SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
ENCUENTRO NACIONAL:
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE
PARA COLOMBIA
LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL – CIDEA Y SU FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA.
PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Bogotá, 17 al 19 de junio de 2018
LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL – CIDEA Y SU FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE EL CAMBIO CLIMÁTICO
PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Coordinadora General
Kandya Gisella Obezo Casseres
Subdirectora de Educación y Participación
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Acompañamiento a los desarrollos del Encuentro:
Equipo de Profesionales y de Asistencia Técnica y Administrativa
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)
Subdirección de Educación y Participación
Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación
Bogotá, 17 al 19 de junio de 2018
CONTEXTUALIZACIÓN
Contexto General
En el marco de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y del Programa de
Educación Ambiental del MADS, reconociendo esfuerzos y experiencias que desde diferentes organismos de
carácter gubernamental y no gubernamental viene incorporando la educación ambiental y la participación, como
catalizador de cambios orientados a la construcción de una ciudadanía ética y responsable entorno al
fortalecimiento de una cultura ambiental; mediante la implementación de estrategias pedagógico didácticas que
fortalecen el proceso de institucionalización de la educación ambiental, en el ámbito territorial y por ende en la
construcción de una cultura ambiental para Colombia.
El Convenio de Cooperación Internacional No. 389 de 2018, suscrito entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible - MADS y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
OEI, busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y operativos para fortalecer la Política
Nacional de Educación Ambiental así como los procesos de participación social a través de la gestión en el
territorio; este año el eje temático es la Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia; ya que por
medio de la educación se genera empoderamiento, conciencia y acciones de cambio para mitigar los impactos
generados por el hombre sobre los recursos naturales y proteger la estructura ecológica de la cual hacen parte;
utilizando mecanismos de participación y la institucionalidad
El Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación, como instrumento de articulación de actores
institucionales / organizaciones de la sociedad civil, sectoriales, y demás actores sociales, hacen parte como
miembros esenciales y pilares de una gestión ambiental en el país. En este sentido el Programa desde su
implementación viene construyendo y formalizando alianzas público-privadas, interinstitucionales e
intersectoriales en los diferentes escenarios territorial, nacional e internacional) con actores y sectores del
desarrollo nacional, La Alianzas reconocidas como instrumento de sostenibilidad y de institucionalización y
fortalecimiento de la Política Nacional de Educación ambiental en el territorio.
En este sentido el Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS “Formación de Ciudadanía
Responsable: Hacia una Cultura Ambiental Sostenible para Colombia” ha movilizado la educación ambiental y
la participación Ciudadana, desde un trabajo coordinado con las CAR y las Secretarías de Educación
departamentales, el apoyo de los Comités Técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEAS, como
de la empresa privada, mediante alanzas púbico privadas que han fortalecido la gestión ambiental y educativo
ambiental en el territorio, obteniendo importantes avances para el fortalecimiento de la Política de Educación
Ambiental del Sistema Nacional Ambiental (SINA); con evidentes impactos en la incorporación del tema en los
instrumentos de Planificación regionales, departamentales como municipales y en los planes de acción las
Corporaciones Autónomas Regionales y su articulación con el sector educativo y otros sectores del desarrollo
territorial. Entre estos logros se destacan:
 La organización del Proyecto “Fortalecimiento del proceso de institucionalización de la Política Nacional de
Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental – SINA”, orientado al fortalecimiento de: a) Los
Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, b) Orientando los Proyectos
Ambientales Escolares significativos PRAE, c) Ampliación de cobertura de Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental PROCEDA: Jóvenes de Ambiente y otras iniciativas, que desde la educación
ambiental son reconocidas como experiencias que aportan al fortalecimiento de la Educación Ambiental e
implementación de PROCEDAS, con el objetivo de mitigar problemáticas ambientales reconocidas en
algunas regiones del país.
 El fortalecimiento a los Comités Técnicos interinstitucionales, hacia la consecución y construcción de
Planes Departamentales de Educación Ambiental, concebidos como instrumento político para la
implementación de la educación ambiental a nivel nacional.
 El seguimiento y apoyo desde un ejercicio formativo y de gestión, a la consolidación de una propuesta de
mejoramiento de la calidad de la formación y de la educación ambiental y la formación profesional en el
nivel universitario en Colombia; en los ámbitos nacional y territorial desde la configuración de mesas
interuniversitarias, instaladas en las subregiones. La Subdirección de Educación y Participación, vine
acompañando las mesas regionales conformadas, con el objetivo de fortalecer la propuesta en mención y
así en el encuentro Interuniversitario 2018 consolidar la propuesta.
 Son estos logros, los que fundamentan las proyecciones del Programa, y por lo tanto constituyen la base
de las reflexiones del Encuentro Nacional: Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental – CIDEA, en el Marco de la Política Nacional de Educación Ambiental y sus Proyecciones
educación ambiental para el cambio climático, que hoy reúne a los delegados institucionales /
organizacionales de dichos Comités en la ciudad de Bogotá.
Propósito del Programa de Educación Ambiental y Participación - MADS
La instalación y el fortalecimiento de procesos de educación ambiental y participación, orientados a la
apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental – SINA, y su incorporación efectiva en las dinámicas
del desarrollo nacional y territorial del país; desde espacios, sociales, políticos, económicos y culturales, que
han fortalecido la implementación de las estrategias planteadas en la Política Nacional de Educación Ambiental,
como la implementación de los 5 ejes que conforman el Programa de Educación Ambiental y Participación del
MADS, como eje fundamental de transformaciones frente al manejo sostenible del patrimonio natural del país.
Ejes del Programa
El Programa Nacional de Educación y Participación de este Ministerio, como propuesta educativa ambiental es
una estrategia que, desde su implementación, contribuye a la apropiación de una cultura ambiental, individual
y colectiva, de manera que garantice la pertinencia y coherencia de las acciones que en materia de educación
ambiental se formulen y desarrollen, en el marco de las políticas ambientales, educativas y de educación
ambiental.
Es así como los 5 ejes que conforman el programa, cada uno de ellos desde su implementación, fortalecen la
concertación y armonización de los esfuerzos técnicos y políticos, emprendidos por las diferentes instituciones
con competencias y responsabilidades en materia de educación ambiental y participación en los ámbitos
Nacional y Territorial del país; fortaleciendo particularmente los Comités Interinstitucionales de Educación
Ambiental (CIDEA), los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios
de Educación Ambiental (PROCEDA); así como procesos de concertación con instituciones de educación
superior para aunar esfuerzos académicos, técnicos y políticos, orientados al fortalecimiento del conocimiento
ambiental, educativo-ambiental, la investigación en educación ambiental en la formación profesional de
universidades del país.
Teniendo en cuenta lo planteado en el párrafo anterior, y considerando su trascendencia para el fortalecimiento
del Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS donde el marco legal normativa fortalece la
gestión ambiental, como educativa ambiental y sus proyecciones; que han acompañado los desarrollos del
tema en el país, y las necesidades de fortalecimiento de los procesos formativos para la Política Nacional de
Educación Ambiental, particularmente los relacionados con su gestión técnico – política en el territorio (CIDEA
- Carácter Sistémico).
Marco Legal y Normativo
Este marco legal y normativo sirve de base a los desarrollos del programa de educación ambiental del MADS
en el país.
La Constitución Política del 91, recoge la legislación ambiental y la sintetiza en el Titulo II, Capitulo 3 “De los
derechos colectivos y del ambiente” así mismo sus mandatos fueron reglamentados por la Ley 99 de 1993 “Por
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.”
De igual manera la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación, contiene en sus artículos 5, 6, 14, 23 y 73
disposiciones especiales, respecto de la orientación en el tema ambiental. Mediante el decreto 1743 de 1994,
que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, se definen
los instrumentos para el desarrollo de este y se expresan las posibles relaciones interinstitucionales e
intersectoriales para la formulación y ejecución del PRAE. Este decreto dispone que “… todos los
establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de
preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales
escolares PRAE, en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a
coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.”
La Ley 1549 del 5 de julio de 2012 “Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política de
educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial,” tiene como propósito el desarrollo
territorial a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y
nacionales en materia de sostenibilidad dentro de los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del
desarrollo nacional.
Así mismo la norma impulsa el fortalecimiento a los PRAE en el marco de los Proyectos Educativos
Institucionales PEI atendiendo a la interdisciplina, transversalidad y diálogo de saberes dentro de las
comunidades educativas de los contextos donde se desenvuelve cada institución siendo estas claves para la
evolución a una calidad de vida deseable.
Igualmente puntualiza en su artículo 4° la responsabilidad de las entidades nacionales, departamentales y
municipales. “Artículo 4° Corresponde al Ministerio de Educación, Ministerio de ambiente y demás Ministerios
asociados al desarrollo de la Política, así como a los departamentos, distritos, municipios, Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y otros entes autónomos con competencias y
responsabilidades en el tema, incluir dentro de los Planes de Desarrollo, e incorporar en sus presupuestos
anuales, las partidas necesarias para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados
al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Decreto 1682 del 2017, a través del cual se ratifican los planteamientos de la Ley 99 de 1993; y ubica como
una de las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema
Nacional Ambiental –SINA, la producción de orientaciones, lineamientos y directrices en educación y
participación en materia ambiental; función que es asumida a través de la Subdirección de Educación y
Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Política Pública Para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana
Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y de Educación Nacional (MEN), en
conjuntamente con otros actores y sectores del desarrollo del país, han implementado, procesos educativo-
ambientales, orientados a la reflexión sobre las estrategias y actividades que adelanta la institucionalidad, como
los actores sociales locales y regionales sobre la transformación de una cultural ambiental, desde hacer
reflexión sobre: las relaciones de interdependencia: sociedad  naturaleza  cultura; como de la
comprensión de conceptos que se encuentran a la base de la implementación de la educación ambiental que
sin su comprensión real, dificultan la comprensión sistémica y compleja del ambiente, que permita la
construcción de propuestas pedagógicas con pertinencia , y la instalación de experiencias que desde un trabajo
interinstitucional obtenga logros de mayor impacto, en las diferentes dinámicas del desarrollo sectorial y
territorial del país.
En este contexto, se reconoce que la educación ambiental es una estrategia transformadora de realidades
socioculturales y que, desde sus ejercicios pedagógicos, movilizadores de concepciones, visiones y prácticas
de la educación ambiental, ha generado desde la participación ciudadana y la inclusión social; la construcción
de una gestión ambiental integrada, colaborativa y sostenible ; resaltando que la Política Nacional de
Educación Ambiental ha instalado retos importantes para los diferentes sectores del desarrollo del país, cuyo
objetivo no ha sido otro que la instalación de una cultura ambiental, frente al manejo del ambiente; reconociendo
siempre su diversidad socio cultural desde una visión de territorio, acorde con un desarrollo sostenible en el
país.
A nivel regional y territorial, la alianza 407 del 2015 entre el MADS y el MEN, permitió la construcción de una
gestión ambiental integrada, compartida y sostenible desde un trabajo interinstitucional, hacia la obtención de
mayores logros desde una educación ambiental, orientada fundamentalmente, hacia la inclusión de una
educación ambiental, que oriente a las diferentes dinámicas del desarrollo sectorial y territorial del país;
reconociendo que la educación ambiental es una estrategia transformadora de realidades socioculturales.
Es así como desde una gestión educativa ambiental la implementación de la Política viene incorporando en los
diferentes instrumentos de planificación, a nivel departamental, municipal, y en los planes y esquemas de
ordenamiento territorial (POT y EOT); la educación ambiental con la elaboración de los Planes Departamentales
de Educación Ambiental por parte de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA,
desde la construcción de una gestión ambiental integrada, compartida y sostenible, proporcionando apuestas
alternativas pedagógicas , técnicas, sociales y organizacionales, que contextualizadas a nivel metodológico y
operativo permiten desde lo educativo, incorporar la dimensión ambiental a la vida cotidiana, institucional y
sectorial; garantizando la proyección territorial del tema, mediante consensos, negociación, participación
ciudadana y gestión con las instituciones y entidades comprometidas con la educación ambiental en particular
y en general con la cualificación de la educación, en el marco de las Políticas educativo ambientales, nacionales,
regionales y locales.
Dando continuidad a procesos educativo-ambientales, la gestión mencionada hace parte del marco del
fortalecimiento de actores sociales, a través de la promoción y el fortalecimiento de programas, planes y
proyectos, en materia de educación ambiental, atendiendo a las dinámicas particulares de cada comunidad,
con el fin de proteger entornos naturales, sociales y culturales; y de esta manera mejorar el reconocimiento la
historicidad de las comunidades, con fundamento en la lectura crítica de su propio contexto y la comprensión
de los conceptos que se encuentran no solo a la base de la de la Política Nacional de Educación ambiental,
como de la implementación de la educación ambiental, que favorezca la caracterización y el estado del arte de
la educación ambiental, como de las determinantes ambientales de su territorio, localidad, e intervenirlo con
empoderamiento y responsabilidad.
Contexto Particular
Los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA
Los CIDEA hacia la construcción de planes departamentales de educación ambiental, en el marco de los
propósitos del programa de educación ambiental y participación del MADS.
Creados como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la Educación Ambiental en el
país, responsables de contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental a nivel territorial, a través de
espacios de concertación y trabajo entre las instituciones de los diferentes sectores del desarrollo territorial, las
organizaciones de la sociedad civil y demás actores sociales involucrados en la educación ambiental.
Mecanismos a través de los cuales se impulsa el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del
Sistema Nacional Ambiental para el fortalecimiento de un trabajo en red orientado a la coherencia, credibilidad
y viabilidad de las acciones que por la educación ambiental estos se proponen.
De acuerdo con lo anterior, ellos definen sus dinámicas desde el gran reto de superar la atomización de
esfuerzos en la consecución de los objetivos de la educación ambiental y propender por su inclusión en el
desarrollo departamental y municipal, teniendo en cuenta perfiles ambientales locales y regionales (diagnósticos
regionales), desde la priorización de sus problemáticas y alternativas de solución. Funcionan a través de sus
planes de acción, como de propuestas de carácter interinstitucional e intersectorial orientadas a la articulación
de sus intencionalidades educativo-ambientales, con los planes de desarrollo territorial (POT, EOT y Planes de
Desarrollo Departamental, entre otros) y los planes de desarrollo de cada una de las instituciones que los
conforman.
Alcances y Proyecciones
En el marco de los retos de “descentralización de la Educación Ambiental que les asigna la Política Nacional
de Educación Ambiental, los Comités han sido acompañados desde el Programa de Educación Ambiental y
Participación del MADS, mediante acciones emprendidas en su eje 2 “Proyecto Matriz”, y en un diálogo
permanente que, a través de la Alianza MADS – MEN (acuerdo 407 de 2015), fortalece desde un trabajo
interinstitucional e intersectorial la implementación de las estrategias contenidas en la Política Nacional de
Educción Ambiental. A partir de lo anterior se ha contribuido como asesores de las autoridades locales y de los
entes de planeación y gestión territorial, en la orientación de políticas públicas gestadas a nivel local y regional
asociadas a la educación ambiental y la participación.
Es así como se han gestado encuentros nacionales y regionales de Comités Interinstitucionales de Educación
Ambiental, actores institucionales/organizacionales de los CIDEA con el propósito de instalar un espacio de
encuentro de estos actores, con el Programa de Educación Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, sus visiones, intencionalidades y alcances; con el fin de avanzar en la consensos y
fortalecimiento de compromisos interinstitucionales e intersectoriales, fortaleciendo procesos de
institucionalización efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia.
PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Se han venido gestando con apoyo de los CIDEA. Secretarías de Educación departamentales como de las
CAR, mediante la construcción de Alianzas público privadas, interinstitucionales, sectoriales y demás, que han
facilitado y permitido la sostenibilidad de la educación ambiental en el territorio. Es así como mediante un trabajo
mancomunado e interinstitucional y sectorial, vienen haciendo historia con la gestión de la Educación Ambiental,
sus desarrollos y proyecciones, el reconocimiento de la gestión educativa ambiental en el contexto de la Política
Nacional de Educación Ambiental, como son los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
– CIDEA. Los CIDEA, desde el compromiso permanente con la construcción de sus espacios autónomos,
interinstitucionales e intersectoriales alrededor de la educación ambiental, han logrado avanzar en la
construcción de instrumentos políticos (planes, programas proyectos y otros y otros), fundamentales para la
incorporación de la Educación Ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial (institucionalización).
La construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental, proporcionan apuestas alternativas
pedagógicas, sociales, técnicas y organizativas, las cuales contextualizadas metodológica y operativamente,
permiten desde lo educativo, incorporar la dimensión ambiental en el contexto educativo ambiental,
fortaleciendo la cualificación de la educación, desde la integración de todos los sectores del desarrollo
económico del país, facilitando lecturas críticas de su territorio e incidiendo en la transformación de su territorio
con sostenibilidad, desde un participación abierta e incluyente que genera, negociación, concertación y gestión
desde todos los actores y sectores comprometidos con la educación ambiental y la participación ciudadana,
desde escenarios que permiten la cualificación de la educación.
Los Planes Departamentales de Educación Ambiental desde la participación ciudadana, responden a formar
ciudadanos empoderados y capacitados, para generar un enfoque de sostenibilidad ambiental y trasformación
cultural en su territorio, fortaleciendo tejido social, con objetivos multisectoriales orientados hacia una
ciudadanía, incluyente en toda forma y estilo de vida, favorece la construcción de una cultura ambiental
sostenible, que se evidencia en individuos y colectivos responsables en el manejo del patrimonio natural del
país.
En este sentido los Planes en mención, se proponen enfoques y directrices para la educación ambiental
sostenible, a partir de procesos reflexivos y de actuaciones sociales coherentes en relación con las actuaciones
del ser humano frente al medio natural, privilegiando valores y fortalecimiento de las dimensiones del ser
humano, que legitime una cultura ambiental, que promueva la sostenibilidad ambiental del territorio, bajo
principios de paz y armonía del ser humano y su patrimonio natural.
Los Planes Departamentales han venido construyendo con el objetivo de fortalecer una cultura ambiental
sostenible, que promueve, estilos de vida saludables, en armonía con la dinámica entre territorio, y el patrimonio
natural; a partir del conocimiento del territorio, la generación de cultura ambiental y el mejoramiento de sus
interacciones, mediante procesos de formación integral, e investigación desde un escuela abierta que permite
vincular a los actores externos a la institución educativa, como generadores de la problemática ambiental pero
también como actores que portan a la solución de los mismos, recomponiendo tejido social, como parte de la
construcción de territorios de paz.
Es así como como los Planes, impulsan procesos de formación e investigación, y de participación social y
ciudadana incluyente, enmarcada en una gobernanza ambiental1 fortaleciendo las relaciones del sector
educativo y la comunidad, permitiendo estimular la concertación y la gestión ambiental colectiva, para la
apropiación del territorio, para uso del patrimonio natural, en el marco de la instalación, de programas y
1
La gobernanza es comprendida como “una nueva idea en la que la interdependencia o asociación de actores gubernamentales o
sociales, es la condición sin la cual no es posible la orientación armónica de la sociedad, hacia horizontes en los cuales la democracia
participativa sea una constante y logre verdaderamente impactos, en las decisiones políticas sobre el propio desarrollo” (Torres, 2010 –
2011, p. 51 – 52).
proyectos, en consonancia con la lectura de contexto desde su visión sistémica y la formación integral que exige
la educación ambiental, mediante la implementación de estrategias de carácter pedagógico y de reflexión acción
que incorpora temáticas ambientales, en marcos de formación y gestión, donde la gestión del conocimiento y
su trascendencia este mediada por el dialogo de saberes y reconozca preceptos culturales como referentes de
identidad.
Proyección de Los Planes Departamentales de Educación Ambiental
La Política Pública de Educación Ambiental, está orientada hacia la institucionalización real y efectiva de la
educación ambiental, que contribuya a la apropiación de conocimiento ambiental, individual y colectivo, , como
una dimensión esencial de la educación, incorporada como parte integral de la formación de individuos y
colectivos de todo el país, desde un marco integrador de mejoramiento de la calidad de la educación, tomando
en cuenta, los propósitos de transformación de dinámicas sociales, manifestado en la permanencia de nuestra
gran diversidad cultural, y en el uso sostenible del patrimonio natural. El reconocimiento de aliados estratégicos
y de posibilidades de articulación, para el fortalecimiento y la sostenibilidad de la educación ambiental en el
territorio.
En este contexto los Planes Departamentales han sido construidos teniendo en cuenta:
1. Un componente conceptual, como referente común entre las instituciones con competencias y
responsabilidades en la movilización de los procesos de educación ambiental, de manera que
responda a la pertinencia y coherencia de las acciones, que, en materia de educación ambiental, se
identifiquen, formulen y desarrollen, en el marco de las políticas ambientales, educativas y de
educación ambiental. conceptos básicos (qué se quiere mover), estratégicos (cómo se va a mover) y
de horizonte (hacia dónde se va a mover). Los básicos conformados por Ambiente y Cultura; los
estratégicos por gestión, participación, política pública, institucionalización, educación ambiental y los
de horizonte por desarrollo sostenible, territorio y demás conceptos que se encuentran a la base de la
educación ambiental, como de las problemáticas identificadas por diagnósticos regionales
ambientales.
2. Enfoque sistémico, en la comprensión de las realidades ambientales del Departamento, a partir de
la instalación de la reflexión crítica, como una práctica permanente de la gestión de la educación
ambiental, donde la investigación y la lectura de contexto, sean el pilar en los planes, programas,
proyectos y normas, que se formulen e implementen en el marco del desarrollo departamental.
3. Desarrollo de un sistema estratégico y de gestión que promueva: a) La articulación de acciones
para la institucionalización de la educación ambiental en los escenarios donde se definen y consolidan
procesos de educación informal, formal, y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, b) La
incorporación de la educación ambiental como elemento transversal en los instrumentos políticos de
planificación y desarrollo regional y nacional (planes de desarrollo departamental y municipal, Plan de
Gestión Ambiental, Planes de Gestión del Riesgo de Emergencia y Contingencia, Planes de Gestión
Institucionales, entre otros); esto teniendo en cuenta las características espacio geográficas,
ambientales, culturales del departamento.
4. Promueven la articulación del Sistema departamental de Educación Ambiental con la identificación de
los determinantes ambientales2 y demás sistemas concebidos en el marco de las políticas sectoriales
2
“El término determinante fue establecido por la Ley 388 de 1997, específicamente en su artículo 10º, en cual prevé
que los municipios i distritos, en la elaboración y adopción de sus Planes de Ordenamiento Territorial - POT deben tener en
cuenta las “determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia”. Las
determinantes del Artículo 10º de la Ley 388 de 1997, son: 1. Las relacionadas con la conservación y protección ambiental,
los recursos naturales y la prevención de amenazas y riegos naturales. 2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre la
conservación, prevención y uso de las áreas inmuebles consideradas como patrimonio cultural, histórico, artístico y
e intersectoriales, de carácter nacional y departamental. Concepto entendido (determinante ambiental)
como los términos y condiciones fijadas por autoridades ambientales, para garantizar la sostenibilidad
ambiental de procesos de ordenamiento territorial, las cuales tienen doble función a) ser elementos
articuladores del territorio y b) ser orientadoras de los modelos de ocupación territorial de los
municipios y distritos, propendiendo por la sostenibilidad ambiental y por la reducción de conflictos
socioambientales y territoriales asociados al uso y manejo de los recursos naturales3
El documento lo conforman cuatro aspectos o componentes:
1. Componente General: da cuenta de la Misión, la cual se formula teniendo como base los valores del
respeto, la responsabilidad y la transversalidad, además, se tiene en cuenta los componentes de una
política pública, como son la previsión, que tiene que ver con el “futuro deseado” de la situaciones –
problémicas desde la cual se espera que la educación ambiental fortalezca la mitigación de las
problemáticas ambientales, que desde la lectura de contexto se identificaron como relevantes o nodos
críticos en el departamento, que materializados movilice decisiones y acciones en el espacio y el
tiempo reconozca su cultura ambiental, con actores cualificados, empoderados con las capacidades
necesarias para interactuar desde en diversos escenarios donde lo fundamental se centre en la
supervivencia de la especie humana.
En este sentido la construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental se propone lograr
desde su objetivo general la incorporación real de la educación ambiental en los escenarios de carácter
institucional, interinstitucional, intersectorial y comunitario; lo anterior en pro de la construcción de una
cultura ambiental, ética y responsable.
2. Marco Contextual, este componente presenta los aspectos reales de la situación ambiental del
departamento enmarcados en los ecosistemas, cada uno con sus respectivas características, sociales,
culturales, económicas etc. Se describe a manera de diagnóstico la situación ambiental, educativa y
educativo- ambiental del departamento.
3. Marco Estratégico, este componente se desarrolla teniendo en cuenta los nodos críticos ambientales,
como también los aspectos de orden conceptual y contextual descrito previamente y de acuerdo con
la experiencia, competencias y responsabilidades de los diferentes actores comprometidos en esta
política.
4. Marco de gestión, está definido como una herramienta que orienta la educación ambiental en el
departamento. Por tanto, su ejecución está determinada por las acciones que, en cada una de las
áreas programáticas propuestas y conforme con los mecanismos de intervención diseñados, realicen
no sólo los actores que conforman el CIDEA, sino en general todos los actores del SINA.
arquitectónico de la nación y los departamentos. 3. El señalamiento y localización de infraestructuras básicas relativas a la
red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía.
4. Los componentes de ordenamiento territorial en los planes de desarrollo metropolitanos, en cuanto se refieran a hechos
metropolitanos, así como objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2017, página 4 y 5. Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las
determinantes ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y Distrital)
3
Tomado de “Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las determinantes
ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y Distrital” ) Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2017, página 5 y 6 “.
