SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Otras secciones de
este sitio:
☞☞☞☞☞ Índice de este número
☞☞☞☞☞ Más revistas
☞☞☞☞☞ Búsqueda
Others sections in
this web site:
☞☞☞☞☞ Contents of this number
☞☞☞☞☞ More journals
☞☞☞☞☞ Search
Artículo:
Lainsuficienciacardiacaenelinfartoagudodel
miocardio
Derechos reservados, Copyright © 2002:
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Archivos de Cardiología de México
Enero-Marzo
January-March 2002Volumen
Volume 7 2
edigraphic.com
Suplemento
Supplement 1
Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57
S52
Resumen
La insuficiencia cardiaca en el periodo inmedia-
to del infarto agudo del miocardio constituye un
insulto mayor a esta patología, dado que una vez
instalada, se asocia a disfunción ventricular y
dilatación del ventrículo izquierdo, su aparición
puede ser en el periodo temprano o tardío. Pos-
terior al insulto isquémico agudo, el miocardio
sufre diversos cambios es su conformación ana-
tómica así como trastornos tanto diastólicos
como sistólicos lo que repercutirá en las cons-
tantes hemodinámicas del enfermo. Así como
cambios en la arquitectura parietal ventricular y
a nivel neurohormonal. Los signos clínicos de
insuficiencia cardiaca, disnea, palidez, taquicar-
dia, diaforesis, piloerección, piel fría, oliguria,
somnolencia y galope cardiaco, pueden obser-
varse desde los más tempranos momentos de
instalación de la oclusión coronaria, de impor-
tante relevancia es la identificación clínica, a tra-
vés de estudios de gabinete y apoyada por un
adecuado monitoreo hemodinámico, conducirán
al cardiólogo a un inicio oportuno del tratamien-
to.El grupo de enfermos portadores IAM con alto
riesgo para el desarrollo de falla cardiaca son:
los sujetos con infartos Q extensos, individuos
portadores de diabetes mellitus, pacientes ma-
yores de 65 años, y el grupo que cuente con his-
toria de infarto miocárdico previo. La piedra an-
gular del tratamiento estará basada en la
reducción de la isquemia miocárdica, lograda a
través del arsenal terapéutico moderno y dado
el caso se podrían utilizar agentes farmacológi-
cos, procedimientos intervencionistas coronarios
o de la cirugía. En la actualidad es reconocido
que el uso de IECA, betabloqueadores e inotró-
picos ayudan a la mejoría de la disfunción ven-
tricular en los enfermos portadores de infarto
agudo del miocardio.
La insuficiencia cardiaca en el infarto agudo del miocardio
Eduardo Chuquiure Valenzuela*
* Unidad Coronaria.
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICH, Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Tlalpan, 14080 México, D. F.).
Summary
CARDIAC FAILURE IN THE ACUTE MYOCARDIAL
INFARCTION
Heart failure during the immediate period of an
acute myocardial infarction constitutes a major
insult to this pathology; since, once installed, it is
associate to ventricular dysfunction and expan-
sion of the left ventricle. It can appear either early
or delayed. Subsequent to the acute insult, the
myocardium is subjected to diverse changes in
its anatomical conformation and to diastolic and
systolic alterations, which will affect the hemody-
namic constants of the patient. Changes in the
parietal ventricular architecture as well as at the
neurohumoral level will also occur. The clinical
signs of heart failure are: dyspnea, pallor, tachy-
cardia, diaphoresis, cold skin, oliguria, somno-
lence, and gallop, which can be observed at the
very beginning of the coronary occlusion. Its clini-
cal identification, through in-hospital studies sup-
ported by adequate hemodynamic monitoring, is
of utter relevance since it will lead to appropriate
and fast treatment. The groups of patients with
acute myocardial infarction with high risk for the
development of cardiac failure are: patients with
extensive Q wave infarction, diabetic, patients over
65 years of age, and those with a history of previ-
ous myocardial infarction (s). The cornerstone of
treatment must be focused on reducing the myo-
cardial ischemia, which can be achieved through
the use of modern therapeutics and, given the
case, pharmacological agents, coronary interven-
tion procedures, or cardiac surgery must be taken
into account. At present it is known that angio-
tensin converting enzyme inhibitors, betablockers,
inotropics, are useful to improve ventricular func-
tion in patients with acute myocardial infarction.
Palabras clave: Insuficiencia cardiaca. Infarto agudo del miocardio. Disfunción sistólica. Disfunción diastólica.
Key words: Heart failure. Acute myocardial infarction. Systolic disfunction. Diastolic disfunction.
Insuficiencia cardiaca en IAM S53
Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57
edigraphic.com
a cardiopatía isquémica en la modalidad del
infarto agudo del miocardio (IAM) consti-
tuyeactualmenteennuestrasociedadlacau-
sa principal de mortalidad y morbilidad en la po-
blacióneconómicamenteactiva.Lapresentaciónde
insuficiencia cardiaca asociada a dicha entidad, es
una complicación con mucha relevancia para el
pronóstico del enfermo, éste es un hecho que fre-
cuentemente observamos en las Unidades Corona-
rias. En la actualidad se reconocen a los grupos de
más alto riesgo para el deterioro de la clase funcio-
nal, el cual está constituido por: los enfermos año-
sos, los portadores de diabetes mellitus, así como
el grupo con historia de infarto Q previo. Otro he-
cho que es actualmente conocido, es el que la mor-
talidad hospitalaria es mayormente observada en
los sujetos ancianos con clase funcional II de la
NYHA al momento del ingreso a urgencias, así
como en el subgrupo que logra empeorarla en los
primeros cinco días de su hospitalización.1
Dado el
impacto económico y social de esta terrible asocia-
ción patológica, tanto durante su etapa aguda y cró-
nica, obligan al clínico a su pronto reconocimiento
y manejo terapéutico eficaz.
El propósito del siguiente trabajo es la revisión de
los mecanismos fisiopatológicos reconocidos en la
actualidad,eldiagnósticoclínicomoderno,asícomo
pautas para el tratamiento de la insuficiencia car-
diaca asociada al infarto agudo del miocardio.
Incidencia
La presentación de la falla cardiaca aguda duran-
te el periodo del infarto no está cercanamente di-
lucidada, debido al amplio espectro clínico que
ésta representa. De los datos observados en el es-
tudio GISSI,2
que evaluó a enfermos con IAM
sometidos a trombólisis, el análisis reveló que la
gran mayoría de los sujetos (71%) al momento
del ingreso hospitalario presentaban una clase fun-
cional de la NYHA de I, o II (23%), en compara-
ción con el reducido número de individuos en clase
III o IV (3.7% y 2.4% respectivamente). Por otro
lado, es de importancia el señalar que en la evolu-
ción a mediano plazo, en el mencionado estudio
clínico, el comportamiento fue hacia el deterioro,
así sólo el 55% de los sujetos se pudo mantener
en la clase I, aumentando el número de pacientes
en las diversas deterioradas clases.
Fisiopatología
El grado de daño funcional del miocardio isqué-
mico está relacionado con la magnitud de la re-
