SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
CAPÍTULO 1
Conceptualizando la administración de la Tecnología
Contenido del capítulo
• La perspectiva de la empresa
• ¿Qué es la administración de la tecnología?
• Componentes de la administración tecnológica
• Términos clave en la administración tecnológica
• El ciclo de vida de la tecnología
• La fase de innovación tecnológica
• El modelo de administración de la tecnología
Al finalizar la lectura el alumno será capaz de:
• Explicar el papel de la administración de la tecnología en la
competitividad de las empresas
• Describir los componentes de la administración de la tecnología
• Definir y dar ejemplo de los términos clave de la administración
de la tecnología
• Identificar los distintos tipos en que se clasifica la tecnología
• Identificar la etapa de ciclo de vida de la tecnología aplicable por
la empresa a la planeación tecnológica
• Describir los beneficios de la administración de la tecnología
• Explicar la importancia de la administración de la tecnología
para ingenieros y administradores
La empresa. La competitividad y la tecnología
El director y propietario de una pequeña empresa que vende artículos de
ferretería y materiales para la construcción en una población de 45 mil
habitantes, con un acelerado dinamismo de construcción de obras debido
al auge de la industria turística, enfrenta el reciente ingreso al mercado de
dos competidores: 1) una cadena de cobertura regional, con una oferta de
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
alrededor de 3 mil artículos para los dos mercados y tiendas
dimensionadas en 70 mil empleados, y 2) una gran empresa de materiales
de construcción que ha cambiado su modelo de distribución nacional
mediante la incorporación de los pequeños negocios de este giro a un
esquema de asociación para distribución exclusiva de sus productos.
Este cambio en el perfil de la competencia exige una acción inmediata
para fortalecer la competitividad de la pequeña empresa local que tiene
una oferta de 2800 artículos y 20 empleados, incluyendo al personal de
reparto de materiales de construcción. Además de analizar la opción de
efectuar mejoras a la calidad de servicio al cliente, la dirección de la
empresa decide buscar nuevas formas de reducir costos de operación
para mantener y de ser posible, ampliar sus márgenes de utilidad. Este
problema de negocio se plantea al empresario en términos de reducción
de costos de operación mediante la optimización en su proceso de
administración de inventario, para lo cual se precisa una plataforma
tecnológica que permite el registro de inventario en un sistema sencillo
que permita ver desde el mostrador la consulta de disponibilidad de
artículos de ferretería de artículos, de los precios según políticas de
cantidades y clientes, la localización en anaquel, y el registro de la salida
de productos con mayor demanda, hacer seguimiento de la calidad del
servicio de los proveedores y optimizar su proceso de compras.
En busca de soluciones hicieron una intensa búsqueda en Internet y
encontraron varios proveedores de plataformas tecnológicas para
administración de inventarios en pequeñas empresas, se contactaron y
finalmente eligieron la solución de acuerdo con sus requerimientos y
posibilidades. El proceso de implantación de la tecnología requirió la
revisión de productos integrados al sistema de identificación con lector y
la incorporación a este sistema de los productos con venta a granel para
establecer la condiciones para dar de alta el inventario en el sistema la
primera vez y posteriormente hacer las actualizaciones. Esta etapa les
requirió tres meses de trabajo en el que incorporaron a ratos al personal
de mostrador para que se familiarizaran con el cambio. A un año del
cambio tecnológico, estos pequeños empresarios reportan un ahorro de
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
casi 30% debido a la modificación en la administración del inventario y al
rediseño de sus compras orientadas a la demanda, reduciendo las
mermas, perdidas y obsolencia, así como la posibilidad de mejorar las
necesidades de negociación y política de pagos a proveedores.
Esta pequeña empresa de giro comercial se localiza en la costa del estado
mexicano de Oaxaca, e ilustra como la perspectiva de negocio conduce a la
búsqueda de soluciones apoyadas en la tecnología disponible en el
mercado desarrollada por un tercero, la cual es incorporada a la
operación de la empresa. El proceso de identificación de requerimientos
de tecnología, su selección, adquisición, implantación y adopción por
parte de esta pequeña empresa corresponde a las etapas de la
administración de la tecnología, mientras que el desarrollo de la solución
se identifica con la fase de innovación que en este caso es realizado por
una empresa distinta a la usuaria, mostrando que cada organización
según sus necesidades define su propio modelo de administración de la
tecnología, el cual cambia conforme la empresa evoluciona ante los
cambios de contexto de negocio. Reconociendo la importancia de la
innovación tecnológica para el desarrollo y el papel que desempeña en la
búsqueda del liderazgo para las grandes empresas.
LA PERSPECTIVA DE LA EMPRESA
Las empresas, independientemente de su tamaño o del sector en que se
desempeñan, se están incorporando a la dinámica del uso de la tecnología.
Este como recurso estratégico, por lo cual las decisiones relacionadas con
la inversión en este campo son tomadas al más alto nivel de la
organización: la dirección de la empresa. El impacto que la actitud de los
directivos hacia la tecnología tiene sobre su adquisición se ha estudiado
recientemente (Erosa y Arroyo 2002) encontrándose que los directivos
mexicanos tienen distintos perfiles, destacando el perfil del empresario
que alienta la inversión en tecnología siempre que haya un beneficio
económico tangible, delegando cualquier decisión tecnológica a los
expertos en ese campo una vez que el directivo ha autorizado la
adquisición. Otro perfil identificado es el del directivo que solo tiende a
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
invertir pensando en objetivos específicos, como mejorar niveles de
producción o hacer más eficientes un proceso, sin reconocer el potencial
estratégico de la tecnología. En contraparte a estos dos perfiles, también
se identifican directivos que impulsan y se comprometen a integrar la
tecnología a la estrategia empresarial como parte importante para la
competitividad.
La actitud del directivo hacia la tecnología influye en los procesos de
adopción, transferencia y asimilación de la tecnología al interior de la
empresa. Para administrar efectivamente estos procesos es útil conocer
una serie de conceptos básicos relacionados con los componentes del
ciclo tecnológico, el modelo para administrar la tecnología y su
vinculación con las tecnologías de negocios. Este enfoque es diferente al
del área de ingeniería que se centra en el desarrollo de innovaciones
tecnológicas que la empresa pueda incorporar a un paquete tecnológico.
Diversos ejemplos ilustran como las empresas usan la tecnología para
habilitar sus procesos de negocios y hacerlos más eficientes para mejorar
su rendimiento.
• www.cemexmexico.com
• www.toloca.com/floerstalk/company.asp-6k
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Conceptualizando la Administración de la Tecnología
Diagrama 1.1 Relación del modelo de negocio con la tecnología como
instrumento habilitador de los procesos operativos.
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA?
La administración de la tecnología es la interface entre la ingeniería y los
negocios. Al interior de las organizaciones, la administración de la
tecnología tiene una trayectoria dual: la estratégica y la operacional.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Desde el punto de vista de los negocios, la tecnología tiene la función
principal dentro de las estrategias corporativas para consolidar la
competitividad, mientras que la perspectiva operacional implica la
instrumentación y funcionamiento de la tecnología como medio para
alcanzar los objetivos de la organización.
Es probablemente el más completo cuerpo de conocimiento disponible
actualmente para ayudar a integrar la educación en ingeniería y en
negocios. La administración de la tecnología es un joven campo de estudio
desconocido en algunos ambientes y confundido frecuentemente con la
administración industrial (Erosa 1997), a consecuencia de su vertiente
operativa, que compete directamente a las áreas de ingeniería.
Enseñanza e investigación en administración de la tecnología requiere
una comprensión homogénea de los conceptos que la fundamentan.
La definición más generalizada es la del National Research Council de
Estados Unidos: “La administración de la tecnología une las disciplinas de
ingeniería, ciencias y administración para planear, desarrollar e
instrumentar las habilidades tecnológicas con el propósito de establecer
los objetivos estratégicos y operacionales de una organización” (1987).
En síntesis la administración de la tecnología se ocupa del desarrollo, la
transferencia y la optima utilización de la tecnología en una organización
en el apoyo de sus objetivos.
COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Existen diversas investigaciones de que el siglo XX se distingue por
notables avances científicos y tecnológicos. Antes de él los cambios se
daban lentamente. Hoy, las telecomunicaciones permiten establecer
enlaces, en segundos, con cualquier parte del mundo, modificando en
concepto de tiempo y espacio en transacciones comerciales, toma de
decisiones y disponibilidad de información. Los avances en biotecnología
e ingeniería genética han duplicado, prácticamente la esperanza de vida
en menos de un siglo, modificando la estructura por edades de población,
generando con ello nuevas demandas que conducen a la creación de
nuevos productos y mercados. A través del incremento de la demanda de
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
bienes y servicios, la tecnología tiene un tremendo impacto en los
negocios internacionales.
Para los países, los avances científicos y tecnológicos tienen una
importancia clave en materia de desarrollo económico e industrial, ya que
genera diferencias en términos de Producto Interno Bruto, la composición
de la demanda interna, el ingreso per cápita, el poder de compra y la
calidad de vida de sus habitantes. El nivel de desarrollo de los llamados
países industrializados ha sido posible debido a la combinación de los
avances de la frontera de la ciencia, con el rápido incremento, y la
expansión de la tecnología. La referencia histórica de la importancia que
los países dan a la ciencia y la tecnología se remonta a la formación de
1660 de la Royal Society en Londres, hecho que representa uno de los
primeros esfuerzos por llevar el conocimiento científico hacia fines de
aplicación, primero mejorando la navegación y la cartografía, y después
promoviendo el desarrollo industrial a través de la investigación e
innovación de nuevos materiales. La Revolución Industrial (1750 a 1830)
fomento este desarrollo de la tecnología con fines industriales primero en
Inglaterra, y después Europa y otros continentes, contribuyendo a la
transición de un sistema económico basado en la agricultura, un sistema
económico basado en la manufactura.
Las decisiones tecnológicas están relacionadas con las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la estrategia tecnológica más adecuada para tomar ventaja de las
oportunidades del ambiente de negocios y para reducir o eliminar las
amenazas existentes?
¿En qué etapa de su ciclo de vida están las tecnologías con que cuenta la
empresa, cuales requieren ser reemplazadas y por cuales deben ser
reemplazadas?
¿Cómo adquirir e introducir nuevas tecnologías a la organización?
¿Qué tecnologías conviene desarrollar internamente y cuales conviene
comprar? ¿Cuándo es conveniente introducirlas?
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
¿Cómo facilitar el proceso de difusión de nuevas tecnologías dentro de la
empresa y cuál será su impacto en la estructura y en la cultura
organizacional?
¿Cómo evaluar el impacto de la tecnología en la posición competitiva de la
organización?
La administración de la tecnología involucra cuatro áreas específicas
(Erosa, 1995):
1. La administración de la innovación
Se ocupa del manejo de las innovaciones desde la generación de la idea
hasta su desarrollo comercial (Roberts, 1988); esta área de conocimiento
es referida indistintamente en el mundo de habla hispana como el
desarrollo tecnológico o desarrollo experimental, los términos son
consistentes ya que se refieren al empleo de los resultados de la
investigación fundamental y aplicada en la introducción de nuevas
aplicaciones o en la mejora de aplicaciones ya existentes (UNESCO, 1977).
Las empresas líderes en innovación de productos concentran su atención
en esta etapa, como el caso de las empresas Sony, Nokia o laboratorios de
empresas farmacéuticas. Sin embargo, desde el punto de vista de la
ciencia económica (Schumpeter, 1934), la innovación se entiende como la
forma en que la empresa administra sus recursos a través del tiempo y
desarrolla competencias que influyen en su competitividad.
Bajo esta perspectiva, no solo las competencias técnicas de la empresa
determinan su capacidad de innovación, sino que también está
determinada por sus capacidades para optimizar procesos
administrativos y de negocios.
2. La planeación tecnológica
Se orienta al diseño de estrategias tecnológicas y a la cuantificación de
recursos para su instrumentación, lo cual se apoya en técnicas de
auditoría tecnológica y en la conformación del portafolio tecnológico de
las organizaciones.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
3. La transferencia tecnológica
Relacionada con el ambiente legal y los métodos e instrumentos de
transferencia generados de la tecnología al usuario de ella.
4. La administración del cambio tecnológico
Donde se agrupa la capacitación tecnológica y los aspectos de cultura