ENCUENTRO NACIONAL
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA
LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA Y SU
FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Planes Departamentales de Educación Ambiental
EJE TEMÁTICO: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA.
El encuentro convoca actores institucionales/organizacionales de los CIDEA, con el fin de fortalecer sus
visiones, intencionalidades y alcances; para avanzar en la concertación y fortalecimiento de compromisos
interinstitucionales e intersectoriales, (construcción de planes departamentales de educación ambiental) que
favorezcan los procesos de institucionalización efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental en
Colombia.
En este contexto, y considerando los avances que hoy tiene la educación ambiental en Colombia y,
particularmente los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, es importante
reconocer que siguen persistiendo dificultades asociadas al proceso de institucionalización efectiva de la
Política Nacional de Educación Ambiental. Por esta razón, desde los retos del Programa Nacional de Educación
Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y de la Alianza MADS-
MEN (acuerdo 407 de 2015), se evidencia la necesidad avanzar en la instalación de procesos formativos, de
sistematización y gestión, orientado a fortalecer y desarrollar capacidades técnicas y políticas de los CIDEA.
Es así como se busca contribuir con la ampliación de su base social y en la consolidación de los instrumentos
políticos, para la incorporación de la educación ambiental en el desarrollo territorial construidos por los Comités
Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), para la apropiación y contextualización de la Política
Nacional de Educación Ambiental, en el ámbito departamental (políticas, lineamientos, principalmente lo
relacionado con la construcción de Planes departamentales de educación ambiental, entre otros). Esto, con el
propósito de aportar en la formulación de los mencionados planes y la gestión que requieren los CIDEA como,
gestores de alianzas estratégicas para: a) la articulación de lo ambiental y lo educativo – ambiental en las
dinámicas del desarrollo territorial (estrategia envolvente), y b) El abordaje de los nuevos retos de la
institucionalidad territorial en el contexto de los escenarios del cambio climático y sus instrumentos políticos.
(Sentido y significación para la gestión sistémica que el tema exige).
En este sentido es que se hoy se instala el Encuentro Nacional: “Los Comités Técnicos interinstitucionales de
Educación Ambiental – CIDEA y su fortalecimiento en la educación ambiental para el cambio climático, en el
Marco de la Política Nacional de Educación Ambiental y la construcción de sus planes Departamentales de
Educación Ambiental, bajo el eje temático: La educación ambiental para el cambio climático en Colombia.
Proyecciones a la Realidad Nacional Actual
Objetivo General
Propiciar un espacio de trabajo participativo, conceptual, estratégico, y proyectivo, para el fortalecimiento de
los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental-CIDEA, en lo concerniente a la gestión de la educación
ambiental en Colombia, a través de la instalación de un ejercicio de reflexión crítica sobre: 1) El tema ambiental
Cambio Climático y su incorporación en el quehacer de la educación ambiental desde el rol de los CIDEA, frente
al tema y la diversificación institucional, propios de las dinámicas del desarrollo territorial, y 2) los planes
departamentales de educación ambiental (instrumentos técnico políticos) y sus respectivas estrategias de
gestión. Esto, en el marco de los retos de apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental del SINA
y de las competencias y responsabilidades de dichos Comités, para los desarrollos de las actividades previstas
en la Alianza MADS-MEN (Acuerdo 407 de 2015), principalmente en el fortalecimiento del eje temático Cambio
climático.
Objetivos Específicos
 Generar un espacio de reflexión teórico – conceptual, que permita a los CIDEA: 1) comprender el origen,
evolución y proyecciones de los conceptos que van a la base del eje temático cambio climático desde
procesos de producción de conocimiento, (contexto fundamental); y 2) dimensionar las implicaciones de
estos conceptos en los procesos de gestión de lo ambiental y de la educación ambiental en el histórico de
hoy, en Colombia.
 Contribuir en las reflexiones requeridas, para la comprensión del concepto de Cambio climático, por parte
de los delegados institucionales/organizacionales asociados a los Comités Interinstitucionales de
Educación Ambiental – CIDEA, considerando que este concepto, constituye la base para la construcción
de planes departamentales de educación ambiental y. Esto, en el contexto de la Política Nacional de
Educación Ambiental y sus proyecciones desde la nueva realidad nacional (escenarios de postacuerdo y
paz).
 Aportar elementos de orden contextual y estratégico, orientados a consolidar los avances de los CIDEA,
en los procesos de gestión de la educación ambiental que se vienen posicionando en sus respectivos
departamentos a nivel institucional e intersectorial. Lo anterior, a través de la discusión y análisis sobre las
diferentes rutas de gestión que ellos han construido, y que han estado encaminadas a la consolidación de
los planes departamentales de educación ambiental y a la ampliación de su base
institucional/organizacional (impactos de interacción, actores y escenarios de la educación ambiental).
METODOLOGÍA
Enfoque
El Encuentro Nacional se enmarca en los retos de apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental
del SINA, los cuales orientan el sentido y la proyección de: 1) La construcción de los Planes departamentales
de educación Ambiental y 2) fortalecimiento a los CIDEA, desde la comprensión del eje temático La Educación
Ambiental para el Cambio Climático en Colombia.
En este contexto, el Encuentro se propone, que los actores responsables de movilizar la educación ambiental
en el ámbito territorial del país avancen en la lectura crítica del estado actual de los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, como base para la definición de sus proyecciones. Esto,
particularmente en lo que se refiere a: 1) los requerimientos de cualificación de sus estrategias de gestión
técnica y política, para la consolidación/legitimación de los planes departamentales de educación ambiental y,
2) la comprensión del eje temático La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia.
De acuerdo con este propósito, el Encuentro ubica la reflexión crítica, como elemento central para la instalación
de diálogos pertinentes, a las necesidades de cualificación que tienen los Comités Interinstitucionales de
Educación Ambiental – CIDEA, a través del desarrollo de dos (2) módulos de trabajo, a saber:
 Un Primer Módulo encaminado la instalación de un espacio de reflexión teórico – conceptual, que permita
a los CIDEA: 1) comprender el origen, evolución y proyecciones de los conceptos que se encuentran a la
base del eje temático Cambio Climático, en el marco del desarrollo del país; y 2) dimensionar las
implicaciones de estos conceptos en los procesos de gestión de lo ambiental y de la educación ambiental
en el histórico de hoy, en Colombia.
 Un Segundo Módulo orientado a la reflexión sobre la construcción de los Planes Departamentales de
Educación Ambiental, para su comprensión por parte de los delegados institucionales/organizacionales
asociados a los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, considerando que la base
de los retos y proyecciones de estos es la consolidación de los planes departamentales de educación
ambiental y la ampliación de su base institucional/organizacional. Esto, en el contexto de la Política
Nacional de Educación Ambiental y sus proyecciones desde la nueva realidad nacional.
Finalmente, es importante señalar que el enfoque del Encuentro, tiene como horizonte contribuir en el
fortalecimiento de los procesos de autonomía regional, necesarios para la descentralización de la Política de
Educación Ambiental del SINA, buscando posicionar la construcción de Planes Departamentales de
Educación Ambiental y reconociendo como parte fundamental, la incorporación del eje temático Cambio
Climático desde la participación-apropiación, como estrategia fundamental para el empoderamiento y
movilización de actores y escenarios asociados al tema, y por ende, para la transformación de los contextos
educativo-ambientales particulares.
Componentes
El Encuentro tiene como componentes:
 La formación, asumida desde un enfoque integral, a través del cual se busca avanzar en el reconocimiento
y apropiación de conceptos fundamentales que hacen parte del universo conceptual de la Política de
Educación Ambiental del SINA, y sus implicaciones en el fortalecimiento de las dinámicas de gestión de la
educación ambiental asumidas por los CIDEA.
 La sistematización entendida como un proceso investigativo-participativo, orientado a la búsqueda de
referentes de lectura del contexto que permitan avanzar en la identificación de: a) elementos conceptuales,
contextuales y estratégicos que han sido favorables en el proceso de construcción de los instrumentos
políticos (planes, estrategias, y otros) en el ámbito departamental; b) factores de vulnerabilidad y
sostenibilidad de estos instrumentos políticos, para la apropiación de la Política de Educación Ambiental
del SINA (institucionalización); y c) los intereses y posibilidades de articulación de los CIDEA
departamentales, con otros socios estratégicos para los desarrollos de los instrumentos políticos,(planes
departamentales de educación ambiental) en el marco de las apuestas de incorporación de la educación
ambiental, en todos los escenarios y ámbitos del desarrollo territorial.
 La gestión, abordada desde un enfoque sistémico, a través del cual se busca que los Comités
Interinstitucionales de Educación Ambiental, evidencien las interacciones establecidas entre los actores
institucionales/organizacionales CIDEA, en los diversos y plurales escenarios técnico políticos de su
quehacer (Red), base fundamental para la consolidación de sus proyecciones, en el marco de los retos de
institucionalización de la educación ambiental; atendiendo a la complejidad que caracteriza las dinámicas
ambientales y educativas del desarrollo nacional y territorial del país.
Formas de Trabajo
Presentación: Espacio en el cual los profesionales del Programa de Educación Ambiental y Participación del
MADS expondrán sus planteamientos para la contextualización de los principales referentes, de orden
conceptual, metodológico y proyectivo, del Encuentro Nacional de Comités Técnicos Interinstitucionales de
Educación Ambiental CIDEA, en el marco de los objetivos y proyecciones del Programa y de la Alianza.
Conferencia magistral “La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia” y sus retos para la
comprensión en los actores CIDEA, hacia el fortalecimiento de su gestión educativa ambiental a nivel
departamental y regional.
Trabajo grupal: Ejercicio de reflexión crítica, de carácter colectivo, para el intercambio y discusión del contenido
de la presentación, para el desarrollo de este Encuentro. En este sentido se adelantarán tres (3) trabajos
grupales:
 Conceptualización: Relacionado con las implicaciones que tienen los conceptos de cambio climático –
abordados en la conferencia, que fortalezcan la resignificación de los procesos de gestión y comprensión
del tema desde la educación ambiental que adelantan los CIDEA en sus respectivos departamentos; Esto,
de acuerdo con la complejidad de los contextos educativo-ambientales de cada departamento, en el marco
del crecimiento y diversificación institucional del desarrollo territorial.
 Socialización: Espacio para la presentación de las reflexiones y conclusiones derivadas del trabajo grupal.
A través de las actividades previstas para este aspecto, los diferentes equipos de trabajo tendrán un periodo
de tiempo para: a) dar a conocer los elementos comunes y particulares, identificados desde el trabajo
departamental, b) presentar las apuestas, conceptuales y proyectivas, discutidas y consensuadas para lo
pertinente, y c) avanzar en la producción de conclusiones y recomendaciones.
 Plenaria: Espacio para la ampliación, clarificación y precisión, de los elementos centrales abordados a
través de: a) las presentaciones, las socializaciones de los trabajos grupales, y la elaboración de
conclusiones y recomendaciones preliminares; b) la conferencia central asociada a la temática objeto del
presente Encuentro.
NOTA: Durante el desarrollo de este encuentro la construcción y validación de conclusiones y
recomendaciones, será tomada como un ejercicio importante para la proyección conceptual, metodológica, y
estratégica de las acciones de corto, mediano y largo plazo, del Programa de Educación Ambiental y
Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.
Contenidos Centrales
 La comprensión del eje temático La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia y su
fortalecimiento de las dinámicas interactivas que establecen los actores CIDEA en los escenarios propios
de su quehacer técnico político desde temas emergentes que hacen parte de las nuevas realidades
contextuales del país
 Rutas de gestión que han construido los CIDEA para el redimensionamiento de sus redes
institucionales/organizacionales, y la construcción/consolidación de sus planes departamentales de
educación ambiental: Incorporación de la educación ambiental en las dinámicas del desarrollo
territorial.
Productos
Los instrumentos desarrollados por los delegados institucionales/organizacionales CIDEA, en los cuales
consignan sus reflexiones a propósito de:
 El origen y evolución de los conceptos que se encuentran a la base del eje temático cambio climático; y
sus implicaciones en los procesos de comprensión de estos desde la educación ambiental en Colombia.
 Los escenarios, actores e intereses que hacen parte de la base institucional/organizacional de los CIDEA,
Retos y proyecciones para la consolidación/fortalecimiento de las dinámicas interactivas que establecen
los actores CIDEA en los escenarios propios de su quehacer técnico político, desde las nuevas realidades
contextuales del país
 Las rutas de gestión que han construido los CIDEA para el redimensionamiento de sus redes
institucionales/organizacionales, y la construcción/consolidación de sus planes de educación ambiental:
incorporación de la educación ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial.
La Educación Ambiental para el Cambio Climático En Colombia»
BASES CONCEPTUALES CAMBIO CLIMATICO
Compilado por: Paula Andrea López Arbeláez
Coordinadora Grupo Cambio Global IDEAM.
MARCO CONCEPTUAL EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO
La educación es un elemento esencial en la adaptación al Cambio Climático, convirtiéndose en la principal
estrategia para tal fin. En este sentido la Educación en Cambio Climático juega un papel central en la
comprensión, atenuación y adaptación a los potenciales cambios, aportando al reconocimiento de afectaciones,
desafíos y soluciones dirigidas a las comunidades y los territorios en dónde habitan. La educación en cambio
climático posibilita a los sistemas educativos, instituciones y espacios de enseñanza (formal, no formal y medios
de educación en general), los elementos fundamentales para la creación de un proceso de aprendizaje y
generación de conocimientos pertinentes e idóneos, dirigidos a la construcción de una conciencia social,
fundamentada en capacidades de adaptación perdurables frente al cambio climático.
El proceso de aprendizaje frente a este tema permite el empoderamiento, participación y acción informada, de
las diversas comunidades frente a potenciales soluciones de adaptación y mitigación, articuladas a las diversas
escalas de toma de decisión del Estado, en regiones y comunidades locales. Contribuyendo finalmente al
debilitamiento de los factores socioeconómicos que influyen en el Cambio Climático, junto con la reducción de
la vulnerabilidad y riesgo climático de las comunidades (CEPAL, 2014a, 2014b).
En relación con la definición de Educación en Cambio Climático-ECC-, aún no existe en el mundo un acuerdo
en el tema. La Educación para el Cambio Climático – ECC, se origina en la evolución del pensamiento de la
educación ambiental, por ende, son dialécticas en sus principios ontológicos, propósitos y acciones. Sus
diferencias específicas refieren a enfoques conceptuales, contenidos, y prácticas educativas en el proceso de
aprendizaje. La ECC, estudia y apoya específicamente la generación de capacidades de adaptación y
mitigación frente al Cambio Climático, profundizando en las causas socioculturales, económicas de su
complejidad (socioeconómicas, culturales biofísicas), y efectos adversos en dichos procesos.
La Educación en cambio climático hace parte de un proceso de aprendizaje específico, el cual busca la
generación y apropiación de conocimientos dirigidos a la construcción de una conciencia social, articulada al
fortalecimiento de capacidades de adaptación perdurables frente al cambio climático. Dicho proceso tiene como
objetivo una trasformación cultural y social consciente, frente a los factores históricos mundiales y nacionales
que han originado el cambio climático y comprensión de las interacciones biofísicas que Intervienen en el
proceso. Enseñando su incidencia en la transformación de la biodiversidad y modos de vida de comunidades
étnicas, rurales, y comunidades urbanas, al igual que las potenciales transformaciones y soluciones en los
territorios en los que habitan dichas comunidades.4
4 Fuente: IDEAM, et al. Acciones de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos en Cambio Climático de Colombia Tercera Comunicación
Nacional de Cambio Climático.
ANTECEDENTES EN CAMBIO CLIMÁTICO.
Durante la Cumbre de la Tierra (Brasil-1992), los países asistentes acordaron implementar tres grandes
convenciones:
Convenio de Diversidad Biológica
Convención para la Lucha contra la Desertificación y la Sequia
Convención Marco para el Cambio Climático
La Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se firmó y se puso en marcha
en 1994 y fue ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994. Su objetivo es estabilizar las emisiones de
gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático. Este nivel
debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible.
El principio fundamental de la CMNUCC son las RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS
y LAS CAPACIDADES RESPECTIVAS, A LA LUZ DE LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES, es decir, que si
bien la humanidad completa ha sido la causante del incremento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero
GEI, son algunos países los que han contribuido en mayor medida con este aumento y por esto deberán
adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar activamente,
tanto técnica como financieramente, a los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad frente
a los efectos negativos originados por el cambio climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que
cada uno de los países adelantará acciones para enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades
económicas, políticas, sociales y ambientales.
Para tomar las decisiones en el marco de la CMNUCC, los países se reúnen anualmente en la Conferencia de
las Partes (COP), una reunión donde se acuerdan por consenso las acciones internacionales, así orientar
acciones nacionales que todos los países miembros tomarán para enfrentar el cambio climático. En el 2018 se
contará la celebración de la COP número 24.
Bajo el Artículo 6 de la CMNUCC las iniciativas de educación se formalizan y toman un reconocimiento, el cual
se desarrolló mediante la aprobación de “programas de trabajo” que definen un conjunto de principios y
directrices de acción para los países firmantes de la convención. Dicho artículo está definido por seis
elementos: educación, formación, conciencia pública, participación pública, acceso público a la información y
cooperación internacional.
Colombia buscando cumplir con los compromisos del artículo 6 de la CMNUCC diseña y pone en marcha la
Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos frente al Cambio Climático
que se orienta a la incidencia en políticas públicas, la educación, la formación, el seguimiento y la evaluación,
las alianzas y los acuerdos y los públicos diferenciados. El objetivo principal de dicha Estrategia es establecer
directrices que contribuyan en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en los temas de
cambio climático por medio de la implementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de medidas que
promuevan el acceso a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la
investigación y la participación (IDEAM et al, 2010).
Es así, como uno de los objetivos específicos de la Estrategia se centra en incentivar la inclusión de los temas
de cambio climático en la educación formal básica, media, técnica y superior, al igual que en la educación no
formal e informal, identificando como uno de los públicos objetivo y prioritario el sector educativo en los niveles
nacional, regional y local. La Estrategia reconoce que el sector educativo es el responsable directo de incluir
los elementos del cambio climático en la educación formal, desde la base del currículo hasta el nivel superior,
como mecanismo para dar inicio a una transformación cultural que permita asumir esta nueva realidad del
territorio, además de crear una conciencia sobre la responsabilidad de cada escuela y la comunidad educativa
en el proceso (IDEAM et al, 2010).
Por último, la Estrategia recomienda desarrollar un enfoque intergeneracional, considerando como uno de los
grupos más importantes a los niño/as y jóvenes de las áreas urbanas y rurales del país, quienes serán los que
afronten en el futuro los impactos del cambio climático y asuman los procesos de adaptación al mismo (IDEAM
et al, 2010).
Teniendo en cuenta los lineamientos dados por la Estrategia Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
elaborada por el IDEAM, entregó el documento “Conocer el Primer Paso para Adaptarse, Guía Básica de
Conceptos sobre Cambio Climático”, del cual se presenta un resumen de los principales conceptos asociados
al tema de Cambio Climático. De igual forma el IDEAM diseñó la estrategia de difusión de los productos
entregados por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático que incluye herramientas didácticas
que se presentan en el anexo de este cuadernillo.
MARCO CONCEPTUAL CAMBIO CLIMÁTICO
El concepto de cambio climático, desde su complejidad abarca componentes naturales como características
socio culturales, políticas, económicas que desde la lectura del territorio determinan, las acciones del ser
humano frente a un universo cambiante, siempre ajustado a condiciones particulares de cada territorio, es
desde allí desde el contexto práctico, desde el diálogo de saberes desde donde se aborda el tema específico,
y se toman decisiones responsables frente maneras de apropiación y adaptación con el medio natural .
Es así como el tema ambiental cambio climático, reconoce desde su complejidad conceptos básicos, que, desde
su comprensión, exigen ser abordados desde elementos propios del contexto particular de cada escenario y
por lo tanto, rodeado de argumentos que permitan dar cuenta de la dinámica ambiental, como educativo
ambiental. A continuación, se hace una descripción y reconocimiento de conceptos que, a manera de preguntas,
son abordados desde el tema en mención, y constituyen la base necesaria, para la comprensión del tema.
CLIMA O TIEMPO
Se describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica,
etc. Es evaluado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer predicciones para el futuro cercano.
No obstante, es muy variable y difícil de predecir debido a que las condiciones atmosféricas están cambiando
permanentemente.
De otro lado, el clima es el tiempo meteorológico predominante de una determinada región geográfica y de una
época concreta, evaluado en un periodo largo (no menor a 30 años). Está influenciado por la altitud, las formas
geológicas y la cercanía o no al mar. Al ser un promedio, recoge en un dato toda la variabilidad existente en
ese periodo de tiempo y como se basa en el análisis de datos de muchos días permite describir las condiciones
atmosféricas predominantes en un lugar.
El clima es como tu personalidad: puedes ser amable, alegre, sociable, etc. Mientras que el tiempo es como tu
estado de ánimo: varía durante el día y entre días, no dejas de ser quien eres, pero de pronto hoy, o en la
mañana de hoy, a diferencia de la tarde, estas apático, triste, lejano o pensativo.
Así, el clima recoge toda la variabilidad en el tiempo meteorológico y cambia de una época a otra. No obstante,
lo que los científicos vienen observando y advirtiendo, al comparar el comportamiento de las variables tales
como temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc., en
periodos largos (más de 30 años), es que se está dando un cambio muy rápido, comparado con la manera
como el clima ha cambiado durante toda la historia del planeta. En otras palabras, es como si lo que estuviera
cambiando es nuestra personalidad. Así, como le sucede a las personas que sufren enfermedades como la
depresión.
EL SOL MOTOR DEL CLIMA
El clima de la Tierra se conforma fundamentalmente en la interacción de la energía solar, el efecto invernadero
y las circulaciones atmosférica y oceánica. La distribución geográfica y estacional de la energía solar es
resultado de la forma “esférica” de la Tierra, de la inclinación de su eje y de su órbita alrededor del Sol. Este
fenómeno se manifiesta a través de las diferentes áreas climáticas que condicionan la distribución de la vida
sobre la Tierra. Los rayos solares producidos por la fusión nuclear llegan constantemente al planeta. Estos son
energía que se distribuye de forma no homogénea sobre la superficie de la Tierra. El tipo de energía proveniente
del Sol llega a través de radiación electromagnética, y esta a su vez se descompone en ondas de radio,
infrarrojas, luz visible, ultravioleta, rayos x y gamma.
Al llegar la energía solar a la superficie terrestre, la radiación es absorbida por la atmósfera a distintas alturas.
Por ejemplo, la ultravioleta se absorbe arriba de los 100 km de altura, mientras que las visibles e infrarrojas se
reflejan en su mayoría por las nubes. Pero no toda la radiación que entra al planeta es absorbida. El 30% de
la radiación que entra al planeta es directamente reflejada por las nubes, la atmósfera y la superficie terrestre,
es absorbido por gases que están presentes naturalmente en la atmósfera y el 50% por los océanos y el suelo.
Solo el 50% de la radiación solar inicial alcanza la superficie de la Tierra.
Esta absorción de radiación solar calienta la atmósfera y sobre todo la superficie terrestre, así como nubes y el
agua. La radiación calienta la atmosfera y genera diferencias de presión entre unas columnas de aire y otras.
Esta diferencia de presiones genera movimiento en el aire causando los vientos, que fluyen de mayor a menor
presión. A lo anterior se suma el sentido de giro de la Tierra y la latitud en la que entran los rayos Solares.
El clima del planeta se configura con todos los factores anteriormente mencionados, al igual que con la altitud
y las modificaciones que las poblaciones humanas realizan sobre la atmósfera, uno de los principales motivos
del Cambio Climático. En la actualidad el promedio de temperatura del planeta es 14 – 15ºC aproximadamente
y esto es posible gracias dos procesos fundamentales: a que la Tierra reemite parte de la energía y a que
existen gases efecto invernadero como el vapor de agua, que impiden que esta se enfríe.
LAS INTERACCIONES EN EL CLIMA DEL PLANETA
La combinación de la circulación oceánica y atmosférica impulsa el clima global mediante la redistribución del
calor y la humedad. Áreas localizadas cerca de las zonas tropicales permanecen cálidas y húmedas durante
todo el año, mientras que, en las regiones templadas, la variación en la entrada solar impulsa los cambios
estacionales. En el hemisferio norte, donde las masas de tierra están más concentradas, estas estaciones
pueden implicar cambios pronunciados en la temperatura. En el hemisferio sur en cambio, donde la mayor parte
de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, los ciclos estacionales giran en torno a la presencia y
ausencia de precipitaciones en lugar de grandes oscilaciones de temperatura.
Los patrones climáticos globales son dinámicos y están cambiando continuamente en respuesta a la radiación
solar, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero y otros factores climáticos forzantes.
Entre los más predecibles de estos cambios están los cambios cíclicos en la radiación solar que llega a los
polos. Estos ciclos, implican la órbita de la Tierra, la inclinación y la precesión de los equinoccios.
EFECTO INVERNADERO
El clima de la tierra es en esencia dirigido por el sol. La temperatura del planeta es controlada por el balance
entre la cantidad de energía solar que entra al planeta versus cuánta de esa energía se pierde al ser reflejada
(re-irradiada) por la Tierra al espacio. Cuando la energía solar alcanza la superficie terrestre, hace que esta se
caliente y como resultado emita ondas de radiación infrarroja.
Una parte de esas ondas son retenidas en el planeta gracias a la atmósfera, que está compuesta por gases
como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3), entre otros, los
cuales absorben esas ondas, atrapando la energía emitida por la superficie de la Tierra y permitiendo que la
temperatura del planeta aumente hasta los 14 - 15ºC, en promedio. Básicamente, este aumento en la
temperatura permite que la vida prospere en la Tierra.
¡A este fenómeno de retener calor en el planeta gracias a la composición de la atmósfera se le conoce como
EL EFECTO INVERNADERO! De no existir el efecto invernadero en la Tierra, se calcula que la temperatura
media del planeta sería de aproximadamente -19ºC.
VARIABILIDAD CLIMÁTICA VS CAMBIO CLIMÁTICO
La diferencia está en el tiempo en que se mide, comprender estas escalas de tiempo permite establecer si es
variabilidad o cambio climático. Como hemos visto, el tiempo meteorológico, al ser el estado presente de las
condiciones atmosféricas en un determinado lugar, no puede ser analizado más allá de 10 días pues de lo
contrario las predicciones comenzarían a manejar alta incertidumbre.
Cuando se analizan las condiciones de la atmósfera durante uno o varios meses, o durante un año, o en
periodos relativamente cortos y medianos de tiempo (hasta dos décadas) hablamos del clima, que tiene una
variabilidad innata, la cual puede ser estudiada y analizada en su complejidad interna. Es entonces cuando se
habla de Variabilidad Climática.
Finalmente, cuando se estudia el comportamiento de las variables climáticas en un periodo de tiempo largo (30
años o más) y se comparan estos promedios y extremos contra los datos de series de otro(s) periodos largos
de tiempo (ejemplo, se compara el comportamiento promedio de las lluvias entre 1986 – 2016 contra el
comportamiento de las lluvias entre 1950 – 1980), podemos evidenciar si ha habido un cambio climático.
Existe una enorme variabilidad en el comportamiento del tiempo y del clima. Los valores promedio con los que
muchas veces se describe un lugar sólo expresan una determinada condición de cada variable. Por ejemplo,