ducción del flujo sanguíneo coronario, así con
la preexistencia de un adecuado flujo coronario
colateral, la magnitud de la reducción en la per-
fusión miocárdica efectiva es menor, en compa-
ración cuando sucede con una oclusión comple-
ta, por otro lado, cuando la obstrucción es
subaguda el grado de isquemia puede estar re-
ducido y usualmente confinado al subendocar-
dio. Cuando los vasos colaterales están funcio-
nalmente presentes, el grado de daño funcional
y la extensión de necrosis miocárdica tienden a
ser menor, por lo que las alteraciones hemodiná-
micas serán menos pronunciadas (Fig. 1).
La reperfusión puede restablecer tempranamen-
te, posterior a una oclusión total (15-20 minu-
tos) el flujo sanguíneo coronario, observando una
recuperación de la función sistólica y diastólica
del miocardio isquémico, si la reperfusión suce-
de después de 60 minutos, dicha recuperación
de la función ventricular sucederá en aproxima-
damente más de cuatro semanas, determinando
los conceptos de “Miocardio Aturdido”.
Es por ello que consideramos que la piedra an-
gular para la génesis de la disfunción ventricular
asociada al IAM es la existencia de isquemia
miocárdica aguda, dado que posterior a la oclu-
sión aguda coronaria existen cambios significa-
tivos en la anatomía miocárdica que en líneas
generales conllevan a la alteración en la función
sistólica y diastólica ventricular.
Alteraciones sistólicas
En cerca del 90% de los sujetos la oclusión trom-
bótica en el sitio de la placa de ateroma de la
arteria responsable es el mecanismo del infarto
agudo del miocardio. Con segundos de interrup-
Fig. 1. Cuadro esquemático donde se determinan las interrelaciones
fisiopatológicas que acontecen asociadas a isquemia miocárdica.
Estrés pared
Estrés pared
Demanda 02
Demanda 02
perfusión
subendoca
Dilatación
cardiaca
Alt. Mov.
Pares
Disfunción
miocárdica
relajación/contracción
Activación
neurohormonal
catecolaminas, SRA
Vasoconstricción
coronaria
Vasoconstricción
sistémica
Perfusión
coronaria
Isquemia
E Chuquiure ValenzuelaS54
www.cardiologia.org.mx
ción del flujo sanguíneo coronario, el acortamien-
to sistólico, en los segmentos isquémicos mio-
cárdicos decrecen y a partir de 30 segundos de
isquemia, inician las alteraciones en el trabajo
contráctil. Al cabo de unos minutos, se aprecia
ligero engrosamiento de miofibrillas durante la
sístole isovolumétrica y acinesia en la fase eyec-
tiva, un acortamiento paradójico es observado
durante la fase de relajación isovolumétrica y en
las fases diastólicas tempranas.
En las fases tempranas del IAM es frecuente
observar hiperfunción sistólica en los segmen-
tos, relativamente no isquémicos, adyacentes al
área necrótica, dicho aumento es resultado de la
utilización del mecanismo de la ley de Frank-
Starling, que se correlaciona con el incremento
en la presión diastólica final. Así mismo, la esti-
mulación neurosimpática puede contribuir a la
mencionada hiperfunción. Por otro lado, puede
existir disminución de la función sistólica en las
mencionadas zonas, dado que puede haber isque-
mia subepicárdica mediada por flujo sanguíneo
coronario reducido.3
Por lo que se traduciría en la coexistencia de regio-
nes miocárdicas con diferentes trastornos de su
movilidad.Aunado a que el ventrículo izquierdo se
dilata por el fenómeno de expansión temprana,
observando un incremento en el estrés parietal.
Alteraciones diastólicas
Las alteraciones regionales y globales diastóli-
cas, con sus consecuencias hemodinámicas pre-
ceden a la disfunción sistólica y son de similar
presentación clínica. En las regiones isquémicas
miocárdicas, se observa un acortamiento para-
dójico durante las fases de relajación isovolumé-
trica y diastólicas tempranas, debido al acorta-
miento pasivo sistólico persistente.
En las zonas no isquémicas, tempranamente, se
demuestra enlentecimiento durante la fase de rela-
jación isovolumétrica, dicha anomalía es el reflejo
del decremento en la dP/dt y en un incremento en
el tiempo de caída de la presión ventricular izquier-
da durante la fase de relajación isovolumétrica.
Las alteraciones en el llenado diastólico ventricu-
lar son frecuentemente asociadas a isquemia mio-
cárdica, así como a las anormalidades regionales
de la función diastólica, relajación ventricular in-
completa y alteraciones de la rigidez ventricular.
El aumento del volumen sistólico final y de la
presión resultante por un inadecuado vaciamiento
sistólico agravará aún más el llenado diastólico.
Por otro lado, la elevación de la presión diastóli-
ca del ventrículo izquierdo refleja un incremen-
to en la resistencia al llenado diastólico y una
reducción del tiempo efectivo de llenado. Las
presiones ventriculares de llenado están eleva-
das en muchos enfermos, particularmente durante
la fase aguda del infarto miocárdico. Una discre-
ta a moderada elevación de dichas presiones, del
ventrículo izquierdo, puede contribuir a la ele-
vación del trabajo cardiaco, este efecto es me-
diado por mecanismos de Frank-Starling. En las
regiones no infartadas y no isquémicas dicho
incremento se asocia con un aumento pasivo de
las presiones venosas pulmonares y atrial izquier-
da, que son los determinantes básicos para el
edema pulmonar. El cual característicamente es
observado en los sujetos con falla diastólica, por-
tadores de lesiones coronarias en tres vasos o en
el tronco de la arteria coronaria izquierda.3
Un dato que hay que resaltar, es que el grado de
perfusión subendocárdica se encuentra reducida
causando exacerbación en la isquemia subendocár-
dica,enlosdiversossegmentosmiocárdicos,locual
también es parte fundamental de la contribución
del deterioro sistólico y diastólico ventricular.
Podemos concretar que la disfunción diastólica
con reducción de la compliance VI es causa co-
mún de congestión pulmonar. Así mismo el au-
mento de las presiones de llenado del VI y la re-
ducción del volumen latido pueden ser reflejo
de disfunción diastólica.
Por otro lado, posterior a la aparición de los ini-
ciales cambios hemodinámicos, como es la re-
ducción del gasto cardiaco y a la hipertensión
atrial, acontecen una serie compleja de cambios
a nivel neurohormonal.
Cuadro clínico
En todo sujeto portador de IAM que ingresa a la
Unidad Coronaria, invariablemente se determina-
rán parámetros clínicos de manera continua y se-
riada dado lo fugaz de algunos signos del com-
promiso. Principalmente y como consecuencia de
la hipertensión venocapilar, existirá algún tipo o
grado de disnea que orientará al clínico a la sos-
pecha de insuficiencia cardiaca. Obviamente pu-
diendo llegar al edema agudo pulmonar. Como
mecanismo compensador adrenérgico el enfermo
manifestará palidez, taquicardia, diaforesis, pi-
loerección, y piel fría. De acuerdo al grado de re-
ducción del gasto cardiaco existirá oliguria, som-
nolencia. En el ámbito de la auscultación pulmonar
la presencia o aumento de datos clínicos de hiper-
tensión venocapilar de cualquier grado. A la aus-
Insuficiencia cardiaca en IAM S55
Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57
