SlideShare una empresa de Scribd logo
CONGRUENCIA INTERNA DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CONTENIDOS DESARROLLO OBSERVACIONES
TEMA INTERESADO EN ABORDAR (OBJETO DE
INVESTIGACIÓN)
Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje
ESE TEMA SOBRE QUÉ OTRO INFLUIRÁ APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS
SUJETO DE INVESTIGACIÓN (A QUÍEN VA
DIRIGIDA)
Los alumnos
CONTEXTO (EN DÓNDE SE VA A REALIZAR ) Escuela Primaria
PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN (Entre 15 y 18
palabras)
¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes
de aprendizaje para los alumnos de educación primaria?
HIPÓTESIS (Entre 15 y 18 palabras) Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los
ambientes de aprendizaje de los alumnos.
VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
(Son los subtemas de la variable, mencionar 5)
INDICADORES V. I. 1
Definición de las estrategias didácticas
INDICADOR V. I. 2 Clasificación de estrategias
INDICADOR V. I. 3 Estrategias de enseñanza
INDICADOR V. I. 4 Ventajas de la aplicación de estrategias didácticas
INDICADOR V. I. 5 Evaluación de las estrategias
VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.) AMBIENTES DE APRENDIZAJE
(Son los subtemas de la variable, mencionar 5)
INDICADORES V. D. 1
Antecedentes de los ambientes de aprendizaje
INDICADOR V. D. 2 Que son los ambientes de aprendizaje
INDICADOR V. D. 3 Tipos de ambientes de aprendizaje
INDICADOR V. D. 4 Elementos del ambiente de aprendizaje
INDICADOR V. D. 5 El papel del docente como generador de ambientes de aprendizaje
OBJETIVO GENERAL (Entre 15 y 18 palabras) Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en
los ambientes de aprendizaje de los alumnos.
OBJETIVO ESPECÍFICO: V.I. (Entre 10 y 15
palabras)
Identificar las diferentes estrategias
OBJETIVO ESPECÍFICO: V.D. (Entre 10 y 15
palabras)
Conocer las características de los ambientes de aprendizaje
OBJETIVO ESPECÍFICO: CONTRASTACIÓN DE
VARIABLES (Entre 15 y 18 palabras)
Detectar la relación que existe entre las estrategias didácticas y los
resultados de los ambientes de aprendizaje.
TÍTULO DEL TRABAJO (NO MÁS DE 15 PALABRAS) Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje
de los alumnos en educación primaria.
MATRIZ DE CONSISTENCIA TEÓRICA
TÍTULO: Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos en educación primaria.
PREGUNTADE INVESTIGACIÓN:¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes de aprendizaje para los alumnos de educación primaria?
HIPÓTESIS: Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos.
OBJETIVO GENERAL: Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos.
ESTRUCTURA
FUNDAMENTOS
CAPÍTULO I
VARIABLE INDEPENDIENTE
CAPÍTULO II
VARIABLE DEPENDIENTE
CAPÍTULO III
CONTRASTACIÓN DE VARIABLES
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
AUTORES - FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO
- GERARDO HERNÁNDEZROJAS
- SERGIO TOBON TOBON
- PHILIPPEPERRENOUD
- GONZÁLEZ,OrnelasVirginia
- CAROLANN TOMLINSON
- ROSA MARÍA GARZA
- HENSON T. KWNNETH
- DIAZM.
- GARCIA R. J.
- KERLINGER G.
- DAVIDAUSUBEL
- JEAN PIAGET
- JEROME BRUNER
- JAKELINEDUARTE
- Catherine E.LOUGHLIN y JosephH.
SUINA.
- Miguel Ángel HERRERA BATISTA
- AndreaMilenaGUARDIA,Hernández
- MarianellaCASTRO,PérezyMaría
EstherMORALES, Ramírez
- SEP. Modeloeducativoparala
educaciónobligatoria.
- JESUS ALONSOTAPIA
- JOSEFA ISASI
- LUCY SHAPIRO
- ANTONIOVALLESARANDIGA
- NISBEJ.
- VIRGINIA GONZALEZORNELAS
- FRIDA DIAZ BARRIGA ORNELAS
- FRIDA DIAZ BARRIGA ORNELASY
GERARDO HERNÁNDEZROJAS
- DAVIDAUSUBEL
- JEAN PIAGET
- JEROME BRUNER
- ÁLVAROLOSADA,MARCOMONTAÑA
Y HELADIO MORENO
- PHILIPPEMEIRIEU
- JOSÉ ANTONIOTORRESGONZÁLEZ
- MA. ESTHELA QUIROZ (Hacia una didáctica
de la Investigación)
- ROBERTO HERNÁNDEZSAMPIERI
(Metodologíade lainvestigación)
- MARINA ADRIANA HERRERA VÁZQUEZ
(Métodosde InvestigaciónI)
- OSCARZAPATA (Herramientaspara
Elaborar Tesise Investigaciones
socioeducativas)
- GUILLERMINA BAENA PAZ
- ANTONIOLATORREBELTRÁN.
- ANTONIOJ.ROJASTEJEDA y otros
(Investigarmediante Encuestas)
- RODOLFOSÁNCHEZTELLO
- ROSA M. TORRES
- DAVIDAUSUBEL
- JEAN PIAGET
- JEROME BRUNER
- LEV VIGOTSKY
- MARIO TAMAYO
TEORÍAS Cognoscitivista Cognoscitivista
CORRIENTES -Constructivista -Constructivista
TIPOS DE FUENTES CAMPOS, Y Covarrubias
Guillermo, Valentín SOSA Lora.
Estrategias metodológicas