aunque en las noticias anuncien que el tiempo meteorológico esperado para Cali el 5 de octubre es tiempo seco
y temperatura de 25ºC, esto no significa que todo el día este así, por el contrario, estos son sólo valores
promedio, aunque en la realidad en ese día puedan presentarse algunas lluvias localizadas y la temperatura
fluctúe en el día entre los 20 y los 30ºC. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos de la variabilidad
climática.
¿Qué es Variabilidad Climática?
Se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la
ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de
fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro
del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos
(variabilidad externa). Dentro de las escalas temporales de la variabilidad climática, se consideran de mayor
importancia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos, la estacional, interanual e
Interdecadal.
Estacional: A esta fase corresponde la fluctuación del clima a escala mensual. La determinación del ciclo anual
de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes
medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo común para los
habitantes de dichas regiones, en tanto que, en latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas
lluviosas y temporadas secas.
Interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de
año en año. Normalmente percibimos que la precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar no
siempre es la misma de un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal. Ejemplos típicos
de la variabilidad climática interanual corresponden a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La
Niña - Oscilación del Sur, ENSO y la Oscilación Cuasibienal, la cual corresponde a una oscilación de largo
plazo en la dirección del viento zonal de la baja y media estratosfera ecuatorial, con un período irregular que
varía entre 20 y 35 meses; en cada lapso se alternan los vientos de componente Este con los del Oeste.
Interdecadal: En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas. Comparativamente con
la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Ésta es una de las razones por las cuales
este tipo de variabilidad pasa inadvertida para el común de la gente.
¿Qué es el Cambio Climático?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define
como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables’. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.
Ahora bien, el cambio es absolutamente normal en sistemas humanos, tecnológicos o planetarios. Evidencia
de esto es cómo la reconstrucción de la historia de la Tierra nos cuenta de periodos glaciares y de periodos
interglaciares; nos habla de ascensos en el nivel del mar al punto en que hubo un tiempo en que en Villa de
Leyva en Boyacá estuvo debajo del mar; o momentos en que el Sahara estuvo cubierto de bosques y
vegetación.
No obstante, y sabiendo que el cambio es la ley más poderosa de la naturaleza, los científicos han encontrado
evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más acelerado de lo esperado y que nuestras
actividades ligadas a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa de este
aceleramiento en el cambio.
El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es que nuestras sociedades no están preparadas para
asumir los cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas glaciares y nevados que abastecen
acueductos, cambios en los ciclos de floración y fructificación de las plantas de cultivo, ascensos en el nivel de
los mares donde hay mucha población viviendo, mayor ocurrencia y fuerza en lluvias, sequias, huracanes,
heladas y granizadas en áreas urbanas y rurales, entre otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad
de vida.
¿Cómo diferenciar cuándo es cambio climático de origen humano y cuándo es simplemente el clima y
sus variaciones naturales?
Es muy frecuente escuchar que algunas personas relacionan la ocurrencia de eventos extremos del tiempo
meteorológico como indicadores inequívocos del cambio climático (ejemplo, ocurrencia de un huracán fuerte,
una gran granizada, una sequía prolongada, una lluvia torrencial, una tormenta de nieve y un frente muy frío).
Sin embargo, muchos de esos eventos extremos son puntuales y no son la generalidad, es decir, se presentan
una única vez, o no se repiten sino hasta muchos años después.
En otros casos, cuando se presenta un fenómeno de Variabilidad Climática interanual, como El Niño o La Niña,
estos pueden ser leves, moderados o fuertes. Como vimos anteriormente, la ocurrencia de uno de estos
fenómenos se restringe sólo a algunos años y su duración es de 1 hasta 3 años. Periodo donde El Niño o La
Niña, nace, crece, madura, y muere o desaparece (científicamente denominados: inicio, desarrollo-maduración
y debilitamiento). En el caso de presentarse fenómenos de esta naturaleza fuertes, se presentarán también
eventos climáticos extremos, pero éstos sólo estarán restringidos en ocurrencia, a periodo de “vida” que tengan
El Niño o La Niña.
Ahora bien, la evidencia del cambio climático se encuentra en la mayor frecuencia, intensidad y magnitud de
eventos climáticos que comienzan a repetirse temporada tras temporada, o cambios graduales en la
temperatura y la precipitación que van transformado lenta y progresivamente el clima de una región. En otras
palabras, la temperatura y la precipitación promedio, así como los máximos y los mínimos, se vienen
modificando y no volverán a ser los mismos. Así, la certeza del cambio climático se tendrá cuando al revisar los
datos climáticos en el año 2040 o 2070 o 2100, corroboremos que efectivamente hubo cambios significativos
en los valores de las variables climáticas respecto al comportamiento observado 30 o 50 años antes.
Si eso es así, entonces ¿dónde está el valor de la alerta sobre el cambio climático que actualmente lanzan los
científicos? El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de
anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio
que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que
los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención.
El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite
anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo
que los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida
de la calidad de vida.
¿Cuál es la causa del Problema?
Con el inicio de la revolución industrial la humanidad se convirtió en una fuerza geológica, Pero fue A partir de
mediados del siglo xx cuando el impacto planetario de la gran aceleración se convirtió en Un fenómeno global
y prácticamente sincrónico. La Gran Aceleración se refiere a la manera en cómo se dio impulso a las industrias
y al consumo de productos que requieren procesos tecnificados, lo que llevó a aumentar las emisiones de gases
efecto invernadero a la atmósfera. Esto ha traído cambios fundamentales en el estado y el funcionamiento del
planeta que no pueden ser atribuibles a la variabilidad natural. Los cambios posteriores en el sistema de la
Tierra se han manifestado además en la acidificación de los océanos, la deforestación y el deterioro de la
biodiversidad.
Es así como los gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático de origen humano.
Las actividades humanas han generado y puesto en la atmósfera cantidades de Gases Efecto Invernadero
(GEI) por encima de los niveles naturales, aumentando el efecto invernadero lo que también aumenta la
temperatura promedio de la tierra. Los GEI son compuestos que están presentes en la atmosfera y que pueden
aumentar la temperatura de la atmósfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y remitir radiación
infrarroja. Aproximadamente tres cuartas partes del Efecto Invernadero natural se debe al vapor de agua. La
rapidez de los procesos físicos, químicos y biológicos que remueven cada GEI determina su tiempo de vida, el
cual puede ser corto o largo.
La evaluación y control de estas emisiones, así como el mantenimiento de los ecosistemas que absorben y
almacenan carbono son la base de las medidas de mitigación del cambio climático, por las cuales el mundo
entero pide, en diversos escenarios internacionales, para que se hagan cada vez más populares, extensivas y
frecuentes, de modo tal que se logre cumplir la meta propuesta en el Acuerdo de París en el 2015 de que la
temperatura terrestre no exceda más de 2°C al 2050.
Colombia de acuerdo con la información reportada por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
para el año 2012 emitió 258,8 Mton de CO2 equivalente, pasando de emitir el 0,37% a nivel mundial al 0,42%
en dos años, ocupando el puesto 40 de 184 países que monitorea el Instituto Mundial de Recursos del Banco
Mundial y el quinto puesto entre 32 países de América Latina y el Caribe. Las principales fuentes de emisiones
para Colombia provienen del sector forestal (deforestación), del sector agropecuario y del sector energía.
¿Porque cada grado más en la temperatura importa?
Hablar de la temperatura media del planeta, no es hablar de la sensación térmica que podemos tener en una
región, donde nos resultaría muy sencillo mantener nuestra calidad de vida y confort, soportando un cambio de
18ºC a 20 o 22ºC, algo que con sólo quitarse el saco o tomarse una bebida helada podríamos resolver. Un
cambio en la temperatura media del planeta implica un cambio profundo y severo en un sistema calibrado con
rangos óptimos de funcionamiento.
Todo sistema (el cuerpo humano, un equipo electrónico, el planeta) está hecho para funcionar correctamente
bajo unos parámetros determinados, de temperatura, de humedad, de esfuerzo, etc. Hablar de unos grados
más en la temperatura media del planeta (1, 2, 4ºC o más) significa entonces, pensar en un sistema que debe
comenzar a funcionar bajo unas condiciones diferentes a las que normalmente está acostumbrado, con las
consecuencias que esto pueda traer y debe entonces, comenzar a adaptarse a esas nuevas condiciones para
mantener su calidad.
A lo largo de la historia muchos pueblos han podido co-evolucionar con su entorno natural, haciendo que los
cambios medioambientales se vayan aceptando y generen los necesarios cambios culturales
Sin embargo, nuestra forma de vida occidental (globalizada) cada vez más urbanizada, con altas demandas de
productos para satisfacer niveles de consumo elevados, sistemas sociales cimentados en viejos paradigmas
de producción o de manejo territorial, hacen que, ante nuevos escenarios medioambientales, todos los
elementos que componen nuestras agendas de desarrollo y competitividad se vean en riesgo de ser
impactadas, con lo que nuestro bienestar humano se puede seguir deteriorando.
La cadena causa - efecto que origina el cambio climático y permite enfrentarlo, contempla no sólo las emisiones
de GEI producto de actividades humanas, sino que además contempla los efectos en el clima y los impactos
en los sistemas sociales y ecológicos que éste genera.
Ese rezago nuestro es lo que nos pone en situación de vulnerabilidad frente a las nuevas condiciones donde
en una determinada región ahora llueve más o menos, hace más o menos calor, se producen alimentos o se
construyen casas e infraestructuras con estándares para otras condiciones climáticas, etc.
Entenderlos, predecirlos y protegerse contra los impactos de estos cambios, significa cuantificar cada uno de
los eslabones de la cadena, de modo que se incremente el conocimiento que oriente la toma de decisiones
para enfrentar el cambio climático.
Así, el cambio climático, por un lado, ha traído mayor frecuencia e intensidad en la ocurrencia de eventos
climáticos extremos tales como fuertes aguaceros y granizadas, inundaciones más severas, sequías
prolongadas, incendios forestales más extendidos, huracanes, vendavales, heladas más fuertes.
De otro lado, el paulatino aumento en la temperatura y el cambio en los regímenes de lluvias (en algunas partes
están aumentando, en otras partes están disminuyendo), han venido afectando de manera silenciosa, la
producción, la provisión de agua, la fertilidad de los suelos, la incidencia de enfermedades, la supervivencia de
otras especies animales y vegetales, entre otros aspectos de la vida diaria de un país.
¿Cuáles son las evidencias de cambio climático en Colombia?
Las evidencias del cambio climático en el país son visibles:
 Retroceso de los glaciares de montaña
 El aumento de las temperaturas el cual oscila entre una décima y dos décimas de grado cada diez
años
 Los cambios en las precipitaciones, en algunas regiones del país han aumentado y otras han
disminuido, en rangos que oscilan entre el –4 y el +6 % por decenio
 Se observan cambios y aumentos en el caudal de los ríos
 Reducción de los niveles de lagos y lagunas
 Y un incremento del nivel medio del mar entre 3 y 5 milímetros anuales tanto en el caribe como en el
pacífico.
¿Y que nos dicen los escenarios de cambio climático para Colombia?
Estos Escenarios nos indican que el país en su conjunto estaría afectado por el Cambio Climático; sin embargo,
el aumento esperado en la temperatura, así como el comportamiento de las precipitaciones no será el mismo
para todas las regiones del país. Esto implica que las medidas para hacer frente a posibles fenómenos extremos
deben ser diferentes para cada región del territorio nacional.
Si los niveles de emisiones globales de GEI aumentan (como es lo más probable), la temperatura media anual
en Colombia podría incrementarse gradualmente para el fin del Siglo XXI (año 2100) en 2.14 °C.
Los mayores aumentos de temperatura para el periodo 2071 – 2100, se esperan en los departamentos de
Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander (+2,6 °C). Las consecuencias que estos aumentos en la
temperatura podrían traer al país son entre muchas otras, el mayor aumento en el nivel del mar que
comprometería no sólo parte de las fronteras (por cambios en la línea de costa), sino a las poblaciones y
ciudades asentadas en estos espacios; el derretimiento acelerado de los nevados y glaciares, así como el
retroceso de páramos de los que dependen una gran cantidad de los acueductos en el país; la reducción en la
productividad agropecuaria y la potencial mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos.
Para el periodo 2071 – 2100, se espera que la precipitación media disminuya entre 10 a 30% en cerca del 27%
del territorio nacional (Amazonas, Vaupés, sur del Caquetá, San Andrés y Providencia, Bolívar, Magdalena,
Sucre y norte del Cesar). Estas reducciones en las lluvias sumadas a los cambios en el uso del suelo pueden
acelerar e intensificar los procesos de desertificación y pérdida de fuentes y cursos de agua, con los
consecuentes impactos sobre la salud humana, la producción agropecuaria y forestal, la economía y la
competitividad regional.
De otro lado, para el mismo periodo se espera que la precipitación aumente entre 10 a 30% en cerca del 14%
del territorio nacional (Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Eje Cafetero, occidente de Antioquia, norte de
Cundinamarca, Bogotá y centro de Boyacá). Estos aumentos en las lluvias sumados a los cambios en el uso
del suelo pueden incrementar la posibilidad de deslizamientos, afectación de acueductos veredales y daño de
la infraestructura vial en áreas de montaña, así como de inundaciones en áreas planas del país.
¿Cómo estamos enfrentando el cambio climático?
El mundo se ha comprometido a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
A la fecha 195 países del mundo se han adherido, se firmó y se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por
Colombia mediante la Ley 164 de 1994. Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero
a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.
El principio fundamental de la CMNUCC son las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las
capacidades respectivas, a la luz de las circunstancias nacionales, es decir, que si bien la humanidad completa
ha sido la causante del incremento de las emisiones de GEI, son algunos países los que han contribuido en
mayor medida con este aumento y por esto deberán adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus
emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar activamente, tanto técnica como financieramente, a los demás
países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad frente a los efectos negativos originados por el cambio
climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que cada uno de los países adelantará acciones para
enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades económicas, políticas, sociales y ambientales.
Del Protocolo de Kioto al Acuerdo de Paris
En 1997, durante la COP 3 (Japón), los países acordaron firmar un protocolo jurídicamente vinculante para que
los 37 países más industrializados y la Unión europea, establecieran compromisos de reducción de un 5% de
sus emisiones de GEI (respecto a las reportadas en 1990), en el periodo entre 2008 a 2012. El Protocolo de
Kioto es un acuerdo amparado pero independiente de la CMNUCC del que a la fecha hacen parte 195 países
y la Unión Europea.
Ante el vencimiento del término originalmente pactado sin haber logrado cumplir con el objetivo de reducción
de emisiones, los países acordaron en 2012 hacer una enmienda al Protocolo de Kioto, extendiendo su vigencia
hasta el año 2020 (manteniendo la línea base de emisiones en el año 1990).
A partir de esto y para poder continuar con un Acuerdo que permitiera mantener y extender los compromisos
de reducción de emisiones GEI luego del año 2020 (fecha de terminación del PK), los países miembros de la
CMNUCC comenzaron a discutir la estructura y forma de un nuevo acuerdo que reemplace el PK, el cual se
materializó en París en diciembre de 2015, durante la COP 21.
Este nuevo acuerdo, denominado Acuerdo de París, fue firmado por las partes en Nueva York en abril de 2016
y busca “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los
niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5ºC, con
respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ellos reducirán considerablemente los riesgos y los
efectos del cambio climático.”
El Acuerdo de París establece que ya no sólo los países ricos o industrializados deben comprometerse con una
meta de reducciones y adelantar medidas para alcanzar tal fin. Es así como todos los países van a determinar
autónomamente cual va a ser su contribución al esfuerzo global de reducción de emisiones, definiendo
internamente que acciones realizará, en qué periodo y que cantidad de gases efecto invernadero reducirá, a
través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas NDC. Colombia se comprometió con la reducción
del 20% de las emisiones de gases efecto invernadero para el 2030.
ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
¿Qué es mitigar el cambio climático?
La mitigación del cambio climático hace referencia exclusivamente a las acciones necesarias para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, o para aumentar las reservas de almacenamiento de carbono, que
eviten que éste sea liberado a la atmósfera. En otras palabras, son las acciones que se hacen para promover
reconversiones tecnológicas a equipos que no produzcan gases de efecto invernadero, hacer un mejor uso del
suelo, o conservar los bosques y los demás ecosistemas los cuales al estar conformados por seres vivos
(animales y plantas) están almacenando carbono en sus tejidos.
Hablar de mitigar el cambio climático, no tiene nada que ver con mitigar el riesgo de emergencias y desastres.
Este último concepto está directamente relacionado con la adaptación del cambio climático, ya que se refiere a
la posibilidad de reducir los efectos de una amenaza sobre un territorio.
¿Qué es adaptarse al cambio climático?
La adaptación al cambio climático son las acciones que las personas y las sociedades debemos realizar para
acomodarnos a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático (más o menos lluvias, lluvias más
torrenciales, más calor, o más frío, periodos de sequía más largos e intensos, periodos de lluvias más largos e
intensos, etc), de modo que dichos cambios ya no se sientan como amenazas que generan desastres, sino que
por el contrario se vuelvan situaciones manejables, donde sepamos qué hacer y cómo manejarlas, para que la
vida de las personas, la reducción y/o sus pertenencias no corran más peligro.
Los efectos del cambio climático no son los mismos en todas partes de país y no afectan a las personas y a las
regiones de la misma forma, ni en las mismas épocas del año. Esto implica que todo el país deberá adaptarse
y estar preparado, aunque las medidas para hacerlo sean distintas de una región a otra.
¿Qué es la Tercera Comunicación Nacional de Cambio climático?
En el contexto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cada país debe presentar
una comunicación sobre el tema. Colombia ha presentado tres comunicaciones nacionales. La primera en el
año 2001, la segunda en el 2010 y la tercera en el 2017. La elaboración de la Tercera Comunicación, fue un
proceso de construcción colectiva interinstitucional que lideraron el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales IDEAM, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación y la Cancillería de Colombia; con el apoyo
permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial FMAM, en el que participaron activamente todas las instituciones públicas y privadas que lideran la
colección de la información relacionada con el cambio climático, así como también las acciones sectoriales y
territoriales relevantes para la mitigación, la adaptación y la educación del país respecto al tema.
Así las cosas, la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático generó información a escala nacional,
haciendo un esfuerzo en algunos capítulos (escenarios de cambio climático, análisis de vulnerabilidad y riesgo,
entre otros) de aproximarse a nivel departamental y municipal. Algunos de los estudios que conforman la
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático y que constituyen un importante avance en cuanto a la
caracterización del territorio en lo que respecta a las temáticas de cambio climático y que orientan de manera
oportuna los ejercicios de planificación territorial, son Escenarios de Cambio Climático: el primer resultado del
proceso de elaboración de la Tercera Comunicación Nacional, y propone una visión de las condiciones
climáticas a futuro para las variables de precipitación y temperatura media en Colombia, los cuales siguen las
más recientes metodologías propuestas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y se basan en
la descripción de modelos denominados caminos representativos de concentración de emisiones o RCP, por
sus siglas en inglés, así como también en el ensamble multimodelo y multiescenario que permite promediar las
respuestas de los diferentes RCP, de modo que se constituyan en herramientas sencillas que, sin perder su
poder científico, apoyen la toma de decisiones nacional y regional.
Estos escenarios, además de entregar información actualizada a escala nacional; por primera vez presentan el
panorama del comportamiento esperado del cambio climático para las cinco grandes regiones geográficas y
para cada uno de los departamentos del país para tres ventanas de tiempo: 2011 – 2040, 2041 – 2070 y 2071
- 2100, constituyéndose, sin lugar a dudas, en herramientas fundamentales para apoyar la toma de decisiones
y la planificación de nuestros gobernadores y alcaldes.
Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia: Presenta a nivel nacional,
departamental y municipal para seis dimensiones del desarrollo humano (seguridad alimentaria, recurso hídrico,
biodiversidad y servicios ecosistémicos, salud, hábitat humano e infraestructura) el análisis de la amenaza,
sensibilidad, capacidad adaptativa, vulnerabilidad y riesgo por cambio climático teniendo en cuenta las bases
conceptuales del Reporte de Evaluación 5 del IPCC.
Es una herramienta pionera para Colombia y América Latina que evalúa el riesgo por cambio climático y la
vulnerabilidad al fenómeno, elaborada en estrecha relación de equipo con el INVEMAR, utilizando metodologías
cuantitativas para valorar la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en los 1122 municipios de Colombia,
a través de 113 indicadores, integrando además análisis marino-costeros para la ventana de tiempo 2011 -
2040.
Para la construcción de los índices de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático para Colombia, se desarrolló
un análisis prospectivo asociado con los escenarios de cambio climático generados para los periodos 2011-
2040. Y previamente se llevó a cabo un proceso riguroso de selección de las Variables Indicadores e Índices
(VII) a incluir en el análisis, teniendo en cuenta que sean datos que preferiblemente tengan continuidad en la
recolección por parte de entidades públicas o privadas, de manera que en años posteriores siga siendo posible
realizar los análisis con los mismos indicadores o un número importante de ellos, y poder evaluar la trazabilidad
de la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en Colombia.
En el proceso, se llevaron a cabo una serie de procedimientos que permitieron calcular los subíndices de
Sensibilidad, Amenaza y Capacidad Adaptativa, con sus respectivas ponderaciones asociadas a los valores de
sus correlaciones con los componentes principales extraídos en el análisis, y que lograron explicar como mínimo
el 60% de la varianza total de los datos. A partir de estos subíndices se obtuvieron finalmente los índices de
Vulnerabilidad y Riesgo por cambio climático para cada uno de los 1.122 municipios de Colombia.
De otro lado, el Análisis de Vulnerabilidad presenta la información sobre la perdida de área glaciar en Colombia,
así como mapas de inundación por ascenso del nivel del mar para las costas Atlántica y Pacífica para las
ventanas de tiempo 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100. Inventario Nacional de gases Efecto Invernadero
(GEI): Es el reporte nacional para el periodo 2002-2012 de las cantidades de GEI, emitidos a la atmósfera por
actividades humanas, que orienta decisiones trascendentales en el desarrollo y crecimiento bajo en Carbono
del país y que presenta a la comunidad internacional a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático los avances del país respecto de sus compromisos de reducción de emisiones de
GEI.
De esta manera contribuye como una herramienta fundamental para orientar en el país la toma de decisiones
en materia de implementación de acciones de mitigación, esto es, la implementación de: leyes, políticas,
estrategias, proyectos y acciones para la reducción de las emisiones GEI y para cuidar los ecosistemas
naturales que absorben CO2.
La Tercera Comunicación Nacional de Cambio climático, además de elaborar el inventario de gases efecto
invernadero a nivel nacional también entregó el inventario GEI regionalizado constituyéndose en un insumo
clave para el trabajo que se ha impuesto el país en su Plan Nacional de Desarrollo en aspectos relacionados
con el impulso hacia un crecimiento verde y bajo en carbono, al igual que le permite al Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible apoyar la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, al contar con más y
mejor información para trabajar con los territorios en la identificación de acciones de mitigación en el marco del
Desarrollo Territorial Sostenible.
El inventario nacional de gases efecto invernadero a nivel departamental apoyará la toma de decisiones
informadas para que en las regiones puedan identificar e implementar acciones con el fin de avanzar hacia el
desarrollo de territorios bajos en carbono. Esta información facilitará la puesta en marcha de programas y
proyectos que eviten la generación de nuevas fuentes de emisiones de GEI, asociadas, por ejemplo, a procesos
de deforestación, prácticas de ganadería extensiva o expansión de la frontera agrícola, entre otros5.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. 2017. Acciones de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos en Cambio
Climático de Colombia Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. 2017. Conocer el Primer paso para Adaptarse, Guía Básica de Conceptos sobre Cambio
Climático, Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2010. Estrategia Nacional de Educación,
Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático.
- JACOBI, P. R., GUERRA, A. F. S., SULAIMAN, S. N., & NEPOMUCENO, T. 2011. Mudanças
climáticas globais: a resposta da educação. Revista Brasileira de Educação, 16(46), 135–148.
http://doi.org/10.1590/S1413-24782011000100008
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional. 2003.
Política Nacional de Educación Ambiental.
5 Fuente: IDEAM, et al 2017. Conocer el Primer paso para Adaptarse, Guía Básica de Conceptos sobre Cambio Climático, Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático
EXPERTO EN CAMBIO CLIMATICO- IDEAM
Paula Andrea López Arbeláez
Coordinadora Grupo Cambio Global IDEAM.
Posdoctorado
(10.01.2017-15.12.2017) Estancia postdoctoral en Brasil, bajo la asesoría de PhD. Carlos Walter
Porto-Gonçalves, Universidad Federal Fluminense de Niteroi – Brasil y una estancia en la India en la
Universidad de Nalanda, con el tema: La necesidad de diálogos para buscar alternativas al desarrollo:
Suma qamaña y budismo como fuentes de inspiración
Doctorado:
2001-2005, en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de México, con la tesis: La
educación ambiental superior en América Latina: cómo se refleja la interdisciplinariedad en los planes
curriculares de maestría, Tutor principal: Dr. Enrique Leff, Cotutoras: Dra. Rosa María Romero y Dra.
Alicia de Alba
Maestría:
1993-94 Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo y Universidad Externado de Colombia, Maestría
en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos (Santafé de
Bogotá) 1995-96 elaboración de la tesis con el título: Realidad de la Gestión ambiental en Colombia y
la Cooperación Internacional como Instrumento hacia el Desarrollo Sostenible
Formación profesional:
1987-91 pedagoga de la Fachakademie für Sozialpädagogik (Aschaffenburg, Alemania), tema de tesis:
Proyecto de concientización ambiental para niños entre 6 y 12 años. Título: Mi basura es valiosa
Experiencia laboral:
Desde 02.08.2010: docente investigadora asociada de tiempo completo en la Escuela de Ciencias
Sociales, en la Maestría de Desarrollo y Doctorado en Ciencias sociales, en la Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín, perteneciente al Grupo Territorio
Docente y ponente invitada en México, Chile, Alemania, Inglaterra, India, Argentina, Brasil, Ecuador
Trabajo desde 1996 en Universidades de Colombia como: Universidad Externado de Colombia,
Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad
del Tolima, Universidad de la Salle, Universidad El Bosque, Universidad de Antioquia
Publicación de libros (sobre educación ambiental):
Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas
teóricas y experiencias, editora académica en conjunto con Fredy López, Ed. Universidad Pontificia
Bolivariana y Universidad de Medellín, 2016, ISBN: 978-958-764-354-1, ISBN: 978-958-764-355-8 (en
línea), 150 páginas
Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber
ambiental, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 2016, ISBN 978-958-764-342-8, ISBN 978-958-764-
343-5 (en línea), 109 páginas
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Directiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljaujaDirectiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljaujaHugo Alarcon
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónandres157512
 