edigraphic.com
cultación del precordio aparecerá galope cardia-
co, que generalmente puede ser paroxístico.
Los estudios de gabinete de gran utilidad serán:
la radiografía de tórax. En donde se determinará
el grado de insulto venoso capilar ya podrá osci-
lar desde las conocidas línea B de Kerley llegan-
do hasta mayores grados de hipertensión venosa
capilar, pudiendo manifestarse como edema agu-
do pulmonar el cual se relaciona generalmente a
grave daño diastólico asociado con lesiones ar-
teriales en tres vasos coronarios o daño en el tron-
co de la coronaria izquierda. Con la gasometría
arterial se evaluará el grado de trastorno en el
intercambio gaseoso.
La valoración a través de estudios de ecocardio-
grafía es muy apreciada ya que de manera no
invasiva y directa determina el grado de deterio-
ro hemodinámico así como la determinación real
del compromiso en el movimiento parietal y seg-
mentaria; ayuda a evidenciar la fracción de ex-
pulsión, la medición del tiempo de relajación iso-
volumétrica del ventrículo izquierdo, la relación
E-A, que son parámetros que marcarán la pauta
para el conocimiento del deterioro sistólico y
diastólico del individuo.
El estudio hemodinámico diagnóstico ayuda en
la visualización directa del grado de oclusión
coronaria, la determinación de la arteria respon-
sable del infarto agudo, así como la determina-
ción directa de parámetros de la función sistóli-
ca a través de la fracción de expulsión y de la
función diastólica por medio de la medición de
la presión diastólica final ventricular izquierda.
Tratamiento
Partefundamentaldeltratamientoenlossujetoscon
IAM asociado a insuficiencia cardiaca se enfocará
en el adecuado manejo de la isquemia miocárdica,
ya que constituye la piedra angular dentro de la fi-
siopatología. Al aplicar dichas medidas que nece-
sariamente deberán de cubrir, dado el caso, los as-
pectos farmacológicos (Tratamiento a base de
agentes antisquémicos, antitrombínicos, antiagre-
gantes plaquetarios), procedimientos intervencio-
nistas coronarios (incluyendo medidas de soporte
ventricular) y de la revascularización quirúrgica.
Catéter de flotación
Existen diversos estudios clínicos que valoran el
uso del catéter de Swan-Ganz, siendo el deno-
minador común de dichos reportes que: “La
mortalidad no se modifica”. Lo que hay que se-
ñalar al respecto es que dichos estudios fueron
realizados en Unidades de Terapia Intensiva que
incluyeron hospitales de segundo nivel, en don-
de generalmente se internaron individuos con
diversas entidades críticas y que los enfermos
evaluados con IAM fueron el menor porcentaje
del total de sujetos analizados, por lo que dicho
juicio debería de redefinirse aisladamente para
la patología cardiaca aguda.
En la Unidad Coronaría del Instituto Nacional
de Cardiología “Ignacio Chávez” consideramos
de relevante utilidad este catéter, porque en los
enfermos con síndromes isquémicos agudos, es-
pecialmente en los portadores de disfunción ven-
tricular nos brindan de manera expedita la infor-
mación certera del estado hemodinámico del
enfermo, así mismo dan la pauta en el manejo
terapéutico y de la administración racional del
volumen e inotrópicos parenterales. Por lo que
requerimos de su uso en los sujetos con algún
grado de disfunción ventricular aguda o en los
que se asoció estado de choque cardiogénico.
Tratamiento antiisquémico
Dado que la piedra angular de la falla aguda ven-
tricular está íntimamente relacionada con el in-
sulto isquémico agudo, por lo cual es de suma
importancia el brindar un expedito y oportuno
manejo terapéutico con el fin de controlar dicha
anomalía, individualizando cada caso el cardió-
logo deberá de tener en mente el esquema: A)
Farmacológico: Antitrombínicos (Heparinas y
trombolíticos), antiagregantes plaquetarios (ora-
les o endovenosos) y agentes antiisquémicos (v.g.
nitratos, betabloqueadores, calcioantagonistas
etc.) B) Hemodinámico, a través de procedimien-
tos intervencionistas coronarios y por métodos
de soporte ventricular o C) Quirúrgicos, final-
mente la revascularización quirúrgica.
Agentes bloqueadores de
receptores adrenérgicos
Se han realizado múltiples estudios de ensayos
clínicos y diversos metaanálisis con agentes be-
tabloqueadores4
(BB), los resultados conllevan
a referir que dichos fármacos reducen la morta-
lidad de los enfermos con infarto agudo del mio-
cardio, persistiendo dicha disminución durante
la evaluación a largo plazo. Se puede decir que
en términos absolutos los mayormente benefi-
ciados son los enfermos que presentan riesgo
elevado de reinfarto o muerte, como el grupo de
los sujetos portadores de fracción de eyección
baja o de arritmias.
E Chuquiure ValenzuelaS56
www.cardiologia.org.mx
Lareducciónenlamortalidadasociadaaestosagen-
tes pudiera estar íntimamente relacionada ya que
éstos son parte fundamental del tratamiento antiis-
quémico, permitiendo una mejoría de la perfusión
en las áreas miocárdicas isquémicas adyacentes a
la zona del IAM, limitando la necrosis y por ende
el potencial arritmogénico. Aunado con la benefi-
ciosa sinergia en asociación con el nitrato, espe-
cialmente por administración endovenosa.
En la actualidad el uso de estos bloqueadores Beta
adrenérgicos, en ausencia de contraindicaciones
específicas, se podrán iniciar desde las etapas
tempranas del infarto agudo del miocardio, bajo
una estricta vigilancia cardiológica. Así, se han
evaluado diversos fármacos como Metoprolol,
Propranolol, Pindolol etc, siendo el resultado en
términos generales a favor de su uso, así mismo,
dichas evaluaciones clínicas han demostrado que
los agentes betabloqueadores con incremento de
la actividad simpaticomimética intrínseca tien-
den a ser menor efectivos en la reducción de la
morbilidad y mortalidad.
Se esperan los resultados finales de los estudios clí-
nicos CAPRICORN, el cual evalúa sólo el uso del
Carvedilol y del estudio COMET; el que compara
el Carvedilol contra el Metoprolol, ambos estudios
sonllevadosacabodurantelaetapaagudadelIAM.
Inhibidores de la enzima
convertidora de aldosterona
Son los agentes mayormente utilizados y estudia-
dos en la insuficiencia cardiaca crónica. Los estu-
dios clínicos CONSENSUS II y el SAVE fueron
los que inicialmente evaluaron el aporte benéfico
de este grupo farmacológico en el IAM. Demostra-
ron que durante el IAM se deben de administrar
con incrementos paulatinos de la dosis con el fin de
evitar el desarrollo de hipotensión. Posteriormente
se han desarrollado diversos estudios que han eva-
luado los distintos agentes,5
(entre otros destacan
con Captopril: Estudios: CONSENSUS II, SAVE,
GISSI-3;administrandoEnalaprilEstudios:ISIS-4,
SMILE, PRACTICAL, HEART,aplicando Lisino-
pril Estudio GISSI y con Ramipril: los estudios
AIRE, AIREX, HOPE) durante la etapa aguda del
infarto, resaltando que el beneficio en la mortali-
dad y morbilidad es prácticamente con la mayoría
de estos fármacos tanto durante la fase aguda como
en el seguimiento a mediano y largo plazo.
Con base en el análisis de los mencionados estu-