para la elaboración de tesis
de posgrado. México: Porrúa;
2011. 152 p.
DE LA TORRE, Zermeño
Francisco. 12 lecciones de
pedagogía, educación y
didáctica. México: Alfaomega;
2005 p. 264
GONZÁLEZ, Ornelas Virginia.
Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. México: Pax;
2001. p. 31
HUSEN, T. y
POSTLETHWAITE, T.N.
Ministerio de Educación y
LOUGHLIN, Catherine E. y
SUINA, Joseph H. El ambiente
de aprendizaje: diseño y
organización. 5ª. Ed. Madrid:
Ediciones Morata; 2002. p. 72
CASTRO, Pérez Marianella y
MORALES, Ramírez María
Esther. Los ambientes de aula
que promueven el aprendizaje,
desde la perspectiva de los
niños y niñas escolares. Costa
Rica: Educare; 2015. p. 32
consultado el 10 enero 2018 a
las 23: 42 hsr Visto en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto;
Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA.
Metodología de la investigación. 2ª.
Ed., México: Mc Graw Hill, 1991. 501 p.
HERRERA Vázquez, Marina Adriana.
Métodos de Investigación I. 2ª Ed.,
México: Esfinge; 2007. 200 p.
SANDÍN, Esteban Ma. Paz.
Investigación cualitativa en
educación. España: McGraw-Hill;
2003. 258 p.
ZAPATA, Oscar. Herramientas para
Elaborar Tesis e Investigaciones
socioeducativas. México: Pax; 2005.
295 p.
ALBARRÁN, Vázquez Mario y Gustavo
Ciencia. Enciclopedia
Internacional de la Educación.
Madrid: Vicens-Vives; 1989.
p.437
PACIANO Fermoso, Estébanez.
Teoría de la educación.
México: Trillas; 1981. 446 p.
SEP. Modelo Educativo para
la Educación Obligatoria.
México: SEP; 2017. p. 216
Electrónicas:
CARTILLERO, Mimenza Oscar.,
consultada 14 de enero, 2018,
https://psicologiaymente.net/psi
cologia/teoria-cognitiva-jerome-
bruner
CASTELLANOS, Narciso José
E. y CRUZ, Pulido Mauricio A.
Una Mirada a la Evolución
Histórica de la Estrategia
Organizacional. Revista de
Estudios Avanzados de
Liderazgo; 2014. p. 51
consultado el 08 enero 2018 a
las: 22:47 hrs Visto en:
?id=194140994008
DUARTE, D. Jakeline.
Ambientes de aprendizaje. Una
aproximación conceptual.
Chile: Estudios Pedagógicos;
2013. pp. 97-113 consultado el
09 enero 2018 a las 20:09 hrs
Visto en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa
?id=173514130007
GARCÍA, Chato Guadalupe Irais.
Ambiente de aprendizaje: su
significado en educación
preescolar. México: Revista de
Educación y Desarrollo; 2014.
pp. 63 – 72 consultado el 12
enero 2018 a las 18: 54 hsr Visto
en:
http://www.seg.guanajuato.gob.m
x/Ceducativa/CDocumental/Doct
os/2014/Junio/Ambiente%20de%
20aprendizaje.pdf
GUARDIA, Hernández Andrea
Milena. Ambientes de
ESCOBAR. Método de investigación:
El conocimiento, la ciencia y el
proceso de investigación. 3ª Ed.
México: Publicaciones cultural; 2005.
214 p.
BAENA, Paz Guillermina.
Instrumentos de Investigación. 13ª
Ed., México: Editores mexicanos
unidos; 1993. 134 p.
BAENA, Paz Guillermina. Metodología
de la Investigación. 10ª Ed., México:
Publicaciones cultural; 2007. 181 p.
BELL, Judith. Cómo hacer tu primer
trabajo de investigación. México.
Barcelona; 2002. 249 p.
CASTAÑEDA, Jimenez Juan. Métodos
y técnicas de investigación II.
México: MC Graw Hill: 2005. 87 p.
COOK, T. D. y CH. S. REICHARDT.
Métodos cualitativos y cuantitativos
en investigación evaluativa. España:
Morata; 1986. 223 p.
COLL, César y otros. El
constructivismo en el aula. 17ª Ed.,
https://www.regent.edu/acad/glo
bal/publications/real/vol1no3/3-
narciso.pdf
CONTRERAS, Sierras Emigdio
Rafael. El concepto de
estrategia como fundamento
de la planeación estratégica.
Colombia: Pensamiento &
Gestión; 2013. pp. 152-181
consultado el 07 enero 2018 a
las: 21:47 hrs Visto en:
http://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=64629832007
LEAL, Rodríguez Antonio Luis,
consultada 09 enero, 2018,
http://queaprendemoshoy.com/q
ue-es-la-estrategia/
MASSIMINO, Laura.,
consultada 14 enero, 2018,
http://www.lauramassimino.com/
proyectos/webquest/1-2-teoria-
constructivista-del-aprendizaje.
PICARDO, Joao Oscar; Juan
Carlos. Diccionario
aprendizaje para el desarrollo
humano. Bogotá: Alcaldía Mayor
de Bogotá. p. 144 consultado el
11 enero 2018 a las 24:19 hrs
Visto en:
http://www.redacademica.edu.co/
archivos/redacademica/colegios/
politicas_educativas/ciclos/cartilla
s_ambientes_aprendizaje/vol3.pd
f
Significados, consultada 02
enero, 2018,
https://www.significados.com/am
biente/
BOGGINO, Norberto. El
constructivismo entra al aula.
Argentina: Homo sapiens; 2005.
197 p.