tecnológica y estructura organizacional. Influyendo sobre todo estas
áreas, se encuentran las políticas tecnológicas que cada país tiene y que
influyen y definen las acciones en materia de innovación, planeación,
transferencia y cambio tecnológico realizan las empresas radicadas en su
territorio de influencia.
Figura 1.2 áreas componentes de la administración tecnológica
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
El modelo anterior puede ser aplicado en todas sus etapas o bien la
empresa puede utilizar parcialmente dependiendo de sus necesidades y
su contexto de negocios, conformando así su propio modelo de
administración de la tecnología, como lo ilustran los siguientes casos:
Caso 1
Una institución bancaria generalmente utiliza tecnologías de información
generadas por terceros, pero las tecnologías que decida adoptar deben
ser consientes con su estrategia de negocios. Por lo tanto, debe aplicar la
fase de planeación tecnológica, elegir las formas de transferencia y
concentrarse en administrar el cambio organizacional que la introducción
de la nueva tecnología genera.
Caso 2
Un pequeño fabricante de botanas desea ser parte del grupo de
proveedores de una gran cantidad de tiendas de autoservicio. Entre otros
requisitos, la cadena le solicita gestionar electrónicamente las órdenes de
compra. En este caso el proveedor debe asimilar una tecnología que le
transfiere el cliente y manejar el cambio tecnológico dentro de su
organización. Para esta pequeña empresa, solo las últimas dos etapas del
modelo son relevantes.
Los casos anteriores muestran que la connotación de la tecnología como
un instrumento de competitividad es parte integral de las actividades que
constituyen la cadena de valor de la organización y no solo es un factor de
producción que debe explotarse en forma óptima. La implicación para la
organización es el manejo del componente tecnológico como un proceso
administrativo de cuatro funciones básicas, planeación, organización,
dirección y control. La planeación tecnológica es la función responsable
de la toma de decisiones más adecuada para que la tecnología esté
alineada con la estrategia de negocios, ya que en ella se define la
estrategia tecnológica y se determina el portafolio tecnológico de la
organización. Las decisiones relacionadas con la introducción, el uso y la
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
implantación de la tecnología involucran a las funciones de la
organización y control, requiriéndose en todo momento habilidades
directivas tanto para promover la innovación como para difundir su
aplicación dentro y fuera de la organización.
ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN
Varias investigaciones (Kim y Mauborgne, 1997; Barnholt, 1997) han
encontrado evidencias de que un elemento relevante, común en las
empresas exitosas, es el crecimiento continuo que proviene de la
innovación constante. Sin embargo, la presencia de una unidad
responsable de I&D en una organización no es el único elemento que
refleja su carácter innovador, hace falta crear una cultura organizacional
que lo mismo impulse la innovación tecnológica como la instrumentación
y adopción de los resultados que sean percibidos como beneficio para la
organización. Este proceso, que cubre desde la detección de una
oportunidad y la gestación de la idea hasta su fase de comercialización, se
llama administración de la innovación, y en el tiene un papel
preponderante, además del ingeniero responsable de traducir la
oportunidad de mercado identificada en atributos técnicos de un
producto o proceso, “el emprendedor” interno o externo que asume el
riesgo y el compromiso de llevar la innovación a la fase de
comercialización. La innovación tecnológica requiere uso intensivo de
capital y de conocimientos, por lo que generalmente se desarrolla en el
seno de grandes empresas que buscan con ello una posición de liderazgo
en los negocios. El conjunto de empresas, significativo, que no se
encuentra en esta posición recurre a la tecnología disponible en el
mercado para satisfacer sus demandas, enfrentado entonces los retos del
proceso de planeación, la transferencia y la administración del cambio
tecnológico.
Ejemplo: la adopción internacional de la tecnología del código de barras y
la suscripción de México del Tratado de Libre Comercio entre los países
de América del Norte generaron de que las empresas mexicanas
introdujeran la tecnología de Electronic Data Interchange para sus
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
operaciones de posicionamiento de órdenes de compra, pagos, gestiones
de aduanas, pago de cuotas de seguridad social, etc. EDI además de una
tecnología resulto ser una innovación para la administración de las
empresas mexicanas, cuya adopción se percibió como un beneficio en
términos de reducción de costos, tiempo e incremento en la seguridad de
las transacciones. Al evolucionar los procesos comerciales apoyados en
medios electrónicos, esta tecnología empieza a ser desplazada por otra
innovación que se apoya en estándares internacionales en lenguaje XML y
que permite realizar la transferencia de mensajes a través de internet
liberando a las empresas a la inversión en redes VAN.
PLANEACIÓN TECNOLÓGICA
Tiene por objeto determinar el plan tecnológico de la organización. El
proceso de planeación tecnológica tiene tres fases o etapas: 1) la auditoria
tecnológica; 2) el desarrollo de la estrategia tecnológica, y 3) la
elaboración del programa de instrumentación y utilización de la
tecnología. Las necesidades de administración de la tecnología que se
detectan en la auditoria tecnológica se relacionan directamente con la
definición de políticas y de la estrategia tecnológica (Tschirky, 1991).
Cada una de estas etapas es un proceso que resulta de un rigor sistémico
y metodológico. El plan tecnológico se inicia identificando el papel que
tendrá la tecnología en la instrumentación de la estrategia de negocios de
la organización.
Así, si la estrategia básica es la de sostener la ventaja competitiva a base
de una estrategia intensiva de desarrollo de productos, lo que se asocia a
firmas innovadoras que desean tener el liderazgo tecnológico y el control
de una tecnología dominante, es claro que el plan tecnológico tendrá un
fuerte componente de administración del proceso de innovación, lo que
tendrá impactos en toda la estructura de la organización, finanzas,
personal, instalaciones, etc., en caso de requerirse la creación de un área o
centro de investigación, que garantice los derechos monopólicos y/o el
uso exclusivo de los resultados. Otras estrategias de negocios tendrán
demandas diferentes sobre la tecnología. Esto ilustra la vinculación
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
existente entre la estrategia de negocios y la estrategia tecnológica de la
organización.
Ejemplo. Una empresa proveedora de una tienda departamental es
informada que todos sus productos deberán estar registrados en un
catalogo que el cliente pueden consultar electrónicamente. Esta
tecnología será la base de las compras futuras. El proveedor deberá hacer
una auditoria tecnológica para identificar si cuenta con la infraestructura
técnica y humana para ingresar los datos de sus productos y hacer el
mantenimiento de la información.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
La transferencia de tecnología es el proceso que hace posible que una
organización se beneficie con la tecnología que ha sido desarrollada en
forma externa por otra organización (Harvey, 1987). Es el proceso por el
que el conocimiento (know-how) y las innovaciones se mueven de una
universidad, instituto o laboratorio gubernamental o empresarial a las
organizaciones del sector privado para su comercialización (Parker y
Zilverman, 1993). Es importante distinguir este concepto de transferencia
de tecnología de proceso de comercialización de la innovación, el cual se
refiere a una secuencia de actividades que se inicia con la investigación
del mercado y la evaluación técnica, y continua con las pruebas internas,
producción piloto, evaluación en campo y los planes de producción y de
introducción al mercado.
En los casos de organizaciones no generadoras de innovación, sino
seguidoras de los lideres tecnológicos, los métodos de transferencias más
frecuentes van, desde la compra directa, donde la tecnología y su derecho
de uso se transfiere completamente a la empresa compradora, hasta
sistemas de licenciamiento donde se adquiere únicamente el derecho de
uso de la tecnología, con modalidades como la franquicia donde además
de transferir el conocimiento respecto a cómo realizar un proceso, otorga
asesoría y especifica las condiciones en que se explotara la tecnología.
Otros métodos de transferencia incluyen la creación de nuevas empresas,
en sus modalidades de joiny – venture (implica la formación de una
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
tercera organización por dos empresas ya existentes), spin off (implica la
formación de una nueva empresa derivada de una empresa existente para
quien la innovación resulta de una nueva área de negocios), y start up
(significa la creación de una nueva empresa de base tecnológica por
adquisición independiente de una innovación que se considera una
oportunidad de negocios), contratos de investigación y desarrollo,
consultoría, publicación y movimiento de individuos. El requisito de la
transferencia es la propiedad de la tecnología, por lo que el conocimiento
del marco legal en materia de propiedad industrial e intelectual es
indispensable para este efecto.
Ejemplo. Nuevos modelos de computadoras mas rápidas y con mayor
capacidad de memoria aparecen en el mercado continuamente. Una
pequeña empresa desea renovar su equipo de computo y mantenerlo
actualizado, por lo cual explora la posibilidad de un arrendamiento a IBM
que incluye las computadoras, el servicio de mantenimiento y el software
básico de administración. En este caso, la referencia no es a través de la
compra sino de la renta de equipo y licenciamiento de software.
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO
Una vez que la organización ha decidido utilizar una tecnología, en
paralelo a la programación de su transferencia, determinara las acciones
que el cambio tecnológico requiere al interior de la organización. Este
proceso es conocido como difusión de la tecnología, implica vincular la
tecnología que se transfiere con las características y necesidades de la
organización.
Es común encontrar en las organizaciones barreras cross-funcionales que
dificultan la puesta en marcha de la tecnología estas barreras están
relacionadas con factores técnicos, organizacionales, políticos y
culturales. Esta situación demanda que al elaborar el plan tecnológico se
considera también la adopción de la tecnología desde la perspectiva de la
capacidad de la organización para asimilarla efectivamente. Así, el
programa de administración del cambio tecnológico forma parte también
de la etapa de la planeación, y es uno de los factores críticos para asegurar
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
la operatividad. Este programa debe tener objetivos claros respecto a los
alcances que se esperan de la nueva tecnología, así como una
cuantificación de los recursos humanos, físicos, materiales,
organizacionales y financieros que se requieren para alcanzarlos. El
cambio tecnológico permea al elemento de mayor sensibilidad de las
organizaciones: su cultura organizacional, un ambiente de trabajo más
sofisticado tecnológicamente requiere mayores niveles de habilidad para
operar sistemas de mayor complejidad y para cambiar las practicas de
comunicación, esto impacta también la composición de la fuerza de
trabajo ocasionando altos niveles de estrés organizacional llegando a
provocar conductas disfuncionales en la organización.
Entre más revolucionaria y novedosa sea la tecnología, mayores serán los
retos que se tendrán para lograr su difusión, ya que las innovaciones
radicales provocan cambios fuertes en las actitudes, la conducta, las
responsabilidades y la estructura organizacional, incrementando la
probabilidad de conflictos internos. El proceso de administración del
cambio tecnológico tiene cuatro etapas:
• Adaptación referida a la instalación de la tecnología y entrenamiento del
personal para su manejo
• Aceptación, en la que los miembros de la organización asignan un valor
dentro de sus actividades a la tecnología
• Rutina, cuando el uso forma parte indisoluble de las operaciones
cotidianas
• Integración, también llamada asimilación, cuando en la organización se
logran mayores niveles de eficiencia y competitividad gracias a su uso
Política tecnológica a nivel macroeconómico
En el ambiente internacional de negocios, los países tienden a establecer
condiciones de protección de competitividad y operatividad de las
empresas. De esta forma, establecen mecanismos de política tecnológica e
industrial para fomentar la innovación, facilitar la transferencia
tecnológica o impulsar su asimilación. La falta de una política tecnológica
puede inhibir el desarrollo de una base tecnológica domestica
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
provocando con ello la falta de tecnología propietaria, invalidando así la
habilidad de competir internacionalmente. A través de los lineamientos
de política tecnológica se establecen condiciones y lineamientos para
coordinar las relaciones entre los subsistemas individuales relacionados
con la generación, transferencia y uso de la tecnología, para influir
favorablemente en el ambiente de negocios y en el desarrollo económico.
Ejemplo. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
administra el RENTECyT el cual es el instrumento de política tecnológica
para apoyar a las empresas que generan innovaciones, adoptan
tecnologías de proceso o proveen servicios técnicos a terceros. En el
RENTECyT se registra en una base de datos instituciones, centros,
organismos, empresas y personas físicas de los sectores públicos, privado,
social, y forma parte del Sistema Integrado de Información sobre
Investigación Científica y Tecnológica.
