual busca integrar y coordinar las acciones e instituciones relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. La CGR pertenece al SINA.
  • 8. Antecedentes y conceptualización  Las entidades que adelantan obras públicas o desarrollan actividades contaminantes y degradantes del medio, presentan a las entidades administradoras de los recursos naturales en cada jurisdicción, los estudios ambientales correspondientes, y elaboran los planes de manejo pertinentes.  Sin embargo, no se cumplen a cabalidad los objetivos de protección, porque: falta profundidad en muchos estudios, algunos se elaboran sólo para cumplir los requisitos de ley sin mayor interés en proteger el medio ambiente, otros no incorporan la totalidad de los impactos o no se cumple cabalmente con las obligaciones dispuestas en las normas.
  • 9. Marco Conceptual  Todo proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización que incluya la utilización de recursos naturales y el ambiente debe cuantificar el impacto por el manejo, uso o deterioro de los mismos en términos físicos y económicos:  Considerar la naturaleza y magnitud de los efectos e impactos.  Realizar análisis para establecer el costo beneficio de los proyectos y las medidas ambientales,  Cuantificar los efectos ambientales y sus resultados como base para la toma de decisiones y  Realizar las evaluaciones de impacto ambiental en proyectos de inversión y estimar el cálculos para su incorporación en los instrumentos económicos
  • 10. Antecedentes  Las regulaciones recientes para controlar los problemas ambientales incluyen: tasas por contaminación y por utilización de recursos; concesión de aguas y para explotación de recursos naturales no renovables; permisos de vertimientos, de ocupación de cauces, de emisiones atmosféricas, por aprovechamiento forestal, de estudios con fines de investigación; salvoconducto para movilización de especies, autorización de tala, poda y transporte de árboles; comercio de emisiones; venta de bienes y servicios e incentivos ambientales, entre otros.
  • 11. Marco Conceptual  La Auditoria ambiental comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento del sistema de gestión destinados a la protección del medio ambiente y del cumplimiento de las disposiciones reglamentarias en vigor.  El examen va dirigido a evaluar la situación y los resultados financieros - económicos, el cumplimiento de las leyes y disposiciones oficiales que regulan la protección y preservación del medio ambiente y la gestión de las empresas y entidades públicas cuyas actividades y operaciones pudieran producir impacto ambiental negativo.
  • 12. Marco Conceptual  La Auditoría persigue entre otros, los siguientes objetivos: Evaluar la gestión de las entidades vigiladas, en el manejo del patrimonio, que representan los recursos naturales del País, en sus aspectos financieros, económicos y legales con el fin de obtener información oportuna que permita evaluar el cumplimiento de las metas que tal gestión se propone.  Verificar el cumplimiento de normas en materia de protección del medio ambiente y/o la administración de recursos naturales, entendida como el manejo de los mismos, en las entidades cuyas funciones causen impacto ambiental o en las encargadas de la aplicación de la autoridad, en la vigilancia del cumplimiento de terceros en cuestiones ambientales.
  • 13. Marco Conceptual  Art.8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.  Art.79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano… es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.  7° principio general ambiental: el estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales
  • 14. Marco Conceptual  La Auditoría Fiscal de la Gestión Ambiental, AFGA, es un conjunto de procedimientos aplicados para el examen de la gestión de las entidades sujeto de control, de sus proyectos, programas, actividades, obras y operaciones, incluyendo a las entidades territoriales y los particulares de tal manera que permita conceptuar sobre la eficiencia, la eficacia, la economía, la equidad y la valoración de costos con que actúan cuando manejan fondos de la Nación con destinación a la gestión ambiental, el patrimonio público y los recursos naturales y del medio ambiente.
  • 15. Marco Conceptual  La AFGA evalúa el manejo que le dan los servidores públicos o particulares que administren bienes o fondos de la Nación, destinados a la gestión de protección, prevención, conservación, mitigación, compensación, restauración, uso, administración, investigación, seguimiento, control, regulación, evaluación, contingencia, monitoreo, etc., a los bienes del patrimonio de la Nación, renovables y no renovables, en conservación o explotación.
  • 16. Marco Conceptual  Las evaluaciones que deben estar fundamentadas en los principios de economía, de eficiencia, de eficacia, de equidad, de valoración de costos ambientales y otros como efectividad, imparcialidad, moralidad, celeridad, etc., definidos por la Constitución y las Leyes, de tal manera que permita determinar en un periodo determinado:  Si la asignación de recursos humanos, técnicos y físicos es la más conveniente o adecuada para cumplir con las funciones, normas de regulación y control, políticas y objetivos ambientales, ECONOMIA;
  • 17. Marco Conceptual  Si los impactos y efectos ambientales están siendo atendidos con recursos financieros que logren los niveles de vertimientos, emisiones, manejo y usos deseados, permisibles y acordados con la autoridad ambiental o administradora del recurso o impuesto por normas de regulación, sin que esto cause otros impactos o efectos ambientales negativos y que los fondos de la nación , destinados para la gestión ambiental se asignan y ejecutan al menor costo para obtener los objetivos, metas y resultados ambientales esperados (EFICIENCIA)
  • 18. Marco Conceptual  Si los resultados alcanzados por la gestión ambiental se logran de manera oportuna y guardan relación con los objetivos y metas definidas por las normas de regulación y control ambiental y las funciones señaladas para cumplir o hacer cumplir las normas, (EFICACIA);  Si se logran los resultados de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente. (a corto, mediano y/o largo plazo. (EFECTIVIDAD)
  • 19. Marco Conceptual  Identificar la forma como se distribuyen los costos de tolerar el deterioro, daño, agotamiento, pérdida ambiental que se ocasiona por la ejecución de políticas, normas, planes, proyectos, obras o actividades y los beneficios derivados de los programas de prevención, mitigación, control, regulación, compensación, corrección, seguimiento, evaluación, contingencia y monitoreo, entre los sectores económicos, sociales, distintos grupos de la población y el ambiente. (EQUIDAD)
  • 20. Antecedentes El control fiscal, las técnicas, métodos y objetivos de la auditoría han evolucionado para poder atender a los requerimientos existentes. De la misma manera como las entidades fiscalizadoras poseen como herramienta de control fiscal la auditoría financiera, de legalidad, operativa y de gestión, igualmente deben adoptar la auditoría ambiental como instrumento de protección del medio ambiente, para asegurar el cumplimiento de las tareas de conservación y recuperación de los recursos naturales, con el objeto de analizar el efecto de cada una de las actuaciones de la administración pública sobre el patrimonio natural.
  • 21. Competencia de las Contralorías en materia ambiental  Art. 268. Lit. 7. Presentar al Congreso de la República un Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente.  Art. 267. Inc. 3. El control fiscal es una función pública…, La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.  Art. 3º D. 267 de 2000 Son objetivos de la Contraloría … evaluar los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado en la correcta, eficiente, económica, eficaz y equitativa administración del patrimonio público, de los recursos naturales y del medio ambiente.
  • 22. Competencia de las Contralorías en materia ambiental  Para el desarrollo de los principios y mandatos constitucionales, se ha promulgado un marco jurídico encaminado al Control Fiscal sobre la gestión ambiental del Estado, es así como:  Ley 42 de 1993 - Art. 8º- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de los costos ambientales, de tal manera que permita, (…) cuantificar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente y evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos.
  • 23. Competencia de las Contralorías en materia ambiental  En general, el control fiscal ambiental es un instrumento para la vigilancia de la prevención, conservación, corrección, uso, manejo, restauración del deterioro y protección de los recursos naturales y del ambiente el cual pretende impulsar a la administración pública para que lleve a cabo una correcta, eficiente, eficaz y equitativa administración del patrimonio de la Nación, con el propósito de garantizar el crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y el bienestar social, sin que por ello se agote la base de recursos naturales en que se sustenta.
