SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Investigaciónde operaciones UNIDAD I Programación Lineal Ing. María Isabel Trejo  Miranda
1.1     Definición, desarrollo y tipos de modelos de Investigación de operaciones.  Ing. María Isabel Trejo  Miranda
¿Qué es la investigación de operaciones? Rama de las matemáticas, estadística y algoritmos cuyo objetivo es realizar un proceso de toma de decisiones tomando en cuenta la escasez de recursos para optimizar un objetivo definido. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
¿Qué es la investigación de operaciones? Es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre-máquina), a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de la organización.  Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Un poco de historia… El nombre de  “Investigación de Operaciones”   fue creado aparentemente por un grupo multidisciplinario de expertos que en Gran Bretaña estaba llevando a cabo la actividad de investigar la mejor forma de realizar operaciones militares durante la Segunda Guerra Mundial. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Un poco de historia… La Investigación de Operaciones tuvo una participación fundamental en el proyecto de los Ingleses de la creación del “Radar Electrónico” para la detección de los aviones de la Luftwaffe de la Fuerza Aérea Alemana con el objetivo de minimizar los bombardeos sobre Londres . Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Un poco de historia… Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial la IO tomó auge al ser utilizada en la estrategia para vencer a los Alemanes (Simulación y Teoría de Juegos). y, al finalizar la guerra, fue adoptada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para llevar a cabo la logística de distribución de todos los recursos militares de los aliados que se encontraban dispersos por todo el mundo. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Un poco de historia… Este problema de la distribución de recursos causó que la Fuerza Aérea Norteamericana le encargara a un grupo de matemáticos que resolviera esta situación que estaba consumiendo demasiados recursos humanos, financieros y materiales.   Fue entonces cuando  GEORGE DANTZIG, en 1947 inventó el método SIMPLEX, con el que dio inicio la Programación Lineal. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Un poco de historia…  Con el avance de las computadoras digitales la IO se empezó a utilizar en forma masiva y ha tenido gran auge a partir de 1950 y hasta nuestros días. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
Tipos de modelos de investigación de operaciones.     En la investigación de operaciones existen tres tipos de modelos:  			ICONICOS 			ANALOGICOS  			SIMBOLICOS. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
ICONICOS Los modelos ICONICOS son imágenes a escala del sistema cuyo problema se quiere resolver.     Por ejemplo, las fotografías, las maquetas, dibujos y modelos a escala de barcos, automóviles, aviones. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
ANALOGICOS Los modelos ANALOGICOS se basan en la representación de las propiedades de un sistema cuyos problemas se quieren resolver utilizando otro sistema con propiedades equivalentes      Por ejemplo las propiedades de un sistema hidráulico son equivalentes a las de un sistema eléctrico. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
SIMBOLICOS Los modelos simbólicos son conceptualizaciones abstractas del problema real a base del uso de letras, números, variables y ecuaciones, éste tipo de modelos son fáciles de manipular y se puede hacer con ellos un gran número de experimentos. De las tres clases de modelos los SIMBOLICOS son los más económicos de construir y operar. Ing. María Isabel Trejo  Miranda
FASESDE UN ESTUDIO DE IO  1.-  Definición del problema. 2.-  Construcción del modelo. 3.-  Solución del modelo. 4.-  Validación del modelo. 5.-  Implantación de los recursos finales.
1.-   Definición del problema. Aspectos importantes: a) Descripción del objetivo del estudio. b)  Identificación de alternativas de decisión del sistema. c)  Reconocimiento de las limitantes, restricciones y requisitos.
2.-   Construcción del modelo. Decidir sobre el modelo mas adecuado para representar el sistema, el cuál deberá especificar expresiones cuantitativas para el objetivo y las restricciones del problema en función de sus variables de decisión
3.-  Solución del modelo. En modelos matemáticos se logra utilizando técnicas de optimización bien definidas y se dice que el modelo proporciona una solución “optima”.   En modelos de simulación, la solución se emplea para obtener evaluaciones aproximadas de las medidas del sistema.
4.-  Validación del modelo. Un modelo es válido si puede dar una predicción confiable del funcionamiento del sistema.
5.-  Implantación de los resultados finales. Implica la traducción de estos resultados en instrucciones de operación detallada, emitidas en una forma comprensible a los individuos que administrarán y operarán el sistema después.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
f2721
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
Leonardo Rojas
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Qué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisiónQué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisión
martin_cs
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Gabriel Alvarez
 