México: Grao; 2007. 183 p.
EYSSAUTIER, De la Mora Maurice.
Metodología de la investigación. 5ª
Ed. México: Cengage; 2001. 319 p.
LATORRE, Antonio y Antoni SANS.
Técnicas de Investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson;
1995. 427 p.
LATORRE, Beltrán Antonio. Técnicas
de investigación en ciencias
sociales. México: Dykinson; 1995. 427
p.
MARCOS, María del socorro J. Manual
para la Elaboración de tesis. 2ª ed.,
México: ITESM; 2001. 104 p.
MC MILLAN, James H. y Sally
SCHUMACHER. Investigación
educativa. 5ª Ed., España: Pearson
Educación; 2005. 656 p.
MÉNDEZ, Ramírez Ignacio y otros. El
Protocolo de Investigación. 2ª Ed.,
México: Trillas; 2009. 210 p.
MORENO, Hernández Gisela. Cómo
investigar técnicas documental y de
Enciclopédico de Ciencias de
la Educación. El Salvador:
Centro de Investigación
Educativa; 2005. p. 387
consultado el 09 enero 2018 a
las: 01:19 hrs Visto en:
http://online.upaep.mx/campusvi
rtual/ebooks/diccionario.pdf
REGADER, Bertrand.,
consultado 14 de enero, 2018,
https://psicologiaymente.net/aut
ores/bertrand-regader.
RIVERO, Cardenas Isabel,
GOMEZ , Zermeño Marcela y
ABREGO Tijerina Raúl
Fernando. Tecnologías
educativas y estrategias
didácticas: criterios de
selección: Revista Educación y
Tecnología, N°3; 2013. pp 190
- 206 consultado el 10 de enero
a las 14:40 hrs Visto en:
https://www.researchgate.net/pr
ofile/Marcela_Gomez_Zermeno/
campo. 5ª Ed. México: Printes; 2008.
290 p.
NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi.
Metodología de la Investigación. 2ª
Ed. México: Limusa; 2006. 525 p.
ORTÍZ, Uribe Frida Griselda.
Diccionario de metodología de la
Investigación Científica. 2ª Ed.,
México: Limusa; 2008. 228 p.
PICHARDO, Cedeño Bárbara y otros.
Métodos y técnicas de Investigación
II. México: UAEM; 2002. 140 p.
PORLÁN, Rafael; J. Eduardo GARCÍA
y Pedro CAÑAL.
RICO, Gallegos Pablo. Notas para la
construcción de un marco teórico.
México: UPN; 2004. 127 p.
ROJAS, Soriano Raúl. Guía para
realizar investigaciones sociales. 36ª
Ed., México: Plaza y Valdéz; 2008. 437
p.
ROJAS, Tejeda Antonio J. y otros.
Investigar mediante Encuestas.
España: Síntesis;1998. 214 p.
publication/266385186_Tecnolo
gias_educativas_y_estrategias_
didacticas_criterios_de_seleccio
n/links/542ec1680cf277d58e8ee
b21.pdf.
SANTANA, Bermúdez Maricela,
consultada 02 enero, 2018,
http://mariselasantana.blogspot.
mx/2016/10/estrategia-
concepto-y-evolucion.html
VELASCO, Marina y Fidel
MOSQUERA. Estrategias
Didácticas para el
Aprendizaje Colaborativo.
PAIEP. p. 10 consultado 09
enero 2018 a las 01:31 hrs Visto
en:
http://acreditacion.udistrital.edu.
co/flexibilidad/estrategias_didact
icas_aprendizaje_colaborativo.p
df.
VERGARA, Carlos., consultada
14 de enero, 2018,
https://www.actualidadenpsicolo
SÁNCHEZ, Tello Rodolfo. Proyecto de
Investigación en Educación. Morelia,
México: IMCED; 2001. 33 p.
TAMAYO, Mario. El proceso de la
investigación científica. 4ª. Ed.,
México: Limusa, 2007; 369 p.
gia.com/teoria-desarrollo-
cognitivo-jerome-bruner/
Posibles citas a utilizar durante
la elaboración de la tesis:
AEBLI, Hans. Doce formas
básicas de enseñar. Madrid:
Nancea. 1998. 439 p.
ALANÍS, Huerta Antonio.
Actualización Profesional en
la Práctica Docente. 2ª Ed.,
México: Trillas; 2007. 142 p.
AUSUBEL, David Paul y
Edmund V. SULLIVAN. El
desarrollo infantil. México:
Paidós; 1999. 219 p.
BARBERA, Elena y otros. El
constructivismo en la
práctica. 3ª Ed., España:
Laboratorio educativo; 2003.
155 p.
BURRHUS, Frederic Skinner.
Tecnología de la enseñanza.
Barcelona: Labor;1976. 272 p.
C. SWENSON, Leland. Teorías
del aprendizaje. Buenos Aires:
Paidós; 1984. 417 p.
CARRETERO, Mario.
Constructivismo y educación.
6ª. Ed. Argentina: Aique; 1993.
126 p.
CASTORINA, J.A.; Cesar
COLL; Ángel DÍAZ Barriga; F.
DÍAZ Barriga; B. GARCÍA; G.
Hernández; L. MORENO
Armella; I MURIÁ; A.M.
PESSOA DE CARVALBO Y
C.E. VASCO. Piaget en la
educación. México: Paidós;
2003. 211 p.
DEAN, Joan. La organización
del aprendizaje en la
educación primaria. España:
Paidós; 1993. 277 p.
DÍAZ, Barriga Frida y
HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo.
Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo: Una
interpretación constructivista.
México: McGRAW- HILL
Interamericana, S.A;1999. 476
p.
DELVAL, Juan. El desarrollo
humano. 8ª. Ed. Barcelona:
siglo XXI; 1998. 626 p.
GALLEGO, Badillo Rómulo.
Discurso sobre
constructivismo. 2ª. Ed.,