dios se puede concluir que con la administración
durante la etapa temprana del IAM de los agen-
tes inhibidores de la enzima convertidora aso-
ciado con un seguimiento terapéutico sostenido
a mediano plazo, se pueden salvar cinco vidas
por cada 1000 enfermos tratados. Así mismo, el
grupo de los sujetos con disfunción marcada ven-
tricular izquierda con o sin falla cardiaca son los
que mayormente se benefician. Por otro lado, la
administración tardía durante el IAM conlleva a
la pérdida en dichos efectos.
Es un hecho pues, que estos fármacos, son los
mayormente estudiados durante la etapa aguda del
infarto, que reducen la mortalidad asociada con la
disfunción ventricular o insuficiencia cardiaca. En
el caso de ausencia de contraindicaciones, el ini-
cio podrá ser durante las primeras horas del IAM,
y de acuerdo a la evolución clínica continuar has-
ta 4-5 semanas o hasta por espacio de un año.
La realidad en la vida práctica diaria en los sujetos
quedesarrollanhipotensiónarterial,asícomoaque-
llos que por alguna razón no lo reciben, se observa
una asociación con el incremento de la mortalidad.
Inotrópicos
Parte del énfasis en el manejo de la falla cardiaca
rebelde al tratamiento será la prevención del daño
a los diversos órganos blanco, debido a una in-
adecuada disposición del oxígeno, deterioro he-
modinámico por alteraciones en el gasto cardiaco
y en las presiones de llenado ventriculares.
Con el advenimiento de novedosos agentes far-
macológicos que directamente aumentan la con-
tractilidad miocárdica, la terapia inotrópica lo-
gra un preponderante lugar como parte del arsenal
diario de la Unidad Coronaria.
Es un hecho que dichas modalidades terapéuticas
llegan a una real y certera mejoría en la contracti-
lidad ventricular, lo que permite una elevación del
índice cardiaco, reducción del estrés parietal y de
la activación neurohormonal pero por otro lado
pueden aumentar la apoptosis miocítica y la pro-
gresión de la disfunción ventricular, lo cual limita
la terapia inotrópica de manera crónica.6
Con el uso de la digital existe una mejoría de los
síntomas de insuficiencia cardiaca y con el trata-
miento a largo plazo puede reducir la frecuencia
de ingresos hospitalarios por falla cardiaca. Los
ensayos clínicos, con este fármaco, en falla car-
diaca crónica, demuestran que ésta no reduce la
mortalidad global de los enfermos, algunos la aso-
cian con un riesgo de intoxicación digitálica y
mayor permanencia hospitalaria por esta causa.
En la práctica diaria el uso de digital, dada la
experiencia en la mejoría clínica, se extiende a
los enfermos que desarrollan, desde los grados
Insuficiencia cardiaca en IAM S57
Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57
edigraphic.com
incipientes, disfunción ventricular, llevando una
estrecha vigilancia para evitar signos de intoxi-
cación por la misma.
Nueva terapia. El futuro....
En la actualidad se han desarrollado una serie de
novedosos fármacos, enfocados en resolver la mor-
bilidad en la insuficiencia cardiaca crónica, existen
reportes de grupo de enfermos tratados con estos
noveles medicamentos,7
tales como los péptidos
natriuréticos, vasopeptidasas, agentes sensibiliza-
dores del Ca, bloqueadoresAT1, etc. Estos últimos
han demostrado su eficacia. Pero en la actualidad
se está valorando su utilidad en la insuficiencia car-
diaca aguda asociada al infarto del miocardio. Lo
cierto es que en el futuro mediato del manejo de la
falla cardiaca asociada al insulto isquémico coro-
nario agudo deberá de enfocarse en los ensayos clí-
nicos de dichos agentes, sin dejar de lado a la tera-
pia genética en donde podrían evaluarse ciertos
inhibidores de citocinas proinflamatorias, bloquea-
dores del factor de necrosis tumoral o supresores
del óxido nítrico.8
Constituyéndose en las líneas de
investigación terapéutica en el futuro mediato.
Conclusiones
Los signos clínicos de insuficiencia cardiaca re-
lacionada al infarto agudo del miocardio pue-
den observarse desde los más tempranos momen-
tos de instalación de la oclusión coronaria, de
importante relevancia es la identificación clíni-
ca, a través de estudios de gabinete y apoyada
por un adecuado monitoreo hemodinámico, con-
ducirán al cardiólogo a un inicio oportuno del
tratamiento.
El grupo de enfermos portadores IAM con alto
riesgo para el desarrollo de falla cardiaca son:
aquellos con antecedentes de infartos Q exten-
sos, individuos portadores de diabetes mellitus,
sujetos mayores de 65 años, y el grupo que cuente
con historia de infarto miocárdico previo.
En el periodo inmediato al IAM se producen cam-
bios no sólo en la arquitectura parietal ventricu-
lar así como en el patrón hemodinámico y a ni-
vel neurohormonal.
La piedra angular del tratamiento estará basada
en la reducción de la isquemia miocárdica, lo-
grada a través del arsenal terapéutico moderno y
dado el caso se podrían utilizar agentes farma-
cológicos, procedimientos intervencionistas co-
ronarios o de la cirugía.
En la actualidad, es reconocido que el uso de
IECA, betabloqueadores, inotrópicos ayudan a
la mejoría de la disfunción ventricular en los
enfermos portadores de infarto agudo del mio-
cardio.
Referencias
1. GEVIGNEY G, ECOCHARD R, RABILLOUD M, GAI-
LLARD S, CHENEAU E, DUCREUX C ET AL: Worse-
ning of heart failure during hospital course of
an unselected cohort of 2507 patients with myo-
cardial infarction is a factor of poor prognosis:
the PRIMA study. Eur Hearl Failure 2001; 3:
233-241.
2. FRANZONI M, SANTORO E, DE VITA C: Ten year
follow-up of the first megatrial testing thrombo-
lytic therapy in patients with acute myocardial
infarction. Results of GISSI-1 study. Circulation
1998; 98: 2659-2665.
3. HORAN M, BARRETT F, MULQUEEN M, MAURER B,
QUIGLEY P, MCDONALD K: The basics of heart fa-
ilure management: are they being ignored? Eur
Hearl Failure 2000; 2: 101-105.
4. HOUGHTON T, FREEMANTLE N, CLELAND J: Are
beta-blockers effective in patients who develo
heart failure soon afte myocardial infarction? A
meta-regression analysis of randomised trial. Eur
Heart Failure 2000; 2: 333-340.
5. KHALIL M, BASHERA,BROWN E,ALHADAD: Aremark-
able medical story: Benefits of angiotensin-con-
verting enzyme inhitors in cardiac patients. JACC
2001; 37: 1757-64.
6. OPASICH C, RUSSO A, MINGONE R, ZAMBELLI M,
TAVAZZI L: Intravenous inotropic agents in the
intensive therapy unit: do they really make a di-
fference? Eur Heart Failure 2000; 2: 7-11.
7. ESCANY A, DURAN M,ARNAU J, RODRÍGUEZ D, DIO-
GENE E, CASAS J, ET AL: Tratamiento médico de la
insuficiencia cardiaca basado en la evidencia.
Rev Esp Cardiol 2001; 54: 715-34.
8. LOPERA G, CASTELLANOS A, DE MARCHENA E: Nue-
vos fármacos en insuficiencia cardiaca. Rev Esp
Cardiol 2001; 54: 624-634.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesCardioTeca
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoLuis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Remodelación miocárdica
Remodelación miocárdicaRemodelación miocárdica
Remodelación miocárdicaMario Lauro
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2guest694869
 