  • 24.  Art. 46 Ley 42/93: El Contralor… para efectos de presentar al Congreso el Informe anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, reglamentará la obligatoriedad para las Entidades vigiladas de incluir en todo Proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de recursos, la valoración en términos cuantitativos del costo-beneficio sobre conservación, restauración, sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la Contraloría. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 25.  Artículo 51. Contralorías delegadas para la vigilancia fiscal. Las contralorías delegadas para la vigilancia fiscal de los sectores Agropecuario; Minas y Energía; Social; Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional; Gestión Pública e Instituciones Financieras; Defensa, Justicia y Seguridad, y Medio Ambiente tienen las siguientes funciones:  Numeral 4. Dirigir los estudios y validar los conceptos sobre el comportamiento de la gestión fiscal del sector de vigilancia que a cada delegada corresponda, con énfasis en lo que tenga relación con la gestión del Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 26.  Numeral 10. Coordinar con la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente y la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana todos los aspectos que permitan la articulación adecuada de la vigilancia fiscal, el control social y el medio ambiente, acatando las orientaciones técnicas que en la materia establezcan dichas contralorías y colaborando eficazmente para que dichas contralorías cumplan sus cometidos.  Artículo 53. Direcciones de estudios sectoriales. Son funciones de las direcciones de estudios sectoriales:  Numeral 1. Dirigir los estudios de seguimiento y evaluación del desempeño de la gestión fiscal con respecto al Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental en lo pertinente a su respectivo sector, bajo la orientación de la Contraloría Delegada de Economía y Finanzas Públicas y del Contralor Delegado del sector correspondiente. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 27.  Artículo 54. Contraloría Delegada para el Medio Ambiente. Además de las funciones comunes a las contralorías delegadas de que trata el artículo 51, son funciones adicionales de la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente:  Numeral 1. Dirigir y promover estudios de evaluación de la política y de la gestión ambiental del Estado y responder por los resultados y calidad de los mismos.  Numeral 2. Dirigir y disponer lo necesario para garantizar el seguimiento y la evaluación ambiental del Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental del Gobierno Nacional.  Numeral 3. Ejercer la vigilancia fiscal que coadyuve al desarrollo sostenible y la minimización de los impactos y riesgos ambientales. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 28.  Numeral 4. Dirigir, con el apoyo de las demás contralorías delegadas, la elaboración del informe sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente y someterlo al Contralor General para su aprobación, firma y posterior presentación al Congreso de la República.  Numeral 5. Dirigir la vigilancia de la gestión fiscal integral de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental y a las demás entidades que reciban o administren recursos públicos para la gestión ambiental.  Numeral 6. Dirigir y coordinar la vigilancia de la gestión ambiental que corresponde efectuar a los servidores públicos responsables de la misma respecto de los distintos megaproyectos del Estado. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 29. Numeral 7. Disponer lo necesario para generar sistemas de vigilancia de la gestión ambiental con miras a su estandarización y adopción por la autoridad competente y acompañar y orientar la integración del componente ambiental en el ejercicio de la vigilancia de la gestión estatal que acometan las demás contralorías delegadas. Numeral 8. Propender a que el cálculo real y efectivo de los costos ambientales y de las cargas fiscales ambientales, sea incluido en las políticas, estrategias y gestión de las entidades y organismos fiscalizados en todo lo que tiene que ver con la recuperación de los ecosistemas, con la conservación, protección, preservación, uso y explotación de los recursos naturales y del medio ambiente. Competencia de las Contralorías en materia ambiental
  • 30.  De acuerdo a sus obligaciones, responsabilidades y funciones en materia ambiental, y de la intervención que sobre los recursos naturales ejerza en el cumplimiento de su quehacer misional, para lo cual se debe tener en cuenta la siguiente clasificación:  Tipo 1. Autoridades Ambientales y Entidades Generadoras de Investigación Científica e Información Ambiental  Tienen funciones expresas como formuladoras de políticas, reguladoras y que cumplen funciones especificas de manejo, control y vigilancia en materia ambiental y de recursos naturales:  Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial  Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales  Corporaciones Autónomas Regionales  Institutos de Investigación Científica (IDEAM-SINCHI-VON HUMBOLDT- PAUL NEWMAN e INVEMAR)  Autoridades Ambientales Urbanas Clasificación de las entidades Sujetos de control
  • 31.  Tipo 2. Formuladoras de Políticas Públicas  Son entidades que participan en la formulación de políticas para la gestión ambiental en el país, con ciertas funciones y obligaciones que les son dadas por el marco normativo ambiental, sin tener expresamente el carácter de autoridades ambientales. Entre ellas están:  Ministerios: Agricultura y Desarrollo Rural, Transporte, Minas y Energía, Educación, Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo, Interior y de Justicia, Defensa, Protección Social, Cultura, Comunicaciones.  Departamento Nacional de Planeación - DNP  Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE  Consejo de Política Económica y Social – CONPES  Otros institutos de investigación y Universidades  Otras entidades que cumplen funciones y tienen el carácter que se menciona en la definición. Clasificación de las entidades Sujetos de control
  • 32.  Tipo 3. Usuarias del Medio Ambiente y los Recursos Naturales- Ejecutoras de Políticas Públicas, planes, programas y proyectos que involucran el componente ambiental  Pertenecen las entidades que en el ejercicio de sus funciones y marco misional hacen uso directo o indirecto de los recursos naturales y del ambiente y que tienen obligaciones dadas por el marco ambiental normativo e incorporan las directrices que se trazan en las diferentes políticas públicas ambientales y sectoriales.  Entidades vinculadas y adscritas a los diferentes Ministerios  Empresas Industriales y Comerciales del Estado  Empresas Sociales del Estado  Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios Oficiales  Sociedades de Economía Mixta  Sociedades Comerciales  Entidades, Empresas o particulares que manejen recursos públicos o parafiscales Clasificación de las entidades Sujetos de control
  • 33.  Plan General de Auditoria: Se deberá incluir además de los componentes establecidos, el componente ambiental de cada PGA Sectorial. Este concepto se emitirá única y exclusivamente en el aspecto ambiental y de manera global sobre el Plan Sectorial, buscando que se incorpore el componente ambiental en el ejercicio de control fiscal de la Contraloría General de la República, con la precisión que cada Contraloría Delegada es la responsable del mismo.  Plan de Mejoramiento: Se debe llevar a cabo la evaluación del avance en la implementación de las acciones correctivas para atender las observaciones de carácter ambiental establecidas en los procesos auditores de vigencias anteriores y conceptuar al respecto. Aspectos, instrumentos y metodología
  • 34. Auditoria al sistema de gestión ambientalAuditoria al sistema de gestión ambiental Es una herramienta de gestión ambiental en las empresas oEs una herramienta de gestión ambiental en las empresas o entidades que involucra una evaluaciónentidades que involucra una evaluación sistemática, documentada,sistemática, documentada, periódica y objetiva de la forma como la organización, los procesosperiódica y objetiva de la forma como la organización, los procesos y los equipos se están desempeñando con el propósito de protegery los equipos se están desempeñando con el propósito de proteger el medio ambiente.el medio ambiente.  Esta herramienta se ocupa deEsta herramienta se ocupa de examinar como se está facilitando elexaminar como se está facilitando el manejo y el control de las prácticas ambientales y de evaluar elmanejo y el control de las prácticas ambientales y de evaluar el cumplimiento de las políticas de la empresa o entidadcumplimiento de las políticas de la empresa o entidad, lo cual, lo cual incluye el cumplimiento de las normas legales.incluye el cumplimiento de las normas legales. Clases de control fiscal ambiental
  • 35. Auditoria Ambiental según la EPA:  Revisión objetiva, periódica, documentada y sistemática, llevada a cabo por entidades homologadas sobre instalaciones y practicas relacionadas con estándares medio ambientales. Estas auditorias pueden ser diseñadas con el fin de cumplir una parte o la totalidad de los siguientes requisitos, que justifican su realización:  Cumplimiento de la legislación.  Financieros.  Frente a la competencia.  Control / Gestión de la estrategia ambiental.  Recursos humanos.  Responsabilidad de la empresa. Clases de control fiscal ambiental
  • 36. Auditoría de cumplimiento Se realiza con el objeto de evaluar y analizar los riesgos medioambientales generados por la empresa, para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y efectuar las recomendaciones pertinentes a la administración a fin de tomar los correctivos necesarios. Clases de control fiscal ambiental
  • 37. Auditoria de residuos Examina el flujo de residuos de la planta de producción, desde su generación hasta su disposición final, evalúa el cumplimiento de las normas y los estándares e identifica las oportunidades para la reducción de residuos, su reutilización o su reciclaje. Clases de control fiscal ambiental
  • 38. Auditoria de desempeño: Se evalúa el desempeño en el área de protección ambiental con relación a las diferentes acciones o actividades industriales. El fin de la valuación es verificar que las acciones realizadas tengan en cuenta el mejoramiento ambiental, es decir la optimización del proceso con miras al desarrollo sostenible. Clases de control fiscal ambiental
  • 39. Auditoría de proceso: Sirve para evaluar la efectividad de las medidas de gestión sobre un determinado proceso. Se evalúa la concordancia del proceso con el procedimiento, las instrucciones de trabajo, las especificaciones técnicas, los requisitos de partes interesadas, etc. Clases de control fiscal ambiental
  • 40. Aspectos, instrumentos y metodología  En los diagnósticos sectorial y subsectorial debe plasmarse de manera clara y concreta el componente ambiental, de forma que suministre insumos para la formulación de los objetivos de tipo ambiental de la auditoria, además, se deben proveer los indicadores sectoriales y los requerimientos que en materia ambiental deban ser atendidos a través del proceso auditor.  Síntesis del diagnóstico del sector y subsector.- Es en un breve resumen de aspectos relacionados con el sector y subsector al que pertenece la entidad, basado en estudios y análisis realizados por la DES. En el diagnóstico sectorial y subsectorial debe consignarse el componente ambiental, entendido como las responsabilidades y el desempeño ambiental de las entidades de cada sector y subsector.