Colombia: Magisterio; 2001. 264
p.
GARCÍA, González Enrique.
Pedagogía constructivista y
competencias. México: Trillas;
2010. 141 p.
GARZA, Rosa María y Susana
LEVENTHAL. Aprender cómo
aprender. 3ª. Ed. México:
Trilla;, 2002. 160 p.
GÓMEZ, Palacio Margarita; Ma.
Beatriz VILLAREAL; Laura V.
GONZÁLEZ; Ma. De Lourdes
LÓPEZ ARAIZA y Remijio
JARILLO. El niño y sus
primero años en la escuela.
2ª. Ed., México: SEP; 1997. 229
p.
GUILLEN, De Rezanno
Clotilde. Didáctica especial.
10ª. Ed., Argentina: kapelusz;
1966. 316 p.
HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo.
Miradas constructivistas en
psicología de la educación.
México: Paidós Educador; 2006.
210 p.
KAMII, Constance. Piaget en el
aula. Buenos Aires: Huemul;
1981. 384 p.
LÓIZAGA, Patricio. Diccionario
de pensadores
contemporáneos. 2ª Ed.,
España: Emecé; 1996. 367 p.
LOZANO, Rodríguez Armando.
Estilos de Aprendizaje y
Enseñanza. 2ª Ed., México:
Trillas; 2008. 116 p.
MARTÍNEZ, Miguélez Miguel.
La Nueva Ciencia. 2ª Ed.,
México: Trillas; 2006. 271 p.
Constructivismo y enseñanza
de las ciencias. 3ª. Ed., Sevilla:
diada; 1997. 201 p.
POZO, Juan Ignacio. Teorías
cognitivas del aprendizaje.
Madrid: Morata; 1989. 321 p.
RODRIGUEZ, Cruz Reyna.
Compendio de estrategias
bajo el enfoque por
competencias. 1ª Ed. Sonora:
ITS; 2007. 44 p
ROGOFF, Bárbara. El
desarrollo cognitivo en el
contexto social. España:
Paidós; 1993. 301p.
R. SHAFFER, David.
Psicología del desarrollo. 5ª.
Ed., México: Thomson; 1985.
641 p.
SEP. Curso Básico de
Formación Continua para
Maestros en Servicio. México:
SEP; 2009. 47 p.
SEP. Enfoque y contenidos.
Plan 1984. México: SEP; 1997.
31 p.
SEP. Plan y Programas de
estudio de educación
primaria 1993. 2ª. Ed., México:
SEP; 1994. 162 p.
SEP. Programas de estudio
2009. México: SEP; 2009. 387
p.
SERRANO, Ana María.
Inteligencias múltiples y
estimulación temprana. 2ª.
Ed., México: Trillas; 2008. 132
p.
TOVAR, González Rafael
Manuel. Constructivismo
práctico en el Aula. México:
Trillas; 2007. 120 p.
WISS, De Susan Pick. Cómo
investigar en Ciencias
sociales. México: Trillas; 2004.
160 p.
ZABALA, Antoni y Laia ARNAU.
Cómo aprender y enseñar
competencias. 4ª. Ed., México:
GRAÓ; 2008. 226 p.
TOMLINSON, Carol Ann. El
aula diversificada. 1ª. Ed.,
España: OCTAEDRO; 2008.
212 p.
NOMBRE DEL ALUMNO:
MATRIZ DE CONGRUENCIAMETODOLÓGICA
TÍTULO: Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos en educación primaria._
PREGUNTADE LA INVESTIGACIÓN:_¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes de aprendizaje para los alumnos de educación primaria?_______
HIPÓTESIS: Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos.
OBJETIVO GENERAL: Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos._______________________________
METODOLOGÍA TIPODE
INVESTIGACIÓN
PARADIGMA ENFOQUE MÉTODO(S) TÉCNICAS
(DOCUMENTAL Y DE
CAMPO)
INTRUMENTOS
(DOCUMENTAL Y DE
CAMPO)
POBLACIÓN MUESTRA TÉCNICA DE
MUESTREO
TÉCNICAS PARA EL
TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO
PRESENTAR UNA
BREVE
DESCRIPCIÓN DE
LOS SIGUIENTES
APARTADOS:
DESCRIPTIVA POSITIVISTA CUANTITATIVA HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
- EXPERIMENTO
(está
relacionado
con la
observación)
- ENCUESTAO
SONDEO
- ANÁLISIS DE
CONTENIDO
- CUESTIONARIO
TAMBIÉN
DENOMINADO
UNIVERSO
SON LOS
SUJETOS DE LA
INVESTIGACIÓN
EN SU
TOTALIDAD
Es la selección
de sujetos o
elementos
representativos
de la población
Muestreo aleatorio
o probabilístico
Muestreo no
probabilístico
Procedimientos de
muestreo:
- Muestreo al
azar
- Muestreo
estratificado
- Muestreo
doble
Estadística
descriptiva para
cada variable. Se
analiza una sola
variable separada
de las demás, es
decir, se identifica,
relaciona y
contrasta por cada
una. Se utiliza
cuando se mide
por “nivel de
intervaloo razón”.
Se trabaja con las
medidas de
tendencia central.
- Muestreo
sistemático
- Cuestionario
de escala
tipo Likert
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA,
PRESENTAR LOS
AUTORES Y DEMÁS
DATOS
BIBLIOGRÁFICOS DE
LOS SIGUIENTES
APARTADOS:
GUILLERMO
CAMPOS Y
COBARRUBIA
S
MA. PAZ
SANDÍN
ESTEBAN
ROBERTO
HERNÁNDEZ
SAMPIERI
OMAR
VICENCIO
LEYTON
OSCAR ZAPATA
OMAR
VICENCIO
LEYTON
ANTONIO
ROJAS TEJEDA
OSCAR ZAPATA
OMAR
VICENCIO
LEYTON
OMAR
VICENCIO
LEYTON
MARIO
TAMAYO
OMAR
VICENCIO
LEYTON
OMAR
VICENCIO
LEYTON
OMAR
VICENCIO
LEYTON
OBSERVACIONES
NOMBRE DEL ALUMNO Y MAESTRÍA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