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricularIndicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricularSergio Pinski
 
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toalaInsuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toalaalexanderleon1314
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboAmir M. Safa
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaKarlaOrtega70
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Amagoia Andres
 
Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaLucelli Yanez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaAnell Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
Remodelación miocárdica
Remodelación miocárdicaRemodelación miocárdica
Remodelación miocárdica
 
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
 
Civ postinfarto
Civ postinfartoCiv postinfarto
Civ postinfarto
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
251 - ¿QUÉ LE PASA A ÉSTE PACIENTE? ANÁLISIS DE DIFERENTES ARRITMIAS.
251 - ¿QUÉ LE PASA A ÉSTE PACIENTE? ANÁLISIS DE         DIFERENTES ARRITMIAS.251 - ¿QUÉ LE PASA A ÉSTE PACIENTE? ANÁLISIS DE         DIFERENTES ARRITMIAS.
251 - ¿QUÉ LE PASA A ÉSTE PACIENTE? ANÁLISIS DE DIFERENTES ARRITMIAS.
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricularIndicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
 
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toalaInsuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
 
V52n1a13
V52n1a13V52n1a13
V52n1a13
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de Takotsubo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018Insuficiencia cardiaca 2018
Insuficiencia cardiaca 2018
 
Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de Valsalva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a 1 a

La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y TratamientoLa Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamientokops
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docsilviafofa
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docsilviafofa
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacasamuelsegura8
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoKenny Correa
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
St diferencial ricaute y zapata
St diferencial ricaute y  zapataSt diferencial ricaute y  zapata
St diferencial ricaute y zapataFelipe Zapata
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAOzkr Iacôno
 

Similar a 1 a (20)

Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y TratamientoLa Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
 
Expo schok
Expo schokExpo schok
Expo schok
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
 
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.docTRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA PRONTO.doc
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Shock
ShockShock
Shock
 
infarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdfinfarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdf
 
St diferencial ricaute y zapata
St diferencial ricaute y  zapataSt diferencial ricaute y  zapata
St diferencial ricaute y zapata
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 