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.MalenaOguich
 
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombianoFase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombianoANDRESRADA15
 
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)Karla Valeria
 
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vidaPpp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vidaJony0208
 
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalHacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalChary MaJu
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01Carlos Escalante
 
Aspectos propósitivos de comunidades.
Aspectos propósitivos de comunidades.Aspectos propósitivos de comunidades.
Aspectos propósitivos de comunidades.Oswaldo del nogal
 
Clase 05 universidades ecoeficientes
Clase 05   universidades ecoeficientesClase 05   universidades ecoeficientes
Clase 05 universidades ecoeficienteskelly carrizales
 
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAEstrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAApea Cantabria
 
Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Maribel
 
Redes perfil plan de trabajo
Redes  perfil plan de trabajoRedes  perfil plan de trabajo
Redes perfil plan de trabajoAdalberto
 
Lineamientos 2019 2020 final
Lineamientos 2019 2020 finalLineamientos 2019 2020 final
Lineamientos 2019 2020 finaltonio hualpa
 

La actualidad más candente (20)

Sem
SemSem
Sem
 
Directiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljaujaDirectiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljauja
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexión
 
Roles dre ugel-iiee
Roles dre ugel-iieeRoles dre ugel-iiee
Roles dre ugel-iiee
 
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.
Glosario: Reglamento General de Instituciones Educativas.
 