  • 41. Aspectos, instrumentos y metodología  En el Memorando de Encargo deben formularse los objetivos subsectoriales en materia ambiental, relacionados con:  las funciones y responsabilidades de carácter ambiental legales y misionales asignadas,  la participación o niveles de competencia en el desarrollo de políticas nacionales de carácter ambiental,  la incorporación de acciones ambientales en cumplimiento del marco regulatorio vigente o para mitigar o atender los efectos o impactos que sobre el medio ambiente genera en el ejercicio de su quehacer misional, y finalmente,  la identificación de recursos financieros destinados al desarrollo de las actividades ambientales o los ahorros generados por las mismas. (fuente y uso de los recursos)
  • 42. Aspectos, instrumentos y metodología Para la evaluación de la gestión ambiental de las entidad se deben tener en cuenta como marco general los siguientes aspectos:  La regulación que en materia ambiental existe en el país,  la normatividad que de manera específica le es aplicable a la entidad,  las responsabilidades y obligaciones ambientales de la entidad,  los recursos invertidos por las entidades en la gestión ambiental, así como los indicadores de gestión e impacto ambiental  Igualmente, tener en cuenta que los programas y proyectos de inversión deben considerar el aspecto ambiental, en cuanto a licencias, planes de manejo, cumplimiento de guías, cumplimiento de cláusulas ambientales por financiación externa. (políticas de salvaguarda)
  • 43. Aspectos, instrumentos y metodología  Dentro de la evaluación del riesgo se debe tener en cuenta los resultados del componente ambiental.  Administración y gestión ambiental: En este componente se busca evaluar el riesgo al cual está expuesta la entidad por el incumplimiento de la normatividad ambiental y de las obligaciones que en esta materia le competen, enmarcadas en sus objetivos misionales.  Conocimiento y cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable a la entidad  Existencia de políticas o directrices de gestión ambiental institucional  Procedimientos, métodos y responsables definidos para el desarrollo de las acciones ambientales
  • 44. Aspectos, instrumentos y metodología  Para la inclusión del componente ambiental en el proceso auditor se debe tener en cuenta lo siguiente:  Solicitar al funcionario de enlace, el reporte sobre el estado de las denuncias o quejas interpuestas sobre el sujeto de control a auditar que comprometen los recursos naturales y ambientales, para establecer los temas de interés para la ciudadanía y cuales quejas o denuncias no han generado respuesta de fondo con el objeto de avocarlas en el proceso.  Hacer seguimiento especial a los recursos que destinan las entidades para Medio Ambiente y a los que por Ley están obligadas.  Identificar los mecanismos e instrumentos de gestión ambiental aplicables a la entidad.  Evaluar los procedimientos e indicadores implementados por las entidades para medir los resultados de la gestión ambiental.  Identificar la incorporación del componente ambiental a través de los objetivos misionales.
  • 45. Fases de la auditoría Planeación La planeación tiene el propósito de identificar y determinar qué se va a examinar en materia ambiental, cómo, cuándo y con qué recursos se cuenta. Igualmente se determina el alcance, el tiempo, los objetivos, los criterios ambientales y el enfoque requeridos para llevar a cabo una labor eficiente y efectiva.
  • 46. Fases de la auditoría Ejecución El examen enfatiza en la recopilación de pruebas y análisis de evidencias en cuanto a calidad y cantidad, basándose en los objetivos de la auditoría sobre la gestión ambiental, los criterios y la metodología desarrollados en la fase de planeación.
  • 47. Fases de la auditoría Informe La elaboración de informes incluye la comunicación de los resultados de la evaluación de la gestión ambiental a las diferentes instancias y contiene las observaciones y recomendaciones sobre los hallazgos significativos determinados en el proceso de la auditoría.
  • 48. Fases de la auditoría Seguimiento El seguimiento es la actividad de retomar los resultados de las auditorias en su componente ambiental para tenerlos en cuenta en la planeación de la siguiente y darle continuidad a la labor realizada.
  • 49. Proceso de auditoría de gestión 1. Fase de planificación de una auditoría específica:  Entender el negocio o el contexto de la entidad que se va a auditar  Definir los objetivos principales y el alcance de la auditoría  Seleccionar líneas de investigación (áreas clave) y objetivos secundarios de la auditoría  Identificar los criterios de la auditoría  Desarrollar un plan de revisión detallado para la auditoría
  • 50. Proceso de auditoría de gestión 2. Fase de ejecución:  Recopilación de evidencia  Análisis de la evidencia y determinación de hallazgos preliminares  Evidencia documental (en todas las etapas)
  • 51. Proceso de auditoría de gestión 3. Fase de elaboración del informe:  Informe preliminar de auditoría (conclusiones)  Discusión del informe preliminar con la administración  Elaboración del informe final de auditoría (incluyendo plan de mejoramiento)
  • 53. Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a lograr la máxima racionalización en el proceso de la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinaria y en la participación ciudadana. GESTIÓN AMBIENTAL
  • 54. Es un método de organización interna que permite una participación con carácter voluntario. Aquella parte del sistema general de gestión de una empresa o entidad que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 55. El sistema debería estar capacitado para: • Establecer una política medioambiental adecuada para la organización. • Identificar los aspectos medioambientales de su actividad. • Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables. • Fijar los objetivos y metas medioambientales. • Establecer programas de trabajo para alcanzar los objetivos y metas. • Planificar el control, seguimiento y auditorias para asegurar que se cumple la política y que el sistema sigue siendo apropiado. • Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 56. Una buena gestión medioambiental permite: •Reducir impactos que generan las organizaciones o entidades. •Reducir los costos de: consumo de energía, agua, materias empleadas, etc. •Asegurar el cumplimiento de la legislación medioambiental evitando a su vez sanciones. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 57. OBJETIVO: Ayudar a que la organización cuente con una mejor gestión de sus impactos, así como a mejorar los resultados medioambientales y a mantener la conformidad prescrita por la reglamentación aplicable. Los objetivos serán coherentes con la política medioambiental y cuantificarán el compromiso relativo a la mejora continua de los resultados medioambientales durante un período de tiempo definido. La entidad especificará sus objetivos medioambientales en todos los niveles. El fin último de un sistema de gestión medioambiental es el de mejorar el comportamiento ambiental de la entidad. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 58. VENTAJAS AL IMPLANTAR UN SGMA: • Reconocimiento del compromiso respecto al medio ambiente. • Mejora la gestión de los recursos produciendo ahorro en el consumo de agua, energía y otras materias primas. • Disminuye riesgos de accidentes medioambientales y por tanto, menor afectación al medio ambiente y ahorro de costos. • Conocimiento de la legislación medioambiental y el cumplimiento de ésta. Disminuyen sanciones. • Mejora la calidad de los servicios y la eficacia de las actividades – procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y la adopción de medidas correctoras preventivas. • El SGMA lleva implícito un trabajo de comunicación, SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 59. ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. 1. Política medioambiental 2. Planificación de las acciones medioambientales 3. Implantación de las acciones 4. Control al sistema y corrección de las desviaciones.