curriculum
curriculum curriculum
curriculum
MariaCarreon6
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
christervigott
 
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
Como desarrollar la creatividad en el salón de clasesComo desarrollar la creatividad en el salón de clases
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
myelitz
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
SandyRocioAguilarGon
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Juan Crovetto
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
rosina123
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
interventoralavariega
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
virtudmoral
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Paul Simbaña
 
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica TransdisciplinarUnidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
.
..
Teorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación CurricularTeorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación Curricular
mariacabellero
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
ubaldopuma
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
Viviana Ruiz
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivo
Aurangel Gonzalez
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Edgar Rojas
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Karina Dominguez
 
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
Leticia Iveth Cruz León
 

La actualidad más candente (20)

curriculum
curriculum curriculum
curriculum
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
 
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
Como desarrollar la creatividad en el salón de clasesComo desarrollar la creatividad en el salón de clases
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
 
Unidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica TransdisciplinarUnidad Didáctica Transdisciplinar
Unidad Didáctica Transdisciplinar
 
.
..
.
 
Teorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación CurricularTeorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación Curricular
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Examen PISA
 
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo3-procesosdidactica.grupoa-zitacuaro
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivo
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
 
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo7 andamiodidactica.grupoa-zitacuaro
 

Similar a 1. congruencia interna cuanti doctorado

Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
Mandy Moore
 
Actividad 4 sined
Actividad 4 sinedActividad 4 sined
Actividad 4 sined
David Mendoza Armas
 
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
Heriberto Gonzalez
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
karladoctorado
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Napoleon Roberto Mondragon Becerra
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza copia
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   copiaExposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   copia
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza copia
Napoleon Roberto Mondragon Becerra
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Napoleon Roberto Mondragon Becerra
 
Trabajo de curriculo
Trabajo de curriculoTrabajo de curriculo
Trabajo de curriculo
ingridgarciaromero
 
2. Programa innovación 2014 2015
2. Programa innovación 2014 20152. Programa innovación 2014 2015
2. Programa innovación 2014 2015
María del Socorro Espina Rodríguez
 
1 El Rol Del Docente
1  El Rol Del Docente1  El Rol Del Docente
1 El Rol Del Docente
ADRIANA PABON
 
Estrategias Educativas
 Estrategias Educativas Estrategias Educativas
Estrategias Educativas
Ymaya Jorge
 
curriculo
curriculo curriculo
curriculo
Mmarcela Vargas
 
TRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULOTRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULO
natalia971207
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Mariacamila97
 
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
BEATRIZ ELENA BERNAL OCHOA
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Carlos Marcelo
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
JUAN BUSTAMANTE
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
Evelin Rincon
 
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media SuperiorEstrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
Leticia GM
 
Paso5 grupo502005 1
Paso5 grupo502005 1Paso5 grupo502005 1
Paso5 grupo502005 1
Nadeyda Suárez Morales
 

Similar a 1. congruencia interna cuanti doctorado (20)

Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Actividad 4 sined
Actividad 4 sinedActividad 4 sined
Actividad 4 sined
 
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
Heriberto and Jakeline Chamiluda 2019
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza copia
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   copiaExposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   copia
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza copia
 
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza   Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
Exposicion de propuesta de estrategia de enseñanza
 
Trabajo de curriculo
Trabajo de curriculoTrabajo de curriculo
Trabajo de curriculo
 
2. Programa innovación 2014 2015
2. Programa innovación 2014 20152. Programa innovación 2014 2015
2. Programa innovación 2014 2015
 
1 El Rol Del Docente
1  El Rol Del Docente1  El Rol Del Docente
1 El Rol Del Docente
 
Estrategias Educativas
 Estrategias Educativas Estrategias Educativas
Estrategias Educativas
 
curriculo
curriculo curriculo
curriculo
 
TRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULOTRABAJO DE CURRICULO
TRABAJO DE CURRICULO
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
 
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media SuperiorEstrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
Estrategias Para Aprender A Aprender En EducacióN Media Superior
 
Paso5 grupo502005 1
Paso5 grupo502005 1Paso5 grupo502005 1
Paso5 grupo502005 1
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