Último

Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

1 a

  • 1. Otras secciones de este sitio: ☞☞☞☞☞ Índice de este número ☞☞☞☞☞ Más revistas ☞☞☞☞☞ Búsqueda Others sections in this web site: ☞☞☞☞☞ Contents of this number ☞☞☞☞☞ More journals ☞☞☞☞☞ Search Artículo: Lainsuficienciacardiacaenelinfartoagudodel miocardio Derechos reservados, Copyright © 2002: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Archivos de Cardiología de México Enero-Marzo January-March 2002Volumen Volume 7 2 edigraphic.com Suplemento Supplement 1
  • 2. Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57 S52 Resumen La insuficiencia cardiaca en el periodo inmedia- to del infarto agudo del miocardio constituye un insulto mayor a esta patología, dado que una vez instalada, se asocia a disfunción ventricular y dilatación del ventrículo izquierdo, su aparición puede ser en el periodo temprano o tardío. Pos- terior al insulto isquémico agudo, el miocardio sufre diversos cambios es su conformación ana- tómica así como trastornos tanto diastólicos como sistólicos lo que repercutirá en las cons- tantes hemodinámicas del enfermo. Así como cambios en la arquitectura parietal ventricular y a nivel neurohormonal. Los signos clínicos de insuficiencia cardiaca, disnea, palidez, taquicar- dia, diaforesis, piloerección, piel fría, oliguria, somnolencia y galope cardiaco, pueden obser- varse desde los más tempranos momentos de instalación de la oclusión coronaria, de impor- tante relevancia es la identificación clínica, a tra- vés de estudios de gabinete y apoyada por un adecuado monitoreo hemodinámico, conducirán al cardiólogo a un inicio oportuno del tratamien- to.El grupo de enfermos portadores IAM con alto riesgo para el desarrollo de falla cardiaca son: los sujetos con infartos Q extensos, individuos portadores de diabetes mellitus, pacientes ma- yores de 65 años, y el grupo que cuente con his- toria de infarto miocárdico previo. La piedra an- gular del tratamiento estará basada en la reducción de la isquemia miocárdica, lograda a través del arsenal terapéutico moderno y dado el caso se podrían utilizar agentes farmacológi- cos, procedimientos intervencionistas coronarios o de la cirugía. En la actualidad es reconocido que el uso de IECA, betabloqueadores e inotró- picos ayudan a la mejoría de la disfunción ven- tricular en los enfermos portadores de infarto agudo del miocardio. La insuficiencia cardiaca en el infarto agudo del miocardio Eduardo Chuquiure Valenzuela* * Unidad Coronaria. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICH, Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Tlalpan, 14080 México, D. F.). Summary CARDIAC FAILURE IN THE ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION Heart failure during the immediate period of an acute myocardial infarction constitutes a major insult to this pathology; since, once installed, it is associate to ventricular dysfunction and expan- sion of the left ventricle. It can appear either early or delayed. Subsequent to the acute insult, the myocardium is subjected to diverse changes in its anatomical conformation and to diastolic and systolic alterations, which will affect the hemody- namic constants of the patient. Changes in the parietal ventricular architecture as well as at the neurohumoral level will also occur. The clinical signs of heart failure are: dyspnea, pallor, tachy- cardia, diaphoresis, cold skin, oliguria, somno- lence, and gallop, which can be observed at the very beginning of the coronary occlusion. Its clini- cal identification, through in-hospital studies sup- ported by adequate hemodynamic monitoring, is of utter relevance since it will lead to appropriate and fast treatment. The groups of patients with acute myocardial infarction with high risk for the development of cardiac failure are: patients with extensive Q wave infarction, diabetic, patients over 65 years of age, and those with a history of previ- ous myocardial infarction (s). The cornerstone of treatment must be focused on reducing the myo- cardial ischemia, which can be achieved through the use of modern therapeutics and, given the case, pharmacological agents, coronary interven- tion procedures, or cardiac surgery must be taken into account. At present it is known that angio- tensin converting enzyme inhibitors, betablockers, inotropics, are useful to improve ventricular func- tion in patients with acute myocardial infarction. Palabras clave: Insuficiencia cardiaca. Infarto agudo del miocardio. Disfunción sistólica. Disfunción diastólica. Key words: Heart failure. Acute myocardial infarction. Systolic disfunction. Diastolic disfunction.
  • 3. Insuficiencia cardiaca en IAM S53 Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57 edigraphic.com a cardiopatía isquémica en la modalidad del infarto agudo del miocardio (IAM) consti- tuyeactualmenteennuestrasociedadlacau- sa principal de mortalidad y morbilidad en la po- blacióneconómicamenteactiva.Lapresentaciónde insuficiencia cardiaca asociada a dicha entidad, es una complicación con mucha relevancia para el pronóstico del enfermo, éste es un hecho que fre- cuentemente observamos en las Unidades Corona- rias. En la actualidad se reconocen a los grupos de más alto riesgo para el deterioro de la clase funcio- nal, el cual está constituido por: los enfermos año- sos, los portadores de diabetes mellitus, así como el grupo con historia de infarto Q previo. Otro he- cho que es actualmente conocido, es el que la mor- talidad hospitalaria es mayormente observada en los sujetos ancianos con clase funcional II de la NYHA al momento del ingreso a urgencias, así como en el subgrupo que logra empeorarla en los primeros cinco días de su hospitalización.1 Dado el impacto económico y social de esta terrible asocia- ción patológica, tanto durante su etapa aguda y cró- nica, obligan al clínico a su pronto reconocimiento y manejo terapéutico eficaz. El propósito del siguiente trabajo es la revisión de los mecanismos fisiopatológicos reconocidos en la actualidad,eldiagnósticoclínicomoderno,asícomo pautas para el tratamiento de la insuficiencia car- diaca asociada al infarto agudo del miocardio. Incidencia La presentación de la falla cardiaca aguda duran- te el periodo del infarto no está cercanamente di- lucidada, debido al amplio espectro clínico que ésta representa. De los datos observados en el es- tudio GISSI,2 que evaluó a enfermos con IAM sometidos a trombólisis, el análisis reveló que la gran mayoría de los sujetos (71%) al momento del ingreso hospitalario presentaban una clase fun- cional de la NYHA de I, o II (23%), en compara- ción con el reducido número de individuos en clase III o IV (3.7% y 2.4% respectivamente). Por otro lado, es de importancia el señalar que en la evolu- ción a mediano plazo, en el mencionado estudio clínico, el comportamiento fue hacia el deterioro, así sólo el 55% de los sujetos se pudo mantener en la clase I, aumentando el número de pacientes en las diversas deterioradas clases. Fisiopatología El grado de daño funcional del miocardio isqué- mico está relacionado con la magnitud de la re- ducción del flujo sanguíneo coronario, así con la preexistencia de un adecuado flujo coronario colateral, la magnitud de la reducción en la per- fusión miocárdica efectiva es menor, en compa- ración cuando sucede con una oclusión comple- ta, por otro lado, cuando la obstrucción es subaguda el grado de isquemia puede estar re- ducido y usualmente confinado al subendocar- dio. Cuando los vasos colaterales están funcio- nalmente presentes, el grado de daño funcional y la extensión de necrosis miocárdica tienden a ser menor, por lo que las alteraciones hemodiná- micas serán menos pronunciadas (Fig. 1). La reperfusión puede restablecer tempranamen- te, posterior a una oclusión total (15-20 minu- tos) el flujo sanguíneo coronario, observando una recuperación de la función sistólica y diastólica del miocardio isquémico, si la reperfusión suce- de después de 60 minutos, dicha recuperación de la función ventricular sucederá en aproxima- damente más de cuatro semanas, determinando los conceptos de “Miocardio Aturdido”. Es por ello que consideramos que la piedra an- gular para la génesis de la disfunción ventricular asociada al IAM es la existencia de isquemia miocárdica aguda, dado que posterior a la oclu- sión aguda coronaria existen cambios significa- tivos en la anatomía miocárdica que en líneas generales conllevan a la alteración en la función sistólica y diastólica ventricular. Alteraciones sistólicas En cerca del 90% de los sujetos la oclusión trom- bótica en el sitio de la placa de ateroma de la arteria responsable es el mecanismo del infarto agudo del miocardio. Con segundos de interrup- Fig. 1. Cuadro esquemático donde se determinan las interrelaciones fisiopatológicas que acontecen asociadas a isquemia miocárdica. Estrés pared Estrés pared Demanda 02 Demanda 02 perfusión subendoca Dilatación cardiaca Alt. Mov. Pares Disfunción miocárdica relajación/contracción Activación neurohormonal catecolaminas, SRA Vasoconstricción coronaria Vasoconstricción sistémica Perfusión coronaria Isquemia