TÉRMINOS CLAVE EN ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE EJEMPLO
Actividades
científicas y
tecnológicas
Todas las
actividades
sistemáticas
íntimamente
relacionadas con
la producción, la
difusión, la
aplicación,
innovadora o de
rutina, de
conocimientos
científicos y
técnicos.
UNESCO, 1977 Investigación
sobre cultivo de
tejidos en el
Centro de
Investigaciones
científicas de
Yucatán México
Ciencia Cualquier
sistema de
conocimiento
Enciclopedia
Británica
Ingeniería
genética
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
que trata del
mundo físico y
sus fenómenos
que implica
hacer
operaciones no
rezagadas y
experimentación
sistemática.
Tecnología Aplicación de
conocimiento
científico al
propósito
practico de la
vida humana, o a
veces, al cambio
o manipulación
de ambiente
humano. La
interaccion de la
ciencia y la
tecnología da
como resultado
una serie de
innovaciones
que modifican
los sectores de
producción y las
estructuras
tecnológicas.
Abernath y
Clark, 1985
Cultivo de
tejidos in vitro
Innovación
tecnológica
Se deriva de los
avances
científicos y su
introducción
hace que el
conocimiento
Abernath y
Clark, 1985
Producción in
vitro de
plántulas de
agave azul
tequilina.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
existente en esa
aplicación
resulte obsoleto.
Crea nuevos
mercados,
demanda
nuevos canales
de distribución y
soporte post
entrada al
mercado. Crea
una nueva
industria.
Paquete
tecnológico
Variantes de
aplicación
tecnológica. Se
reconocen los
siguientes
elementos: a)
tecnología de
procesos, b)
tecnología de
producto, c)
tecnología de
equipo y d)
tecnología del
proceso
administrativo
Nacional
Financiera, 1991
Tecnología de
procesos para
producción de
plántulas de
agave azul
tequilana
mediante el
cultivo de
tejidos in vitro.
COMPONENTES DEL PAQUETE TECNOLÓGICO
Tecnología de proceso
Se refiere a la secuencia de operaciones asociadas con la transformación
de insumos en el producto final que será el satisfactor final de la
necesidad social. Una tecnología de proceso será preferida sobre otra si
permite a la organización obtener productos de mejor calidad a menor
costo.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Otro ejemplo de tecnología de procesos es el uso de Sistemas de
Manufactura Flexible los cuales permiten obtener beneficios en el sentido
flexibilidad y flujos de trabajo más homogéneos a través de la producción
de diferentes artículos con un mismo equipo sin necesidad de ajustes
fuertes que hagan largos los tiempos de preparación. Puede considerarse
que un sistema de este tipo ya forma un paquete tecnológico puesto que
está compuesto de herramientas y maquinaria inteligente, sistemas de
manejo de materiales y almacenamiento, mas una red de control y
supervisión por computadora. Las herramientas y maquinaria pueden
considerarse tecnología de equipo y producto. En un sistema de FMS la
tecnología de proceso es el conocimiento sobre el cómo llevar a cabo las
operaciones de manejo del material, el almacenamiento y la producción
de tal forma que se tenga flexibilidad para la producción de varios
productos.
Tecnología del producto
Se refiere a todos los productos asociados con los materiales con que está
hecho el producto y con la estructura física del mismo. Se involucran
desde el conocimiento sobre las propiedades y concentraciones de los
ingredientes hasta el conocimiento de las dimensiones y propiedades de
alguna parte.
En síntesis, es el conocimiento técnico aplicado a satisfacer una necesidad
a través de un bien.
Tecnología de equipo
Es la tecnología (know-how) asociada con el diseño y el uso de la
maquinaria necesaria para fabricar un producto o completar un proceso.
La parte de diseño se refiere al conocimiento sobre los componentes de la
maquinaria y a la forma en que estos se fabrican y ensamblan para
integrar el equipo. Sin embargo, una vez diseñado el equipo es preciso
saber cómo operarlo, calibrarlo y darle mantenimiento, por lo cual esta
modalidad de tecnología considera también el conocimiento sobre su
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
utilización y los medios para documentarlos, por ejemplo manuales de
operación y mantenimiento, y diagramas operativos o de producto.
Tecnología de proceso administrativo
Se refiere al conocimiento y soporte físico tecnológico para optimizar en
tiempo, volumen y seguridad, las operaciones de una organización. Las
tecnologías de información son el ejemplo representativo de esta
modalidad. Con tres elementos integrantes, hardware, software e
infraestructura de telecomunicaciones, permiten la generación,
almacenamiento, custodia y transacción de la información requerida por
la organización para las operaciones rutinarias de inventario, nomina,
facturación, pagos de impuestos y cuotas. Es frecuente que cuando una
organización adquiere un sistema computacional, este adquiriendo
también el paquete tecnológico que incluye toda la plataforma de
tecnologías de información. Esto ha evolucionado en los denominados
sistemas ERP que son paquetes de software específicos para la planeación
de los recursos de la empresa, los cuales integran en forma transversal los
departamentos y áreas funcionales de la empresas un único sistema que
cubre las necesidades especificas de cada área, por ejemplo, la planeación
de inventarios, la administración de órdenes de compra y la
administración financiera.
En este momento es conveniente hacer una reflexión. No se identifica un
patrón en el agrupamiento o conformación del paquete tecnológico de
una organización. La tecnología no necesariamente debe poseerse o
transferirse en forma de paquete tecnológico completo. La decisión está
vinculada con las necesidades que marca la estrategia de negocios de la
organización, y un buen administrador decidirá con base en ello, el o los
componentes que son requeridos para crear o apoyar la ventaja
competitiva sostenible de la organización.
El enfoque sistemático de la administración de la tecnología se puede
ilustrar con la historia de la porcelana Boehm. La tecnología para
desarrollar la pasta de porcelana solo era conocida en Asia y en Europa,
hasta que Boehm desarrolló su propia fórmula en los Estados Unidos. Él
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
comenzó a producir figuras de porcelana de animales de granja. Su esposa
Helen inicio el negocio organizando una pequeña fábrica en el sótano de
su casa, y vendiendo ella misma los productos. Como se ve, el señor
Boehm contribuyó con la tecnología y la aplicó a un producto, mientras
que su esposa la combino con sus habilidades de distribución y
mercadotecnia para lograr su comercialización.
CLASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Desde la perspectiva de su importancia para la organización
(Ketteringham y White, 1984; Meyer y Roberts, 1986; Scharlacken, 1992),
la tecnología se clasifica en básica, distintiva, emergente y dinámica.
Tecnologías distintivas
Proveen la base tecnológica para la diferenciación. La fortaleza relativa en
las tecnologías distintivas y la habilidad de sostener la ventaja
competitiva es clave para la competitividad de la organización.
Considerando su impacto material como una ventaja a nivel unidad de
negocio (Burgelman, 1996). Esta consideración es ampliada por
Contractor (1990) quien sostiene que las tecnologías básicas, en las
cuales se apoya la ventaja competitiva, no pueden ser compartidas
fácilmente fuera de la organización, ni en su etapa madura, ya que la
tecnología también puede clasificarse de acuerdo con su ciclo de vida.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Tecnología básica
Son fundamentales para el servicio o producto que ofrecen, pero como
ellas son ampliamente compartidas no son fuente de ventaja competitiva.
Una unidad debe ser necesariamente eficiente en el manejo de tecnología
básica.
Tecnología emergente (pace technologic)
Son las nuevas tecnologías que todavía no tienen un significado
competitivo, pero que pueden reemplazar a la actual tecnología básica y,
entonces, proveer la base de la ventaja competitiva.
Tecnología dinámica
El elemento crítico para crear y mantener la ventaja competitiva es la
innovación tecnológica. La naturaleza dinámica de los avances
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
tecnológicos sigue dos patrones: el cambio radical de algún producto o
proceso o tecnología administrativa actual, lo que propicia la emergencia
de nuevas industrias o segmentos de mercado, producción o entrega, así
como servicios complementarios. El tiempo de estos cambios y la
sofisticación del producto en términos de contenido tecnológico da a la
característica la tecnología “dinámica”, como se ejemplifican con las
tecnologías de información. Las tecnologías dinámicas impactan la
estructura y configuración del portafolio tecnológico, el patrón de
inversión tecnológica, la composición de los costos, aun la estrategia fiscal
de la empresa.
El patrón alterno es el cambio incremental o refinamiento de un patrón
invariablemente estable en la tecnología del producto, proceso o de
administración. Las mejoras son graduales, y se tienen más bien
alteraciones que un cambio significativo mayor. Se considera que las
industrias y organizaciones obsoletas, protegidas por la tecnología
estable, serán más vulnerables a los nuevos procesos y a la competencia
entre industrias/sectores. El impacto del cambio tecnológico en el
comportamiento de una organización se identifica en los cambios de ciclo
de vida del producto.
Tecnología complementaria
Es aquella que apoya actividades de soporte requeridas para la
operatividad de la organización.
Tecnología propia/externa
Tecnologías que se generan dentro de la empresa o aquellas que la
empresa adquiere para tener control y exclusividad de su uso, aquí
aparecen las figuras conocidas de áreas de investigación y desarrollo y los
mecanismos de subcontratación en universidades y centros de
investigación públicos y privados. En contraste, las tecnologías externas
son las que abastecen otras empresas o proveedores tecnológicos.
La categorización de la tecnología sustenta la idea de que una
organización debe manejar diferentes tipo de tecnología para ampliar su
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
competitividad, y de que la estrategia tecnológica es el instrumento para
vincularlos a todos ellos y a los objetos generales de la organización que
están definidos en la estrategia general de negocios (Erosa, 1996). Desde
la perspectiva técnica, esta categorización es la base para efectuar una
auditoría tecnológica. La combinación de diferentes tipos de tecnología, o
mezcla tecnológica, crear el ambiente tecnológico de una organización, la
cual es una fuente de ventaja competitiva.
CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGÍA
Se ha visto que la tecnología está integrada en los productos, en los
equipos, es el conocimiento que sustenta los procesos y las operaciones
de las funciones administrativas de la organización. Sus etapas de
evolución se condensan en cuatro grandes segmentos que constituyen en
ciclo de vida de la tecnología: embrionario, es decir una tecnología
saliendo del laboratorio de investigación y desarrollo y aun no es probada
como una fuente de competitividad en la organización. Esta fase se inicia
con el desarrollo de la tecnología a consecuencia de que la investigación
ha indicado un potencial valioso en la tecnología. Es la etapa en la que la
empresa desembolsa recursos financieros, destina recursos materiales y
asigna recurso humano para el desarrollo. Se identifican tres etapas en su
interior: desarrollo de tecnología, aplicación de tecnología y lanzamiento
de la aplicación. La tecnología embrionaria es una posibilidad de que las
empresas generen condiciones monopólicas en su explotación si esta
adecuadamente protegida con patentes y marcas.
El segmento de crecimiento corresponde a una política de la empresa de
“maximización de ventas” ya que se comienza a cosechar las utilidades de
un crecimiento de la demanda del producto, el cual generalmente
coincide con un interés de los competidores que desean evitar los altos
costos de desarrollo, pero compartir los beneficios del mercado.
La etapa de madurez tecnológica frecuentemente va acompañada de
modificaciones o mejoras incrementales para elevar su eficiencia. En esta
etapa se busca estandarizar productos, competir por costos y eficientar
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
los procesos. Se trabaja no sobre cambios sobre el producto, sino sobre
mejoras en la optimización de procesos.
La tecnología inicia su etapa de declinación cuando virtualmente ha
alcanzado el punto de explotación universal y ya no es más factor
distintivo de competitividad, pues está al alcance de todos los
productores.
Ciclo de vida de la tecnología y ciclo de vida del producto: la
perspectiva del mercado
En el ámbito de la mercadotecnia, una innovación se define como un
producto, proceso o sistema con la capacidad de crear un mercado nuevo
o modificar uno ya existente creando nuevos patrones de competencia
entre empresas o nuevas conductas en los consumidores. Bajo esta
perspectiva, la innovación en mercadotecnia no tiene que ser una
novedad o invención tecnológica, sin embargo el concepto es relevante ya
que asocia la innovación a un proceso en donde el mercado gradualmente
reconoce, acepta y adquiere la innovación dando lugar a una adopción
acumulativa de esta. Este proceso social de la difusión de la innovación
que resulta en un cambio en los valores y actitudes de los consumidores
fue conceptualizado por Rogers (1986) en un modelo basado en la
distribución normal en donde se categorizan los tipos de consumidores
que adoptan la innovación. Este modelo asume inicialmente un proceso
de difusión lento, hasta que hay un “aprendizaje” suficiente para que se dé
el crecimiento acelerado, el cual continua hasta llegar a la estabilidad en
donde se puede continuar indefinidamente o bien, darse la declinación al
aparecer nuevos productos o tecnologías.
El modelo de difusión
Este modelo está basado en las siguientes premisas, que incorporan el