1. congruencia interna cuanti doctorado

  • 1. CONGRUENCIA INTERNA DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA CONTENIDOS DESARROLLO OBSERVACIONES TEMA INTERESADO EN ABORDAR (OBJETO DE INVESTIGACIÓN) Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje ESE TEMA SOBRE QUÉ OTRO INFLUIRÁ APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS SUJETO DE INVESTIGACIÓN (A QUÍEN VA DIRIGIDA) Los alumnos CONTEXTO (EN DÓNDE SE VA A REALIZAR ) Escuela Primaria PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN (Entre 15 y 18 palabras) ¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes de aprendizaje para los alumnos de educación primaria? HIPÓTESIS (Entre 15 y 18 palabras) Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos. VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
  • 2. (Son los subtemas de la variable, mencionar 5) INDICADORES V. I. 1 Definición de las estrategias didácticas INDICADOR V. I. 2 Clasificación de estrategias INDICADOR V. I. 3 Estrategias de enseñanza INDICADOR V. I. 4 Ventajas de la aplicación de estrategias didácticas INDICADOR V. I. 5 Evaluación de las estrategias VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.) AMBIENTES DE APRENDIZAJE (Son los subtemas de la variable, mencionar 5) INDICADORES V. D. 1 Antecedentes de los ambientes de aprendizaje INDICADOR V. D. 2 Que son los ambientes de aprendizaje INDICADOR V. D. 3 Tipos de ambientes de aprendizaje INDICADOR V. D. 4 Elementos del ambiente de aprendizaje INDICADOR V. D. 5 El papel del docente como generador de ambientes de aprendizaje
  • 3. OBJETIVO GENERAL (Entre 15 y 18 palabras) Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos. OBJETIVO ESPECÍFICO: V.I. (Entre 10 y 15 palabras) Identificar las diferentes estrategias OBJETIVO ESPECÍFICO: V.D. (Entre 10 y 15 palabras) Conocer las características de los ambientes de aprendizaje OBJETIVO ESPECÍFICO: CONTRASTACIÓN DE VARIABLES (Entre 15 y 18 palabras) Detectar la relación que existe entre las estrategias didácticas y los resultados de los ambientes de aprendizaje. TÍTULO DEL TRABAJO (NO MÁS DE 15 PALABRAS) Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos en educación primaria.
  • 4. MATRIZ DE CONSISTENCIA TEÓRICA TÍTULO: Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos en educación primaria. PREGUNTADE INVESTIGACIÓN:¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes de aprendizaje para los alumnos de educación primaria? HIPÓTESIS: Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos. OBJETIVO GENERAL: Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos. ESTRUCTURA FUNDAMENTOS CAPÍTULO I VARIABLE INDEPENDIENTE CAPÍTULO II VARIABLE DEPENDIENTE CAPÍTULO III CONTRASTACIÓN DE VARIABLES CAPÍTULO IV METODOLOGÍA AUTORES - FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO - GERARDO HERNÁNDEZROJAS - SERGIO TOBON TOBON - PHILIPPEPERRENOUD - GONZÁLEZ,OrnelasVirginia - CAROLANN TOMLINSON - ROSA MARÍA GARZA - HENSON T. KWNNETH - DIAZM. - GARCIA R. J. - KERLINGER G. - DAVIDAUSUBEL - JEAN PIAGET - JEROME BRUNER - JAKELINEDUARTE - Catherine E.LOUGHLIN y JosephH. SUINA. - Miguel Ángel HERRERA BATISTA - AndreaMilenaGUARDIA,Hernández - MarianellaCASTRO,PérezyMaría EstherMORALES, Ramírez - SEP. Modeloeducativoparala educaciónobligatoria. - JESUS ALONSOTAPIA - JOSEFA ISASI - LUCY SHAPIRO - ANTONIOVALLESARANDIGA - NISBEJ. - VIRGINIA GONZALEZORNELAS - FRIDA DIAZ BARRIGA ORNELAS - FRIDA DIAZ BARRIGA ORNELASY GERARDO HERNÁNDEZROJAS - DAVIDAUSUBEL - JEAN PIAGET - JEROME BRUNER - ÁLVAROLOSADA,MARCOMONTAÑA Y HELADIO MORENO - PHILIPPEMEIRIEU - JOSÉ ANTONIOTORRESGONZÁLEZ - MA. ESTHELA QUIROZ (Hacia una didáctica de la Investigación) - ROBERTO HERNÁNDEZSAMPIERI (Metodologíade lainvestigación) - MARINA ADRIANA HERRERA VÁZQUEZ (Métodosde InvestigaciónI) - OSCARZAPATA (Herramientaspara Elaborar Tesise Investigaciones socioeducativas) - GUILLERMINA BAENA PAZ - ANTONIOLATORREBELTRÁN. - ANTONIOJ.ROJASTEJEDA y otros (Investigarmediante Encuestas) - RODOLFOSÁNCHEZTELLO
  • 5. - ROSA M. TORRES - DAVIDAUSUBEL - JEAN PIAGET - JEROME BRUNER - LEV VIGOTSKY - MARIO TAMAYO TEORÍAS Cognoscitivista Cognoscitivista CORRIENTES -Constructivista -Constructivista TIPOS DE FUENTES CAMPOS, Y Covarrubias Guillermo, Valentín SOSA Lora. Estrategias metodológicas para la elaboración de tesis de posgrado. México: Porrúa; 2011. 152 p. DE LA TORRE, Zermeño Francisco. 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. México: Alfaomega; 2005 p. 264 GONZÁLEZ, Ornelas Virginia. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax; 2001. p. 31 HUSEN, T. y POSTLETHWAITE, T.N. Ministerio de Educación y LOUGHLIN, Catherine E. y SUINA, Joseph H. El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. 5ª. Ed. Madrid: Ediciones Morata; 2002. p. 72 CASTRO, Pérez Marianella y MORALES, Ramírez María Esther. Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Costa Rica: Educare; 2015. p. 32 consultado el 10 enero 2018 a las 23: 42 hsr Visto en: http://www.redalyc.org/articulo.oa HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA. Metodología de la investigación. 2ª. Ed., México: Mc Graw Hill, 1991. 501 p. HERRERA Vázquez, Marina Adriana. Métodos de Investigación I. 2ª Ed., México: Esfinge; 2007. 200 p. SANDÍN, Esteban Ma. Paz. Investigación cualitativa en educación. España: McGraw-Hill; 2003. 258 p. ZAPATA, Oscar. Herramientas para Elaborar Tesis e Investigaciones socioeducativas. México: Pax; 2005. 295 p. ALBARRÁN, Vázquez Mario y Gustavo