  • 60. Es el motor para la implantación y mejora del SGMA. Requisitos que debe cumplir. •Debe ser adecuada a los impactos de las actividades, productos o servicios considerados y fijar el marco para establecer los objetivos y metas. •Debe definirse por la dirección desde el máximo nivel ejecutivo, (comisión permanente, asamblea ordinaria…) dependiendo de la estructura. •Debe expresar la voluntad de ejercer sus actividades en defensa del medio ambiente y en concordancia con la normatividad. •Debe ser revisada y actualizada periódicamente, esto quiere decir, que la política se documenta, se aplica y se mantiene al día. Revisarse a medida que los objetivos y metas se alcanzan. •Debe de ser accesible y comunicarse a todo el personal. Política Medioambiental
  • 61. La entidad o empresa: se compromete al cumplimiento de las premisas a continuación indicadas que constituyen su política medioambiental alentada por motivos económicos, jurídicos y de gestión: • Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible. • Cumplimiento de la legislación medioambiental vigente • Utilización racional de los recursos naturales y energéticos, procurando una disminución progresiva de su gasto y mejorando la eficacia de los procesos productivos. Reducir el uso de materiales, energía, agua, etc. y siempre que sea posible usar materiales reciclables. • Informar a todas las personas de la política medioambiental. • Proporcionar a todo el personal, una formación conducente a la adquisición de buenas prácticas de conducta medioambiental. Declaración de la política
  • 62. Aplicación de técnicas de mejora continua, revisión y actualización periódica de esta política. Seguimiento de un plan de auditorías para comprobar el cumplimiento de los objetivos y compromisos medioambientales. • Exigir a sus proveedores, contratistas, vendedores, etc., un comportamiento medioambiental respetuoso. • Implantar un sistema de gestión de almacenes, basado en el lema “Stock Cero”, con el fin de minimizar residuos que puedan generarse por su caducidad o que resultan inservibles. Declaración de la política Continúa…
  • 63. Planificación de las acciones medioambientales Balance inicial de la situación relativa al medio ambiente, que abarca el inventario de los impactos significativos, los textos reglamentarios, legales y otros que sean de aplicación, las quejas o solicitudes de las partes interesadas, los medios económicos y las tecnologías disponibles para el tratamiento de los impactos. La implantación de un SGMA nos permite saber de antemano la situación medioambiental actual y sus tendencias y así una vez que tengamos una visión general, poder establecer finalmente un SGMA con mayor grado de conocimiento. La revisión medioambiental inicial pretende analizar el estado del medio ambiente y la gestión que de este, se está llevando desde la organización.
  • 64. Tendríamos que tener en cuenta aspectos como: 1. Requisitos legales. 2. Determinación de todos los aspectos medioambientales que tengan un impacto medioambiental significativo. Es de gran utilidad confeccionar una lista de chequeo donde se analicen los aspectos medioambientales relacionados con las actividades de la organización. 3. Una descripción de los criterios aplicables a la evaluación de la significación del impacto medioambiental. 4. Un examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión medioambiental existentes. 5. Una evaluación de la información obtenida a partir de las investigaciones sobre incidentes previos. Planificación de las acciones medioambientales
  • 65. Con conocimiento de causa y con este balance como punto de partida, se procede a elegir una serie de objetivos eficaces (coherentes con el compromiso de prevención de la contaminación) y realistas (alcanzables con los medios disponibles). Una vez que se establecen los objetivos y se asignan las metas medioambientales, hay que elaborar uno o más programas de gestión en los que se describan las funciones, responsabilidades y competencias relativas al proceso de alcanzar los objetivos fijados, describiendo también los recursos puestos a su disposición, así como los plazos fijados para ello. Planificación de las acciones medioambientales
  • 66. Implantación de las acciones Aplicación, en todos los niveles, del programa, destinado a satisfacer las metas. En este se incluye: • La definición de las responsabilidades internas afectadas. • La formación del personal para asegurarse de que aquellos que ejerzan una actividad que pueda ser perjudicial o provocar un impacto significativo para el medio ambiente dispongan de un grado adecuado de control sobre sus actos. • La sensibilización de todo el personal en materia del funcionamiento medioambiental. • El control operacional de aquellas actividades que sean fuente de impactos significativos en el medio ambiente. • El control de la documentación presentada en el SGMA. • La comunicación interna y externa
  • 67. Control del sistema y corrección de las desviaciones Auditorías o revisiones para evaluar su comportamiento ambiental. Para asegurar el buen funcionamiento del SGMA, es importante poder medir su funcionamiento, esto supone: • Seguimiento de las principales características de las actividades que sean fuentes de impacto significativos en el medio ambiente. • La evaluación de la conformidad de los resultados obtenidos con respecto a las disposiciones reglamentarias. • La realización de auditorías internas del sistema. • El tratamiento de las no-conformidades detectadas, la adopción de medidas correctoras y preventivas. • El control de los registros relativos al medio ambiente.
  • 68. Implantación de las acciones Aplicación, en todos los niveles, del programa, destinado a satisfacer las metas. En este se incluye: • La definición de las responsabilidades internas afectadas. • La formación del personal para asegurarse de que aquellos que ejerzan una actividad que pueda ser perjudicial o provocar un impacto significativo para el medio ambiente dispongan de un grado adecuado de control sobre sus actos. • La sensibilización de todo el personal en materia del funcionamiento medioambiental. • El control operacional de aquellas actividades que sean fuente de impactos significativos en el medio ambiente. • El control de la documentación presentada en el SGMA. • La comunicación interna y externa
  • 69. 1. Actividad. Ej: Operación de una planta industrial 2. Aspecto ambiental. Ej: Utilización de 3. Efecto ambiental. Ej. Emisión de gases 4. Impacto ambiental. Ej. Deterioro de la calidad del aire, efecto invernadero, lluvia ácida, daños en la flora, la salud, Identificación de Impactos ambientales
  • 70. ACTIVIDAD ASPECTO EFECTO IMPACTO Lavado de equipos Empleo de agua Modificación de la composición de las sustancias del agua. Producción de efluentes líquidos Disminución de las existencias de agua. Contaminación hídrica. Daños en la salud Deterioro de la flora Producción de alimentos Empleo de materias primas Consumo de materias primas y recursos naturales Disminución de recursos naturales y deterioro del paisaje Producción de químicos Manipulación de sustancias peligrosas Posible derrame en caso de accidente Contaminación del suelo o del agua Identificación de Impactos ambientales
  • 71. PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Planificación. Continuación... Definición Es una descripción de las acciones para alcanzar los objetivos y las metas ambientales específicas. Delimitación Objetivos y metas: ¿Qué queremos? Programas de gestión ambiental: ¿Cómo lo logramos? Requisitos  Definición de la responsabilidad para alcanzar los objetivos y las metas en cada función y nivel pertinente de la empresa.  Definición de los medios para lograr los objetivos.