componente tecnológico:
a) La difusión de la innovación se da a través de un proceso de aprendizaje
dentro de grupos sociales.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
b) Algunos individuos muestran mayor interés en adoptar innovaciones que
otros.
c) La velocidad de adopción de una innovación varia de un caso a otro, pero
eventualmente la innovación se convierte en la tecnología dominante del
sector.
d) Los consumidores conocen sobre las innovaciones a través de una amplia
variedad de fuentes, siendo el ambiente un factor crítico para la decisión
o adopción.
Considera como ejemplo el caso de la tecnología para nailon inicialmente
se uso para la elaboración de paracaídas, bajo esta única aplicación el
número de empresas interesadas en la tecnología es limitado; al
extenderse sus aplicaciones a otros productos se incremento el
porcentaje de empresas interesadas.
Fase de innovación
Es la fase donde ocurre el desarrollo de la tecnología, ya sea al concretar
una oportunidad de mercado marketing pull o al idear nuevas
aplicaciones comerciales para una tecnología existente.
Se relaciona con la fase embrionaria, y en ella se integra el conocimiento
científico con los mecanismos de aplicación para satisfacer una necesidad,
lo cual permite ir refinando la innovación con la información que
proviene del contexto en donde va a ser aplicada.
Fase de crecimiento
Se inicia cuando se ha logrado llevar la innovación a un primer modelo de
producción, es decir, se ah logrado la fabricación de un nuevo lote. En este
momento, la tecnología tiene dos características: A) tecnología
emergente, en la que las empresas innovadoras la adoptan dando lugar a
una difusión lenta y a un numero limitado de aplicaciones, evolucionando
a B) tecnología en expansión donde la mayoría de las empresas
reconocerán su valor y se verán presionadas por el mercado para
adoptarlas y continuar siendo competitivas.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Fase de madurez
La tecnología se considera dominante y prácticamente el 100% del
mercado estará haciendo uso de ella hasta cubrir todas ls posibles
aplicaciones directas. Esta fase continuara hasta que surjan nuevas
tecnologías competidoras que den lugar a la sustitución. Una tecnología
puede mantenerse indefinidamente en esta etapa y tener incluso un
impacto sustancial tanto económico como social.
Fase de declinación
Se caracteriza por la sustitución de la tecnología de uso por las
tecnologías emergentes que prueben su superioridad en desempeño, y
solo las empresas de perfil conservador o con altas barreras para
abandonar la tecnología dominante continuará su uso. A menos que se
generen aplicaciones novedosas o se superen los limites de desempeño,
eventualmente la tecnología caerá en desuso dando lugar no solo a su
decline, sino a su desaparición.
LA FASE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Las tecnologías embrionarias no surgen por generación espontanea. Son
fruto de un complejo proceso que va desde la invención hasta la
innovación. La fase de innovación está compuesta por tres partes: 1) la
generación de la idea también conocida como invención; 2) la conversión
de la idea en un negocio o en otra aplicación útil; 3) comercialización o
explotación comercial de la idea. El proceso de innovación tecnológica
cubre todos los esfuerzos orientados a la creación de nuevas ideas y a su
puesta en marcha, puede llevarse de 20 a 30 años según Myers y Marquis
(1969) incluye desde:
• La etapa de reconocimiento de la oportunidad, implica identificar la
necesidad que se va a satisfacer
• La formulación de la idea, es la generación de la idea técnica orientada a la
creación de nuevos productos, procesos y servicios
• La solución del problema
• La solución en prototipo, transferir las ideas a la manufactura y uso
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
• El desarrollo comercial, implica el detalle de las especificaciones de
ingeniería y de manufactura de las ideas contenidas en el prototipo
• La difusión tecnológica, implica la comercialización y el uso
Recuerde que la innovación está formada por tres segmentos:
• La generación de la idea también conocida como invención
• La conversión de la idea en un negocio o en otra aplicación útil
• Comercialización o explotación comercial de la idea
Bajo esta definición de innovación donde se consideran todas las etapas
desde la generación del invento tecnológico hasta su comercialización, se
infiere a que la innovación tecnológica no se le asigna una posición
dominante a menos que se logre la creación de nuevos mercados o la
sustitución de productos o procesos a través de ellas.
Se identifican dos tipos de innovaciones: revolucionaria e incremental o
progresiva. Una innovación revolucionaria es aquella capaz de crear un
mercado nuevo o de modificar sustancialmente la estructura competitiva
de uno ya existente, dando la oportunidad de crear ventajas competitivas
en aquellas organizaciones que la poseen. Por otra parte las innovaciones
incrementales son un resultado de un sistema de producción cada vez
más especializado en el cual las economías de escala y la producción
masiva son muy importantes.
Los cambios revolucionarios o incrementales se relacionan con el ciclo de
vida de la tecnología, ya que cada ciclo comienza con una discontinuidad
tecnológica. El cambio tecnológico tiene así una naturaleza cíclica.
La identificación de los cambios incrementales es fundamental para
prever los efectos que tendrán varios tipos de innovación en la estructura
de la industria a la que pertenece una organización, por ello es
recomendable:
• Esperar discontinuidades, ya que aun cuando no ocurren tan
frecuentemente pueden ampliar o destruir competencias fundamentales
en la empresa. Una forma de protección es desarrollar competencias que
sobrevivan a las revoluciones tecnológicas, como la capacidad de
adaptación o solidez en los canales de distribución de la organización.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
• Reconocer el diseño dominante de tecnología que deriva de la aparición
de una discontinuidad.
• Tener presente que las revoluciones tecnológicas pueden ser
introducidas por un nuevo competidor, por lo que vale la pena hacer
seguimiento a competidores potenciales.
• Identificar las implicaciones directas del cambio tecnológico en las
operaciones de mercadotecnia y financieras de la empresa.
El cambio tecnológico representado por el uso de Internet ha modificado
las actividades de mercadotecnia del sector turístico.
La importancia del recurso humano
En realidad el valor final de la innovación es un resultado de los esfuerzos
acumulados de un grupo de personas dentro de la organización, quienes
no sólo se preocupan por producir nuevas ideas, sino también por
ponerlas en práctica creando nuevas competencias y conocimientos sobre
cómo hacer las cosas. Uno de los factores críticos para completar este
proceso de innovación, es por tanto, la selección de las personas
apropiadas para lograr un desarrollo técnico efectivo. Los generadores de
ideas contribuyen a su creatividad a proponer proyectos que respondan
a las oportunidades identificadas en el mercado o bien proyectos que
significan aplicaciones nuevas para la tecnología desarrollada. Dado que
la innovación puede ser resultado de cualquiera de estos enfoques.
El papel de los emprendedores es clave en la promoción de la idea y en la
obtención del apoyo financiero necesario para que no se quede a nivel
prototipo el emprendedor dentro de la organización ha de estar
familiarizado con la estrategia global de la empresa y conocer sus
políticas internas para el manejo de la innovación tecnológica, de esta
forma será capaz de obtener el apoyo de la gerencia para continuar con el
desarrollo y mercadeo de la idea.
El líder del programa o proyecto contribuye a realizar las actividades de
planeación, asignación de tareas, control de avances, supervisión del
trabajo técnico y coordinación en otras áreas de la empresa. A diferencia
de otros dos elementos del grupo innovador, la organización tiende a
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
asignar una persona esta responsabilidad de coordinación y supervisión
del proyecto.
El comunicador como enlace entre el grupo que desarrolla el proyecto y el
exterior. Los buenos comunicadores han de tener habilidad para escuchar
y captar las ideas relevantes, conocer a fondo alguno de las áreas
involucradas en el proyecto, además de una orientación hacia la
resolución de un problema.
Finalmente esta el papel del patrocinador o coach que de acuerdo con
Robers (1988) le corresponde usualmente a una persona de mayor nivel
de auditoría y experiencia dentro de la organización siendo más probable
la difusión de la idea dentro de la organización, entre mas alto el puesto
que ocupa el patrocinador en la jerarquía organizacional. Esta persona no
tiene que estar directamente relacionado con el equipo de desarrollo de la
idea, ni siquiera comprometido con la difusión como emprendedor, pero
si en un interés genuino en apoyar a los integrantes del grupo innovador
en su promoción de la idea.
El impacto organizacional
Es importante reconocer que tanto el desarrollo de la innovación como su
implantación es un proceso que demanda de la organización un
aprendizaje y una inversión. No basta estar a la vanguardia en lo que a la
tecnología se refiere si la cultura y la estructura de la empresa son tales
que impiden la efectiva explotación de la tecnología creando inseguridad
y rechazo en sus miembros.
Tampoco hay que suponer que por poseer tecnología de punta se tiene ya
una ventaja competitiva, en realidad esta tecnología en muchas ocasiones
puede estar disponible a cualquiera que posea el recurso económico,
recordemos que un recurso es una ventaja competitiva sólo si no es
imitable o accesible a otras empresas.
Si la innovación tecnológica viene a complementar o explotar distintas
capacidades que resultan de la configuración de la organización, entonces
la innovación probablemente contribuya a la ventaja de la organización
que la adopta.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Además de considerar la configuración de la organización, otro aspecto
relevante para que la tecnología contribuya a la ventaja competitiva debe
establecerse ligas con el mercado. La innovación tecnológica debe tener
un enfoque a satisfacer las necesidades de los clientes tal y como se ha
indicado en la corrientes de la administración total de calidad (Deming,
1986) argumentan que la inversión continua en investigación y desarrollo
relevante para tomar una posición para obtener resultados en el mercado.
EL MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
La administración de la tecnología puede ser estudiada y aplicada en las
empresas en forma más efectiva usando un modelo que incorpora en una
secuencia los componentes de la disciplina, descritos al inicio del capítulo.
El marco ilustrado en la siguiente figura es un modelo comprensible del
proceso de administración de la tecnología. En él se muestran las
relaciones entre los componentes principales del proceso.
La siguiente figura muestra un modelo comprensible del proceso de
administración de la tecnología. Este modelo es una representación clara
y practica para la planeación tecnológica, la transferencia de tecnología y
la administración del cambio tecnológico. En el modelo se muestran las
relaciones entre los componentes principales del proceso.
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
Modelo de administración de la tecnología
Considerando la perspectiva de la empresa de la tecnología como factor
de competitividad, el punto de inicio del proceso de administración de la
tecnología es la identificación de las estrategias de negocios que han
definido la organización para enfrentar su ambiente de negocios, en esta
fase el modelo se plantea la relación entre negocios, tecnología y
competitividad. Cada organización tiene su conjunto de estrategias de
negocios, aun cuando no estén escritas en forma explícita, en
consecuencia también puede tener su propio modelo de administración
Administración de la Tecnología
E. Erosa y Arroyo
PARTE 1
de la tecnología. El proceso de administración de la tecnología es
dinámico y continuo, el cambio en un componente requiere cambiar o
ajustar a los demás, sin embargo, este proceso tiene la habilidad de
manejar en forma concurrente simultáneamente alguna de sus etapas.
Sobre la base de que la tecnología es un instrumento de apoyo a la
competitividad de las empresas, el modelo de administración de la
tecnología que se desarrolla por Erosa y Arroyo, inicia con la realización
de una auditoría tecnológica para identificar la situación vigente en la
organización en materia tecnológica e identificar las condiciones
prevalecientes para el soporte de la estrategia de negocios determinada.
Es la primera etapa de la planeación tecnológica. El siguiente paso es
definir la estrategia tecnológica para continuar con la configuración del
portafolio tecnológico, apoyado en el pronóstico tecnológico. El
documento resultante es el plan tecnológico de la organización, y el
análisis de las condiciones legales que la circunscriben. La tercera etapa
implica la administración del cambio que trae consigo la asimilación de la
tecnología para la empresa, en particular a la cultura organizacional
prevaleciente y a las estructuras organizacionales.
La administración de la tecnología permite a las organizaciones ser mas
proactivas que reactivas en el uso de la tecnología en un ambiente de
negocios caracterizado por su dinamismo y por su entorno global, lo da
una importancia excepcional a la forma en que se administra la tecnología
para apoyar la competitividad y a veces, la sobrevivencia de las
organizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
La Ergonómia en las heramientas de trabajo. La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
Lesly Jovana L Martinez Rodriguez
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Hector Dominguez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
guest77de7
 