  • 6. Ciencia. Enciclopedia Internacional de la Educación. Madrid: Vicens-Vives; 1989. p.437 PACIANO Fermoso, Estébanez. Teoría de la educación. México: Trillas; 1981. 446 p. SEP. Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: SEP; 2017. p. 216 Electrónicas: CARTILLERO, Mimenza Oscar., consultada 14 de enero, 2018, https://psicologiaymente.net/psi cologia/teoria-cognitiva-jerome- bruner CASTELLANOS, Narciso José E. y CRUZ, Pulido Mauricio A. Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo; 2014. p. 51 consultado el 08 enero 2018 a las: 22:47 hrs Visto en: ?id=194140994008 DUARTE, D. Jakeline. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Chile: Estudios Pedagógicos; 2013. pp. 97-113 consultado el 09 enero 2018 a las 20:09 hrs Visto en: http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=173514130007 GARCÍA, Chato Guadalupe Irais. Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. México: Revista de Educación y Desarrollo; 2014. pp. 63 – 72 consultado el 12 enero 2018 a las 18: 54 hsr Visto en: http://www.seg.guanajuato.gob.m x/Ceducativa/CDocumental/Doct os/2014/Junio/Ambiente%20de% 20aprendizaje.pdf GUARDIA, Hernández Andrea Milena. Ambientes de ESCOBAR. Método de investigación: El conocimiento, la ciencia y el proceso de investigación. 3ª Ed. México: Publicaciones cultural; 2005. 214 p. BAENA, Paz Guillermina. Instrumentos de Investigación. 13ª Ed., México: Editores mexicanos unidos; 1993. 134 p. BAENA, Paz Guillermina. Metodología de la Investigación. 10ª Ed., México: Publicaciones cultural; 2007. 181 p. BELL, Judith. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. México. Barcelona; 2002. 249 p. CASTAÑEDA, Jimenez Juan. Métodos y técnicas de investigación II. México: MC Graw Hill: 2005. 87 p. COOK, T. D. y CH. S. REICHARDT. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. España: Morata; 1986. 223 p. COLL, César y otros. El constructivismo en el aula. 17ª Ed.,
  • 7. https://www.regent.edu/acad/glo bal/publications/real/vol1no3/3- narciso.pdf CONTRERAS, Sierras Emigdio Rafael. El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Colombia: Pensamiento & Gestión; 2013. pp. 152-181 consultado el 07 enero 2018 a las: 21:47 hrs Visto en: http://www.redalyc.org/articulo.o a?id=64629832007 LEAL, Rodríguez Antonio Luis, consultada 09 enero, 2018, http://queaprendemoshoy.com/q ue-es-la-estrategia/ MASSIMINO, Laura., consultada 14 enero, 2018, http://www.lauramassimino.com/ proyectos/webquest/1-2-teoria- constructivista-del-aprendizaje. PICARDO, Joao Oscar; Juan Carlos. Diccionario aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. p. 144 consultado el 11 enero 2018 a las 24:19 hrs Visto en: http://www.redacademica.edu.co/ archivos/redacademica/colegios/ politicas_educativas/ciclos/cartilla s_ambientes_aprendizaje/vol3.pd f Significados, consultada 02 enero, 2018, https://www.significados.com/am biente/ BOGGINO, Norberto. El constructivismo entra al aula. Argentina: Homo sapiens; 2005. 197 p. México: Grao; 2007. 183 p. EYSSAUTIER, De la Mora Maurice. Metodología de la investigación. 5ª Ed. México: Cengage; 2001. 319 p. LATORRE, Antonio y Antoni SANS. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson; 1995. 427 p. LATORRE, Beltrán Antonio. Técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Dykinson; 1995. 427 p. MARCOS, María del socorro J. Manual para la Elaboración de tesis. 2ª ed., México: ITESM; 2001. 104 p. MC MILLAN, James H. y Sally SCHUMACHER. Investigación educativa. 5ª Ed., España: Pearson Educación; 2005. 656 p. MÉNDEZ, Ramírez Ignacio y otros. El Protocolo de Investigación. 2ª Ed., México: Trillas; 2009. 210 p. MORENO, Hernández Gisela. Cómo investigar técnicas documental y de
  • 8. Enciclopédico de Ciencias de la Educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa; 2005. p. 387 consultado el 09 enero 2018 a las: 01:19 hrs Visto en: http://online.upaep.mx/campusvi rtual/ebooks/diccionario.pdf REGADER, Bertrand., consultado 14 de enero, 2018, https://psicologiaymente.net/aut ores/bertrand-regader. RIVERO, Cardenas Isabel, GOMEZ , Zermeño Marcela y ABREGO Tijerina Raúl Fernando. Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección: Revista Educación y Tecnología, N°3; 2013. pp 190 - 206 consultado el 10 de enero a las 14:40 hrs Visto en: https://www.researchgate.net/pr ofile/Marcela_Gomez_Zermeno/ campo. 5ª Ed. México: Printes; 2008. 290 p. NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la Investigación. 2ª Ed. México: Limusa; 2006. 525 p. ORTÍZ, Uribe Frida Griselda. Diccionario de metodología de la Investigación Científica. 2ª Ed., México: Limusa; 2008. 228 p. PICHARDO, Cedeño Bárbara y otros. Métodos y técnicas de Investigación II. México: UAEM; 2002. 140 p. PORLÁN, Rafael; J. Eduardo GARCÍA y Pedro CAÑAL. RICO, Gallegos Pablo. Notas para la construcción de un marco teórico. México: UPN; 2004. 127 p. ROJAS, Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 36ª Ed., México: Plaza y Valdéz; 2008. 437 p. ROJAS, Tejeda Antonio J. y otros. Investigar mediante Encuestas. España: Síntesis;1998. 214 p.
  • 9. publication/266385186_Tecnolo gias_educativas_y_estrategias_ didacticas_criterios_de_seleccio n/links/542ec1680cf277d58e8ee b21.pdf. SANTANA, Bermúdez Maricela, consultada 02 enero, 2018, http://mariselasantana.blogspot. mx/2016/10/estrategia- concepto-y-evolucion.html VELASCO, Marina y Fidel MOSQUERA. Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. p. 10 consultado 09 enero 2018 a las 01:31 hrs Visto en: http://acreditacion.udistrital.edu. co/flexibilidad/estrategias_didact icas_aprendizaje_colaborativo.p df. VERGARA, Carlos., consultada 14 de enero, 2018, https://www.actualidadenpsicolo SÁNCHEZ, Tello Rodolfo. Proyecto de Investigación en Educación. Morelia, México: IMCED; 2001. 33 p. TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 4ª. Ed., México: Limusa, 2007; 369 p.