  • 72. Contenidos Descripción: Qué (acción tarea concreta) Quien, con quien (responsable de lograr el objetivo / colaboradores que participan) Donde (área de la empresa) Como (instrumento) Hasta cuando (plazo) Con que (presupuesto) Finalidad Los objetivos y las metas deben alcanzarse a través de la definición de la responsabilidad para el logro de los objetivos en cada función y nivel pertienente de la empresa. Se implementa y se registra la mejora continua. Elaboración Formulación como elemento del SGA. Planificación. Continuación... PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 73. Planificación. Continuación... OBJETIVO META ACCIONES Reducción de las emisiones al aire por ahorro de energía. Aumento del empleo de gas natural Conversión de los vehículos a gas natural. Reducción del consumo de agua Optimización en el uso del agua Instalación aparatos de medición PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 74. Programa Marco de Auditoría AUDITORIA DE RESIDUOS  Paso 1 – Identificar los escenarios, procesos o áreas de riesgos ambientales y sanitarios  Paso 2 – Identificar los actores y sus responsabilidades  Paso 3 – Considerar el ciclo de vida de los residuos  Paso 4 – Considerar los temas: Líneas de investigación de la auditoría Focalizar el proceso auditor
  • 75. Paso 1 – Identificar los escenarios, procesos o áreas de riesgos ambientales y sanitarios 1. Evaluar los riesgos inherentes a los tipos de residuos 2. Evaluar la probabilidad de exposición real • Suele basarse en información del gobierno, de entidades de control y vigilancia, etc. • No se espera que los auditores realicen la evaluación Programa Marco de Auditoría
  • 76. 1. Evaluar los riesgos inherentes a los tipos de residuos Tipo de residuos Efecto de la exposición - ¿agudo o crónico? Personas  Número probablemente afectado  Gravedad del daño Medio ambiente  Reversibilidad/irreversibilidad Programa Marco de Auditoría
  • 77. 2. Evaluar la probabilidad de exposición real  Depende de la calidad del manejo de los residuos - residuos no peligrosos  Rellenos/botaderos cercanos a cuerpos de agua (alto riesgo)  Rellenos/botaderos lejanos de los cuerpos de agua (riesgo menor)  Buenos incineradores (riesgo bajo) - residuos peligrosos (requerimientos estrictos) - residuos radiactivos (pocos actores, restricciones severas)  Conducta delictiva (botaderos ilegales, amenazas)
  • 78. Paso 2 – Identificar los actores y sus responsabilidades  Órgano legislativo  Ministerios  Otra autoridad  Nivel local, provincial y regional  Productores de residuos  Transportadores de residuos  Otros operadores de residuos
  • 79. Paso 2 – Identificar los actores y sus responsabilidades
  • 80. Paso 3 – Considerar el ciclo de vida de los residuos Prevención Generación Recolección Transporte, exportación Tratamiento, eliminación Botaderos ilegales Sitios contaminados Reciclaje, reutilización, recuperación
  • 81. Paso 4 – Considerar los temas de auditoría – focalizar la auditoría Posibles Líneas de Investigación (LDI):  LDI 1 – Existencia de política en materia de residuos  LDI 2 – Cumplimiento de la política ambiental nacional  LDI 3 – Gestión del riesgo  LDI 4 – Calidad del proceso de implementación de la política  LDI 5 – Desempeño del sistema de gestión de residuos  LDI 6 – Cumplimiento de las leyes y reglamentaciones  LDI 7 – Cumplimiento de las obligaciones internacionales  LDI 8 – Seguimiento al manejo de residuos  LDI 9 – residuos de las actividades de organismos gubernamentales (transporte, defensa, hospitales, construcción, energía, petróleo, etc.)
  • 82. LDI 1 – Existencia de política en materia de residuos  ¿Existe una política en materia de residuos que cubra todas las etapas de el ciclo de vida de los residuos?  ¿Aborda la prevención de generación de residuos? (ej. uso racional de recursos)  ¿Considera los diferentes tipos de residuos? (sólidos, radiactivos, peligrosos)  ¿Considera los convenios internacionales suscritos?  ¿Hay brechas o incongruencias en la política en materia de residuos? (comparar con el ciclo de vida de los residuos como una mejor práctica)
  • 83. LDI 2 – Cumplimiento de la política ambiental nacional  ¿La política ambiental para residuos se ha desarrollado? (planes, programas, presupuestos e instrumentos económicos)  ¿De qué manera el gobierno hace un seguimiento y hace cumplir a los “actores”?  ¿La política en materia de residuos en las diferentes etapas es coherente con la política ambiental general?  ¿Establece sistemas para la gestión de los diferentes tipos de residuos?  ¿Cuál es el grado de cumplimiento de la política?  ¿Se dispone de indicadores e informes de gestión?
  • 84. LDI 3 – Gestión de riesgos  ¿El gobierno ha identificado los riesgos de los residuos que afectan el ambiente, la salud, la economía y se han tomado medidas para manejarlos?  ¿La gestión para el manejo de los riesgos de los residuos es suficiente?  ¿Qué tan efectivas son las medidas de respuestas ante emergencias, incidentes o accidentes?  ¿Existen procedimientos para reducir los riesgos a largo plazo? ¿Son suficientes y efectivos?
  • 85. LDI 4 – Calidad del proceso de implementación  ¿Se han implementado políticas, regulaciones, etc., en forma eficiente y efectiva?  ¿Ha sido oportuna su implementación?  ¿Se han identificado las necesidades de recursos?  ¿Se han puesto a la disposición los recursos?  ¿Los recursos fueron bien empleados y alcanzaron sus objetivos?  ¿El gobierno exige EIA antes de implementar un proyecto para el manejo de residuos?  ¿Se hace el seguimiento al cumplimiento del PMA adoptado para el proyecto?
  • 86. LDI 5 – Desempeño del sistema de gestión de residuos  ¿Es adecuada la estructura administrativa del sistema de gestión de residuos?  ¿Se distribuyen las responsabilidades?  ¿Las entidades responsables disponen de los instrumentos necesarios (legislación, planes, presupuestos, regulaciones, tasas, multas, etc.) para cumplir sus obligaciones?  ¿Los instrumentos establecidos garantizan el logro de los objetivos de la política?  ¿El sistema opera en forma eficiente?  ¿Los diferentes actores han cumplido con sus responsabilidades?
  • 87. LDI 6 – Cumplimiento de las leyes y reglamentaciones nacionales  ¿Las acciones de los diferentes actores público y privados cumplen las normas y regulaciones pertinentes?  ¿Se rinden cuentas sobre todas las actividades y responsabilidades relativas a residuos?  ¿Existen prácticas ilegales asociadas con el manejo de residuos?  ¿El gobierno ha evaluado y dimensionado los efectos de las prácticas ilegales?
  • 88. LDI 7 – Cumplimiento de las obligaciones internacionales  ¿Las políticas, la legislación y las prácticas cumplen las obligaciones y los compromisos internacionales contraídos por el país? (por ejemplo, el Convenio de Basilea)  Salvaguardas de los organismos de cooperación internacional (BIRF – BID)
  • 89. LDI 8 – Seguimiento  ¿Existen sistemas adecuados para hacer seguimiento del manejo de residuos?  ¿Se tiene un sistema de información pertinente y es efectivo?  ¿Existen procedimientos de inspección y control para garantizar el cumplimiento de los requerimientos? ¿Cumplen su cometido?  ¿Han sido establecidas las sanciones necesarias y se aplican en forma adecuada?  ¿Se hace seguimiento a las emisiones, aguas de lixiviación, contaminación, contaminantes, etc.?
  • 90. LDI 9 – residuos de actividades de los organismos gubernamentales  Actividades gubernamentales típicas que generan residuos – transporte, defensa, petróleo, energía, hospitales, construcción  ¿Los residuos de las actividades o programas ambientales o no ambientales del gobierno se manejan de la manera adecuada?  ¿Los ministerios, departamentos y demás establecimientos públicos administran los residuos creados por actividades bajo su autoridad?  ¿Las entidades públicas o particulares que administren recursos de la Nación, cumplen con la legislación, políticas y reglamentaciones?  ¿Estas entidades o los particulares han suministrados recursos suficientes para la gestión de residuos?  ¿Se han invertido correctamente estos recursos?
  • 91. Selección de un foco de atención
  • 92. Ejemplo real de todo el proceso de una auditoría de gestión ambiental I. Planificación estratégica (Identificación de posibles auditorías) II. Proceso de auditoría 1. Fase de planificación Entender el negocio Definir objetivo y alcance de auditoría Seleccionar línea de investigación (áreas clave) Identificar criterios de auditoría Elaborar planes de auditoría detallados 2. Fase de examen Recopilar evidencia de auditoría Analizar la evidencia de auditoría Documentar la evidencia 3. Fase de elaboración del informe Extraer las conclusiones preliminares de la auditoría Discutir con la entidad Elaborar el informe final de la auditoría con los hallazgos y comentarios
  • 94. Objetivo de la auditoría  Expone con precisión lo que pretende lograr la auditoría  Proporciona una dirección clara para el proceso de auditoría  Se puede descomponer en objetivos secundarios  Ayuda a definir las líneas de investigación  Se determina de acuerdo con la naturaleza de la empresa o entidad
  • 95. Objetivo de la auditoría Ejemplo  Tema: Gestión integral de residuos hospitalarios  Objetivo de la auditoría: ¿La Gestión Integral de Residuos hospitalarios de las entidades o personas que generen, gestionen o manejen residuos o desechos hospitalarios, se realiza teniendo en cuenta los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención, orientados a la protección de la salud humana y el ambiente?