Plantas industriales 1
Plantas industriales 1Plantas industriales 1
Plantas industriales 1
kimberly acurero
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONESMiguel Ca
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
Ana Mejía
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaHero Valrey
 
programa de formación SENA electromecanica industrial
programa de formación SENA electromecanica industrialprograma de formación SENA electromecanica industrial
programa de formación SENA electromecanica industrial
jeff_hardy27
 
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic products
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic productsLearning outcome 1 prepare to assemble electronic products
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic products
Ar Kyu Dee
 
Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020
Eduardo Morales
 

La actualidad más candente (10)

La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
La Ergonómia en las heramientas de trabajo. La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
La Ergonómia en las heramientas de trabajo.
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Plantas industriales 1
Plantas industriales 1Plantas industriales 1
Plantas industriales 1
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
 
programa de formación SENA electromecanica industrial
programa de formación SENA electromecanica industrialprograma de formación SENA electromecanica industrial
programa de formación SENA electromecanica industrial
 
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic products
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic productsLearning outcome 1 prepare to assemble electronic products
Learning outcome 1 prepare to assemble electronic products
 
Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020
 

Similar a 1 admon ti

Naturaleza de la administracion de la tecnología
Naturaleza de la administracion de la tecnologíaNaturaleza de la administracion de la tecnología
Naturaleza de la administracion de la tecnologíaJulio Adrian
 
GTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdfGTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdf
dilmapulga
 
Conceptualizacion A T 1
Conceptualizacion A T 1Conceptualizacion A T 1
Conceptualizacion A T 1guest536f39ee
 
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologia
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologiaAti l1 eq6_aministracion de la tecnologia
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologiaHéctor
 
Modelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologiaModelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologia
AdrianithaSanches
 
Conceptualizacion At
Conceptualizacion AtConceptualizacion At
Conceptualizacion Atdarkprophet
 
Transformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaTransformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaUNAM
 
L1 Eq1 ConceptualizacióN At
L1 Eq1 ConceptualizacióN AtL1 Eq1 ConceptualizacióN At
L1 Eq1 ConceptualizacióN Atguestcad2e07
 
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologiaModelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
Brenda Guerra
 
Book Review_Grupal
Book Review_GrupalBook Review_Grupal
Book Review_GrupalYAMJ2010
 
04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti
Cristian Bailey
 
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
SaraiHernndez12
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Mariferjimenez94
 
06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicosHernan Florez
 
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Las T.I.C
Las T.I.CLas T.I.C
Las T.I.C
Maurelvys Lemus
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologicaelamiguito
 
Book Review(1)
Book Review(1)Book Review(1)
Book Review(1)manlio24
 

Similar a 1 admon ti (20)

Naturaleza de la administracion de la tecnología
Naturaleza de la administracion de la tecnologíaNaturaleza de la administracion de la tecnología
Naturaleza de la administracion de la tecnología
 
GTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdfGTF-ALTEC2017-F.pdf
GTF-ALTEC2017-F.pdf
 
Conceptualizacion A T 1
Conceptualizacion A T 1Conceptualizacion A T 1
Conceptualizacion A T 1
 
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologia
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologiaAti l1 eq6_aministracion de la tecnologia
Ati l1 eq6_aministracion de la tecnologia
 
Modelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologiaModelo nacional de gestion de tecnologia
Modelo nacional de gestion de tecnologia
 
Conceptualizacion At
Conceptualizacion AtConceptualizacion At
Conceptualizacion At
 
Transformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaTransformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y Tecnológica
 
L1 Eq1 ConceptualizacióN At
L1 Eq1 ConceptualizacióN AtL1 Eq1 ConceptualizacióN At
L1 Eq1 ConceptualizacióN At
 
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologiaModelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
Modelo nacional-para-la-gestion-de-la-tecnologia
 
Book Review_Grupal
Book Review_GrupalBook Review_Grupal
Book Review_Grupal
 
04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti04 gobernabilidad ti
04 gobernabilidad ti
 
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
Modelo Nacional de Gestión de Tecnología
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
Curso modelos de gestión tecnologica presentación_1
 
Las T.I.C
Las T.I.CLas T.I.C
Las T.I.C
 
Caso de Estudio
Caso de EstudioCaso de Estudio
Caso de Estudio
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologica
 
Book Review(1)
Book Review(1)Book Review(1)
Book Review(1)
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