  • 4. E Chuquiure ValenzuelaS54 www.cardiologia.org.mx ción del flujo sanguíneo coronario, el acortamien- to sistólico, en los segmentos isquémicos mio- cárdicos decrecen y a partir de 30 segundos de isquemia, inician las alteraciones en el trabajo contráctil. Al cabo de unos minutos, se aprecia ligero engrosamiento de miofibrillas durante la sístole isovolumétrica y acinesia en la fase eyec- tiva, un acortamiento paradójico es observado durante la fase de relajación isovolumétrica y en las fases diastólicas tempranas. En las fases tempranas del IAM es frecuente observar hiperfunción sistólica en los segmen- tos, relativamente no isquémicos, adyacentes al área necrótica, dicho aumento es resultado de la utilización del mecanismo de la ley de Frank- Starling, que se correlaciona con el incremento en la presión diastólica final. Así mismo, la esti- mulación neurosimpática puede contribuir a la mencionada hiperfunción. Por otro lado, puede existir disminución de la función sistólica en las mencionadas zonas, dado que puede haber isque- mia subepicárdica mediada por flujo sanguíneo coronario reducido.3 Por lo que se traduciría en la coexistencia de regio- nes miocárdicas con diferentes trastornos de su movilidad.Aunado a que el ventrículo izquierdo se dilata por el fenómeno de expansión temprana, observando un incremento en el estrés parietal. Alteraciones diastólicas Las alteraciones regionales y globales diastóli- cas, con sus consecuencias hemodinámicas pre- ceden a la disfunción sistólica y son de similar presentación clínica. En las regiones isquémicas miocárdicas, se observa un acortamiento para- dójico durante las fases de relajación isovolumé- trica y diastólicas tempranas, debido al acorta- miento pasivo sistólico persistente. En las zonas no isquémicas, tempranamente, se demuestra enlentecimiento durante la fase de rela- jación isovolumétrica, dicha anomalía es el reflejo del decremento en la dP/dt y en un incremento en el tiempo de caída de la presión ventricular izquier- da durante la fase de relajación isovolumétrica. Las alteraciones en el llenado diastólico ventricu- lar son frecuentemente asociadas a isquemia mio- cárdica, así como a las anormalidades regionales de la función diastólica, relajación ventricular in- completa y alteraciones de la rigidez ventricular. El aumento del volumen sistólico final y de la presión resultante por un inadecuado vaciamiento sistólico agravará aún más el llenado diastólico. Por otro lado, la elevación de la presión diastóli- ca del ventrículo izquierdo refleja un incremen- to en la resistencia al llenado diastólico y una reducción del tiempo efectivo de llenado. Las presiones ventriculares de llenado están eleva- das en muchos enfermos, particularmente durante la fase aguda del infarto miocárdico. Una discre- ta a moderada elevación de dichas presiones, del ventrículo izquierdo, puede contribuir a la ele- vación del trabajo cardiaco, este efecto es me- diado por mecanismos de Frank-Starling. En las regiones no infartadas y no isquémicas dicho incremento se asocia con un aumento pasivo de las presiones venosas pulmonares y atrial izquier- da, que son los determinantes básicos para el edema pulmonar. El cual característicamente es observado en los sujetos con falla diastólica, por- tadores de lesiones coronarias en tres vasos o en el tronco de la arteria coronaria izquierda.3 Un dato que hay que resaltar, es que el grado de perfusión subendocárdica se encuentra reducida causando exacerbación en la isquemia subendocár- dica,enlosdiversossegmentosmiocárdicos,locual también es parte fundamental de la contribución del deterioro sistólico y diastólico ventricular. Podemos concretar que la disfunción diastólica con reducción de la compliance VI es causa co- mún de congestión pulmonar. Así mismo el au- mento de las presiones de llenado del VI y la re- ducción del volumen latido pueden ser reflejo de disfunción diastólica. Por otro lado, posterior a la aparición de los ini- ciales cambios hemodinámicos, como es la re- ducción del gasto cardiaco y a la hipertensión atrial, acontecen una serie compleja de cambios a nivel neurohormonal. Cuadro clínico En todo sujeto portador de IAM que ingresa a la Unidad Coronaria, invariablemente se determina- rán parámetros clínicos de manera continua y se- riada dado lo fugaz de algunos signos del com- promiso. Principalmente y como consecuencia de la hipertensión venocapilar, existirá algún tipo o grado de disnea que orientará al clínico a la sos- pecha de insuficiencia cardiaca. Obviamente pu- diendo llegar al edema agudo pulmonar. Como mecanismo compensador adrenérgico el enfermo manifestará palidez, taquicardia, diaforesis, pi- loerección, y piel fría. De acuerdo al grado de re- ducción del gasto cardiaco existirá oliguria, som- nolencia. En el ámbito de la auscultación pulmonar la presencia o aumento de datos clínicos de hiper- tensión venocapilar de cualquier grado. A la aus-
  • 5. Insuficiencia cardiaca en IAM S55 Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57 edigraphic.com cultación del precordio aparecerá galope cardia- co, que generalmente puede ser paroxístico. Los estudios de gabinete de gran utilidad serán: la radiografía de tórax. En donde se determinará el grado de insulto venoso capilar ya podrá osci- lar desde las conocidas línea B de Kerley llegan- do hasta mayores grados de hipertensión venosa capilar, pudiendo manifestarse como edema agu- do pulmonar el cual se relaciona generalmente a grave daño diastólico asociado con lesiones ar- teriales en tres vasos coronarios o daño en el tron- co de la coronaria izquierda. Con la gasometría arterial se evaluará el grado de trastorno en el intercambio gaseoso. La valoración a través de estudios de ecocardio- grafía es muy apreciada ya que de manera no invasiva y directa determina el grado de deterio- ro hemodinámico así como la determinación real del compromiso en el movimiento parietal y seg- mentaria; ayuda a evidenciar la fracción de ex- pulsión, la medición del tiempo de relajación iso- volumétrica del ventrículo izquierdo, la relación E-A, que son parámetros que marcarán la pauta para el conocimiento del deterioro sistólico y diastólico del individuo. El estudio hemodinámico diagnóstico ayuda en la visualización directa del grado de oclusión coronaria, la determinación de la arteria respon- sable del infarto agudo, así como la determina- ción directa de parámetros de la función sistóli- ca a través de la fracción de expulsión y de la función diastólica por medio de la medición de la presión diastólica final ventricular izquierda. Tratamiento Partefundamentaldeltratamientoenlossujetoscon IAM asociado a insuficiencia cardiaca se enfocará en el adecuado manejo de la isquemia miocárdica, ya que constituye la piedra angular dentro de la fi- siopatología. Al aplicar dichas medidas que nece- sariamente deberán de cubrir, dado el caso, los as- pectos farmacológicos (Tratamiento a base de agentes antisquémicos, antitrombínicos, antiagre- gantes plaquetarios), procedimientos intervencio- nistas coronarios (incluyendo medidas de soporte ventricular) y de la revascularización quirúrgica. Catéter de flotación Existen diversos estudios clínicos que valoran el uso del catéter de Swan-Ganz, siendo el deno- minador común de dichos reportes que: “La mortalidad no se modifica”. Lo que hay que se- ñalar al respecto es que dichos estudios fueron realizados en Unidades de Terapia Intensiva que incluyeron hospitales de segundo nivel, en don- de generalmente se internaron individuos con diversas entidades críticas y que los enfermos evaluados con IAM fueron el menor porcentaje del total de sujetos analizados, por lo que dicho juicio debería de redefinirse aisladamente para la patología cardiaca aguda. En la Unidad Coronaría del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” consideramos de relevante utilidad este catéter, porque en los enfermos con síndromes isquémicos agudos, es- pecialmente en los portadores de disfunción ven- tricular nos brindan de manera expedita la infor- mación certera del estado hemodinámico del enfermo, así mismo dan la pauta en el manejo terapéutico y de la administración racional del volumen e inotrópicos parenterales. Por lo que requerimos de su uso en los sujetos con algún grado de disfunción ventricular aguda o en los que se asoció estado de choque cardiogénico. Tratamiento antiisquémico Dado que la piedra angular de la falla aguda ven- tricular está íntimamente relacionada con el in- sulto isquémico agudo, por lo cual es de suma importancia el brindar un expedito y oportuno manejo terapéutico con el fin de controlar dicha anomalía, individualizando cada caso el cardió- logo deberá de tener en mente el esquema: A) Farmacológico: Antitrombínicos (Heparinas y trombolíticos), antiagregantes plaquetarios (ora- les o endovenosos) y agentes antiisquémicos (v.g. nitratos, betabloqueadores, calcioantagonistas etc.) B) Hemodinámico, a través de procedimien- tos intervencionistas coronarios y por métodos de soporte ventricular o C) Quirúrgicos, final- mente la revascularización quirúrgica. Agentes bloqueadores de receptores adrenérgicos Se han realizado múltiples estudios de ensayos clínicos y diversos metaanálisis con agentes be- tabloqueadores4 (BB), los resultados conllevan a referir que dichos fármacos reducen la morta- lidad de los enfermos con infarto agudo del mio- cardio, persistiendo dicha disminución durante la evaluación a largo plazo. Se puede decir que en términos absolutos los mayormente benefi- ciados son los enfermos que presentan riesgo elevado de reinfarto o muerte, como el grupo de los sujetos portadores de fracción de eyección baja o de arritmias.