  • 96. Alcance de la auditoría  Marca los límites de una auditoría  Indica la cobertura esperada de la auditoría y qué temas no serán cubiertos por ella  Incluye período, entidades/puntos de control que serán cubiertos  Determina la extensión y profundidad de la auditoría
  • 97. Alcance de la auditoría Ejemplo:  La auditoría se practicará a los sujetos responsables de la generación, manejo y disposición de los residuos o desechos hospitalarios, así como a las autoridades ambientales y sanitarias responsables de su vigilancia y control. Se tomará como referencia las actuaciones administrativas por el período comprendido entre el 30 de junio de 2007 y el 30 de agosto de 2008.
  • 98. Líneas de investigación  Permiten una auditoría conveniente y pertinente  Determinan la asignación de recursos  Contemplan la aplicación del criterio profesional  Están influenciadas por relevancia, riesgos, impacto y auditabilidad  Objetivos secundarios determinan líneas de investigación
  • 99. Líneas de investigación Ejemplo:  El ciclo de la gestión de desechos incluye: generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición de los residuos hospitalarios y similares.  Las líneas de investigación seleccionadas en el ciclo de la auditoría incluyen el manejo integral que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.
  • 100. Criterios de auditoría  Normas de gestión razonables y alcanzables  Establecen el vínculo entre los objetivos de la auditoría y los programas de prueba/recolección de evidencia de la auditoría
  • 101. Criterios de auditoría Ejemplo: Criterios: Todo generador de residuos hospitalarios y similares, diseñará y ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) componente interno, con base en los procedimientos, procesos, actividades y estándares señalados en el Decreto 2676 de 2000, la Resolución 1164 de 2002 y demás normas reglamentarias. Cuando el generador realiza la gestión externa (transporte, tratamiento y disposición final), deberá ejecutar el PGIRHS componente interno y externo y obtener las autorizaciones, permisos, y licencias ambientales pertinentes.
  • 102. Criterios de auditoría Ejemplo: Criterios: Los prestadores de los servicios de desactivación y público especial de aseo, diseñarán y ejecutarán el PGIRH, en su componente correspondiente de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, cumplirán los estándares de desinfección, procedimientos, procesos y actividades contemplados en el manual y obtendrán las autorizaciones, permisos, licencias ambientales pertinentes
  • 103. Auditoria cuenca hidrográfica Obtener información relacionada con el estado de los recursos naturales y del ambiente en el área de la Cuenca del Río XXXXX y las acciones emprendidas por los Gobiernos de XXXXXX de acuerdo con los mandatos legales y los programas con base en las estrategias de las políticas públicas y los planes de desarrollo orientados a impulsar el desarrollo sostenible de la Región.
  • 104. Auditoria cuenca hidrográfica Evaluar la gestión fiscal desarrollada por los organismos y entidades gubernamentales responsables de la protección y manejo integral sostenible de la Cuenca del xxxxxx, con énfasis en las políticas públicas y estrategias de los planes de desarrollo orientadas a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y en la cooperación de las protección de los ecosistemas situados en las zonas de frontera y que hacen parte de la cuenca del amazonas, en aras de mantener o restablecer un adecuado balance entre el aprovechamiento económico de los recursos y la conservación de la estructura biofísica de la cuenca..
  • 105. Auditoria cuenca hidrográfica Identificar los principales actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los recursos naturales en la cuenca del xxxxx, tales como agencias gubernamentales, instituciones civiles, comunidades locales e instituciones académicas, entre otros.
  • 106. Auditoria cuenca hidrográfica Evaluar la implementación de políticas gubernamentales, leyes, reglamentos y disposiciones, así como las acciones emprendidas a través de los planes de desarrollo de los gobiernos xxxxxxxxx, para garantizar el desarrollo sostenible de la Amazonía y contrarrestar las amenazas sobre el deterioro de este importante ecosistema del planeta.
  • 107. Auditoria cuenca hidrográfica  Evaluar el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales suscritos por los países para la conservación de los recursos naturales y protección ambiental de la cuenca del amazonas.  Evaluar la implementación de instrumentos económicos tales como tasas, incentivos, permisos negociables, venta de bienes y servicios, entre otros orientados a la protección ambiental de la cuenca.
  • 108. Auditoria cuenca hidrográfica  Verificar las acciones orientadas a incentivar y promover el empleo de programas y proyectos productivos sostenibles como xxxxxxxxx.  Revisar los programas de saneamiento básico propuestas para prevenir y mitigar los impactos de la contaminación originados por los vertimientos de aguas residuales de poblados consolidados y de mercurio en las zonas donde se desarrollo actividad minera, que afectan la fragilidad de sus ecosistemas.  Evaluar las políticas forestales con relación a la sustracción de grandes áreas de bosque primario en las reservas forestales, debido a los procesos de colonización y otros factores asociados.
  • 109. Auditoria cuenca hidrográfica  Evaluar las acciones emprendidas por los gobiernos para contrarrestar los problemas derivados por los embates de la colonización y los impactos sociales y ambientales producto del incremento de los narcocultivos en la región xxxxxx  Evaluar la dinámica del crecimiento poblacional, los conflictos sociales y los problemas que afrontan los resguardos indígenas, debido a que no se determinan sus límites territoriales en la medida en que se superponen áreas constituidas como los parques nacionales y las reservas forestales. Igualmente el deterioro de la calidad de vida de la población indígena como resultado de la colonización de sus áreas de influencia.
  • 110. Líneas temáticas 1. Bosques  Convenios y Tratados Internacionales  Explotación maderera de los bosques  Sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería  La minería y la actividad petrolera  La construcción de infraestructura: carreteras, hidroeléctricas, centros de producción y acopio  La urbanización  Los incendios forestales  La lluvia ácida.
  • 111. Líneas Temáticas 2. Biodiversidad  Convenios y tratados internacionales  Pérdida de diversidad biológica  Sobreexplotación de recursos  Tráfico ilegal de recursos de fauna y flora  Áreas protegidas
  • 112. Líneas Temáticas 3. Recurso Hídrico  Cantidad y calidad del recurso hídrico  Contaminación hídrica  Estrategias para la administración de los recursos hidrológicos
  • 113. Líneas Temáticas 4. Aspectos Socioeconómicos  Sistemas Agro productivos  Asentamientos humanos  Saneamiento Básico (residuos sólidos y aguas residuales)  Salud  Educación  Aspectos culturales
  • 115. RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Son las sustancias, materiales o subproductosSon las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, resultado de lasólidos, líquidos o gaseosos, resultado de la actividad ejercida por los generadores.actividad ejercida por los generadores.
  • 116. DISPOSICIONES LEGALES Normatividad expedida por los Ministerios de Salud y Medio Ambiente Decreto 2676 del 22 de diciembre de 2.000 Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares Resolución 1164 del 25 de noviembre de 2002 Adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares
  • 117. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOSGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARESY SIMILARES Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista Ambiental y sanitario, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
  • 118. Gestión Interna GESTIÓN INTEGRAL =GESTIÓN INTEGRAL = GESTIÓN INTERNA + EXTERNAGESTIÓN INTERNA + EXTERNA Gestión Externa
  • 119. OBLIGACIONES DEL GENERADOROBLIGACIONES DEL GENERADOR 1.1. Diseñar un plan para la gestiónDiseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de susambiental y sanitaria interna de sus residuos hospitalarios y similares.residuos hospitalarios y similares. 2.2. Garantizar la Gestión Integral de losGarantizar la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.residuos hospitalarios y similares. 3.3. Velar por el manejo de los residuosVelar por el manejo de los residuos hasta que sean tratados y/ohasta que sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva.dispuestos de manera definitiva. 4.4. Garantizar ambiental y sanitariamenteGarantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento yun adecuado tratamiento y disposición final de los residuos.disposición final de los residuos. GESTIÓN INTERNAGESTIÓN INTERNA
  • 120. PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL RESPONSABILIDADES:RESPONSABILIDADES: • Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario.Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario. • Formular el compromiso institucional.Formular el compromiso institucional. • Diseñar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios yDiseñar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.Similares. • Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades. • Definir y establecer mecanismos de coordinación.Definir y establecer mecanismos de coordinación. • Gestionar el presupuesto del Plan.Gestionar el presupuesto del Plan. • Velar por la ejecución del Plan.Velar por la ejecución del Plan. • Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia yElaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.control. 1.1. Constitución del grupo administrativo de gestiónConstitución del grupo administrativo de gestión sanitaria y ambientalsanitaria y ambiental
  • 121. 2.2. Desarrollo del Plan de Gestión IntegralDesarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similaresde Residuos Hospitalarios y Similares • Diagnóstico ambiental y sanitario.Diagnóstico ambiental y sanitario. • Programa de formación y educación.Programa de formación y educación. • Segregación en la fuente.Segregación en la fuente. • Establecer los métodos deEstablecer los métodos de desactivación.desactivación. • Movimiento interno de residuos.Movimiento interno de residuos. • Almacenamiento intermedio y/oAlmacenamiento intermedio y/o central.central. • Seleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/oSeleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/o disposición de residuos.disposición de residuos.