1 admon ti

  • 1. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CAPÍTULO 1 Conceptualizando la administración de la Tecnología Contenido del capítulo • La perspectiva de la empresa • ¿Qué es la administración de la tecnología? • Componentes de la administración tecnológica • Términos clave en la administración tecnológica • El ciclo de vida de la tecnología • La fase de innovación tecnológica • El modelo de administración de la tecnología Al finalizar la lectura el alumno será capaz de: • Explicar el papel de la administración de la tecnología en la competitividad de las empresas • Describir los componentes de la administración de la tecnología • Definir y dar ejemplo de los términos clave de la administración de la tecnología • Identificar los distintos tipos en que se clasifica la tecnología • Identificar la etapa de ciclo de vida de la tecnología aplicable por la empresa a la planeación tecnológica • Describir los beneficios de la administración de la tecnología • Explicar la importancia de la administración de la tecnología para ingenieros y administradores La empresa. La competitividad y la tecnología El director y propietario de una pequeña empresa que vende artículos de ferretería y materiales para la construcción en una población de 45 mil habitantes, con un acelerado dinamismo de construcción de obras debido al auge de la industria turística, enfrenta el reciente ingreso al mercado de dos competidores: 1) una cadena de cobertura regional, con una oferta de
  • 2. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 alrededor de 3 mil artículos para los dos mercados y tiendas dimensionadas en 70 mil empleados, y 2) una gran empresa de materiales de construcción que ha cambiado su modelo de distribución nacional mediante la incorporación de los pequeños negocios de este giro a un esquema de asociación para distribución exclusiva de sus productos. Este cambio en el perfil de la competencia exige una acción inmediata para fortalecer la competitividad de la pequeña empresa local que tiene una oferta de 2800 artículos y 20 empleados, incluyendo al personal de reparto de materiales de construcción. Además de analizar la opción de efectuar mejoras a la calidad de servicio al cliente, la dirección de la empresa decide buscar nuevas formas de reducir costos de operación para mantener y de ser posible, ampliar sus márgenes de utilidad. Este problema de negocio se plantea al empresario en términos de reducción de costos de operación mediante la optimización en su proceso de administración de inventario, para lo cual se precisa una plataforma tecnológica que permite el registro de inventario en un sistema sencillo que permita ver desde el mostrador la consulta de disponibilidad de artículos de ferretería de artículos, de los precios según políticas de cantidades y clientes, la localización en anaquel, y el registro de la salida de productos con mayor demanda, hacer seguimiento de la calidad del servicio de los proveedores y optimizar su proceso de compras. En busca de soluciones hicieron una intensa búsqueda en Internet y encontraron varios proveedores de plataformas tecnológicas para administración de inventarios en pequeñas empresas, se contactaron y finalmente eligieron la solución de acuerdo con sus requerimientos y posibilidades. El proceso de implantación de la tecnología requirió la revisión de productos integrados al sistema de identificación con lector y la incorporación a este sistema de los productos con venta a granel para establecer la condiciones para dar de alta el inventario en el sistema la primera vez y posteriormente hacer las actualizaciones. Esta etapa les requirió tres meses de trabajo en el que incorporaron a ratos al personal de mostrador para que se familiarizaran con el cambio. A un año del cambio tecnológico, estos pequeños empresarios reportan un ahorro de
  • 3. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 casi 30% debido a la modificación en la administración del inventario y al rediseño de sus compras orientadas a la demanda, reduciendo las mermas, perdidas y obsolencia, así como la posibilidad de mejorar las necesidades de negociación y política de pagos a proveedores. Esta pequeña empresa de giro comercial se localiza en la costa del estado mexicano de Oaxaca, e ilustra como la perspectiva de negocio conduce a la búsqueda de soluciones apoyadas en la tecnología disponible en el mercado desarrollada por un tercero, la cual es incorporada a la operación de la empresa. El proceso de identificación de requerimientos de tecnología, su selección, adquisición, implantación y adopción por parte de esta pequeña empresa corresponde a las etapas de la administración de la tecnología, mientras que el desarrollo de la solución se identifica con la fase de innovación que en este caso es realizado por una empresa distinta a la usuaria, mostrando que cada organización según sus necesidades define su propio modelo de administración de la tecnología, el cual cambia conforme la empresa evoluciona ante los cambios de contexto de negocio. Reconociendo la importancia de la innovación tecnológica para el desarrollo y el papel que desempeña en la búsqueda del liderazgo para las grandes empresas. LA PERSPECTIVA DE LA EMPRESA Las empresas, independientemente de su tamaño o del sector en que se desempeñan, se están incorporando a la dinámica del uso de la tecnología. Este como recurso estratégico, por lo cual las decisiones relacionadas con la inversión en este campo son tomadas al más alto nivel de la organización: la dirección de la empresa. El impacto que la actitud de los directivos hacia la tecnología tiene sobre su adquisición se ha estudiado recientemente (Erosa y Arroyo 2002) encontrándose que los directivos mexicanos tienen distintos perfiles, destacando el perfil del empresario que alienta la inversión en tecnología siempre que haya un beneficio económico tangible, delegando cualquier decisión tecnológica a los expertos en ese campo una vez que el directivo ha autorizado la adquisición. Otro perfil identificado es el del directivo que solo tiende a
  • 4. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 invertir pensando en objetivos específicos, como mejorar niveles de producción o hacer más eficientes un proceso, sin reconocer el potencial estratégico de la tecnología. En contraparte a estos dos perfiles, también se identifican directivos que impulsan y se comprometen a integrar la tecnología a la estrategia empresarial como parte importante para la competitividad. La actitud del directivo hacia la tecnología influye en los procesos de adopción, transferencia y asimilación de la tecnología al interior de la empresa. Para administrar efectivamente estos procesos es útil conocer una serie de conceptos básicos relacionados con los componentes del ciclo tecnológico, el modelo para administrar la tecnología y su vinculación con las tecnologías de negocios. Este enfoque es diferente al del área de ingeniería que se centra en el desarrollo de innovaciones tecnológicas que la empresa pueda incorporar a un paquete tecnológico. Diversos ejemplos ilustran como las empresas usan la tecnología para habilitar sus procesos de negocios y hacerlos más eficientes para mejorar su rendimiento. • www.cemexmexico.com • www.toloca.com/floerstalk/company.asp-6k
  • 5. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Conceptualizando la Administración de la Tecnología Diagrama 1.1 Relación del modelo de negocio con la tecnología como instrumento habilitador de los procesos operativos. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA? La administración de la tecnología es la interface entre la ingeniería y los negocios. Al interior de las organizaciones, la administración de la tecnología tiene una trayectoria dual: la estratégica y la operacional.
  • 6. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Desde el punto de vista de los negocios, la tecnología tiene la función principal dentro de las estrategias corporativas para consolidar la competitividad, mientras que la perspectiva operacional implica la instrumentación y funcionamiento de la tecnología como medio para alcanzar los objetivos de la organización. Es probablemente el más completo cuerpo de conocimiento disponible actualmente para ayudar a integrar la educación en ingeniería y en negocios. La administración de la tecnología es un joven campo de estudio desconocido en algunos ambientes y confundido frecuentemente con la administración industrial (Erosa 1997), a consecuencia de su vertiente operativa, que compete directamente a las áreas de ingeniería. Enseñanza e investigación en administración de la tecnología requiere una comprensión homogénea de los conceptos que la fundamentan. La definición más generalizada es la del National Research Council de Estados Unidos: “La administración de la tecnología une las disciplinas de ingeniería, ciencias y administración para planear, desarrollar e instrumentar las habilidades tecnológicas con el propósito de establecer los objetivos estratégicos y operacionales de una organización” (1987). En síntesis la administración de la tecnología se ocupa del desarrollo, la transferencia y la optima utilización de la tecnología en una organización en el apoyo de sus objetivos. COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Existen diversas investigaciones de que el siglo XX se distingue por notables avances científicos y tecnológicos. Antes de él los cambios se daban lentamente. Hoy, las telecomunicaciones permiten establecer enlaces, en segundos, con cualquier parte del mundo, modificando en concepto de tiempo y espacio en transacciones comerciales, toma de decisiones y disponibilidad de información. Los avances en biotecnología e ingeniería genética han duplicado, prácticamente la esperanza de vida en menos de un siglo, modificando la estructura por edades de población, generando con ello nuevas demandas que conducen a la creación de nuevos productos y mercados. A través del incremento de la demanda de
  • 7. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 bienes y servicios, la tecnología tiene un tremendo impacto en los negocios internacionales. Para los países, los avances científicos y tecnológicos tienen una importancia clave en materia de desarrollo económico e industrial, ya que genera diferencias en términos de Producto Interno Bruto, la composición de la demanda interna, el ingreso per cápita, el poder de compra y la calidad de vida de sus habitantes. El nivel de desarrollo de los llamados países industrializados ha sido posible debido a la combinación de los avances de la frontera de la ciencia, con el rápido incremento, y la expansión de la tecnología. La referencia histórica de la importancia que los países dan a la ciencia y la tecnología se remonta a la formación de 1660 de la Royal Society en Londres, hecho que representa uno de los primeros esfuerzos por llevar el conocimiento científico hacia fines de aplicación, primero mejorando la navegación y la cartografía, y después promoviendo el desarrollo industrial a través de la investigación e innovación de nuevos materiales. La Revolución Industrial (1750 a 1830) fomento este desarrollo de la tecnología con fines industriales primero en Inglaterra, y después Europa y otros continentes, contribuyendo a la transición de un sistema económico basado en la agricultura, un sistema económico basado en la manufactura. Las decisiones tecnológicas están relacionadas con las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estrategia tecnológica más adecuada para tomar ventaja de las oportunidades del ambiente de negocios y para reducir o eliminar las amenazas existentes? ¿En qué etapa de su ciclo de vida están las tecnologías con que cuenta la empresa, cuales requieren ser reemplazadas y por cuales deben ser reemplazadas? ¿Cómo adquirir e introducir nuevas tecnologías a la organización? ¿Qué tecnologías conviene desarrollar internamente y cuales conviene comprar? ¿Cuándo es conveniente introducirlas?
  • 8. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 ¿Cómo facilitar el proceso de difusión de nuevas tecnologías dentro de la empresa y cuál será su impacto en la estructura y en la cultura organizacional? ¿Cómo evaluar el impacto de la tecnología en la posición competitiva de la organización? La administración de la tecnología involucra cuatro áreas específicas (Erosa, 1995): 1. La administración de la innovación Se ocupa del manejo de las innovaciones desde la generación de la idea hasta su desarrollo comercial (Roberts, 1988); esta área de conocimiento es referida indistintamente en el mundo de habla hispana como el desarrollo tecnológico o desarrollo experimental, los términos son consistentes ya que se refieren al empleo de los resultados de la investigación fundamental y aplicada en la introducción de nuevas aplicaciones o en la mejora de aplicaciones ya existentes (UNESCO, 1977). Las empresas líderes en innovación de productos concentran su atención en esta etapa, como el caso de las empresas Sony, Nokia o laboratorios de empresas farmacéuticas. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia económica (Schumpeter, 1934), la innovación se entiende como la forma en que la empresa administra sus recursos a través del tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad. Bajo esta perspectiva, no solo las competencias técnicas de la empresa determinan su capacidad de innovación, sino que también está determinada por sus capacidades para optimizar procesos administrativos y de negocios. 2. La planeación tecnológica Se orienta al diseño de estrategias tecnológicas y a la cuantificación de recursos para su instrumentación, lo cual se apoya en técnicas de auditoría tecnológica y en la conformación del portafolio tecnológico de las organizaciones.
  • 9. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 3. La transferencia tecnológica Relacionada con el ambiente legal y los métodos e instrumentos de transferencia generados de la tecnología al usuario de ella. 4. La administración del cambio tecnológico Donde se agrupa la capacitación tecnológica y los aspectos de cultura tecnológica y estructura organizacional. Influyendo sobre todo estas áreas, se encuentran las políticas tecnológicas que cada país tiene y que influyen y definen las acciones en materia de innovación, planeación, transferencia y cambio tecnológico realizan las empresas radicadas en su territorio de influencia. Figura 1.2 áreas componentes de la administración tecnológica
  • 10. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 El modelo anterior puede ser aplicado en todas sus etapas o bien la empresa puede utilizar parcialmente dependiendo de sus necesidades y su contexto de negocios, conformando así su propio modelo de administración de la tecnología, como lo ilustran los siguientes casos: Caso 1 Una institución bancaria generalmente utiliza tecnologías de información generadas por terceros, pero las tecnologías que decida adoptar deben ser consientes con su estrategia de negocios. Por lo tanto, debe aplicar la fase de planeación tecnológica, elegir las formas de transferencia y concentrarse en administrar el cambio organizacional que la introducción de la nueva tecnología genera. Caso 2 Un pequeño fabricante de botanas desea ser parte del grupo de proveedores de una gran cantidad de tiendas de autoservicio. Entre otros requisitos, la cadena le solicita gestionar electrónicamente las órdenes de compra. En este caso el proveedor debe asimilar una tecnología que le transfiere el cliente y manejar el cambio tecnológico dentro de su organización. Para esta pequeña empresa, solo las últimas dos etapas del modelo son relevantes. Los casos anteriores muestran que la connotación de la tecnología como un instrumento de competitividad es parte integral de las actividades que constituyen la cadena de valor de la organización y no solo es un factor de producción que debe explotarse en forma óptima. La implicación para la organización es el manejo del componente tecnológico como un proceso administrativo de cuatro funciones básicas, planeación, organización, dirección y control. La planeación tecnológica es la función responsable de la toma de decisiones más adecuada para que la tecnología esté alineada con la estrategia de negocios, ya que en ella se define la estrategia tecnológica y se determina el portafolio tecnológico de la organización. Las decisiones relacionadas con la introducción, el uso y la
  • 11. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 implantación de la tecnología involucran a las funciones de la organización y control, requiriéndose en todo momento habilidades directivas tanto para promover la innovación como para difundir su aplicación dentro y fuera de la organización. ADMINISTRACIÓN DE LA INNOVACIÓN Varias investigaciones (Kim y Mauborgne, 1997; Barnholt, 1997) han encontrado evidencias de que un elemento relevante, común en las empresas exitosas, es el crecimiento continuo que proviene de la innovación constante. Sin embargo, la presencia de una unidad responsable de I&D en una organización no es el único elemento que refleja su carácter innovador, hace falta crear una cultura organizacional que lo mismo impulse la innovación tecnológica como la instrumentación y adopción de los resultados que sean percibidos como beneficio para la organización. Este proceso, que cubre desde la detección de una oportunidad y la gestación de la idea hasta su fase de comercialización, se llama administración de la innovación, y en el tiene un papel preponderante, además del ingeniero responsable de traducir la oportunidad de mercado identificada en atributos técnicos de un producto o proceso, “el emprendedor” interno o externo que asume el riesgo y el compromiso de llevar la innovación a la fase de comercialización. La innovación tecnológica requiere uso intensivo de capital y de conocimientos, por lo que generalmente se desarrolla en el seno de grandes empresas que buscan con ello una posición de liderazgo en los negocios. El conjunto de empresas, significativo, que no se encuentra en esta posición recurre a la tecnología disponible en el mercado para satisfacer sus demandas, enfrentado entonces los retos del proceso de planeación, la transferencia y la administración del cambio tecnológico. Ejemplo: la adopción internacional de la tecnología del código de barras y la suscripción de México del Tratado de Libre Comercio entre los países de América del Norte generaron de que las empresas mexicanas introdujeran la tecnología de Electronic Data Interchange para sus