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
Jose Hernandez Landa
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
Presentacion linea de espera
Presentacion linea de esperaPresentacion linea de espera
Presentacion linea de espera
VINAYOCANDO13
 
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoCadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoAlberto Carranza Garcia
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2Juan Manuel Carrión Delgado
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
María Belén Unzueta Zari
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
Anahi Rodriguez
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenkingjoanarceh
 
evolucion de los sistemas de informacion
evolucion de los sistemas de informacionevolucion de los sistemas de informacion
evolucion de los sistemas de informacion
mguelvegasarango
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
NAndi Orlando Kelévra
 
Modelos simulacion diego karachas 3
Modelos simulacion diego karachas 3Modelos simulacion diego karachas 3
Modelos simulacion diego karachas 3
DIEGO KARACHAS RODRIGUEZ SEGURA
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iJimmy Pérez
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Qué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisiónQué es un árbol de decisión
Qué es un árbol de decisión
 
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
Mapa Conceptual sobre la Ingenieria Economica
 
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Presentacion linea de espera
Presentacion linea de esperaPresentacion linea de espera
Presentacion linea de espera
 
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoCadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 2
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
 
Promodel
PromodelPromodel
Promodel
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
evolucion de los sistemas de informacion
evolucion de los sistemas de informacionevolucion de los sistemas de informacion
evolucion de los sistemas de informacion
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Modelos simulacion diego karachas 3
Modelos simulacion diego karachas 3Modelos simulacion diego karachas 3
Modelos simulacion diego karachas 3
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad i
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 

Destacado

Modelos matemáticos lineales
Modelos matemáticos linealesModelos matemáticos lineales
Modelos matemáticos lineales
Silvia Ramos
 
Ambientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraAmbientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraCESAR A. RUIZ C
 
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroMovimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroGary Deinny Montero
 
Movimientos de la corteza terrestre
Movimientos de la corteza terrestreMovimientos de la corteza terrestre
Movimientos de la corteza terrestreMónica López
 
casa con electricidad
casa con electricidad casa con electricidad
casa con electricidad ricardo_55
 
05 metodo algebraico
05 metodo algebraico05 metodo algebraico
05 metodo algebraicoJulio Pari
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelosvokii
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Eladio Martínez Díaz
 
Movimientos De La Corteza
Movimientos De La CortezaMovimientos De La Corteza
Movimientos De La Corteza
Alexandra Dorante
 
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11HANRRE
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analíticodudyacks
 

Destacado (12)

Modelos matemáticos lineales
Modelos matemáticos linealesModelos matemáticos lineales
Modelos matemáticos lineales
 
Ambientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraAmbientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la Tierra
 
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroMovimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
 
Movimientos de la corteza terrestre
Movimientos de la corteza terrestreMovimientos de la corteza terrestre
Movimientos de la corteza terrestre
 
casa con electricidad
casa con electricidad casa con electricidad
casa con electricidad
 
05 metodo algebraico
05 metodo algebraico05 metodo algebraico
05 metodo algebraico
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelos
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Movimientos De La Corteza
Movimientos De La CortezaMovimientos De La Corteza
Movimientos De La Corteza
 
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11Metodos y modelos de investigacion de operaciones   vol 11
Metodos y modelos de investigacion de operaciones vol 11
 
Que es el método analógico
Que es el método analógicoQue es el método analógico
Que es el método analógico
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 

Similar a 1 1

Investigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 1 - R. CampilloInvestigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
Rafael Campillo Rodriguez
 
Cuadro sinoptico 1
Cuadro sinoptico 1Cuadro sinoptico 1
Cuadro sinoptico 1
María Rea
 
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IOEC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
RamonArmas1
 
Introduccion io
Introduccion ioIntroduccion io
Introduccion iojjsa100379
 
Unidad1 (1)
Unidad1 (1)Unidad1 (1)
Unidad1 (1)
marcial1994
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operacionesDiego Jimenez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Lorena Llerena
 
Orígenes de la investigación de operaciones 2
Orígenes de la investigación de operaciones 2Orígenes de la investigación de operaciones 2
Orígenes de la investigación de operaciones 2liliana241277
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesMario Ramos
 
Unidad I introducción a la Investigación de Operaciones
Unidad I introducción a la Investigación de OperacionesUnidad I introducción a la Investigación de Operaciones
Unidad I introducción a la Investigación de Operaciones
Ruben Jimenez Gonzalez
 