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombianoFase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
 
Trabajo individual marcela_navarro_ea
Trabajo individual marcela_navarro_eaTrabajo individual marcela_navarro_ea
Trabajo individual marcela_navarro_ea
 
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
 
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vidaPpp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
Ppp estrategias para el aprendizaje escolar y proyectos de vida
 
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalHacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
 
Pnf agroalimentaria
Pnf agroalimentariaPnf agroalimentaria
Pnf agroalimentaria
 
Aspectos propósitivos de comunidades.
Aspectos propósitivos de comunidades.Aspectos propósitivos de comunidades.
Aspectos propósitivos de comunidades.
 
Clase 05 universidades ecoeficientes
Clase 05   universidades ecoeficientesClase 05   universidades ecoeficientes
Clase 05 universidades ecoeficientes
 
Presentación de la Gerencia de Desarrollo Social
Presentación de la Gerencia de Desarrollo SocialPresentación de la Gerencia de Desarrollo Social
Presentación de la Gerencia de Desarrollo Social
 
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAEstrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
 
Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.Planificación dirigida a los padres.
Planificación dirigida a los padres.
 
Redes perfil plan de trabajo
Redes  perfil plan de trabajoRedes  perfil plan de trabajo
Redes perfil plan de trabajo
 
Declaratoria De Campeche Por La Sustentabilidad
Declaratoria De Campeche Por La SustentabilidadDeclaratoria De Campeche Por La Sustentabilidad
Declaratoria De Campeche Por La Sustentabilidad
 
Lineamientos 2019 2020 final
Lineamientos 2019 2020 finalLineamientos 2019 2020 final
Lineamientos 2019 2020 final
 

Similar a 1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr

Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambientalmilena1016
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf12930492
 
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...Alejandra Pinzón Barrera
 
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesHernani Larrea
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientaljuany77
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfEvertRupa1
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxRITTERLOPEZ
 

Similar a 1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr (20)

Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambiental
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
 
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
Garantizar acciones conjuntas y continuidad los cidea y la consolidación de u...
 
Cidea chipaque
Cidea chipaqueCidea chipaque
Cidea chipaque
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
 
Proyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambientalProyecto de educacion ambiental
Proyecto de educacion ambiental
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual PEA
 
Planeducacion
PlaneducacionPlaneducacion
Planeducacion
 
Cidea
CideaCidea
Cidea
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 

Último

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (13)