  • 122. • Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas.Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas. • Elaborar el plan de contingencia.Elaborar el plan de contingencia. • Establecer indicadores de gestión interna.Establecer indicadores de gestión interna. • Realizar auditorías internas e interventorías externas.Realizar auditorías internas e interventorías externas. • Elaborar informes y reportes a las autoridades ambientales yElaborar informes y reportes a las autoridades ambientales y sanitarias.sanitarias. • Diseñar e implementar programas de Tecnologías Limpias.Diseñar e implementar programas de Tecnologías Limpias. • Elaborar el cronograma de actividades.Elaborar el cronograma de actividades. • Seguimiento y mejoramiento de los programas y actividades.Seguimiento y mejoramiento de los programas y actividades. ……Desarrollo del Plan de Gestión Integral de ResiduosDesarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y SimilaresHospitalarios y Similares
  • 124. RESIDUOS NO PELIGROSOSRESIDUOS NO PELIGROSOS BiodegradablesBiodegradables ReciclablesReciclables InertesInertes Ordinarios o comunesOrdinarios o comunes CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOSCLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS PARA SU TRATAMIENTOHOSPITALARIOS PARA SU TRATAMIENTO
  • 125. RESIDUOS PELIGROSOSRESIDUOS PELIGROSOS 1. RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO1. RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO •BiosanitariosBiosanitarios •AnatomopatológicosAnatomopatológicos •CortopunzantesCortopunzantes •AnimalesAnimales
  • 126. MANEJO DEMANEJO DE CORTOPUNZANTESCORTOPUNZANTES RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES • No reenfundar, si esNo reenfundar, si es necesario hacerlo sobre unanecesario hacerlo sobre una superficie plana y con unasuperficie plana y con una sola manosola mano • Depositar las agujas sin tapaDepositar las agujas sin tapa • Llenar el guardian hasta lasLlenar el guardian hasta las ¾ partes¾ partes • Tapar y sellarTapar y sellar
  • 127. 2. RESIDUOS QUÍMICOS2. RESIDUOS QUÍMICOS 3. RESIDUOS RADIACTIVOS3. RESIDUOS RADIACTIVOS • Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/oFármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deterioradosdeteriorados • CitotóxicosCitotóxicos • Metales pesadosMetales pesados • Contenedores presurizadosContenedores presurizados • ReactivosReactivos • Aceites usadosAceites usados
  • 128. SEGREGACIÓN EN LA FUENTESEGREGACIÓN EN LA FUENTE CÓDIGO DE COLORESCÓDIGO DE COLORES Anatomopatológicos, residuos queAnatomopatológicos, residuos que impliquen contaminación biológica yimpliquen contaminación biológica y químicos.químicos. Biodegradables, inertes y ordinarios.Biodegradables, inertes y ordinarios. Material reciclable.Material reciclable. Residuos radiactivos.Residuos radiactivos.
  • 129. LO QUE NO PODEMOS HACERLO QUE NO PODEMOS HACER NO desechar cortopunzantes por fueraNO desechar cortopunzantes por fuera de los guardianesde los guardianes NO desechar líquidos en los residuosNO desechar líquidos en los residuos biosanitariosbiosanitarios NO mezclar los residuosNO mezclar los residuos
  • 130. DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIADESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA QUÍMICAQUÍMICA Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio oo de calcio.de calcio. FormaldehídoFormaldehído Peróxido de hidrógeno.Peróxido de hidrógeno.
  • 131. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTESDE LOS RECIPIENTES • De material plástico, liviano, Impermeable.De material plástico, liviano, Impermeable. • Resistente a golpes, tapa, bordes redondeados yResistente a golpes, tapa, bordes redondeados y boca ancha.boca ancha. • Que no permitan entrada de agua,insectos oQue no permitan entrada de agua,insectos o roedores, ni el escape de líquidos.roedores, ni el escape de líquidos. • Capacidad suficiente.Capacidad suficiente. • Ceñido al código de colores establecido.Ceñido al código de colores establecido. • Rotulados con: nombre del departamento, área,Rotulados con: nombre del departamento, área, residuo que contiene y símbolos internacionales.residuo que contiene y símbolos internacionales. • Programa de aseo y desinfección.Programa de aseo y desinfección. LOS RESIDUOS DE AMALGAMAS Y CORTOPUNZANTES DEBEN IR EN RECIPIENTESLOS RESIDUOS DE AMALGAMAS Y CORTOPUNZANTES DEBEN IR EN RECIPIENTES EXCLUSIVOS PARA CADA UNO DE ELLOS.EXCLUSIVOS PARA CADA UNO DE ELLOS.
  • 132. CARACTERÍSTICAS DE LASCARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS ROJASBOLSAS ROJAS • Resistencia de 20 Kg, pero su peso no debe superar 8 Kg.Resistencia de 20 Kg, pero su peso no debe superar 8 Kg. • Polietileno de alta densidad (evitar PVC, para anatomop )Polietileno de alta densidad (evitar PVC, para anatomop ) • Calibre de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñasCalibre de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas • Calibre de 1.6 para bolsas grandesCalibre de 1.6 para bolsas grandes • Tamaño máximo de 90 x 55 cm.Tamaño máximo de 90 x 55 cm. • Rotuladas según el tipo de residuo (infeccioso oRotuladas según el tipo de residuo (infeccioso o anatomopatológicoanatomopatológico • Identificadas con nombre de la entidad, área de generación yIdentificadas con nombre de la entidad, área de generación y fecha de recolección.fecha de recolección. • Maximizar la capacidad de la bolsa, pero que permitaMaximizar la capacidad de la bolsa, pero que permita cerrarla.cerrarla.
  • 133. • Elaborar un diagrama del flujo de residuosElaborar un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de lasobre el esquema de distribución de la planta.planta. • Identificar rutas internas de transporte.Identificar rutas internas de transporte. • Frecuencias de recolección internaFrecuencias de recolección interna mínimo dos veces al día en las grandes ymínimo dos veces al día en las grandes y una vez al día para institucionesuna vez al día para instituciones pequeñas.pequeñas. • Efectuarla en lo posible en horas deEfectuarla en lo posible en horas de menor circulación del personal y sinmenor circulación del personal y sin ocasionar derrames de residuosocasionar derrames de residuos.. PLANEACIÓN Y DIAGRAMACIÓNPLANEACIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE RUTASDE RUTAS
  • 134. RECOMENDACIONES PARA ELRECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE ASEOPERSONAL DE ASEO • Utilizar elementos de protección.Utilizar elementos de protección. • Plan de vacunación.Plan de vacunación. • No introducir las manos en la bolsas.No introducir las manos en la bolsas. • No reclasificar los residuos.No reclasificar los residuos.
  • 135. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES PERSONAL ASEOPERSONAL ASEO •No arrastrar las bolsasNo arrastrar las bolsas •No pegarse las bolsas alNo pegarse las bolsas al cuerpocuerpo
  • 136. CUARTOS DECUARTOS DE ALMACENAMIENTOALMACENAMIENTO • De uso exclusivo para estosDe uso exclusivo para estos residuos.residuos. • Señalizado por tipo de residuosSeñalizado por tipo de residuos • Con capacidad suficiente (7 días,Con capacidad suficiente (7 días, para IPS de II y III nivel y 5 días,para IPS de II y III nivel y 5 días, para I nivelpara I nivel • Programa de limpieza,Programa de limpieza, desinfección y control de plagas.desinfección y control de plagas. •Permitir acceso de los vehículos recolectores.Permitir acceso de los vehículos recolectores. •Disponer de báscula para pesar los residuos y llevar el registro.Disponer de báscula para pesar los residuos y llevar el registro. •Almacenamiento para residuos anatomopatológicos aAlmacenamiento para residuos anatomopatológicos a temperaturas no mayores de 4°C.temperaturas no mayores de 4°C.