  • 12. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 operaciones de posicionamiento de órdenes de compra, pagos, gestiones de aduanas, pago de cuotas de seguridad social, etc. EDI además de una tecnología resulto ser una innovación para la administración de las empresas mexicanas, cuya adopción se percibió como un beneficio en términos de reducción de costos, tiempo e incremento en la seguridad de las transacciones. Al evolucionar los procesos comerciales apoyados en medios electrónicos, esta tecnología empieza a ser desplazada por otra innovación que se apoya en estándares internacionales en lenguaje XML y que permite realizar la transferencia de mensajes a través de internet liberando a las empresas a la inversión en redes VAN. PLANEACIÓN TECNOLÓGICA Tiene por objeto determinar el plan tecnológico de la organización. El proceso de planeación tecnológica tiene tres fases o etapas: 1) la auditoria tecnológica; 2) el desarrollo de la estrategia tecnológica, y 3) la elaboración del programa de instrumentación y utilización de la tecnología. Las necesidades de administración de la tecnología que se detectan en la auditoria tecnológica se relacionan directamente con la definición de políticas y de la estrategia tecnológica (Tschirky, 1991). Cada una de estas etapas es un proceso que resulta de un rigor sistémico y metodológico. El plan tecnológico se inicia identificando el papel que tendrá la tecnología en la instrumentación de la estrategia de negocios de la organización. Así, si la estrategia básica es la de sostener la ventaja competitiva a base de una estrategia intensiva de desarrollo de productos, lo que se asocia a firmas innovadoras que desean tener el liderazgo tecnológico y el control de una tecnología dominante, es claro que el plan tecnológico tendrá un fuerte componente de administración del proceso de innovación, lo que tendrá impactos en toda la estructura de la organización, finanzas, personal, instalaciones, etc., en caso de requerirse la creación de un área o centro de investigación, que garantice los derechos monopólicos y/o el uso exclusivo de los resultados. Otras estrategias de negocios tendrán demandas diferentes sobre la tecnología. Esto ilustra la vinculación
  • 13. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 existente entre la estrategia de negocios y la estrategia tecnológica de la organización. Ejemplo. Una empresa proveedora de una tienda departamental es informada que todos sus productos deberán estar registrados en un catalogo que el cliente pueden consultar electrónicamente. Esta tecnología será la base de las compras futuras. El proveedor deberá hacer una auditoria tecnológica para identificar si cuenta con la infraestructura técnica y humana para ingresar los datos de sus productos y hacer el mantenimiento de la información. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA La transferencia de tecnología es el proceso que hace posible que una organización se beneficie con la tecnología que ha sido desarrollada en forma externa por otra organización (Harvey, 1987). Es el proceso por el que el conocimiento (know-how) y las innovaciones se mueven de una universidad, instituto o laboratorio gubernamental o empresarial a las organizaciones del sector privado para su comercialización (Parker y Zilverman, 1993). Es importante distinguir este concepto de transferencia de tecnología de proceso de comercialización de la innovación, el cual se refiere a una secuencia de actividades que se inicia con la investigación del mercado y la evaluación técnica, y continua con las pruebas internas, producción piloto, evaluación en campo y los planes de producción y de introducción al mercado. En los casos de organizaciones no generadoras de innovación, sino seguidoras de los lideres tecnológicos, los métodos de transferencias más frecuentes van, desde la compra directa, donde la tecnología y su derecho de uso se transfiere completamente a la empresa compradora, hasta sistemas de licenciamiento donde se adquiere únicamente el derecho de uso de la tecnología, con modalidades como la franquicia donde además de transferir el conocimiento respecto a cómo realizar un proceso, otorga asesoría y especifica las condiciones en que se explotara la tecnología. Otros métodos de transferencia incluyen la creación de nuevas empresas, en sus modalidades de joiny – venture (implica la formación de una
  • 14. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 tercera organización por dos empresas ya existentes), spin off (implica la formación de una nueva empresa derivada de una empresa existente para quien la innovación resulta de una nueva área de negocios), y start up (significa la creación de una nueva empresa de base tecnológica por adquisición independiente de una innovación que se considera una oportunidad de negocios), contratos de investigación y desarrollo, consultoría, publicación y movimiento de individuos. El requisito de la transferencia es la propiedad de la tecnología, por lo que el conocimiento del marco legal en materia de propiedad industrial e intelectual es indispensable para este efecto. Ejemplo. Nuevos modelos de computadoras mas rápidas y con mayor capacidad de memoria aparecen en el mercado continuamente. Una pequeña empresa desea renovar su equipo de computo y mantenerlo actualizado, por lo cual explora la posibilidad de un arrendamiento a IBM que incluye las computadoras, el servicio de mantenimiento y el software básico de administración. En este caso, la referencia no es a través de la compra sino de la renta de equipo y licenciamiento de software. ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO Una vez que la organización ha decidido utilizar una tecnología, en paralelo a la programación de su transferencia, determinara las acciones que el cambio tecnológico requiere al interior de la organización. Este proceso es conocido como difusión de la tecnología, implica vincular la tecnología que se transfiere con las características y necesidades de la organización. Es común encontrar en las organizaciones barreras cross-funcionales que dificultan la puesta en marcha de la tecnología estas barreras están relacionadas con factores técnicos, organizacionales, políticos y culturales. Esta situación demanda que al elaborar el plan tecnológico se considera también la adopción de la tecnología desde la perspectiva de la capacidad de la organización para asimilarla efectivamente. Así, el programa de administración del cambio tecnológico forma parte también de la etapa de la planeación, y es uno de los factores críticos para asegurar
  • 15. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 la operatividad. Este programa debe tener objetivos claros respecto a los alcances que se esperan de la nueva tecnología, así como una cuantificación de los recursos humanos, físicos, materiales, organizacionales y financieros que se requieren para alcanzarlos. El cambio tecnológico permea al elemento de mayor sensibilidad de las organizaciones: su cultura organizacional, un ambiente de trabajo más sofisticado tecnológicamente requiere mayores niveles de habilidad para operar sistemas de mayor complejidad y para cambiar las practicas de comunicación, esto impacta también la composición de la fuerza de trabajo ocasionando altos niveles de estrés organizacional llegando a provocar conductas disfuncionales en la organización. Entre más revolucionaria y novedosa sea la tecnología, mayores serán los retos que se tendrán para lograr su difusión, ya que las innovaciones radicales provocan cambios fuertes en las actitudes, la conducta, las responsabilidades y la estructura organizacional, incrementando la probabilidad de conflictos internos. El proceso de administración del cambio tecnológico tiene cuatro etapas: • Adaptación referida a la instalación de la tecnología y entrenamiento del personal para su manejo • Aceptación, en la que los miembros de la organización asignan un valor dentro de sus actividades a la tecnología • Rutina, cuando el uso forma parte indisoluble de las operaciones cotidianas • Integración, también llamada asimilación, cuando en la organización se logran mayores niveles de eficiencia y competitividad gracias a su uso Política tecnológica a nivel macroeconómico En el ambiente internacional de negocios, los países tienden a establecer condiciones de protección de competitividad y operatividad de las empresas. De esta forma, establecen mecanismos de política tecnológica e industrial para fomentar la innovación, facilitar la transferencia tecnológica o impulsar su asimilación. La falta de una política tecnológica puede inhibir el desarrollo de una base tecnológica domestica
  • 16. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 provocando con ello la falta de tecnología propietaria, invalidando así la habilidad de competir internacionalmente. A través de los lineamientos de política tecnológica se establecen condiciones y lineamientos para coordinar las relaciones entre los subsistemas individuales relacionados con la generación, transferencia y uso de la tecnología, para influir favorablemente en el ambiente de negocios y en el desarrollo económico. Ejemplo. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México administra el RENTECyT el cual es el instrumento de política tecnológica para apoyar a las empresas que generan innovaciones, adoptan tecnologías de proceso o proveen servicios técnicos a terceros. En el RENTECyT se registra en una base de datos instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas de los sectores públicos, privado, social, y forma parte del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica. TÉRMINOS CLAVE EN ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE EJEMPLO Actividades científicas y tecnológicas Todas las actividades sistemáticas íntimamente relacionadas con la producción, la difusión, la aplicación, innovadora o de rutina, de conocimientos científicos y técnicos. UNESCO, 1977 Investigación sobre cultivo de tejidos en el Centro de Investigaciones científicas de Yucatán México Ciencia Cualquier sistema de conocimiento Enciclopedia Británica Ingeniería genética
  • 17. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 que trata del mundo físico y sus fenómenos que implica hacer operaciones no rezagadas y experimentación sistemática. Tecnología Aplicación de conocimiento científico al propósito practico de la vida humana, o a veces, al cambio o manipulación de ambiente humano. La interaccion de la ciencia y la tecnología da como resultado una serie de innovaciones que modifican los sectores de producción y las estructuras tecnológicas. Abernath y Clark, 1985 Cultivo de tejidos in vitro Innovación tecnológica Se deriva de los avances científicos y su introducción hace que el conocimiento Abernath y Clark, 1985 Producción in vitro de plántulas de agave azul tequilina.
  • 18. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 existente en esa aplicación resulte obsoleto. Crea nuevos mercados, demanda nuevos canales de distribución y soporte post entrada al mercado. Crea una nueva industria. Paquete tecnológico Variantes de aplicación tecnológica. Se reconocen los siguientes elementos: a) tecnología de procesos, b) tecnología de producto, c) tecnología de equipo y d) tecnología del proceso administrativo Nacional Financiera, 1991 Tecnología de procesos para producción de plántulas de agave azul tequilana mediante el cultivo de tejidos in vitro. COMPONENTES DEL PAQUETE TECNOLÓGICO Tecnología de proceso Se refiere a la secuencia de operaciones asociadas con la transformación de insumos en el producto final que será el satisfactor final de la necesidad social. Una tecnología de proceso será preferida sobre otra si permite a la organización obtener productos de mejor calidad a menor costo.
  • 19. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Otro ejemplo de tecnología de procesos es el uso de Sistemas de Manufactura Flexible los cuales permiten obtener beneficios en el sentido flexibilidad y flujos de trabajo más homogéneos a través de la producción de diferentes artículos con un mismo equipo sin necesidad de ajustes fuertes que hagan largos los tiempos de preparación. Puede considerarse que un sistema de este tipo ya forma un paquete tecnológico puesto que está compuesto de herramientas y maquinaria inteligente, sistemas de manejo de materiales y almacenamiento, mas una red de control y supervisión por computadora. Las herramientas y maquinaria pueden considerarse tecnología de equipo y producto. En un sistema de FMS la tecnología de proceso es el conocimiento sobre el cómo llevar a cabo las operaciones de manejo del material, el almacenamiento y la producción de tal forma que se tenga flexibilidad para la producción de varios productos. Tecnología del producto Se refiere a todos los productos asociados con los materiales con que está hecho el producto y con la estructura física del mismo. Se involucran desde el conocimiento sobre las propiedades y concentraciones de los ingredientes hasta el conocimiento de las dimensiones y propiedades de alguna parte. En síntesis, es el conocimiento técnico aplicado a satisfacer una necesidad a través de un bien. Tecnología de equipo Es la tecnología (know-how) asociada con el diseño y el uso de la maquinaria necesaria para fabricar un producto o completar un proceso. La parte de diseño se refiere al conocimiento sobre los componentes de la maquinaria y a la forma en que estos se fabrican y ensamblan para integrar el equipo. Sin embargo, una vez diseñado el equipo es preciso saber cómo operarlo, calibrarlo y darle mantenimiento, por lo cual esta modalidad de tecnología considera también el conocimiento sobre su
  • 20. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 utilización y los medios para documentarlos, por ejemplo manuales de operación y mantenimiento, y diagramas operativos o de producto. Tecnología de proceso administrativo Se refiere al conocimiento y soporte físico tecnológico para optimizar en tiempo, volumen y seguridad, las operaciones de una organización. Las tecnologías de información son el ejemplo representativo de esta modalidad. Con tres elementos integrantes, hardware, software e infraestructura de telecomunicaciones, permiten la generación, almacenamiento, custodia y transacción de la información requerida por la organización para las operaciones rutinarias de inventario, nomina, facturación, pagos de impuestos y cuotas. Es frecuente que cuando una organización adquiere un sistema computacional, este adquiriendo también el paquete tecnológico que incluye toda la plataforma de tecnologías de información. Esto ha evolucionado en los denominados sistemas ERP que son paquetes de software específicos para la planeación de los recursos de la empresa, los cuales integran en forma transversal los departamentos y áreas funcionales de la empresas un único sistema que cubre las necesidades especificas de cada área, por ejemplo, la planeación de inventarios, la administración de órdenes de compra y la administración financiera. En este momento es conveniente hacer una reflexión. No se identifica un patrón en el agrupamiento o conformación del paquete tecnológico de una organización. La tecnología no necesariamente debe poseerse o transferirse en forma de paquete tecnológico completo. La decisión está vinculada con las necesidades que marca la estrategia de negocios de la organización, y un buen administrador decidirá con base en ello, el o los componentes que son requeridos para crear o apoyar la ventaja competitiva sostenible de la organización. El enfoque sistemático de la administración de la tecnología se puede ilustrar con la historia de la porcelana Boehm. La tecnología para desarrollar la pasta de porcelana solo era conocida en Asia y en Europa, hasta que Boehm desarrolló su propia fórmula en los Estados Unidos. Él
  • 21. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 comenzó a producir figuras de porcelana de animales de granja. Su esposa Helen inicio el negocio organizando una pequeña fábrica en el sótano de su casa, y vendiendo ella misma los productos. Como se ve, el señor Boehm contribuyó con la tecnología y la aplicó a un producto, mientras que su esposa la combino con sus habilidades de distribución y mercadotecnia para lograr su comercialización. CLASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Desde la perspectiva de su importancia para la organización (Ketteringham y White, 1984; Meyer y Roberts, 1986; Scharlacken, 1992), la tecnología se clasifica en básica, distintiva, emergente y dinámica. Tecnologías distintivas Proveen la base tecnológica para la diferenciación. La fortaleza relativa en las tecnologías distintivas y la habilidad de sostener la ventaja competitiva es clave para la competitividad de la organización. Considerando su impacto material como una ventaja a nivel unidad de negocio (Burgelman, 1996). Esta consideración es ampliada por Contractor (1990) quien sostiene que las tecnologías básicas, en las cuales se apoya la ventaja competitiva, no pueden ser compartidas fácilmente fuera de la organización, ni en su etapa madura, ya que la tecnología también puede clasificarse de acuerdo con su ciclo de vida.
  • 22. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Tecnología básica Son fundamentales para el servicio o producto que ofrecen, pero como ellas son ampliamente compartidas no son fuente de ventaja competitiva. Una unidad debe ser necesariamente eficiente en el manejo de tecnología básica. Tecnología emergente (pace technologic) Son las nuevas tecnologías que todavía no tienen un significado competitivo, pero que pueden reemplazar a la actual tecnología básica y, entonces, proveer la base de la ventaja competitiva. Tecnología dinámica El elemento crítico para crear y mantener la ventaja competitiva es la innovación tecnológica. La naturaleza dinámica de los avances
  • 23. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 tecnológicos sigue dos patrones: el cambio radical de algún producto o proceso o tecnología administrativa actual, lo que propicia la emergencia de nuevas industrias o segmentos de mercado, producción o entrega, así como servicios complementarios. El tiempo de estos cambios y la sofisticación del producto en términos de contenido tecnológico da a la característica la tecnología “dinámica”, como se ejemplifican con las tecnologías de información. Las tecnologías dinámicas impactan la estructura y configuración del portafolio tecnológico, el patrón de inversión tecnológica, la composición de los costos, aun la estrategia fiscal de la empresa. El patrón alterno es el cambio incremental o refinamiento de un patrón invariablemente estable en la tecnología del producto, proceso o de administración. Las mejoras son graduales, y se tienen más bien alteraciones que un cambio significativo mayor. Se considera que las industrias y organizaciones obsoletas, protegidas por la tecnología estable, serán más vulnerables a los nuevos procesos y a la competencia entre industrias/sectores. El impacto del cambio tecnológico en el comportamiento de una organización se identifica en los cambios de ciclo de vida del producto. Tecnología complementaria Es aquella que apoya actividades de soporte requeridas para la operatividad de la organización. Tecnología propia/externa Tecnologías que se generan dentro de la empresa o aquellas que la empresa adquiere para tener control y exclusividad de su uso, aquí aparecen las figuras conocidas de áreas de investigación y desarrollo y los mecanismos de subcontratación en universidades y centros de investigación públicos y privados. En contraste, las tecnologías externas son las que abastecen otras empresas o proveedores tecnológicos. La categorización de la tecnología sustenta la idea de que una organización debe manejar diferentes tipo de tecnología para ampliar su