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ENCUENTRO NACIONAL: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA Y SU FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Bogotá, 17 al 19 de junio de 2018
  • 6. LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA Y SU FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL CAMBIO CLIMÁTICO PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Coordinadora General Kandya Gisella Obezo Casseres Subdirectora de Educación y Participación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Acompañamiento a los desarrollos del Encuentro: Equipo de Profesionales y de Asistencia Técnica y Administrativa Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Subdirección de Educación y Participación Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación Bogotá, 17 al 19 de junio de 2018
  • 7. CONTEXTUALIZACIÓN Contexto General En el marco de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y del Programa de Educación Ambiental del MADS, reconociendo esfuerzos y experiencias que desde diferentes organismos de carácter gubernamental y no gubernamental viene incorporando la educación ambiental y la participación, como catalizador de cambios orientados a la construcción de una ciudadanía ética y responsable entorno al fortalecimiento de una cultura ambiental; mediante la implementación de estrategias pedagógico didácticas que fortalecen el proceso de institucionalización de la educación ambiental, en el ámbito territorial y por ende en la construcción de una cultura ambiental para Colombia. El Convenio de Cooperación Internacional No. 389 de 2018, suscrito entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y operativos para fortalecer la Política Nacional de Educación Ambiental así como los procesos de participación social a través de la gestión en el territorio; este año el eje temático es la Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia; ya que por medio de la educación se genera empoderamiento, conciencia y acciones de cambio para mitigar los impactos generados por el hombre sobre los recursos naturales y proteger la estructura ecológica de la cual hacen parte; utilizando mecanismos de participación y la institucionalidad El Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación, como instrumento de articulación de actores institucionales / organizaciones de la sociedad civil, sectoriales, y demás actores sociales, hacen parte como miembros esenciales y pilares de una gestión ambiental en el país. En este sentido el Programa desde su implementación viene construyendo y formalizando alianzas público-privadas, interinstitucionales e intersectoriales en los diferentes escenarios territorial, nacional e internacional) con actores y sectores del desarrollo nacional, La Alianzas reconocidas como instrumento de sostenibilidad y de institucionalización y fortalecimiento de la Política Nacional de Educación ambiental en el territorio. En este sentido el Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS “Formación de Ciudadanía Responsable: Hacia una Cultura Ambiental Sostenible para Colombia” ha movilizado la educación ambiental y la participación Ciudadana, desde un trabajo coordinado con las CAR y las Secretarías de Educación departamentales, el apoyo de los Comités Técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEAS, como de la empresa privada, mediante alanzas púbico privadas que han fortalecido la gestión ambiental y educativo ambiental en el territorio, obteniendo importantes avances para el fortalecimiento de la Política de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental (SINA); con evidentes impactos en la incorporación del tema en los instrumentos de Planificación regionales, departamentales como municipales y en los planes de acción las Corporaciones Autónomas Regionales y su articulación con el sector educativo y otros sectores del desarrollo territorial. Entre estos logros se destacan:  La organización del Proyecto “Fortalecimiento del proceso de institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental – SINA”, orientado al fortalecimiento de: a) Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, b) Orientando los Proyectos Ambientales Escolares significativos PRAE, c) Ampliación de cobertura de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA: Jóvenes de Ambiente y otras iniciativas, que desde la educación ambiental son reconocidas como experiencias que aportan al fortalecimiento de la Educación Ambiental e implementación de PROCEDAS, con el objetivo de mitigar problemáticas ambientales reconocidas en algunas regiones del país.
  • 8.  El fortalecimiento a los Comités Técnicos interinstitucionales, hacia la consecución y construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental, concebidos como instrumento político para la implementación de la educación ambiental a nivel nacional.  El seguimiento y apoyo desde un ejercicio formativo y de gestión, a la consolidación de una propuesta de mejoramiento de la calidad de la formación y de la educación ambiental y la formación profesional en el nivel universitario en Colombia; en los ámbitos nacional y territorial desde la configuración de mesas interuniversitarias, instaladas en las subregiones. La Subdirección de Educación y Participación, vine acompañando las mesas regionales conformadas, con el objetivo de fortalecer la propuesta en mención y así en el encuentro Interuniversitario 2018 consolidar la propuesta.  Son estos logros, los que fundamentan las proyecciones del Programa, y por lo tanto constituyen la base de las reflexiones del Encuentro Nacional: Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, en el Marco de la Política Nacional de Educación Ambiental y sus Proyecciones educación ambiental para el cambio climático, que hoy reúne a los delegados institucionales / organizacionales de dichos Comités en la ciudad de Bogotá. Propósito del Programa de Educación Ambiental y Participación - MADS La instalación y el fortalecimiento de procesos de educación ambiental y participación, orientados a la apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental – SINA, y su incorporación efectiva en las dinámicas del desarrollo nacional y territorial del país; desde espacios, sociales, políticos, económicos y culturales, que han fortalecido la implementación de las estrategias planteadas en la Política Nacional de Educación Ambiental, como la implementación de los 5 ejes que conforman el Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS, como eje fundamental de transformaciones frente al manejo sostenible del patrimonio natural del país. Ejes del Programa El Programa Nacional de Educación y Participación de este Ministerio, como propuesta educativa ambiental es una estrategia que, desde su implementación, contribuye a la apropiación de una cultura ambiental, individual y colectiva, de manera que garantice la pertinencia y coherencia de las acciones que en materia de educación ambiental se formulen y desarrollen, en el marco de las políticas ambientales, educativas y de educación ambiental. Es así como los 5 ejes que conforman el programa, cada uno de ellos desde su implementación, fortalecen la concertación y armonización de los esfuerzos técnicos y políticos, emprendidos por las diferentes instituciones con competencias y responsabilidades en materia de educación ambiental y participación en los ámbitos Nacional y Territorial del país; fortaleciendo particularmente los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA); así como procesos de concertación con instituciones de educación superior para aunar esfuerzos académicos, técnicos y políticos, orientados al fortalecimiento del conocimiento ambiental, educativo-ambiental, la investigación en educación ambiental en la formación profesional de universidades del país. Teniendo en cuenta lo planteado en el párrafo anterior, y considerando su trascendencia para el fortalecimiento del Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS donde el marco legal normativa fortalece la gestión ambiental, como educativa ambiental y sus proyecciones; que han acompañado los desarrollos del tema en el país, y las necesidades de fortalecimiento de los procesos formativos para la Política Nacional de Educación Ambiental, particularmente los relacionados con su gestión técnico – política en el territorio (CIDEA - Carácter Sistémico).
  • 9. Marco Legal y Normativo Este marco legal y normativo sirve de base a los desarrollos del programa de educación ambiental del MADS en el país. La Constitución Política del 91, recoge la legislación ambiental y la sintetiza en el Titulo II, Capitulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente” así mismo sus mandatos fueron reglamentados por la Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.” De igual manera la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación, contiene en sus artículos 5, 6, 14, 23 y 73 disposiciones especiales, respecto de la orientación en el tema ambiental. Mediante el decreto 1743 de 1994, que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, se definen los instrumentos para el desarrollo de este y se expresan las posibles relaciones interinstitucionales e intersectoriales para la formulación y ejecución del PRAE. Este decreto dispone que “… todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares PRAE, en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.” La Ley 1549 del 5 de julio de 2012 “Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial,” tiene como propósito el desarrollo territorial a partir de la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales en materia de sostenibilidad dentro de los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del desarrollo nacional. Así mismo la norma impulsa el fortalecimiento a los PRAE en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales PEI atendiendo a la interdisciplina, transversalidad y diálogo de saberes dentro de las comunidades educativas de los contextos donde se desenvuelve cada institución siendo estas claves para la evolución a una calidad de vida deseable. Igualmente puntualiza en su artículo 4° la responsabilidad de las entidades nacionales, departamentales y municipales. “Artículo 4° Corresponde al Ministerio de Educación, Ministerio de ambiente y demás Ministerios asociados al desarrollo de la Política, así como a los departamentos, distritos, municipios, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y otros entes autónomos con competencias y responsabilidades en el tema, incluir dentro de los Planes de Desarrollo, e incorporar en sus presupuestos anuales, las partidas necesarias para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Decreto 1682 del 2017, a través del cual se ratifican los planteamientos de la Ley 99 de 1993; y ubica como una de las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental –SINA, la producción de orientaciones, lineamientos y directrices en educación y participación en materia ambiental; función que es asumida a través de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • 10. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA Política Pública Para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y de Educación Nacional (MEN), en conjuntamente con otros actores y sectores del desarrollo del país, han implementado, procesos educativo- ambientales, orientados a la reflexión sobre las estrategias y actividades que adelanta la institucionalidad, como los actores sociales locales y regionales sobre la transformación de una cultural ambiental, desde hacer reflexión sobre: las relaciones de interdependencia: sociedad  naturaleza  cultura; como de la comprensión de conceptos que se encuentran a la base de la implementación de la educación ambiental que sin su comprensión real, dificultan la comprensión sistémica y compleja del ambiente, que permita la construcción de propuestas pedagógicas con pertinencia , y la instalación de experiencias que desde un trabajo interinstitucional obtenga logros de mayor impacto, en las diferentes dinámicas del desarrollo sectorial y territorial del país. En este contexto, se reconoce que la educación ambiental es una estrategia transformadora de realidades socioculturales y que, desde sus ejercicios pedagógicos, movilizadores de concepciones, visiones y prácticas de la educación ambiental, ha generado desde la participación ciudadana y la inclusión social; la construcción de una gestión ambiental integrada, colaborativa y sostenible ; resaltando que la Política Nacional de Educación Ambiental ha instalado retos importantes para los diferentes sectores del desarrollo del país, cuyo objetivo no ha sido otro que la instalación de una cultura ambiental, frente al manejo del ambiente; reconociendo siempre su diversidad socio cultural desde una visión de territorio, acorde con un desarrollo sostenible en el país. A nivel regional y territorial, la alianza 407 del 2015 entre el MADS y el MEN, permitió la construcción de una gestión ambiental integrada, compartida y sostenible desde un trabajo interinstitucional, hacia la obtención de mayores logros desde una educación ambiental, orientada fundamentalmente, hacia la inclusión de una educación ambiental, que oriente a las diferentes dinámicas del desarrollo sectorial y territorial del país; reconociendo que la educación ambiental es una estrategia transformadora de realidades socioculturales. Es así como desde una gestión educativa ambiental la implementación de la Política viene incorporando en los diferentes instrumentos de planificación, a nivel departamental, municipal, y en los planes y esquemas de ordenamiento territorial (POT y EOT); la educación ambiental con la elaboración de los Planes Departamentales de Educación Ambiental por parte de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, desde la construcción de una gestión ambiental integrada, compartida y sostenible, proporcionando apuestas alternativas pedagógicas , técnicas, sociales y organizacionales, que contextualizadas a nivel metodológico y operativo permiten desde lo educativo, incorporar la dimensión ambiental a la vida cotidiana, institucional y sectorial; garantizando la proyección territorial del tema, mediante consensos, negociación, participación ciudadana y gestión con las instituciones y entidades comprometidas con la educación ambiental en particular y en general con la cualificación de la educación, en el marco de las Políticas educativo ambientales, nacionales, regionales y locales. Dando continuidad a procesos educativo-ambientales, la gestión mencionada hace parte del marco del fortalecimiento de actores sociales, a través de la promoción y el fortalecimiento de programas, planes y proyectos, en materia de educación ambiental, atendiendo a las dinámicas particulares de cada comunidad, con el fin de proteger entornos naturales, sociales y culturales; y de esta manera mejorar el reconocimiento la historicidad de las comunidades, con fundamento en la lectura crítica de su propio contexto y la comprensión
  • 11. de los conceptos que se encuentran no solo a la base de la de la Política Nacional de Educación ambiental, como de la implementación de la educación ambiental, que favorezca la caracterización y el estado del arte de la educación ambiental, como de las determinantes ambientales de su territorio, localidad, e intervenirlo con empoderamiento y responsabilidad. Contexto Particular Los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA Los CIDEA hacia la construcción de planes departamentales de educación ambiental, en el marco de los propósitos del programa de educación ambiental y participación del MADS. Creados como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la Educación Ambiental en el país, responsables de contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental a nivel territorial, a través de espacios de concertación y trabajo entre las instituciones de los diferentes sectores del desarrollo territorial, las organizaciones de la sociedad civil y demás actores sociales involucrados en la educación ambiental. Mecanismos a través de los cuales se impulsa el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental para el fortalecimiento de un trabajo en red orientado a la coherencia, credibilidad y viabilidad de las acciones que por la educación ambiental estos se proponen. De acuerdo con lo anterior, ellos definen sus dinámicas desde el gran reto de superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la educación ambiental y propender por su inclusión en el desarrollo departamental y municipal, teniendo en cuenta perfiles ambientales locales y regionales (diagnósticos regionales), desde la priorización de sus problemáticas y alternativas de solución. Funcionan a través de sus planes de acción, como de propuestas de carácter interinstitucional e intersectorial orientadas a la articulación de sus intencionalidades educativo-ambientales, con los planes de desarrollo territorial (POT, EOT y Planes de Desarrollo Departamental, entre otros) y los planes de desarrollo de cada una de las instituciones que los conforman. Alcances y Proyecciones En el marco de los retos de “descentralización de la Educación Ambiental que les asigna la Política Nacional de Educación Ambiental, los Comités han sido acompañados desde el Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS, mediante acciones emprendidas en su eje 2 “Proyecto Matriz”, y en un diálogo permanente que, a través de la Alianza MADS – MEN (acuerdo 407 de 2015), fortalece desde un trabajo interinstitucional e intersectorial la implementación de las estrategias contenidas en la Política Nacional de Educción Ambiental. A partir de lo anterior se ha contribuido como asesores de las autoridades locales y de los entes de planeación y gestión territorial, en la orientación de políticas públicas gestadas a nivel local y regional asociadas a la educación ambiental y la participación. Es así como se han gestado encuentros nacionales y regionales de Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental, actores institucionales/organizacionales de los CIDEA con el propósito de instalar un espacio de encuentro de estos actores, con el Programa de Educación Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sus visiones, intencionalidades y alcances; con el fin de avanzar en la consensos y fortalecimiento de compromisos interinstitucionales e intersectoriales, fortaleciendo procesos de institucionalización efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia.
  • 12. PLANES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Se han venido gestando con apoyo de los CIDEA. Secretarías de Educación departamentales como de las CAR, mediante la construcción de Alianzas público privadas, interinstitucionales, sectoriales y demás, que han facilitado y permitido la sostenibilidad de la educación ambiental en el territorio. Es así como mediante un trabajo mancomunado e interinstitucional y sectorial, vienen haciendo historia con la gestión de la Educación Ambiental, sus desarrollos y proyecciones, el reconocimiento de la gestión educativa ambiental en el contexto de la Política Nacional de Educación Ambiental, como son los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA. Los CIDEA, desde el compromiso permanente con la construcción de sus espacios autónomos, interinstitucionales e intersectoriales alrededor de la educación ambiental, han logrado avanzar en la construcción de instrumentos políticos (planes, programas proyectos y otros y otros), fundamentales para la incorporación de la Educación Ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial (institucionalización). La construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental, proporcionan apuestas alternativas pedagógicas, sociales, técnicas y organizativas, las cuales contextualizadas metodológica y operativamente, permiten desde lo educativo, incorporar la dimensión ambiental en el contexto educativo ambiental, fortaleciendo la cualificación de la educación, desde la integración de todos los sectores del desarrollo económico del país, facilitando lecturas críticas de su territorio e incidiendo en la transformación de su territorio con sostenibilidad, desde un participación abierta e incluyente que genera, negociación, concertación y gestión desde todos los actores y sectores comprometidos con la educación ambiental y la participación ciudadana, desde escenarios que permiten la cualificación de la educación. Los Planes Departamentales de Educación Ambiental desde la participación ciudadana, responden a formar ciudadanos empoderados y capacitados, para generar un enfoque de sostenibilidad ambiental y trasformación cultural en su territorio, fortaleciendo tejido social, con objetivos multisectoriales orientados hacia una ciudadanía, incluyente en toda forma y estilo de vida, favorece la construcción de una cultura ambiental sostenible, que se evidencia en individuos y colectivos responsables en el manejo del patrimonio natural del país. En este sentido los Planes en mención, se proponen enfoques y directrices para la educación ambiental sostenible, a partir de procesos reflexivos y de actuaciones sociales coherentes en relación con las actuaciones del ser humano frente al medio natural, privilegiando valores y fortalecimiento de las dimensiones del ser humano, que legitime una cultura ambiental, que promueva la sostenibilidad ambiental del territorio, bajo principios de paz y armonía del ser humano y su patrimonio natural. Los Planes Departamentales han venido construyendo con el objetivo de fortalecer una cultura ambiental sostenible, que promueve, estilos de vida saludables, en armonía con la dinámica entre territorio, y el patrimonio natural; a partir del conocimiento del territorio, la generación de cultura ambiental y el mejoramiento de sus interacciones, mediante procesos de formación integral, e investigación desde un escuela abierta que permite vincular a los actores externos a la institución educativa, como generadores de la problemática ambiental pero también como actores que portan a la solución de los mismos, recomponiendo tejido social, como parte de la construcción de territorios de paz. Es así como como los Planes, impulsan procesos de formación e investigación, y de participación social y ciudadana incluyente, enmarcada en una gobernanza ambiental1 fortaleciendo las relaciones del sector educativo y la comunidad, permitiendo estimular la concertación y la gestión ambiental colectiva, para la apropiación del territorio, para uso del patrimonio natural, en el marco de la instalación, de programas y 1 La gobernanza es comprendida como “una nueva idea en la que la interdependencia o asociación de actores gubernamentales o sociales, es la condición sin la cual no es posible la orientación armónica de la sociedad, hacia horizontes en los cuales la democracia participativa sea una constante y logre verdaderamente impactos, en las decisiones políticas sobre el propio desarrollo” (Torres, 2010 – 2011, p. 51 – 52).
  • 13. proyectos, en consonancia con la lectura de contexto desde su visión sistémica y la formación integral que exige la educación ambiental, mediante la implementación de estrategias de carácter pedagógico y de reflexión acción que incorpora temáticas ambientales, en marcos de formación y gestión, donde la gestión del conocimiento y su trascendencia este mediada por el dialogo de saberes y reconozca preceptos culturales como referentes de identidad. Proyección de Los Planes Departamentales de Educación Ambiental La Política Pública de Educación Ambiental, está orientada hacia la institucionalización real y efectiva de la educación ambiental, que contribuya a la apropiación de conocimiento ambiental, individual y colectivo, , como una dimensión esencial de la educación, incorporada como parte integral de la formación de individuos y colectivos de todo el país, desde un marco integrador de mejoramiento de la calidad de la educación, tomando en cuenta, los propósitos de transformación de dinámicas sociales, manifestado en la permanencia de nuestra gran diversidad cultural, y en el uso sostenible del patrimonio natural. El reconocimiento de aliados estratégicos y de posibilidades de articulación, para el fortalecimiento y la sostenibilidad de la educación ambiental en el territorio. En este contexto los Planes Departamentales han sido construidos teniendo en cuenta: 1. Un componente conceptual, como referente común entre las instituciones con competencias y responsabilidades en la movilización de los procesos de educación ambiental, de manera que responda a la pertinencia y coherencia de las acciones, que, en materia de educación ambiental, se identifiquen, formulen y desarrollen, en el marco de las políticas ambientales, educativas y de educación ambiental. conceptos básicos (qué se quiere mover), estratégicos (cómo se va a mover) y de horizonte (hacia dónde se va a mover). Los básicos conformados por Ambiente y Cultura; los estratégicos por gestión, participación, política pública, institucionalización, educación ambiental y los de horizonte por desarrollo sostenible, territorio y demás conceptos que se encuentran a la base de la educación ambiental, como de las problemáticas identificadas por diagnósticos regionales ambientales. 2. Enfoque sistémico, en la comprensión de las realidades ambientales del Departamento, a partir de la instalación de la reflexión crítica, como una práctica permanente de la gestión de la educación ambiental, donde la investigación y la lectura de contexto, sean el pilar en los planes, programas, proyectos y normas, que se formulen e implementen en el marco del desarrollo departamental. 3. Desarrollo de un sistema estratégico y de gestión que promueva: a) La articulación de acciones para la institucionalización de la educación ambiental en los escenarios donde se definen y consolidan procesos de educación informal, formal, y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, b) La incorporación de la educación ambiental como elemento transversal en los instrumentos políticos de planificación y desarrollo regional y nacional (planes de desarrollo departamental y municipal, Plan de Gestión Ambiental, Planes de Gestión del Riesgo de Emergencia y Contingencia, Planes de Gestión Institucionales, entre otros); esto teniendo en cuenta las características espacio geográficas, ambientales, culturales del departamento. 4. Promueven la articulación del Sistema departamental de Educación Ambiental con la identificación de los determinantes ambientales2 y demás sistemas concebidos en el marco de las políticas sectoriales 2 “El término determinante fue establecido por la Ley 388 de 1997, específicamente en su artículo 10º, en cual prevé que los municipios i distritos, en la elaboración y adopción de sus Planes de Ordenamiento Territorial - POT deben tener en cuenta las “determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia”. Las determinantes del Artículo 10º de la Ley 388 de 1997, son: 1. Las relacionadas con la conservación y protección ambiental, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riegos naturales. 2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre la conservación, prevención y uso de las áreas inmuebles consideradas como patrimonio cultural, histórico, artístico y
  • 14. e intersectoriales, de carácter nacional y departamental. Concepto entendido (determinante ambiental) como los términos y condiciones fijadas por autoridades ambientales, para garantizar la sostenibilidad ambiental de procesos de ordenamiento territorial, las cuales tienen doble función a) ser elementos articuladores del territorio y b) ser orientadoras de los modelos de ocupación territorial de los municipios y distritos, propendiendo por la sostenibilidad ambiental y por la reducción de conflictos socioambientales y territoriales asociados al uso y manejo de los recursos naturales3 El documento lo conforman cuatro aspectos o componentes: 1. Componente General: da cuenta de la Misión, la cual se formula teniendo como base los valores del respeto, la responsabilidad y la transversalidad, además, se tiene en cuenta los componentes de una política pública, como son la previsión, que tiene que ver con el “futuro deseado” de la situaciones – problémicas desde la cual se espera que la educación ambiental fortalezca la mitigación de las problemáticas ambientales, que desde la lectura de contexto se identificaron como relevantes o nodos críticos en el departamento, que materializados movilice decisiones y acciones en el espacio y el tiempo reconozca su cultura ambiental, con actores cualificados, empoderados con las capacidades necesarias para interactuar desde en diversos escenarios donde lo fundamental se centre en la supervivencia de la especie humana. En este sentido la construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental se propone lograr desde su objetivo general la incorporación real de la educación ambiental en los escenarios de carácter institucional, interinstitucional, intersectorial y comunitario; lo anterior en pro de la construcción de una cultura ambiental, ética y responsable. 2. Marco Contextual, este componente presenta los aspectos reales de la situación ambiental del departamento enmarcados en los ecosistemas, cada uno con sus respectivas características, sociales, culturales, económicas etc. Se describe a manera de diagnóstico la situación ambiental, educativa y educativo- ambiental del departamento. 3. Marco Estratégico, este componente se desarrolla teniendo en cuenta los nodos críticos ambientales, como también los aspectos de orden conceptual y contextual descrito previamente y de acuerdo con la experiencia, competencias y responsabilidades de los diferentes actores comprometidos en esta política. 4. Marco de gestión, está definido como una herramienta que orienta la educación ambiental en el departamento. Por tanto, su ejecución está determinada por las acciones que, en cada una de las áreas programáticas propuestas y conforme con los mecanismos de intervención diseñados, realicen no sólo los actores que conforman el CIDEA, sino en general todos los actores del SINA. arquitectónico de la nación y los departamentos. 3. El señalamiento y localización de infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía. 4. Los componentes de ordenamiento territorial en los planes de desarrollo metropolitanos, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017, página 4 y 5. Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y Distrital) 3 Tomado de “Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y Distrital” ) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017, página 5 y 6 “.