  • 6. E Chuquiure ValenzuelaS56 www.cardiologia.org.mx Lareducciónenlamortalidadasociadaaestosagen- tes pudiera estar íntimamente relacionada ya que éstos son parte fundamental del tratamiento antiis- quémico, permitiendo una mejoría de la perfusión en las áreas miocárdicas isquémicas adyacentes a la zona del IAM, limitando la necrosis y por ende el potencial arritmogénico. Aunado con la benefi- ciosa sinergia en asociación con el nitrato, espe- cialmente por administración endovenosa. En la actualidad el uso de estos bloqueadores Beta adrenérgicos, en ausencia de contraindicaciones específicas, se podrán iniciar desde las etapas tempranas del infarto agudo del miocardio, bajo una estricta vigilancia cardiológica. Así, se han evaluado diversos fármacos como Metoprolol, Propranolol, Pindolol etc, siendo el resultado en términos generales a favor de su uso, así mismo, dichas evaluaciones clínicas han demostrado que los agentes betabloqueadores con incremento de la actividad simpaticomimética intrínseca tien- den a ser menor efectivos en la reducción de la morbilidad y mortalidad. Se esperan los resultados finales de los estudios clí- nicos CAPRICORN, el cual evalúa sólo el uso del Carvedilol y del estudio COMET; el que compara el Carvedilol contra el Metoprolol, ambos estudios sonllevadosacabodurantelaetapaagudadelIAM. Inhibidores de la enzima convertidora de aldosterona Son los agentes mayormente utilizados y estudia- dos en la insuficiencia cardiaca crónica. Los estu- dios clínicos CONSENSUS II y el SAVE fueron los que inicialmente evaluaron el aporte benéfico de este grupo farmacológico en el IAM. Demostra- ron que durante el IAM se deben de administrar con incrementos paulatinos de la dosis con el fin de evitar el desarrollo de hipotensión. Posteriormente se han desarrollado diversos estudios que han eva- luado los distintos agentes,5 (entre otros destacan con Captopril: Estudios: CONSENSUS II, SAVE, GISSI-3;administrandoEnalaprilEstudios:ISIS-4, SMILE, PRACTICAL, HEART,aplicando Lisino- pril Estudio GISSI y con Ramipril: los estudios AIRE, AIREX, HOPE) durante la etapa aguda del infarto, resaltando que el beneficio en la mortali- dad y morbilidad es prácticamente con la mayoría de estos fármacos tanto durante la fase aguda como en el seguimiento a mediano y largo plazo. Con base en el análisis de los mencionados estu- dios se puede concluir que con la administración durante la etapa temprana del IAM de los agen- tes inhibidores de la enzima convertidora aso- ciado con un seguimiento terapéutico sostenido a mediano plazo, se pueden salvar cinco vidas por cada 1000 enfermos tratados. Así mismo, el grupo de los sujetos con disfunción marcada ven- tricular izquierda con o sin falla cardiaca son los que mayormente se benefician. Por otro lado, la administración tardía durante el IAM conlleva a la pérdida en dichos efectos. Es un hecho pues, que estos fármacos, son los mayormente estudiados durante la etapa aguda del infarto, que reducen la mortalidad asociada con la disfunción ventricular o insuficiencia cardiaca. En el caso de ausencia de contraindicaciones, el ini- cio podrá ser durante las primeras horas del IAM, y de acuerdo a la evolución clínica continuar has- ta 4-5 semanas o hasta por espacio de un año. La realidad en la vida práctica diaria en los sujetos quedesarrollanhipotensiónarterial,asícomoaque- llos que por alguna razón no lo reciben, se observa una asociación con el incremento de la mortalidad. Inotrópicos Parte del énfasis en el manejo de la falla cardiaca rebelde al tratamiento será la prevención del daño a los diversos órganos blanco, debido a una in- adecuada disposición del oxígeno, deterioro he- modinámico por alteraciones en el gasto cardiaco y en las presiones de llenado ventriculares. Con el advenimiento de novedosos agentes far- macológicos que directamente aumentan la con- tractilidad miocárdica, la terapia inotrópica lo- gra un preponderante lugar como parte del arsenal diario de la Unidad Coronaria. Es un hecho que dichas modalidades terapéuticas llegan a una real y certera mejoría en la contracti- lidad ventricular, lo que permite una elevación del índice cardiaco, reducción del estrés parietal y de la activación neurohormonal pero por otro lado pueden aumentar la apoptosis miocítica y la pro- gresión de la disfunción ventricular, lo cual limita la terapia inotrópica de manera crónica.6 Con el uso de la digital existe una mejoría de los síntomas de insuficiencia cardiaca y con el trata- miento a largo plazo puede reducir la frecuencia de ingresos hospitalarios por falla cardiaca. Los ensayos clínicos, con este fármaco, en falla car- diaca crónica, demuestran que ésta no reduce la mortalidad global de los enfermos, algunos la aso- cian con un riesgo de intoxicación digitálica y mayor permanencia hospitalaria por esta causa. En la práctica diaria el uso de digital, dada la experiencia en la mejoría clínica, se extiende a los enfermos que desarrollan, desde los grados
  • 7. Insuficiencia cardiaca en IAM S57 Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo 2002:S52-S57 edigraphic.com incipientes, disfunción ventricular, llevando una estrecha vigilancia para evitar signos de intoxi- cación por la misma. Nueva terapia. El futuro.... En la actualidad se han desarrollado una serie de novedosos fármacos, enfocados en resolver la mor- bilidad en la insuficiencia cardiaca crónica, existen reportes de grupo de enfermos tratados con estos noveles medicamentos,7 tales como los péptidos natriuréticos, vasopeptidasas, agentes sensibiliza- dores del Ca, bloqueadoresAT1, etc. Estos últimos han demostrado su eficacia. Pero en la actualidad se está valorando su utilidad en la insuficiencia car- diaca aguda asociada al infarto del miocardio. Lo cierto es que en el futuro mediato del manejo de la falla cardiaca asociada al insulto isquémico coro- nario agudo deberá de enfocarse en los ensayos clí- nicos de dichos agentes, sin dejar de lado a la tera- pia genética en donde podrían evaluarse ciertos inhibidores de citocinas proinflamatorias, bloquea- dores del factor de necrosis tumoral o supresores del óxido nítrico.8 Constituyéndose en las líneas de investigación terapéutica en el futuro mediato. Conclusiones Los signos clínicos de insuficiencia cardiaca re- lacionada al infarto agudo del miocardio pue- den observarse desde los más tempranos momen- tos de instalación de la oclusión coronaria, de importante relevancia es la identificación clíni- ca, a través de estudios de gabinete y apoyada por un adecuado monitoreo hemodinámico, con- ducirán al cardiólogo a un inicio oportuno del tratamiento. El grupo de enfermos portadores IAM con alto riesgo para el desarrollo de falla cardiaca son: aquellos con antecedentes de infartos Q exten- sos, individuos portadores de diabetes mellitus, sujetos mayores de 65 años, y el grupo que cuente con historia de infarto miocárdico previo. En el periodo inmediato al IAM se producen cam- bios no sólo en la arquitectura parietal ventricu- lar así como en el patrón hemodinámico y a ni- vel neurohormonal. La piedra angular del tratamiento estará basada en la reducción de la isquemia miocárdica, lo- grada a través del arsenal terapéutico moderno y dado el caso se podrían utilizar agentes farma- cológicos, procedimientos intervencionistas co- ronarios o de la cirugía. En la actualidad, es reconocido que el uso de IECA, betabloqueadores, inotrópicos ayudan a la mejoría de la disfunción ventricular en los enfermos portadores de infarto agudo del mio- cardio. Referencias 1. GEVIGNEY G, ECOCHARD R, RABILLOUD M, GAI- LLARD S, CHENEAU E, DUCREUX C ET AL: Worse- ning of heart failure during hospital course of an unselected cohort of 2507 patients with myo- cardial infarction is a factor of poor prognosis: the PRIMA study. Eur Hearl Failure 2001; 3: 233-241. 2. FRANZONI M, SANTORO E, DE VITA C: Ten year follow-up of the first megatrial testing thrombo- lytic therapy in patients with acute myocardial infarction. Results of GISSI-1 study. Circulation 1998; 98: 2659-2665. 3. HORAN M, BARRETT F, MULQUEEN M, MAURER B, QUIGLEY P, MCDONALD K: The basics of heart fa- ilure management: are they being ignored? Eur Hearl Failure 2000; 2: 101-105. 4. HOUGHTON T, FREEMANTLE N, CLELAND J: Are beta-blockers effective in patients who develo heart failure soon afte myocardial infarction? A meta-regression analysis of randomised trial. Eur Heart Failure 2000; 2: 333-340. 5. KHALIL M, BASHERA,BROWN E,ALHADAD: Aremark- able medical story: Benefits of angiotensin-con- verting enzyme inhitors in cardiac patients. JACC 2001; 37: 1757-64. 6. OPASICH C, RUSSO A, MINGONE R, ZAMBELLI M, TAVAZZI L: Intravenous inotropic agents in the intensive therapy unit: do they really make a di- fference? Eur Heart Failure 2000; 2: 7-11. 7. ESCANY A, DURAN M,ARNAU J, RODRÍGUEZ D, DIO- GENE E, CASAS J, ET AL: Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca basado en la evidencia. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 715-34. 8. LOPERA G, CASTELLANOS A, DE MARCHENA E: Nue- vos fármacos en insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 624-634.