  • 24. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 competitividad, y de que la estrategia tecnológica es el instrumento para vincularlos a todos ellos y a los objetos generales de la organización que están definidos en la estrategia general de negocios (Erosa, 1996). Desde la perspectiva técnica, esta categorización es la base para efectuar una auditoría tecnológica. La combinación de diferentes tipos de tecnología, o mezcla tecnológica, crear el ambiente tecnológico de una organización, la cual es una fuente de ventaja competitiva. CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGÍA Se ha visto que la tecnología está integrada en los productos, en los equipos, es el conocimiento que sustenta los procesos y las operaciones de las funciones administrativas de la organización. Sus etapas de evolución se condensan en cuatro grandes segmentos que constituyen en ciclo de vida de la tecnología: embrionario, es decir una tecnología saliendo del laboratorio de investigación y desarrollo y aun no es probada como una fuente de competitividad en la organización. Esta fase se inicia con el desarrollo de la tecnología a consecuencia de que la investigación ha indicado un potencial valioso en la tecnología. Es la etapa en la que la empresa desembolsa recursos financieros, destina recursos materiales y asigna recurso humano para el desarrollo. Se identifican tres etapas en su interior: desarrollo de tecnología, aplicación de tecnología y lanzamiento de la aplicación. La tecnología embrionaria es una posibilidad de que las empresas generen condiciones monopólicas en su explotación si esta adecuadamente protegida con patentes y marcas. El segmento de crecimiento corresponde a una política de la empresa de “maximización de ventas” ya que se comienza a cosechar las utilidades de un crecimiento de la demanda del producto, el cual generalmente coincide con un interés de los competidores que desean evitar los altos costos de desarrollo, pero compartir los beneficios del mercado. La etapa de madurez tecnológica frecuentemente va acompañada de modificaciones o mejoras incrementales para elevar su eficiencia. En esta etapa se busca estandarizar productos, competir por costos y eficientar
  • 25. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 los procesos. Se trabaja no sobre cambios sobre el producto, sino sobre mejoras en la optimización de procesos. La tecnología inicia su etapa de declinación cuando virtualmente ha alcanzado el punto de explotación universal y ya no es más factor distintivo de competitividad, pues está al alcance de todos los productores. Ciclo de vida de la tecnología y ciclo de vida del producto: la perspectiva del mercado En el ámbito de la mercadotecnia, una innovación se define como un producto, proceso o sistema con la capacidad de crear un mercado nuevo o modificar uno ya existente creando nuevos patrones de competencia entre empresas o nuevas conductas en los consumidores. Bajo esta perspectiva, la innovación en mercadotecnia no tiene que ser una novedad o invención tecnológica, sin embargo el concepto es relevante ya que asocia la innovación a un proceso en donde el mercado gradualmente reconoce, acepta y adquiere la innovación dando lugar a una adopción acumulativa de esta. Este proceso social de la difusión de la innovación que resulta en un cambio en los valores y actitudes de los consumidores fue conceptualizado por Rogers (1986) en un modelo basado en la distribución normal en donde se categorizan los tipos de consumidores que adoptan la innovación. Este modelo asume inicialmente un proceso de difusión lento, hasta que hay un “aprendizaje” suficiente para que se dé el crecimiento acelerado, el cual continua hasta llegar a la estabilidad en donde se puede continuar indefinidamente o bien, darse la declinación al aparecer nuevos productos o tecnologías. El modelo de difusión Este modelo está basado en las siguientes premisas, que incorporan el componente tecnológico: a) La difusión de la innovación se da a través de un proceso de aprendizaje dentro de grupos sociales.
  • 26. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 b) Algunos individuos muestran mayor interés en adoptar innovaciones que otros. c) La velocidad de adopción de una innovación varia de un caso a otro, pero eventualmente la innovación se convierte en la tecnología dominante del sector. d) Los consumidores conocen sobre las innovaciones a través de una amplia variedad de fuentes, siendo el ambiente un factor crítico para la decisión o adopción. Considera como ejemplo el caso de la tecnología para nailon inicialmente se uso para la elaboración de paracaídas, bajo esta única aplicación el número de empresas interesadas en la tecnología es limitado; al extenderse sus aplicaciones a otros productos se incremento el porcentaje de empresas interesadas. Fase de innovación Es la fase donde ocurre el desarrollo de la tecnología, ya sea al concretar una oportunidad de mercado marketing pull o al idear nuevas aplicaciones comerciales para una tecnología existente. Se relaciona con la fase embrionaria, y en ella se integra el conocimiento científico con los mecanismos de aplicación para satisfacer una necesidad, lo cual permite ir refinando la innovación con la información que proviene del contexto en donde va a ser aplicada. Fase de crecimiento Se inicia cuando se ha logrado llevar la innovación a un primer modelo de producción, es decir, se ah logrado la fabricación de un nuevo lote. En este momento, la tecnología tiene dos características: A) tecnología emergente, en la que las empresas innovadoras la adoptan dando lugar a una difusión lenta y a un numero limitado de aplicaciones, evolucionando a B) tecnología en expansión donde la mayoría de las empresas reconocerán su valor y se verán presionadas por el mercado para adoptarlas y continuar siendo competitivas.
  • 27. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Fase de madurez La tecnología se considera dominante y prácticamente el 100% del mercado estará haciendo uso de ella hasta cubrir todas ls posibles aplicaciones directas. Esta fase continuara hasta que surjan nuevas tecnologías competidoras que den lugar a la sustitución. Una tecnología puede mantenerse indefinidamente en esta etapa y tener incluso un impacto sustancial tanto económico como social. Fase de declinación Se caracteriza por la sustitución de la tecnología de uso por las tecnologías emergentes que prueben su superioridad en desempeño, y solo las empresas de perfil conservador o con altas barreras para abandonar la tecnología dominante continuará su uso. A menos que se generen aplicaciones novedosas o se superen los limites de desempeño, eventualmente la tecnología caerá en desuso dando lugar no solo a su decline, sino a su desaparición. LA FASE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Las tecnologías embrionarias no surgen por generación espontanea. Son fruto de un complejo proceso que va desde la invención hasta la innovación. La fase de innovación está compuesta por tres partes: 1) la generación de la idea también conocida como invención; 2) la conversión de la idea en un negocio o en otra aplicación útil; 3) comercialización o explotación comercial de la idea. El proceso de innovación tecnológica cubre todos los esfuerzos orientados a la creación de nuevas ideas y a su puesta en marcha, puede llevarse de 20 a 30 años según Myers y Marquis (1969) incluye desde: • La etapa de reconocimiento de la oportunidad, implica identificar la necesidad que se va a satisfacer • La formulación de la idea, es la generación de la idea técnica orientada a la creación de nuevos productos, procesos y servicios • La solución del problema • La solución en prototipo, transferir las ideas a la manufactura y uso
  • 28. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 • El desarrollo comercial, implica el detalle de las especificaciones de ingeniería y de manufactura de las ideas contenidas en el prototipo • La difusión tecnológica, implica la comercialización y el uso Recuerde que la innovación está formada por tres segmentos: • La generación de la idea también conocida como invención • La conversión de la idea en un negocio o en otra aplicación útil • Comercialización o explotación comercial de la idea Bajo esta definición de innovación donde se consideran todas las etapas desde la generación del invento tecnológico hasta su comercialización, se infiere a que la innovación tecnológica no se le asigna una posición dominante a menos que se logre la creación de nuevos mercados o la sustitución de productos o procesos a través de ellas. Se identifican dos tipos de innovaciones: revolucionaria e incremental o progresiva. Una innovación revolucionaria es aquella capaz de crear un mercado nuevo o de modificar sustancialmente la estructura competitiva de uno ya existente, dando la oportunidad de crear ventajas competitivas en aquellas organizaciones que la poseen. Por otra parte las innovaciones incrementales son un resultado de un sistema de producción cada vez más especializado en el cual las economías de escala y la producción masiva son muy importantes. Los cambios revolucionarios o incrementales se relacionan con el ciclo de vida de la tecnología, ya que cada ciclo comienza con una discontinuidad tecnológica. El cambio tecnológico tiene así una naturaleza cíclica. La identificación de los cambios incrementales es fundamental para prever los efectos que tendrán varios tipos de innovación en la estructura de la industria a la que pertenece una organización, por ello es recomendable: • Esperar discontinuidades, ya que aun cuando no ocurren tan frecuentemente pueden ampliar o destruir competencias fundamentales en la empresa. Una forma de protección es desarrollar competencias que sobrevivan a las revoluciones tecnológicas, como la capacidad de adaptación o solidez en los canales de distribución de la organización.
  • 29. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 • Reconocer el diseño dominante de tecnología que deriva de la aparición de una discontinuidad. • Tener presente que las revoluciones tecnológicas pueden ser introducidas por un nuevo competidor, por lo que vale la pena hacer seguimiento a competidores potenciales. • Identificar las implicaciones directas del cambio tecnológico en las operaciones de mercadotecnia y financieras de la empresa. El cambio tecnológico representado por el uso de Internet ha modificado las actividades de mercadotecnia del sector turístico. La importancia del recurso humano En realidad el valor final de la innovación es un resultado de los esfuerzos acumulados de un grupo de personas dentro de la organización, quienes no sólo se preocupan por producir nuevas ideas, sino también por ponerlas en práctica creando nuevas competencias y conocimientos sobre cómo hacer las cosas. Uno de los factores críticos para completar este proceso de innovación, es por tanto, la selección de las personas apropiadas para lograr un desarrollo técnico efectivo. Los generadores de ideas contribuyen a su creatividad a proponer proyectos que respondan a las oportunidades identificadas en el mercado o bien proyectos que significan aplicaciones nuevas para la tecnología desarrollada. Dado que la innovación puede ser resultado de cualquiera de estos enfoques. El papel de los emprendedores es clave en la promoción de la idea y en la obtención del apoyo financiero necesario para que no se quede a nivel prototipo el emprendedor dentro de la organización ha de estar familiarizado con la estrategia global de la empresa y conocer sus políticas internas para el manejo de la innovación tecnológica, de esta forma será capaz de obtener el apoyo de la gerencia para continuar con el desarrollo y mercadeo de la idea. El líder del programa o proyecto contribuye a realizar las actividades de planeación, asignación de tareas, control de avances, supervisión del trabajo técnico y coordinación en otras áreas de la empresa. A diferencia de otros dos elementos del grupo innovador, la organización tiende a
  • 30. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 asignar una persona esta responsabilidad de coordinación y supervisión del proyecto. El comunicador como enlace entre el grupo que desarrolla el proyecto y el exterior. Los buenos comunicadores han de tener habilidad para escuchar y captar las ideas relevantes, conocer a fondo alguno de las áreas involucradas en el proyecto, además de una orientación hacia la resolución de un problema. Finalmente esta el papel del patrocinador o coach que de acuerdo con Robers (1988) le corresponde usualmente a una persona de mayor nivel de auditoría y experiencia dentro de la organización siendo más probable la difusión de la idea dentro de la organización, entre mas alto el puesto que ocupa el patrocinador en la jerarquía organizacional. Esta persona no tiene que estar directamente relacionado con el equipo de desarrollo de la idea, ni siquiera comprometido con la difusión como emprendedor, pero si en un interés genuino en apoyar a los integrantes del grupo innovador en su promoción de la idea. El impacto organizacional Es importante reconocer que tanto el desarrollo de la innovación como su implantación es un proceso que demanda de la organización un aprendizaje y una inversión. No basta estar a la vanguardia en lo que a la tecnología se refiere si la cultura y la estructura de la empresa son tales que impiden la efectiva explotación de la tecnología creando inseguridad y rechazo en sus miembros. Tampoco hay que suponer que por poseer tecnología de punta se tiene ya una ventaja competitiva, en realidad esta tecnología en muchas ocasiones puede estar disponible a cualquiera que posea el recurso económico, recordemos que un recurso es una ventaja competitiva sólo si no es imitable o accesible a otras empresas. Si la innovación tecnológica viene a complementar o explotar distintas capacidades que resultan de la configuración de la organización, entonces la innovación probablemente contribuya a la ventaja de la organización que la adopta.
  • 31. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Además de considerar la configuración de la organización, otro aspecto relevante para que la tecnología contribuya a la ventaja competitiva debe establecerse ligas con el mercado. La innovación tecnológica debe tener un enfoque a satisfacer las necesidades de los clientes tal y como se ha indicado en la corrientes de la administración total de calidad (Deming, 1986) argumentan que la inversión continua en investigación y desarrollo relevante para tomar una posición para obtener resultados en el mercado. EL MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA La administración de la tecnología puede ser estudiada y aplicada en las empresas en forma más efectiva usando un modelo que incorpora en una secuencia los componentes de la disciplina, descritos al inicio del capítulo. El marco ilustrado en la siguiente figura es un modelo comprensible del proceso de administración de la tecnología. En él se muestran las relaciones entre los componentes principales del proceso. La siguiente figura muestra un modelo comprensible del proceso de administración de la tecnología. Este modelo es una representación clara y practica para la planeación tecnológica, la transferencia de tecnología y la administración del cambio tecnológico. En el modelo se muestran las relaciones entre los componentes principales del proceso.
  • 32. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 Modelo de administración de la tecnología Considerando la perspectiva de la empresa de la tecnología como factor de competitividad, el punto de inicio del proceso de administración de la tecnología es la identificación de las estrategias de negocios que han definido la organización para enfrentar su ambiente de negocios, en esta fase el modelo se plantea la relación entre negocios, tecnología y competitividad. Cada organización tiene su conjunto de estrategias de negocios, aun cuando no estén escritas en forma explícita, en consecuencia también puede tener su propio modelo de administración
  • 33. Administración de la Tecnología E. Erosa y Arroyo PARTE 1 de la tecnología. El proceso de administración de la tecnología es dinámico y continuo, el cambio en un componente requiere cambiar o ajustar a los demás, sin embargo, este proceso tiene la habilidad de manejar en forma concurrente simultáneamente alguna de sus etapas. Sobre la base de que la tecnología es un instrumento de apoyo a la competitividad de las empresas, el modelo de administración de la tecnología que se desarrolla por Erosa y Arroyo, inicia con la realización de una auditoría tecnológica para identificar la situación vigente en la organización en materia tecnológica e identificar las condiciones prevalecientes para el soporte de la estrategia de negocios determinada. Es la primera etapa de la planeación tecnológica. El siguiente paso es definir la estrategia tecnológica para continuar con la configuración del portafolio tecnológico, apoyado en el pronóstico tecnológico. El documento resultante es el plan tecnológico de la organización, y el análisis de las condiciones legales que la circunscriben. La tercera etapa implica la administración del cambio que trae consigo la asimilación de la tecnología para la empresa, en particular a la cultura organizacional prevaleciente y a las estructuras organizacionales. La administración de la tecnología permite a las organizaciones ser mas proactivas que reactivas en el uso de la tecnología en un ambiente de negocios caracterizado por su dinamismo y por su entorno global, lo da una importancia excepcional a la forma en que se administra la tecnología para apoyar la competitividad y a veces, la sobrevivencia de las organizaciones.