  • 15. ENCUENTRO NACIONAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA Y SU FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL CAMBIO CLIMÁTICO Planes Departamentales de Educación Ambiental EJE TEMÁTICO: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. El encuentro convoca actores institucionales/organizacionales de los CIDEA, con el fin de fortalecer sus visiones, intencionalidades y alcances; para avanzar en la concertación y fortalecimiento de compromisos interinstitucionales e intersectoriales, (construcción de planes departamentales de educación ambiental) que favorezcan los procesos de institucionalización efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia. En este contexto, y considerando los avances que hoy tiene la educación ambiental en Colombia y, particularmente los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, es importante reconocer que siguen persistiendo dificultades asociadas al proceso de institucionalización efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental. Por esta razón, desde los retos del Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y de la Alianza MADS- MEN (acuerdo 407 de 2015), se evidencia la necesidad avanzar en la instalación de procesos formativos, de sistematización y gestión, orientado a fortalecer y desarrollar capacidades técnicas y políticas de los CIDEA. Es así como se busca contribuir con la ampliación de su base social y en la consolidación de los instrumentos políticos, para la incorporación de la educación ambiental en el desarrollo territorial construidos por los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), para la apropiación y contextualización de la Política Nacional de Educación Ambiental, en el ámbito departamental (políticas, lineamientos, principalmente lo relacionado con la construcción de Planes departamentales de educación ambiental, entre otros). Esto, con el propósito de aportar en la formulación de los mencionados planes y la gestión que requieren los CIDEA como, gestores de alianzas estratégicas para: a) la articulación de lo ambiental y lo educativo – ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial (estrategia envolvente), y b) El abordaje de los nuevos retos de la institucionalidad territorial en el contexto de los escenarios del cambio climático y sus instrumentos políticos. (Sentido y significación para la gestión sistémica que el tema exige). En este sentido es que se hoy se instala el Encuentro Nacional: “Los Comités Técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA y su fortalecimiento en la educación ambiental para el cambio climático, en el Marco de la Política Nacional de Educación Ambiental y la construcción de sus planes Departamentales de Educación Ambiental, bajo el eje temático: La educación ambiental para el cambio climático en Colombia.
  • 16. Proyecciones a la Realidad Nacional Actual Objetivo General Propiciar un espacio de trabajo participativo, conceptual, estratégico, y proyectivo, para el fortalecimiento de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental-CIDEA, en lo concerniente a la gestión de la educación ambiental en Colombia, a través de la instalación de un ejercicio de reflexión crítica sobre: 1) El tema ambiental Cambio Climático y su incorporación en el quehacer de la educación ambiental desde el rol de los CIDEA, frente al tema y la diversificación institucional, propios de las dinámicas del desarrollo territorial, y 2) los planes departamentales de educación ambiental (instrumentos técnico políticos) y sus respectivas estrategias de gestión. Esto, en el marco de los retos de apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental del SINA y de las competencias y responsabilidades de dichos Comités, para los desarrollos de las actividades previstas en la Alianza MADS-MEN (Acuerdo 407 de 2015), principalmente en el fortalecimiento del eje temático Cambio climático. Objetivos Específicos  Generar un espacio de reflexión teórico – conceptual, que permita a los CIDEA: 1) comprender el origen, evolución y proyecciones de los conceptos que van a la base del eje temático cambio climático desde procesos de producción de conocimiento, (contexto fundamental); y 2) dimensionar las implicaciones de estos conceptos en los procesos de gestión de lo ambiental y de la educación ambiental en el histórico de hoy, en Colombia.  Contribuir en las reflexiones requeridas, para la comprensión del concepto de Cambio climático, por parte de los delegados institucionales/organizacionales asociados a los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, considerando que este concepto, constituye la base para la construcción de planes departamentales de educación ambiental y. Esto, en el contexto de la Política Nacional de Educación Ambiental y sus proyecciones desde la nueva realidad nacional (escenarios de postacuerdo y paz).  Aportar elementos de orden contextual y estratégico, orientados a consolidar los avances de los CIDEA, en los procesos de gestión de la educación ambiental que se vienen posicionando en sus respectivos departamentos a nivel institucional e intersectorial. Lo anterior, a través de la discusión y análisis sobre las diferentes rutas de gestión que ellos han construido, y que han estado encaminadas a la consolidación de los planes departamentales de educación ambiental y a la ampliación de su base institucional/organizacional (impactos de interacción, actores y escenarios de la educación ambiental).
  • 17. METODOLOGÍA Enfoque El Encuentro Nacional se enmarca en los retos de apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental del SINA, los cuales orientan el sentido y la proyección de: 1) La construcción de los Planes departamentales de educación Ambiental y 2) fortalecimiento a los CIDEA, desde la comprensión del eje temático La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia. En este contexto, el Encuentro se propone, que los actores responsables de movilizar la educación ambiental en el ámbito territorial del país avancen en la lectura crítica del estado actual de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, como base para la definición de sus proyecciones. Esto, particularmente en lo que se refiere a: 1) los requerimientos de cualificación de sus estrategias de gestión técnica y política, para la consolidación/legitimación de los planes departamentales de educación ambiental y, 2) la comprensión del eje temático La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia. De acuerdo con este propósito, el Encuentro ubica la reflexión crítica, como elemento central para la instalación de diálogos pertinentes, a las necesidades de cualificación que tienen los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, a través del desarrollo de dos (2) módulos de trabajo, a saber:  Un Primer Módulo encaminado la instalación de un espacio de reflexión teórico – conceptual, que permita a los CIDEA: 1) comprender el origen, evolución y proyecciones de los conceptos que se encuentran a la base del eje temático Cambio Climático, en el marco del desarrollo del país; y 2) dimensionar las implicaciones de estos conceptos en los procesos de gestión de lo ambiental y de la educación ambiental en el histórico de hoy, en Colombia.  Un Segundo Módulo orientado a la reflexión sobre la construcción de los Planes Departamentales de Educación Ambiental, para su comprensión por parte de los delegados institucionales/organizacionales asociados a los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, considerando que la base de los retos y proyecciones de estos es la consolidación de los planes departamentales de educación ambiental y la ampliación de su base institucional/organizacional. Esto, en el contexto de la Política Nacional de Educación Ambiental y sus proyecciones desde la nueva realidad nacional. Finalmente, es importante señalar que el enfoque del Encuentro, tiene como horizonte contribuir en el fortalecimiento de los procesos de autonomía regional, necesarios para la descentralización de la Política de Educación Ambiental del SINA, buscando posicionar la construcción de Planes Departamentales de Educación Ambiental y reconociendo como parte fundamental, la incorporación del eje temático Cambio Climático desde la participación-apropiación, como estrategia fundamental para el empoderamiento y movilización de actores y escenarios asociados al tema, y por ende, para la transformación de los contextos educativo-ambientales particulares. Componentes El Encuentro tiene como componentes:  La formación, asumida desde un enfoque integral, a través del cual se busca avanzar en el reconocimiento y apropiación de conceptos fundamentales que hacen parte del universo conceptual de la Política de Educación Ambiental del SINA, y sus implicaciones en el fortalecimiento de las dinámicas de gestión de la educación ambiental asumidas por los CIDEA.
  • 18.  La sistematización entendida como un proceso investigativo-participativo, orientado a la búsqueda de referentes de lectura del contexto que permitan avanzar en la identificación de: a) elementos conceptuales, contextuales y estratégicos que han sido favorables en el proceso de construcción de los instrumentos políticos (planes, estrategias, y otros) en el ámbito departamental; b) factores de vulnerabilidad y sostenibilidad de estos instrumentos políticos, para la apropiación de la Política de Educación Ambiental del SINA (institucionalización); y c) los intereses y posibilidades de articulación de los CIDEA departamentales, con otros socios estratégicos para los desarrollos de los instrumentos políticos,(planes departamentales de educación ambiental) en el marco de las apuestas de incorporación de la educación ambiental, en todos los escenarios y ámbitos del desarrollo territorial.  La gestión, abordada desde un enfoque sistémico, a través del cual se busca que los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental, evidencien las interacciones establecidas entre los actores institucionales/organizacionales CIDEA, en los diversos y plurales escenarios técnico políticos de su quehacer (Red), base fundamental para la consolidación de sus proyecciones, en el marco de los retos de institucionalización de la educación ambiental; atendiendo a la complejidad que caracteriza las dinámicas ambientales y educativas del desarrollo nacional y territorial del país. Formas de Trabajo Presentación: Espacio en el cual los profesionales del Programa de Educación Ambiental y Participación del MADS expondrán sus planteamientos para la contextualización de los principales referentes, de orden conceptual, metodológico y proyectivo, del Encuentro Nacional de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, en el marco de los objetivos y proyecciones del Programa y de la Alianza. Conferencia magistral “La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia” y sus retos para la comprensión en los actores CIDEA, hacia el fortalecimiento de su gestión educativa ambiental a nivel departamental y regional. Trabajo grupal: Ejercicio de reflexión crítica, de carácter colectivo, para el intercambio y discusión del contenido de la presentación, para el desarrollo de este Encuentro. En este sentido se adelantarán tres (3) trabajos grupales:  Conceptualización: Relacionado con las implicaciones que tienen los conceptos de cambio climático – abordados en la conferencia, que fortalezcan la resignificación de los procesos de gestión y comprensión del tema desde la educación ambiental que adelantan los CIDEA en sus respectivos departamentos; Esto, de acuerdo con la complejidad de los contextos educativo-ambientales de cada departamento, en el marco del crecimiento y diversificación institucional del desarrollo territorial.  Socialización: Espacio para la presentación de las reflexiones y conclusiones derivadas del trabajo grupal. A través de las actividades previstas para este aspecto, los diferentes equipos de trabajo tendrán un periodo de tiempo para: a) dar a conocer los elementos comunes y particulares, identificados desde el trabajo departamental, b) presentar las apuestas, conceptuales y proyectivas, discutidas y consensuadas para lo pertinente, y c) avanzar en la producción de conclusiones y recomendaciones.
  • 19.  Plenaria: Espacio para la ampliación, clarificación y precisión, de los elementos centrales abordados a través de: a) las presentaciones, las socializaciones de los trabajos grupales, y la elaboración de conclusiones y recomendaciones preliminares; b) la conferencia central asociada a la temática objeto del presente Encuentro. NOTA: Durante el desarrollo de este encuentro la construcción y validación de conclusiones y recomendaciones, será tomada como un ejercicio importante para la proyección conceptual, metodológica, y estratégica de las acciones de corto, mediano y largo plazo, del Programa de Educación Ambiental y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Contenidos Centrales  La comprensión del eje temático La Educación Ambiental para el Cambio Climático en Colombia y su fortalecimiento de las dinámicas interactivas que establecen los actores CIDEA en los escenarios propios de su quehacer técnico político desde temas emergentes que hacen parte de las nuevas realidades contextuales del país  Rutas de gestión que han construido los CIDEA para el redimensionamiento de sus redes institucionales/organizacionales, y la construcción/consolidación de sus planes departamentales de educación ambiental: Incorporación de la educación ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial. Productos Los instrumentos desarrollados por los delegados institucionales/organizacionales CIDEA, en los cuales consignan sus reflexiones a propósito de:  El origen y evolución de los conceptos que se encuentran a la base del eje temático cambio climático; y sus implicaciones en los procesos de comprensión de estos desde la educación ambiental en Colombia.  Los escenarios, actores e intereses que hacen parte de la base institucional/organizacional de los CIDEA, Retos y proyecciones para la consolidación/fortalecimiento de las dinámicas interactivas que establecen los actores CIDEA en los escenarios propios de su quehacer técnico político, desde las nuevas realidades contextuales del país  Las rutas de gestión que han construido los CIDEA para el redimensionamiento de sus redes institucionales/organizacionales, y la construcción/consolidación de sus planes de educación ambiental: incorporación de la educación ambiental en las dinámicas del desarrollo territorial.
  • 20. La Educación Ambiental para el Cambio Climático En Colombia» BASES CONCEPTUALES CAMBIO CLIMATICO Compilado por: Paula Andrea López Arbeláez Coordinadora Grupo Cambio Global IDEAM. MARCO CONCEPTUAL EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO La educación es un elemento esencial en la adaptación al Cambio Climático, convirtiéndose en la principal estrategia para tal fin. En este sentido la Educación en Cambio Climático juega un papel central en la comprensión, atenuación y adaptación a los potenciales cambios, aportando al reconocimiento de afectaciones, desafíos y soluciones dirigidas a las comunidades y los territorios en dónde habitan. La educación en cambio climático posibilita a los sistemas educativos, instituciones y espacios de enseñanza (formal, no formal y medios de educación en general), los elementos fundamentales para la creación de un proceso de aprendizaje y generación de conocimientos pertinentes e idóneos, dirigidos a la construcción de una conciencia social, fundamentada en capacidades de adaptación perdurables frente al cambio climático. El proceso de aprendizaje frente a este tema permite el empoderamiento, participación y acción informada, de las diversas comunidades frente a potenciales soluciones de adaptación y mitigación, articuladas a las diversas escalas de toma de decisión del Estado, en regiones y comunidades locales. Contribuyendo finalmente al debilitamiento de los factores socioeconómicos que influyen en el Cambio Climático, junto con la reducción de la vulnerabilidad y riesgo climático de las comunidades (CEPAL, 2014a, 2014b). En relación con la definición de Educación en Cambio Climático-ECC-, aún no existe en el mundo un acuerdo en el tema. La Educación para el Cambio Climático – ECC, se origina en la evolución del pensamiento de la educación ambiental, por ende, son dialécticas en sus principios ontológicos, propósitos y acciones. Sus diferencias específicas refieren a enfoques conceptuales, contenidos, y prácticas educativas en el proceso de aprendizaje. La ECC, estudia y apoya específicamente la generación de capacidades de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático, profundizando en las causas socioculturales, económicas de su complejidad (socioeconómicas, culturales biofísicas), y efectos adversos en dichos procesos. La Educación en cambio climático hace parte de un proceso de aprendizaje específico, el cual busca la generación y apropiación de conocimientos dirigidos a la construcción de una conciencia social, articulada al fortalecimiento de capacidades de adaptación perdurables frente al cambio climático. Dicho proceso tiene como objetivo una trasformación cultural y social consciente, frente a los factores históricos mundiales y nacionales que han originado el cambio climático y comprensión de las interacciones biofísicas que Intervienen en el proceso. Enseñando su incidencia en la transformación de la biodiversidad y modos de vida de comunidades étnicas, rurales, y comunidades urbanas, al igual que las potenciales transformaciones y soluciones en los territorios en los que habitan dichas comunidades.4 4 Fuente: IDEAM, et al. Acciones de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos en Cambio Climático de Colombia Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
  • 21. ANTECEDENTES EN CAMBIO CLIMÁTICO. Durante la Cumbre de la Tierra (Brasil-1992), los países asistentes acordaron implementar tres grandes convenciones: Convenio de Diversidad Biológica Convención para la Lucha contra la Desertificación y la Sequia Convención Marco para el Cambio Climático La Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se firmó y se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994. Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. El principio fundamental de la CMNUCC son las RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS y LAS CAPACIDADES RESPECTIVAS, A LA LUZ DE LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES, es decir, que si bien la humanidad completa ha sido la causante del incremento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI, son algunos países los que han contribuido en mayor medida con este aumento y por esto deberán adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar activamente, tanto técnica como financieramente, a los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad frente a los efectos negativos originados por el cambio climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que cada uno de los países adelantará acciones para enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades económicas, políticas, sociales y ambientales. Para tomar las decisiones en el marco de la CMNUCC, los países se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (COP), una reunión donde se acuerdan por consenso las acciones internacionales, así orientar acciones nacionales que todos los países miembros tomarán para enfrentar el cambio climático. En el 2018 se contará la celebración de la COP número 24. Bajo el Artículo 6 de la CMNUCC las iniciativas de educación se formalizan y toman un reconocimiento, el cual se desarrolló mediante la aprobación de “programas de trabajo” que definen un conjunto de principios y directrices de acción para los países firmantes de la convención. Dicho artículo está definido por seis elementos: educación, formación, conciencia pública, participación pública, acceso público a la información y cooperación internacional. Colombia buscando cumplir con los compromisos del artículo 6 de la CMNUCC diseña y pone en marcha la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos frente al Cambio Climático que se orienta a la incidencia en políticas públicas, la educación, la formación, el seguimiento y la evaluación, las alianzas y los acuerdos y los públicos diferenciados. El objetivo principal de dicha Estrategia es establecer directrices que contribuyan en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en los temas de cambio climático por medio de la implementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de medidas que promuevan el acceso a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación (IDEAM et al, 2010). Es así, como uno de los objetivos específicos de la Estrategia se centra en incentivar la inclusión de los temas de cambio climático en la educación formal básica, media, técnica y superior, al igual que en la educación no formal e informal, identificando como uno de los públicos objetivo y prioritario el sector educativo en los niveles nacional, regional y local. La Estrategia reconoce que el sector educativo es el responsable directo de incluir los elementos del cambio climático en la educación formal, desde la base del currículo hasta el nivel superior,
  • 22. como mecanismo para dar inicio a una transformación cultural que permita asumir esta nueva realidad del territorio, además de crear una conciencia sobre la responsabilidad de cada escuela y la comunidad educativa en el proceso (IDEAM et al, 2010). Por último, la Estrategia recomienda desarrollar un enfoque intergeneracional, considerando como uno de los grupos más importantes a los niño/as y jóvenes de las áreas urbanas y rurales del país, quienes serán los que afronten en el futuro los impactos del cambio climático y asuman los procesos de adaptación al mismo (IDEAM et al, 2010). Teniendo en cuenta los lineamientos dados por la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático elaborada por el IDEAM, entregó el documento “Conocer el Primer Paso para Adaptarse, Guía Básica de Conceptos sobre Cambio Climático”, del cual se presenta un resumen de los principales conceptos asociados al tema de Cambio Climático. De igual forma el IDEAM diseñó la estrategia de difusión de los productos entregados por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático que incluye herramientas didácticas que se presentan en el anexo de este cuadernillo.
  • 23. MARCO CONCEPTUAL CAMBIO CLIMÁTICO El concepto de cambio climático, desde su complejidad abarca componentes naturales como características socio culturales, políticas, económicas que desde la lectura del territorio determinan, las acciones del ser humano frente a un universo cambiante, siempre ajustado a condiciones particulares de cada territorio, es desde allí desde el contexto práctico, desde el diálogo de saberes desde donde se aborda el tema específico, y se toman decisiones responsables frente maneras de apropiación y adaptación con el medio natural . Es así como el tema ambiental cambio climático, reconoce desde su complejidad conceptos básicos, que, desde su comprensión, exigen ser abordados desde elementos propios del contexto particular de cada escenario y por lo tanto, rodeado de argumentos que permitan dar cuenta de la dinámica ambiental, como educativo ambiental. A continuación, se hace una descripción y reconocimiento de conceptos que, a manera de preguntas, son abordados desde el tema en mención, y constituyen la base necesaria, para la comprensión del tema. CLIMA O TIEMPO Se describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc. Es evaluado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer predicciones para el futuro cercano. No obstante, es muy variable y difícil de predecir debido a que las condiciones atmosféricas están cambiando permanentemente. De otro lado, el clima es el tiempo meteorológico predominante de una determinada región geográfica y de una época concreta, evaluado en un periodo largo (no menor a 30 años). Está influenciado por la altitud, las formas geológicas y la cercanía o no al mar. Al ser un promedio, recoge en un dato toda la variabilidad existente en ese periodo de tiempo y como se basa en el análisis de datos de muchos días permite describir las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar. El clima es como tu personalidad: puedes ser amable, alegre, sociable, etc. Mientras que el tiempo es como tu estado de ánimo: varía durante el día y entre días, no dejas de ser quien eres, pero de pronto hoy, o en la mañana de hoy, a diferencia de la tarde, estas apático, triste, lejano o pensativo. Así, el clima recoge toda la variabilidad en el tiempo meteorológico y cambia de una época a otra. No obstante, lo que los científicos vienen observando y advirtiendo, al comparar el comportamiento de las variables tales como temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, etc., en periodos largos (más de 30 años), es que se está dando un cambio muy rápido, comparado con la manera como el clima ha cambiado durante toda la historia del planeta. En otras palabras, es como si lo que estuviera cambiando es nuestra personalidad. Así, como le sucede a las personas que sufren enfermedades como la depresión. EL SOL MOTOR DEL CLIMA El clima de la Tierra se conforma fundamentalmente en la interacción de la energía solar, el efecto invernadero y las circulaciones atmosférica y oceánica. La distribución geográfica y estacional de la energía solar es resultado de la forma “esférica” de la Tierra, de la inclinación de su eje y de su órbita alrededor del Sol. Este fenómeno se manifiesta a través de las diferentes áreas climáticas que condicionan la distribución de la vida sobre la Tierra. Los rayos solares producidos por la fusión nuclear llegan constantemente al planeta. Estos son energía que se distribuye de forma no homogénea sobre la superficie de la Tierra. El tipo de energía proveniente del Sol llega a través de radiación electromagnética, y esta a su vez se descompone en ondas de radio, infrarrojas, luz visible, ultravioleta, rayos x y gamma.
  • 24. Al llegar la energía solar a la superficie terrestre, la radiación es absorbida por la atmósfera a distintas alturas. Por ejemplo, la ultravioleta se absorbe arriba de los 100 km de altura, mientras que las visibles e infrarrojas se reflejan en su mayoría por las nubes. Pero no toda la radiación que entra al planeta es absorbida. El 30% de la radiación que entra al planeta es directamente reflejada por las nubes, la atmósfera y la superficie terrestre, es absorbido por gases que están presentes naturalmente en la atmósfera y el 50% por los océanos y el suelo. Solo el 50% de la radiación solar inicial alcanza la superficie de la Tierra. Esta absorción de radiación solar calienta la atmósfera y sobre todo la superficie terrestre, así como nubes y el agua. La radiación calienta la atmosfera y genera diferencias de presión entre unas columnas de aire y otras. Esta diferencia de presiones genera movimiento en el aire causando los vientos, que fluyen de mayor a menor presión. A lo anterior se suma el sentido de giro de la Tierra y la latitud en la que entran los rayos Solares. El clima del planeta se configura con todos los factores anteriormente mencionados, al igual que con la altitud y las modificaciones que las poblaciones humanas realizan sobre la atmósfera, uno de los principales motivos del Cambio Climático. En la actualidad el promedio de temperatura del planeta es 14 – 15ºC aproximadamente y esto es posible gracias dos procesos fundamentales: a que la Tierra reemite parte de la energía y a que existen gases efecto invernadero como el vapor de agua, que impiden que esta se enfríe. LAS INTERACCIONES EN EL CLIMA DEL PLANETA La combinación de la circulación oceánica y atmosférica impulsa el clima global mediante la redistribución del calor y la humedad. Áreas localizadas cerca de las zonas tropicales permanecen cálidas y húmedas durante todo el año, mientras que, en las regiones templadas, la variación en la entrada solar impulsa los cambios estacionales. En el hemisferio norte, donde las masas de tierra están más concentradas, estas estaciones pueden implicar cambios pronunciados en la temperatura. En el hemisferio sur en cambio, donde la mayor parte de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, los ciclos estacionales giran en torno a la presencia y ausencia de precipitaciones en lugar de grandes oscilaciones de temperatura. Los patrones climáticos globales son dinámicos y están cambiando continuamente en respuesta a la radiación solar, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero y otros factores climáticos forzantes. Entre los más predecibles de estos cambios están los cambios cíclicos en la radiación solar que llega a los polos. Estos ciclos, implican la órbita de la Tierra, la inclinación y la precesión de los equinoccios. EFECTO INVERNADERO El clima de la tierra es en esencia dirigido por el sol. La temperatura del planeta es controlada por el balance entre la cantidad de energía solar que entra al planeta versus cuánta de esa energía se pierde al ser reflejada (re-irradiada) por la Tierra al espacio. Cuando la energía solar alcanza la superficie terrestre, hace que esta se caliente y como resultado emita ondas de radiación infrarroja. Una parte de esas ondas son retenidas en el planeta gracias a la atmósfera, que está compuesta por gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3), entre otros, los cuales absorben esas ondas, atrapando la energía emitida por la superficie de la Tierra y permitiendo que la temperatura del planeta aumente hasta los 14 - 15ºC, en promedio. Básicamente, este aumento en la temperatura permite que la vida prospere en la Tierra. ¡A este fenómeno de retener calor en el planeta gracias a la composición de la atmósfera se le conoce como EL EFECTO INVERNADERO! De no existir el efecto invernadero en la Tierra, se calcula que la temperatura media del planeta sería de aproximadamente -19ºC.