Organizadores i.o
Organizadores i.oOrganizadores i.o
Organizadores i.o
Gabunena
 
Introducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificialIntroducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificial
Martin Algañaraz
 
Métodos cuánticos.
Métodos cuánticos.Métodos cuánticos.
Métodos cuánticos.
Alex Lemfer
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Elyzabeth Tarco
 
Historia de Métodos Cuantitativos
Historia de Métodos CuantitativosHistoria de Métodos Cuantitativos
Historia de Métodos Cuantitativos
Abigail Criollo
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Mary Criollo
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Rosyta Gavilanes Bustos
 

Similar a 1 1 (20)

I.o (1) Aura Perez
I.o (1) Aura Perez I.o (1) Aura Perez
I.o (1) Aura Perez
 
Investigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 1 - R. CampilloInvestigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
Investigacion de Operaciones No. 1 - R. Campillo
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Cuadro sinoptico 1
Cuadro sinoptico 1Cuadro sinoptico 1
Cuadro sinoptico 1
 
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IOEC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
 
Introduccion io
Introduccion ioIntroduccion io
Introduccion io
 
Unidad 1 io
Unidad 1 ioUnidad 1 io
Unidad 1 io
 
Unidad1 (1)
Unidad1 (1)Unidad1 (1)
Unidad1 (1)
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Orígenes de la investigación de operaciones 2
Orígenes de la investigación de operaciones 2Orígenes de la investigación de operaciones 2
Orígenes de la investigación de operaciones 2
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Unidad I introducción a la Investigación de Operaciones
Unidad I introducción a la Investigación de OperacionesUnidad I introducción a la Investigación de Operaciones
Unidad I introducción a la Investigación de Operaciones
 
Organizadores i.o
Organizadores i.oOrganizadores i.o
Organizadores i.o
 
Introducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificialIntroducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificial
 
Métodos cuánticos.
Métodos cuánticos.Métodos cuánticos.
Métodos cuánticos.
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
 
Historia de Métodos Cuantitativos
Historia de Métodos CuantitativosHistoria de Métodos Cuantitativos
Historia de Métodos Cuantitativos
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
 
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
Resumen lectura-1-historia-mcuantitativos1
 

Más de Isabel

Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
Isabel
 
Expresiones Regulares
Expresiones RegularesExpresiones Regulares
Expresiones Regulares
Isabel
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
Isabel
 
Lenguajes formales
Lenguajes formalesLenguajes formales
Lenguajes formales
Isabel
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Isabel
 
Algortimos
AlgortimosAlgortimos
AlgortimosIsabel
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3Isabel
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3Isabel
 
Factores
FactoresFactores
FactoresIsabel
 
Software de alta calidad
Software de alta calidadSoftware de alta calidad
Software de alta calidadIsabel
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2Isabel
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaIsabel
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datosIsabel
 
Mda informatica
Mda informaticaMda informatica
Mda informaticaIsabel
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicosIsabel
 
Unidad 1 ciclo de vida
Unidad 1 ciclo de vidaUnidad 1 ciclo de vida
Unidad 1 ciclo de vidaIsabel
 
Roles desarrollo software
Roles desarrollo softwareRoles desarrollo software
Roles desarrollo softwareIsabel
 
Unidad 1 conceptos introductorios
Unidad 1 conceptos introductoriosUnidad 1 conceptos introductorios
Unidad 1 conceptos introductoriosIsabel
 

Más de Isabel (20)

Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
Isabel trejo reconocimientofacial_evidencia1
 
Expresiones Regulares
Expresiones RegularesExpresiones Regulares
Expresiones Regulares
 
Compiladores
CompiladoresCompiladores
Compiladores
 
Lenguajes formales
Lenguajes formalesLenguajes formales
Lenguajes formales
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Gmail
GmailGmail
Gmail
 
Algortimos
AlgortimosAlgortimos
Algortimos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Software de alta calidad
Software de alta calidadSoftware de alta calidad
Software de alta calidad
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Mda informatica
Mda informaticaMda informatica
Mda informatica
 
Sgbd
SgbdSgbd
Sgbd
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Unidad 1 ciclo de vida
Unidad 1 ciclo de vidaUnidad 1 ciclo de vida
Unidad 1 ciclo de vida
 
Roles desarrollo software
Roles desarrollo softwareRoles desarrollo software
Roles desarrollo software
 