  • 137. USO DE LOS CONTENEDORESUSO DE LOS CONTENEDORES •Separar los contenedores y señalizar el cuartoSeparar los contenedores y señalizar el cuarto según el tipo de residuo.según el tipo de residuo. •Utilizar su capacidad adecuadamente, ubicarUtilizar su capacidad adecuadamente, ubicar bien las bolsas en su interior.bien las bolsas en su interior. •No mezclar residuos biosanitarios conNo mezclar residuos biosanitarios con anatomopatológicos.anatomopatológicos. •Entregar solidificados los residuos líquidos yEntregar solidificados los residuos líquidos y refrigerados los anatomopatológicosrefrigerados los anatomopatológicos •Utilizar bien las tapas.Utilizar bien las tapas. •Se pueden sobreponer hasta tresSe pueden sobreponer hasta tres contenedores, uno encima del otro.contenedores, uno encima del otro. •No maltratarlos.No maltratarlos.
  • 138. PESAJE DE LOS RESIDUOSPESAJE DE LOS RESIDUOS FORMULARIO RH1FORMULARIO RH1 •Permite controlar la producción dePermite controlar la producción de residuos.residuos. •Facilita toma de decisionesFacilita toma de decisiones administrativas.administrativas. •Orienta la aplicación del PGIRHS.Orienta la aplicación del PGIRHS. •Identifica la producción por áreas.Identifica la producción por áreas. VENTAJASVENTAJAS
  • 139. COMPROMISOS PERSONALCOMPROMISOS PERSONAL ASEOASEO • Recolectar en todos los puntosRecolectar en todos los puntos generadoresgeneradores • Registro efectivo y verazRegistro efectivo y veraz • Seguir rutas internas establecidasSeguir rutas internas establecidas • Pesaje por tipo de residuoPesaje por tipo de residuo
  • 140. LO QUE NOLO QUE NO PODEMOS HACERPODEMOS HACER
  • 141. GESTIÓN EXTERNAGESTIÓN EXTERNA RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
  • 142. OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DELOBLIGACIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO ESPECIAL DE ASEOSERVICIO ESPECIAL DE ASEO 1.1. Prestar el servicio de acuerdoPrestar el servicio de acuerdo con lo establecido en la Ley 142con lo establecido en la Ley 142 de 1994 y el Decreto 1713 dede 1994 y el Decreto 1713 de 2002.2002. 2.2. Responder solidariamente yResponder solidariamente y asumir la responsabilidadasumir la responsabilidad integral del generador, una vezintegral del generador, una vez se reciban los residuos y se hayase reciban los residuos y se haya efectuado o comprobado elefectuado o comprobado el tratamiento y/o disposición finaltratamiento y/o disposición final de los mismos.de los mismos. 3.3. DDivulgar los beneficios de la implementación de los sistemasivulgar los beneficios de la implementación de los sistemas de gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares.de gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares.
  • 143. • Identificación visible.Identificación visible. • Control sobre derrames.Control sobre derrames. • Lavado y desinfección.Lavado y desinfección. • Sistemas de comunicaciónSistemas de comunicación -GPS.-GPS. • Tripulaciones capacitadasTripulaciones capacitadas y entrenadas.y entrenadas. • Plan de contingencia.Plan de contingencia. • Personal de la empresaPersonal de la empresa completamente equipado.completamente equipado. TRANSPORTETRANSPORTE
  • 145. DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIADESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA Autoclave de calorAutoclave de calor húmedohúmedo IncineraciónIncineración
  • 146. DISPOSICIÓN FINALDISPOSICIÓN FINAL La disposición final se realiza por la empresa que administra el Relleno Sanitario. ESPECIFICACIONES DE LA CELDA: Se cubre con una geomembrana. (plástico impermeable) Tubería de conducción de drenajes Se realizan excavaciones en terreno arcilloso y se construye una caja. ALISTAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓNALISTAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN
  • 147. DESCARGUE Y OPERACIÓNDESCARGUE Y OPERACIÓN • El descargue es manual, no mecánico. • No se compactan las bolsas. • Al fin del día, se ponen 20 cm de cobertura (arcilla, triturado o recebo) y un geotextil aislante.
  • 148.  De conformidad con el texto constitucional la labor de la Contraloría General de la República en materia ambiental debe tener por objeto:  Vigilar que las diferentes entidades estatales, y el Estado en su conjunto, realicen sus actividades orientadas por la búsqueda de un desarrollo sostenible y contemplen dentro de sus actividades acciones de prevención, mitigación, compensación o sustitución de impactos ambientales.  En caso de verificar que una entidad no cumple con esta obligación, se le aplicará el régimen de responsabilidad fiscal pertinente. Esta última posibilidad, juicios de responsabilidad fiscal tiene claro fundamento en el deterioro de bienes públicos como son los recursos naturales y el ambiente.  Vigilar la exploración, explotación, beneficio o administración que adelante el Estado, directamente o a través de terceros, de las minas en el territorio nacional sin perjuicio de la figura jurídica que se utilice. Determinación de hallazgo y daño patrimonial
  • 149. Determinación de hallazgo y daño patrimonial Daño Patrimonial La ley 610 de 2000 define el «daño patrimonial al Estado» así: "Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de vigilancia y control de las contralorías.
  • 150.  Dicho daño podrá ocasionarse por acción u omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al detrimento al patrimonio público."  Examinando el artículo transcrito se observan tres partes claramente identificables:  Una definición propiamente dicha del daño;  Acciones que producen el daño y;  Personas que pueden causar el daño.  A primera vista estos tres elementos parecen bastante claros, sin embargo es necesario entrar a estudiar cada uno de ellos con detenimiento, puesto que presentan algunas aristas importantes que es conveniente considerar. Determinación de hallazgo y daño patrimonial
  • 151.  Dentro del daño al patrimonio del Estado se debe considerar el uso o manejo inadecuado de los recursos económicos destinados a medio ambiente y, en los casos que se requiera, cuantificar el detrimento, deterioro, perdida o afectación de los recursos naturales y del ambiente, utilizando para ello las metodologías de valoración establecidas legalmente por la autoridad ambiental competente. Determinación de hallazgo y daño patrimonial
  • 152. Bienes, Servicios e Impactos Ambientales Bienes, Servicios e Impactos Ambientales Cambios en la Productividad Medibles Cambios en la Calidad Ambiental ¿Disponibles precios de mercado no distorcionados? SI NO SI NO Enfoque de Cambos en la Producti- vidad Enfoque de Mercados Sustitutos, Precios Sombra para Cambios en la Productividad Hábitat Calidad Aire y Agua Efectos en la Salud Costo Oportu- nidad Costo Reposi- ción Valor Tierra Valor Contin- gente Costo / Eficien. de Pre- vención Gastos Preven- cíon Costos Reposi- ción Morbilidad Mortalidad Perdida Ahorro Costos Médicos Costo / Eficien. de Pre- vención Capital Humano Recreación Costo de Viaje Valor. Contin- gente Bienes Estéticos, Biodiver- sidad, Bienes Culturales e Históricos Valoración Contingente Fuente: Dixon y Sherman (1990). Valoración Económica deValoración Económica de Bienes, Servicios e ImpactosBienes, Servicios e Impactos AmbientalesAmbientales
  • 153.  Hallazgo Penal: Se genera cuando los servidores públicos y los particulares han incurrido en alguna conducta que la legislación penal tipifica como hecho punible. Frente al hallazgo penal, el auditor deberá dar traslado a la Fiscalía General de la Nación quien se encargará de determinar si existe responsabilidad penal por parte de quienes realizaron los hechos punibles.  En el Titulo VII del Código Penal Colombiano se establecen los Delitos contra los Recursos Naturales y el Ambiente, también llamados delitos ecológicos, que deben tenerse en cuenta para la determinación de los hallazgos de tipo penal. Determinación de hallazgo y daño patrimonial