  • 25. VARIABILIDAD CLIMÁTICA VS CAMBIO CLIMÁTICO La diferencia está en el tiempo en que se mide, comprender estas escalas de tiempo permite establecer si es variabilidad o cambio climático. Como hemos visto, el tiempo meteorológico, al ser el estado presente de las condiciones atmosféricas en un determinado lugar, no puede ser analizado más allá de 10 días pues de lo contrario las predicciones comenzarían a manejar alta incertidumbre. Cuando se analizan las condiciones de la atmósfera durante uno o varios meses, o durante un año, o en periodos relativamente cortos y medianos de tiempo (hasta dos décadas) hablamos del clima, que tiene una variabilidad innata, la cual puede ser estudiada y analizada en su complejidad interna. Es entonces cuando se habla de Variabilidad Climática. Finalmente, cuando se estudia el comportamiento de las variables climáticas en un periodo de tiempo largo (30 años o más) y se comparan estos promedios y extremos contra los datos de series de otro(s) periodos largos de tiempo (ejemplo, se compara el comportamiento promedio de las lluvias entre 1986 – 2016 contra el comportamiento de las lluvias entre 1950 – 1980), podemos evidenciar si ha habido un cambio climático. Existe una enorme variabilidad en el comportamiento del tiempo y del clima. Los valores promedio con los que muchas veces se describe un lugar sólo expresan una determinada condición de cada variable. Por ejemplo, aunque en las noticias anuncien que el tiempo meteorológico esperado para Cali el 5 de octubre es tiempo seco y temperatura de 25ºC, esto no significa que todo el día este así, por el contrario, estos son sólo valores promedio, aunque en la realidad en ese día puedan presentarse algunas lluvias localizadas y la temperatura fluctúe en el día entre los 20 y los 30ºC. Lo mismo ocurre cuando analizamos los datos de la variabilidad climática. ¿Qué es Variabilidad Climática? Se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa). Dentro de las escalas temporales de la variabilidad climática, se consideran de mayor importancia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos, la estacional, interanual e Interdecadal. Estacional: A esta fase corresponde la fluctuación del clima a escala mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes medias, la secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo común para los habitantes de dichas regiones, en tanto que, en latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas lluviosas y temporadas secas. Interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año. Normalmente percibimos que la precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar no siempre es la misma de un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal. Ejemplos típicos de la variabilidad climática interanual corresponden a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur, ENSO y la Oscilación Cuasibienal, la cual corresponde a una oscilación de largo plazo en la dirección del viento zonal de la baja y media estratosfera ecuatorial, con un período irregular que varía entre 20 y 35 meses; en cada lapso se alternan los vientos de componente Este con los del Oeste.
  • 26. Interdecadal: En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas. Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Ésta es una de las razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa inadvertida para el común de la gente. ¿Qué es el Cambio Climático? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. Ahora bien, el cambio es absolutamente normal en sistemas humanos, tecnológicos o planetarios. Evidencia de esto es cómo la reconstrucción de la historia de la Tierra nos cuenta de periodos glaciares y de periodos interglaciares; nos habla de ascensos en el nivel del mar al punto en que hubo un tiempo en que en Villa de Leyva en Boyacá estuvo debajo del mar; o momentos en que el Sahara estuvo cubierto de bosques y vegetación. No obstante, y sabiendo que el cambio es la ley más poderosa de la naturaleza, los científicos han encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más acelerado de lo esperado y que nuestras actividades ligadas a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa de este aceleramiento en el cambio. El mayor problema de un cambio acelerado en el clima es que nuestras sociedades no están preparadas para asumir los cambios que esto nos pueda traer: derretimiento de las masas glaciares y nevados que abastecen acueductos, cambios en los ciclos de floración y fructificación de las plantas de cultivo, ascensos en el nivel de los mares donde hay mucha población viviendo, mayor ocurrencia y fuerza en lluvias, sequias, huracanes, heladas y granizadas en áreas urbanas y rurales, entre otros fenómenos que sin duda reducen nuestra calidad de vida. ¿Cómo diferenciar cuándo es cambio climático de origen humano y cuándo es simplemente el clima y sus variaciones naturales? Es muy frecuente escuchar que algunas personas relacionan la ocurrencia de eventos extremos del tiempo meteorológico como indicadores inequívocos del cambio climático (ejemplo, ocurrencia de un huracán fuerte, una gran granizada, una sequía prolongada, una lluvia torrencial, una tormenta de nieve y un frente muy frío). Sin embargo, muchos de esos eventos extremos son puntuales y no son la generalidad, es decir, se presentan una única vez, o no se repiten sino hasta muchos años después. En otros casos, cuando se presenta un fenómeno de Variabilidad Climática interanual, como El Niño o La Niña, estos pueden ser leves, moderados o fuertes. Como vimos anteriormente, la ocurrencia de uno de estos fenómenos se restringe sólo a algunos años y su duración es de 1 hasta 3 años. Periodo donde El Niño o La Niña, nace, crece, madura, y muere o desaparece (científicamente denominados: inicio, desarrollo-maduración y debilitamiento). En el caso de presentarse fenómenos de esta naturaleza fuertes, se presentarán también eventos climáticos extremos, pero éstos sólo estarán restringidos en ocurrencia, a periodo de “vida” que tengan El Niño o La Niña. Ahora bien, la evidencia del cambio climático se encuentra en la mayor frecuencia, intensidad y magnitud de eventos climáticos que comienzan a repetirse temporada tras temporada, o cambios graduales en la temperatura y la precipitación que van transformado lenta y progresivamente el clima de una región. En otras
  • 27. palabras, la temperatura y la precipitación promedio, así como los máximos y los mínimos, se vienen modificando y no volverán a ser los mismos. Así, la certeza del cambio climático se tendrá cuando al revisar los datos climáticos en el año 2040 o 2070 o 2100, corroboremos que efectivamente hubo cambios significativos en los valores de las variables climáticas respecto al comportamiento observado 30 o 50 años antes. Si eso es así, entonces ¿dónde está el valor de la alerta sobre el cambio climático que actualmente lanzan los científicos? El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención. El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida. ¿Cuál es la causa del Problema? Con el inicio de la revolución industrial la humanidad se convirtió en una fuerza geológica, Pero fue A partir de mediados del siglo xx cuando el impacto planetario de la gran aceleración se convirtió en Un fenómeno global y prácticamente sincrónico. La Gran Aceleración se refiere a la manera en cómo se dio impulso a las industrias y al consumo de productos que requieren procesos tecnificados, lo que llevó a aumentar las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. Esto ha traído cambios fundamentales en el estado y el funcionamiento del planeta que no pueden ser atribuibles a la variabilidad natural. Los cambios posteriores en el sistema de la Tierra se han manifestado además en la acidificación de los océanos, la deforestación y el deterioro de la biodiversidad. Es así como los gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático de origen humano. Las actividades humanas han generado y puesto en la atmósfera cantidades de Gases Efecto Invernadero (GEI) por encima de los niveles naturales, aumentando el efecto invernadero lo que también aumenta la temperatura promedio de la tierra. Los GEI son compuestos que están presentes en la atmosfera y que pueden aumentar la temperatura de la atmósfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y remitir radiación infrarroja. Aproximadamente tres cuartas partes del Efecto Invernadero natural se debe al vapor de agua. La rapidez de los procesos físicos, químicos y biológicos que remueven cada GEI determina su tiempo de vida, el cual puede ser corto o largo. La evaluación y control de estas emisiones, así como el mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan carbono son la base de las medidas de mitigación del cambio climático, por las cuales el mundo entero pide, en diversos escenarios internacionales, para que se hagan cada vez más populares, extensivas y frecuentes, de modo tal que se logre cumplir la meta propuesta en el Acuerdo de París en el 2015 de que la temperatura terrestre no exceda más de 2°C al 2050. Colombia de acuerdo con la información reportada por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático para el año 2012 emitió 258,8 Mton de CO2 equivalente, pasando de emitir el 0,37% a nivel mundial al 0,42% en dos años, ocupando el puesto 40 de 184 países que monitorea el Instituto Mundial de Recursos del Banco Mundial y el quinto puesto entre 32 países de América Latina y el Caribe. Las principales fuentes de emisiones para Colombia provienen del sector forestal (deforestación), del sector agropecuario y del sector energía.
  • 28. ¿Porque cada grado más en la temperatura importa? Hablar de la temperatura media del planeta, no es hablar de la sensación térmica que podemos tener en una región, donde nos resultaría muy sencillo mantener nuestra calidad de vida y confort, soportando un cambio de 18ºC a 20 o 22ºC, algo que con sólo quitarse el saco o tomarse una bebida helada podríamos resolver. Un cambio en la temperatura media del planeta implica un cambio profundo y severo en un sistema calibrado con rangos óptimos de funcionamiento. Todo sistema (el cuerpo humano, un equipo electrónico, el planeta) está hecho para funcionar correctamente bajo unos parámetros determinados, de temperatura, de humedad, de esfuerzo, etc. Hablar de unos grados más en la temperatura media del planeta (1, 2, 4ºC o más) significa entonces, pensar en un sistema que debe comenzar a funcionar bajo unas condiciones diferentes a las que normalmente está acostumbrado, con las consecuencias que esto pueda traer y debe entonces, comenzar a adaptarse a esas nuevas condiciones para mantener su calidad. A lo largo de la historia muchos pueblos han podido co-evolucionar con su entorno natural, haciendo que los cambios medioambientales se vayan aceptando y generen los necesarios cambios culturales Sin embargo, nuestra forma de vida occidental (globalizada) cada vez más urbanizada, con altas demandas de productos para satisfacer niveles de consumo elevados, sistemas sociales cimentados en viejos paradigmas de producción o de manejo territorial, hacen que, ante nuevos escenarios medioambientales, todos los elementos que componen nuestras agendas de desarrollo y competitividad se vean en riesgo de ser impactadas, con lo que nuestro bienestar humano se puede seguir deteriorando. La cadena causa - efecto que origina el cambio climático y permite enfrentarlo, contempla no sólo las emisiones de GEI producto de actividades humanas, sino que además contempla los efectos en el clima y los impactos en los sistemas sociales y ecológicos que éste genera. Ese rezago nuestro es lo que nos pone en situación de vulnerabilidad frente a las nuevas condiciones donde en una determinada región ahora llueve más o menos, hace más o menos calor, se producen alimentos o se construyen casas e infraestructuras con estándares para otras condiciones climáticas, etc. Entenderlos, predecirlos y protegerse contra los impactos de estos cambios, significa cuantificar cada uno de los eslabones de la cadena, de modo que se incremente el conocimiento que oriente la toma de decisiones para enfrentar el cambio climático. Así, el cambio climático, por un lado, ha traído mayor frecuencia e intensidad en la ocurrencia de eventos climáticos extremos tales como fuertes aguaceros y granizadas, inundaciones más severas, sequías prolongadas, incendios forestales más extendidos, huracanes, vendavales, heladas más fuertes. De otro lado, el paulatino aumento en la temperatura y el cambio en los regímenes de lluvias (en algunas partes están aumentando, en otras partes están disminuyendo), han venido afectando de manera silenciosa, la producción, la provisión de agua, la fertilidad de los suelos, la incidencia de enfermedades, la supervivencia de otras especies animales y vegetales, entre otros aspectos de la vida diaria de un país. ¿Cuáles son las evidencias de cambio climático en Colombia? Las evidencias del cambio climático en el país son visibles:  Retroceso de los glaciares de montaña  El aumento de las temperaturas el cual oscila entre una décima y dos décimas de grado cada diez años
  • 29.  Los cambios en las precipitaciones, en algunas regiones del país han aumentado y otras han disminuido, en rangos que oscilan entre el –4 y el +6 % por decenio  Se observan cambios y aumentos en el caudal de los ríos  Reducción de los niveles de lagos y lagunas  Y un incremento del nivel medio del mar entre 3 y 5 milímetros anuales tanto en el caribe como en el pacífico. ¿Y que nos dicen los escenarios de cambio climático para Colombia? Estos Escenarios nos indican que el país en su conjunto estaría afectado por el Cambio Climático; sin embargo, el aumento esperado en la temperatura, así como el comportamiento de las precipitaciones no será el mismo para todas las regiones del país. Esto implica que las medidas para hacer frente a posibles fenómenos extremos deben ser diferentes para cada región del territorio nacional. Si los niveles de emisiones globales de GEI aumentan (como es lo más probable), la temperatura media anual en Colombia podría incrementarse gradualmente para el fin del Siglo XXI (año 2100) en 2.14 °C. Los mayores aumentos de temperatura para el periodo 2071 – 2100, se esperan en los departamentos de Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander (+2,6 °C). Las consecuencias que estos aumentos en la temperatura podrían traer al país son entre muchas otras, el mayor aumento en el nivel del mar que comprometería no sólo parte de las fronteras (por cambios en la línea de costa), sino a las poblaciones y ciudades asentadas en estos espacios; el derretimiento acelerado de los nevados y glaciares, así como el retroceso de páramos de los que dependen una gran cantidad de los acueductos en el país; la reducción en la productividad agropecuaria y la potencial mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Para el periodo 2071 – 2100, se espera que la precipitación media disminuya entre 10 a 30% en cerca del 27% del territorio nacional (Amazonas, Vaupés, sur del Caquetá, San Andrés y Providencia, Bolívar, Magdalena, Sucre y norte del Cesar). Estas reducciones en las lluvias sumadas a los cambios en el uso del suelo pueden acelerar e intensificar los procesos de desertificación y pérdida de fuentes y cursos de agua, con los consecuentes impactos sobre la salud humana, la producción agropecuaria y forestal, la economía y la competitividad regional. De otro lado, para el mismo periodo se espera que la precipitación aumente entre 10 a 30% en cerca del 14% del territorio nacional (Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Eje Cafetero, occidente de Antioquia, norte de Cundinamarca, Bogotá y centro de Boyacá). Estos aumentos en las lluvias sumados a los cambios en el uso del suelo pueden incrementar la posibilidad de deslizamientos, afectación de acueductos veredales y daño de la infraestructura vial en áreas de montaña, así como de inundaciones en áreas planas del país. ¿Cómo estamos enfrentando el cambio climático? El mundo se ha comprometido a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A la fecha 195 países del mundo se han adherido, se firmó y se puso en marcha en 1994 y fue ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994. Su objetivo es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
  • 30. El principio fundamental de la CMNUCC son las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las circunstancias nacionales, es decir, que si bien la humanidad completa ha sido la causante del incremento de las emisiones de GEI, son algunos países los que han contribuido en mayor medida con este aumento y por esto deberán adelantar acciones más ambiciosas para reducir sus emisiones GEI, al tiempo que deben apoyar activamente, tanto técnica como financieramente, a los demás países que debido a sus condiciones de vulnerabilidad frente a los efectos negativos originados por el cambio climático, sufren mayormente los impactos. Así mismo, que cada uno de los países adelantará acciones para enfrentar el cambio climático acordes con sus posibilidades económicas, políticas, sociales y ambientales. Del Protocolo de Kioto al Acuerdo de Paris En 1997, durante la COP 3 (Japón), los países acordaron firmar un protocolo jurídicamente vinculante para que los 37 países más industrializados y la Unión europea, establecieran compromisos de reducción de un 5% de sus emisiones de GEI (respecto a las reportadas en 1990), en el periodo entre 2008 a 2012. El Protocolo de Kioto es un acuerdo amparado pero independiente de la CMNUCC del que a la fecha hacen parte 195 países y la Unión Europea. Ante el vencimiento del término originalmente pactado sin haber logrado cumplir con el objetivo de reducción de emisiones, los países acordaron en 2012 hacer una enmienda al Protocolo de Kioto, extendiendo su vigencia hasta el año 2020 (manteniendo la línea base de emisiones en el año 1990). A partir de esto y para poder continuar con un Acuerdo que permitiera mantener y extender los compromisos de reducción de emisiones GEI luego del año 2020 (fecha de terminación del PK), los países miembros de la CMNUCC comenzaron a discutir la estructura y forma de un nuevo acuerdo que reemplace el PK, el cual se materializó en París en diciembre de 2015, durante la COP 21. Este nuevo acuerdo, denominado Acuerdo de París, fue firmado por las partes en Nueva York en abril de 2016 y busca “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5ºC, con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ellos reducirán considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.” El Acuerdo de París establece que ya no sólo los países ricos o industrializados deben comprometerse con una meta de reducciones y adelantar medidas para alcanzar tal fin. Es así como todos los países van a determinar autónomamente cual va a ser su contribución al esfuerzo global de reducción de emisiones, definiendo internamente que acciones realizará, en qué periodo y que cantidad de gases efecto invernadero reducirá, a través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas NDC. Colombia se comprometió con la reducción del 20% de las emisiones de gases efecto invernadero para el 2030. ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿Qué es mitigar el cambio climático? La mitigación del cambio climático hace referencia exclusivamente a las acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, o para aumentar las reservas de almacenamiento de carbono, que eviten que éste sea liberado a la atmósfera. En otras palabras, son las acciones que se hacen para promover reconversiones tecnológicas a equipos que no produzcan gases de efecto invernadero, hacer un mejor uso del suelo, o conservar los bosques y los demás ecosistemas los cuales al estar conformados por seres vivos (animales y plantas) están almacenando carbono en sus tejidos.
  • 31. Hablar de mitigar el cambio climático, no tiene nada que ver con mitigar el riesgo de emergencias y desastres. Este último concepto está directamente relacionado con la adaptación del cambio climático, ya que se refiere a la posibilidad de reducir los efectos de una amenaza sobre un territorio. ¿Qué es adaptarse al cambio climático? La adaptación al cambio climático son las acciones que las personas y las sociedades debemos realizar para acomodarnos a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático (más o menos lluvias, lluvias más torrenciales, más calor, o más frío, periodos de sequía más largos e intensos, periodos de lluvias más largos e intensos, etc), de modo que dichos cambios ya no se sientan como amenazas que generan desastres, sino que por el contrario se vuelvan situaciones manejables, donde sepamos qué hacer y cómo manejarlas, para que la vida de las personas, la reducción y/o sus pertenencias no corran más peligro. Los efectos del cambio climático no son los mismos en todas partes de país y no afectan a las personas y a las regiones de la misma forma, ni en las mismas épocas del año. Esto implica que todo el país deberá adaptarse y estar preparado, aunque las medidas para hacerlo sean distintas de una región a otra. ¿Qué es la Tercera Comunicación Nacional de Cambio climático? En el contexto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cada país debe presentar una comunicación sobre el tema. Colombia ha presentado tres comunicaciones nacionales. La primera en el año 2001, la segunda en el 2010 y la tercera en el 2017. La elaboración de la Tercera Comunicación, fue un proceso de construcción colectiva interinstitucional que lideraron el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación y la Cancillería de Colombia; con el apoyo permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM, en el que participaron activamente todas las instituciones públicas y privadas que lideran la colección de la información relacionada con el cambio climático, así como también las acciones sectoriales y territoriales relevantes para la mitigación, la adaptación y la educación del país respecto al tema. Así las cosas, la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático generó información a escala nacional, haciendo un esfuerzo en algunos capítulos (escenarios de cambio climático, análisis de vulnerabilidad y riesgo, entre otros) de aproximarse a nivel departamental y municipal. Algunos de los estudios que conforman la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático y que constituyen un importante avance en cuanto a la caracterización del territorio en lo que respecta a las temáticas de cambio climático y que orientan de manera oportuna los ejercicios de planificación territorial, son Escenarios de Cambio Climático: el primer resultado del proceso de elaboración de la Tercera Comunicación Nacional, y propone una visión de las condiciones climáticas a futuro para las variables de precipitación y temperatura media en Colombia, los cuales siguen las más recientes metodologías propuestas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y se basan en la descripción de modelos denominados caminos representativos de concentración de emisiones o RCP, por sus siglas en inglés, así como también en el ensamble multimodelo y multiescenario que permite promediar las respuestas de los diferentes RCP, de modo que se constituyan en herramientas sencillas que, sin perder su poder científico, apoyen la toma de decisiones nacional y regional. Estos escenarios, además de entregar información actualizada a escala nacional; por primera vez presentan el panorama del comportamiento esperado del cambio climático para las cinco grandes regiones geográficas y para cada uno de los departamentos del país para tres ventanas de tiempo: 2011 – 2040, 2041 – 2070 y 2071 - 2100, constituyéndose, sin lugar a dudas, en herramientas fundamentales para apoyar la toma de decisiones y la planificación de nuestros gobernadores y alcaldes.
  • 32. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia: Presenta a nivel nacional, departamental y municipal para seis dimensiones del desarrollo humano (seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad y servicios ecosistémicos, salud, hábitat humano e infraestructura) el análisis de la amenaza, sensibilidad, capacidad adaptativa, vulnerabilidad y riesgo por cambio climático teniendo en cuenta las bases conceptuales del Reporte de Evaluación 5 del IPCC. Es una herramienta pionera para Colombia y América Latina que evalúa el riesgo por cambio climático y la vulnerabilidad al fenómeno, elaborada en estrecha relación de equipo con el INVEMAR, utilizando metodologías cuantitativas para valorar la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en los 1122 municipios de Colombia, a través de 113 indicadores, integrando además análisis marino-costeros para la ventana de tiempo 2011 - 2040. Para la construcción de los índices de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático para Colombia, se desarrolló un análisis prospectivo asociado con los escenarios de cambio climático generados para los periodos 2011- 2040. Y previamente se llevó a cabo un proceso riguroso de selección de las Variables Indicadores e Índices (VII) a incluir en el análisis, teniendo en cuenta que sean datos que preferiblemente tengan continuidad en la recolección por parte de entidades públicas o privadas, de manera que en años posteriores siga siendo posible realizar los análisis con los mismos indicadores o un número importante de ellos, y poder evaluar la trazabilidad de la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en Colombia. En el proceso, se llevaron a cabo una serie de procedimientos que permitieron calcular los subíndices de Sensibilidad, Amenaza y Capacidad Adaptativa, con sus respectivas ponderaciones asociadas a los valores de sus correlaciones con los componentes principales extraídos en el análisis, y que lograron explicar como mínimo el 60% de la varianza total de los datos. A partir de estos subíndices se obtuvieron finalmente los índices de Vulnerabilidad y Riesgo por cambio climático para cada uno de los 1.122 municipios de Colombia. De otro lado, el Análisis de Vulnerabilidad presenta la información sobre la perdida de área glaciar en Colombia, así como mapas de inundación por ascenso del nivel del mar para las costas Atlántica y Pacífica para las ventanas de tiempo 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100. Inventario Nacional de gases Efecto Invernadero (GEI): Es el reporte nacional para el periodo 2002-2012 de las cantidades de GEI, emitidos a la atmósfera por actividades humanas, que orienta decisiones trascendentales en el desarrollo y crecimiento bajo en Carbono del país y que presenta a la comunidad internacional a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático los avances del país respecto de sus compromisos de reducción de emisiones de GEI. De esta manera contribuye como una herramienta fundamental para orientar en el país la toma de decisiones en materia de implementación de acciones de mitigación, esto es, la implementación de: leyes, políticas, estrategias, proyectos y acciones para la reducción de las emisiones GEI y para cuidar los ecosistemas naturales que absorben CO2. La Tercera Comunicación Nacional de Cambio climático, además de elaborar el inventario de gases efecto invernadero a nivel nacional también entregó el inventario GEI regionalizado constituyéndose en un insumo clave para el trabajo que se ha impuesto el país en su Plan Nacional de Desarrollo en aspectos relacionados con el impulso hacia un crecimiento verde y bajo en carbono, al igual que le permite al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible apoyar la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, al contar con más y mejor información para trabajar con los territorios en la identificación de acciones de mitigación en el marco del Desarrollo Territorial Sostenible.
  • 33. El inventario nacional de gases efecto invernadero a nivel departamental apoyará la toma de decisiones informadas para que en las regiones puedan identificar e implementar acciones con el fin de avanzar hacia el desarrollo de territorios bajos en carbono. Esta información facilitará la puesta en marcha de programas y proyectos que eviten la generación de nuevas fuentes de emisiones de GEI, asociadas, por ejemplo, a procesos de deforestación, prácticas de ganadería extensiva o expansión de la frontera agrícola, entre otros5. BIBLIOGRAFÍA - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2017. Acciones de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos en Cambio Climático de Colombia Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2017. Conocer el Primer paso para Adaptarse, Guía Básica de Conceptos sobre Cambio Climático, Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2010. Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático. - JACOBI, P. R., GUERRA, A. F. S., SULAIMAN, S. N., & NEPOMUCENO, T. 2011. Mudanças climáticas globais: a resposta da educação. Revista Brasileira de Educação, 16(46), 135–148. http://doi.org/10.1590/S1413-24782011000100008 - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional. 2003. Política Nacional de Educación Ambiental. 5 Fuente: IDEAM, et al 2017. Conocer el Primer paso para Adaptarse, Guía Básica de Conceptos sobre Cambio Climático, Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
  • 34. EXPERTO EN CAMBIO CLIMATICO- IDEAM Paula Andrea López Arbeláez Coordinadora Grupo Cambio Global IDEAM. Posdoctorado (10.01.2017-15.12.2017) Estancia postdoctoral en Brasil, bajo la asesoría de PhD. Carlos Walter Porto-Gonçalves, Universidad Federal Fluminense de Niteroi – Brasil y una estancia en la India en la Universidad de Nalanda, con el tema: La necesidad de diálogos para buscar alternativas al desarrollo: Suma qamaña y budismo como fuentes de inspiración Doctorado: 2001-2005, en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de México, con la tesis: La educación ambiental superior en América Latina: cómo se refleja la interdisciplinariedad en los planes curriculares de maestría, Tutor principal: Dr. Enrique Leff, Cotutoras: Dra. Rosa María Romero y Dra. Alicia de Alba Maestría: 1993-94 Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo y Universidad Externado de Colombia, Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos (Santafé de Bogotá) 1995-96 elaboración de la tesis con el título: Realidad de la Gestión ambiental en Colombia y la Cooperación Internacional como Instrumento hacia el Desarrollo Sostenible Formación profesional: 1987-91 pedagoga de la Fachakademie für Sozialpädagogik (Aschaffenburg, Alemania), tema de tesis: Proyecto de concientización ambiental para niños entre 6 y 12 años. Título: Mi basura es valiosa Experiencia laboral: Desde 02.08.2010: docente investigadora asociada de tiempo completo en la Escuela de Ciencias Sociales, en la Maestría de Desarrollo y Doctorado en Ciencias sociales, en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, perteneciente al Grupo Territorio Docente y ponente invitada en México, Chile, Alemania, Inglaterra, India, Argentina, Brasil, Ecuador Trabajo desde 1996 en Universidades de Colombia como: Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad del Tolima, Universidad de la Salle, Universidad El Bosque, Universidad de Antioquia Publicación de libros (sobre educación ambiental): Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias, editora académica en conjunto con Fredy López, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín, 2016, ISBN: 978-958-764-354-1, ISBN: 978-958-764-355-8 (en línea), 150 páginas Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 2016, ISBN 978-958-764-342-8, ISBN 978-958-764- 343-5 (en línea), 109 páginas