Unidad 1 conceptos introductorios
Unidad 1 conceptos introductoriosUnidad 1 conceptos introductorios
Unidad 1 conceptos introductorios
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 

1 1

  • 1. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 2. Investigaciónde operaciones UNIDAD I Programación Lineal Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 3. 1.1 Definición, desarrollo y tipos de modelos de Investigación de operaciones. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 4. ¿Qué es la investigación de operaciones? Rama de las matemáticas, estadística y algoritmos cuyo objetivo es realizar un proceso de toma de decisiones tomando en cuenta la escasez de recursos para optimizar un objetivo definido. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 5. ¿Qué es la investigación de operaciones? Es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre-máquina), a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de la organización.  Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 6. Un poco de historia… El nombre de “Investigación de Operaciones” fue creado aparentemente por un grupo multidisciplinario de expertos que en Gran Bretaña estaba llevando a cabo la actividad de investigar la mejor forma de realizar operaciones militares durante la Segunda Guerra Mundial. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 7. Un poco de historia… La Investigación de Operaciones tuvo una participación fundamental en el proyecto de los Ingleses de la creación del “Radar Electrónico” para la detección de los aviones de la Luftwaffe de la Fuerza Aérea Alemana con el objetivo de minimizar los bombardeos sobre Londres . Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 8. Un poco de historia… Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial la IO tomó auge al ser utilizada en la estrategia para vencer a los Alemanes (Simulación y Teoría de Juegos). y, al finalizar la guerra, fue adoptada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para llevar a cabo la logística de distribución de todos los recursos militares de los aliados que se encontraban dispersos por todo el mundo. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 9. Un poco de historia… Este problema de la distribución de recursos causó que la Fuerza Aérea Norteamericana le encargara a un grupo de matemáticos que resolviera esta situación que estaba consumiendo demasiados recursos humanos, financieros y materiales. Fue entonces cuando GEORGE DANTZIG, en 1947 inventó el método SIMPLEX, con el que dio inicio la Programación Lineal. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 10. Un poco de historia… Con el avance de las computadoras digitales la IO se empezó a utilizar en forma masiva y ha tenido gran auge a partir de 1950 y hasta nuestros días. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 11. Tipos de modelos de investigación de operaciones. En la investigación de operaciones existen tres tipos de modelos: ICONICOS ANALOGICOS SIMBOLICOS. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 12. ICONICOS Los modelos ICONICOS son imágenes a escala del sistema cuyo problema se quiere resolver. Por ejemplo, las fotografías, las maquetas, dibujos y modelos a escala de barcos, automóviles, aviones. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 13. ANALOGICOS Los modelos ANALOGICOS se basan en la representación de las propiedades de un sistema cuyos problemas se quieren resolver utilizando otro sistema con propiedades equivalentes Por ejemplo las propiedades de un sistema hidráulico son equivalentes a las de un sistema eléctrico. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 14. SIMBOLICOS Los modelos simbólicos son conceptualizaciones abstractas del problema real a base del uso de letras, números, variables y ecuaciones, éste tipo de modelos son fáciles de manipular y se puede hacer con ellos un gran número de experimentos. De las tres clases de modelos los SIMBOLICOS son los más económicos de construir y operar. Ing. María Isabel Trejo Miranda
  • 15. FASESDE UN ESTUDIO DE IO 1.- Definición del problema. 2.- Construcción del modelo. 3.- Solución del modelo. 4.- Validación del modelo. 5.- Implantación de los recursos finales.
  • 16. 1.- Definición del problema. Aspectos importantes: a) Descripción del objetivo del estudio. b) Identificación de alternativas de decisión del sistema. c) Reconocimiento de las limitantes, restricciones y requisitos.
  • 17. 2.- Construcción del modelo. Decidir sobre el modelo mas adecuado para representar el sistema, el cuál deberá especificar expresiones cuantitativas para el objetivo y las restricciones del problema en función de sus variables de decisión
  • 18. 3.- Solución del modelo. En modelos matemáticos se logra utilizando técnicas de optimización bien definidas y se dice que el modelo proporciona una solución “optima”. En modelos de simulación, la solución se emplea para obtener evaluaciones aproximadas de las medidas del sistema.
  • 19. 4.- Validación del modelo. Un modelo es válido si puede dar una predicción confiable del funcionamiento del sistema.
  • 20. 5.- Implantación de los resultados finales. Implica la traducción de estos resultados en instrucciones de operación detallada, emitidas en una forma comprensible a los individuos que administrarán y operarán el sistema después.