  • 10. gia.com/teoria-desarrollo- cognitivo-jerome-bruner/ Posibles citas a utilizar durante la elaboración de la tesis: AEBLI, Hans. Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Nancea. 1998. 439 p. ALANÍS, Huerta Antonio. Actualización Profesional en la Práctica Docente. 2ª Ed., México: Trillas; 2007. 142 p. AUSUBEL, David Paul y Edmund V. SULLIVAN. El desarrollo infantil. México: Paidós; 1999. 219 p. BARBERA, Elena y otros. El constructivismo en la práctica. 3ª Ed., España: Laboratorio educativo; 2003. 155 p. BURRHUS, Frederic Skinner. Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor;1976. 272 p.
  • 11. C. SWENSON, Leland. Teorías del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós; 1984. 417 p. CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. 6ª. Ed. Argentina: Aique; 1993. 126 p. CASTORINA, J.A.; Cesar COLL; Ángel DÍAZ Barriga; F. DÍAZ Barriga; B. GARCÍA; G. Hernández; L. MORENO Armella; I MURIÁ; A.M. PESSOA DE CARVALBO Y C.E. VASCO. Piaget en la educación. México: Paidós; 2003. 211 p. DEAN, Joan. La organización del aprendizaje en la educación primaria. España: Paidós; 1993. 277 p. DÍAZ, Barriga Frida y HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista.
  • 12. México: McGRAW- HILL Interamericana, S.A;1999. 476 p. DELVAL, Juan. El desarrollo humano. 8ª. Ed. Barcelona: siglo XXI; 1998. 626 p. GALLEGO, Badillo Rómulo. Discurso sobre constructivismo. 2ª. Ed., Colombia: Magisterio; 2001. 264 p. GARCÍA, González Enrique. Pedagogía constructivista y competencias. México: Trillas; 2010. 141 p. GARZA, Rosa María y Susana LEVENTHAL. Aprender cómo aprender. 3ª. Ed. México: Trilla;, 2002. 160 p. GÓMEZ, Palacio Margarita; Ma. Beatriz VILLAREAL; Laura V. GONZÁLEZ; Ma. De Lourdes LÓPEZ ARAIZA y Remijio JARILLO. El niño y sus
  • 13. primero años en la escuela. 2ª. Ed., México: SEP; 1997. 229 p. GUILLEN, De Rezanno Clotilde. Didáctica especial. 10ª. Ed., Argentina: kapelusz; 1966. 316 p. HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós Educador; 2006. 210 p. KAMII, Constance. Piaget en el aula. Buenos Aires: Huemul; 1981. 384 p. LÓIZAGA, Patricio. Diccionario de pensadores contemporáneos. 2ª Ed., España: Emecé; 1996. 367 p. LOZANO, Rodríguez Armando. Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. 2ª Ed., México: Trillas; 2008. 116 p. MARTÍNEZ, Miguélez Miguel.
  • 14. La Nueva Ciencia. 2ª Ed., México: Trillas; 2006. 271 p. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. 3ª. Ed., Sevilla: diada; 1997. 201 p. POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata; 1989. 321 p. RODRIGUEZ, Cruz Reyna. Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. 1ª Ed. Sonora: ITS; 2007. 44 p ROGOFF, Bárbara. El desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidós; 1993. 301p. R. SHAFFER, David. Psicología del desarrollo. 5ª. Ed., México: Thomson; 1985. 641 p. SEP. Curso Básico de Formación Continua para
  • 15. Maestros en Servicio. México: SEP; 2009. 47 p. SEP. Enfoque y contenidos. Plan 1984. México: SEP; 1997. 31 p. SEP. Plan y Programas de estudio de educación primaria 1993. 2ª. Ed., México: SEP; 1994. 162 p. SEP. Programas de estudio 2009. México: SEP; 2009. 387 p. SERRANO, Ana María. Inteligencias múltiples y estimulación temprana. 2ª. Ed., México: Trillas; 2008. 132 p. TOVAR, González Rafael Manuel. Constructivismo práctico en el Aula. México: Trillas; 2007. 120 p. WISS, De Susan Pick. Cómo investigar en Ciencias sociales. México: Trillas; 2004.
  • 16. 160 p. ZABALA, Antoni y Laia ARNAU. Cómo aprender y enseñar competencias. 4ª. Ed., México: GRAÓ; 2008. 226 p. TOMLINSON, Carol Ann. El aula diversificada. 1ª. Ed., España: OCTAEDRO; 2008. 212 p. NOMBRE DEL ALUMNO: MATRIZ DE CONGRUENCIAMETODOLÓGICA TÍTULO: Estrategias didácticas para favorecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos en educación primaria._ PREGUNTADE LA INVESTIGACIÓN:_¿De qué manera las estrategias didácticas influyen en los ambientes de aprendizaje para los alumnos de educación primaria?_______ HIPÓTESIS: Las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos. OBJETIVO GENERAL: Analizar cómo las estrategias didácticas impactan favorablemente en los ambientes de aprendizaje de los alumnos._______________________________ METODOLOGÍA TIPODE INVESTIGACIÓN PARADIGMA ENFOQUE MÉTODO(S) TÉCNICAS (DOCUMENTAL Y DE CAMPO) INTRUMENTOS (DOCUMENTAL Y DE CAMPO) POBLACIÓN MUESTRA TÉCNICA DE MUESTREO TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO PRESENTAR UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SIGUIENTES APARTADOS: DESCRIPTIVA POSITIVISTA CUANTITATIVA HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO - EXPERIMENTO (está relacionado con la observación) - ENCUESTAO SONDEO - ANÁLISIS DE CONTENIDO - CUESTIONARIO TAMBIÉN DENOMINADO UNIVERSO SON LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SU TOTALIDAD Es la selección de sujetos o elementos representativos de la población Muestreo aleatorio o probabilístico Muestreo no probabilístico Procedimientos de muestreo: - Muestreo al azar - Muestreo estratificado - Muestreo doble Estadística descriptiva para cada variable. Se analiza una sola variable separada de las demás, es decir, se identifica, relaciona y contrasta por cada una. Se utiliza cuando se mide por “nivel de intervaloo razón”. Se trabaja con las medidas de tendencia central.
  • 17. - Muestreo sistemático - Cuestionario de escala tipo Likert FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, PRESENTAR LOS AUTORES Y DEMÁS DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE LOS SIGUIENTES APARTADOS: GUILLERMO CAMPOS Y COBARRUBIA S MA. PAZ SANDÍN ESTEBAN ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI OMAR VICENCIO LEYTON OSCAR ZAPATA OMAR VICENCIO LEYTON ANTONIO ROJAS TEJEDA OSCAR ZAPATA OMAR VICENCIO LEYTON OMAR VICENCIO LEYTON MARIO TAMAYO OMAR VICENCIO LEYTON OMAR VICENCIO LEYTON OMAR VICENCIO LEYTON OBSERVACIONES NOMBRE DEL ALUMNO Y MAESTRÍA: