SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
ministerio del
                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN
 ambiente                                           Y CULTURA
 Republica del Ecuador




  PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL BACHILLERATO
                (2006-2016)




                         Quito, Noviembre 2006


                                                                       1
ELABORACIÓN DE PROPUESTA PRELIMINAR DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN
    BÁSICA Y EL BACHILLERATO.

    GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

    Ministerio del Ambiente: María Dolores Boada y José Pereira
    Ministerio de Educación y Cultura: Víctor Hugo Valencia y Carlos Estrella
    Ministerio de Turismo: Elena Acurio
    Ministerio de Defensa: Fuerza Aérea Ecuatoriana: Edgar Padilla y Fuerza Terrestre: Milton Ruiz
    Ministerio de Salud Pública: Vinicio Yánez
    Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, CEDENMA: Rocío Bastidas Granizo

    APOYO TÉCNICO.

    UNESCO Quito: Gustavo Lopez Ospina, Anastasio Mitjans, Olga García
    UNESCO Brasil: Celso Schenkel

    VALIDACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICAY EL BACHILLERATO ECUATORIANOS *

    Corporación OIKOS : Rocío Bastidas Granizo, Marco A. Encalada, Darwin Hernández Jaramillo, Carlos Vacacela Alvarez, José Guillermo
    Brito Albuja.

    Autores de programas y marcos lógicos de proyectos:

    Rocío Bastidas Granizo
    Darwin Hernández Jaramillo
    Sandra Ruiz
    Cristina Morales
    Andrea Marín
    Carlos Vacacela

    Coordinación Técnica: Marco A. Encalada y Rocío Bastidas Granizo

    *La validación de la propuesta preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental, se realizó con el aporte de 155 representantes de
    docentes, funcionarios de los Ministerios del Ambiente y de Educación, universidades, gobiernos seccionales, organismos no
    gubernamentales locales, en tres seminarios talleres, realizados en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito, en el mes de febrero del
    2006. La nómina de participantes se presenta en el Anexo No. 6

    Organización de los Talleres Regionales de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental:

    José Pereira. MAE
    María Dolores Boada MAE
    Juán Herrera ( +) MAE
    Victor Hugo Valencia MEC
    Kléber Parra MEC
    Herminio Troya. MEC
    David Moreno. Coordinador del Programa EC 014002 MAE/Holanda
    Pablo Albán Programa EC 014002 MAE/Holanda
    Daniela Alvarez Programa EC 014002 MAE/Holanda
    Ney Groenow. Programa EC 014002 MAE/Holanda

    Este documento ha sido producido como parte de un contrato entre la Corporación OIKOS , el Ministerio del Ambiente y El Fondo Ambiental
    Nacional, para la Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato y la Elaboración de una
    propuesta de desarrollo curricular para incorporar y/o fortalecer la educación ambiental en esos niveles. Es uno de los componentes del
    Programa: EC 014002 “Apoyo de Corto Plazo para la Gestión del Ministerio del Ambiente del Ecuador en el Área de Calidad Ambiental”.

    Revisión de Texto: María Dolores Boada, Fabiola Falconí.

    Diagramación e impresión: Arellano Gráficas, 2922423, Quito - Ecuador




2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA

I. ANTECEDENTES

II. JUSTIFICACIÓN

III. OBJETIVOS

IV. BREVE DIAGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

4.1 Visión de los problemas de calidad ambiental en el Ecuador
4.2 Análisis del estado de la educación ambiental en el sistema escolarizado
    del Ecuador

4.3 Experiencias de Educación Ambiental en el Subsistema Escolar

4.4 Conclusiones del diagnóstico y recomendaciones

V.    POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

VI. PROGRAMAS Y PROYECTOS

6.1      PROGRAMAS:

6.1.1    Educación y Comunicación sobre las Cuencas Hídricas
6.1.2    Educación y Comunicación para la Calidad Ambiental
6.1.3    Educación para la Producción mas Limpia
6.1.4    Educación Ambiental para el Cambio Climático

6.2      PROYECTOS

6.2.1    Educación para la Protección y Adopción de Vertientes y Pequeños Cursos
         de Agua, para Escuelas y Colegios
6.2.2    Monitoreo de Características Físicas, Químicas y Biológicas de Pequeños
         Cauces de Ríos
6.2.3    Educación para la Prevención de la Contaminación por uso de Plaguicidas
6.2.4    Aprendiendo a reducir los desechos en la Escuela y en el Colegio
6.2.5    Educación para un Aire mas Puro
6.2.6    Capacitación sobre Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. Producción
         de materiales Educativos
6.2.7    La Educación Ambiental Integrada como Eje transversal en la Educación Básica
6.2.8    Fortalecimiento Institucional de las Dependencias de Educación Ambiental del
         Ministerio de Educación y Direcciones Provinciales de Educación Hispana
         y Bilingüe del País


ANEXOS

No. 1 La Educación Ambiental en los Convenios Internacionales suscritos
      por el Ecuador

No. 2 Metodología. Matrices y guías utilizadas para la Construcción de Programas
       y Proyectos

No. 3 Proceso para la Elaboración y Financiamiento de Proyectos

No. 4 Opciones de financiamiento

No. 5 Agenda de los Talleres de Validación del Plan Nacional de
      Educación Ambiental

No.6    Nómina de Participantes en los Talleres de Validación del Plan Nacional de
        Educación Ambiental


                                                                                        3
4
PRESENTACION
        El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato constituye la “carta
de navegación” que marcará el pensamiento, el sentimiento y la acción de la institucionalización de la
educación ambiental para apoyar al desarrollo sostenible. Tiene su punto de arranque en la escuela básica y
continúa en el bachillerato, pues, es una necesidad impostergable tratar la educación ambiental en la
concepción del currículo, para contribuir a la formación integral de niños, niñas y jóvenes del Ecuador; cambiar
y reorientar sus comportamientos en función de las demandas de nuevas sociedades más solidarias con su
entorno, que demuestren una ética ambiental en su escuela de vida , exige sin duda, asumir este reto en todo el
proceso educativo, como una dimensión sustancial del proyecto curricular institucional, y no como una actividad
o conjunto de actividades aisladas o secundarias.

El Plan, es una respuesta de los Ministerios del Ambiente y Educación, organismos rectores de las políticas
sectoriales nacionales, a la necesidad de traducir en la administración educativa y práctica docente las políticas,
estrategias, programas y proyectos del Plan Nacional de Educación Ambiental, consensuadas entre los
Miembros del Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental , presidido por delegados oficiales de los dos
Ministerios e integrada además por delegados de los Ministerios de Salud, Turismo, Defensa y, en
representación de la sociedad civil, CEDENMA y, posteriormente, validadas por docentes de las 22 provincias
continentales del país.

Con el fin de asegurar la incorporación y posterior desarrollo de las políticas, estrategias, programas y proyectos
prioritarios del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, en las políticas
educativas y ambientales nacionales, en los planes operativos de las Direcciones Nacionales del MEC,
responsables de la educación ambiental, la planificación curricular, la capacitación y actualización docente,
supervisión, seguimiento y evaluación; los Ministerios a nuestro cargo suscribieron en noviembre del año 2005,
un convenio de cooperación técnica.

En educación este es un momento histórico para el país. El planteamiento de las Políticas del Plan Decenal de
Educación 2006-2015 plantea los diseños y directrices del sistema educativo ecuatoriano para el futuro. Estas
políticas cubren el sistema educativo en su integridad e incluye: a) la universalización de la educación infantil de
0 a 5 años, b) la universalización de la educación general básica de primero a décimo año, c) el incremento de la
matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente, d) la
erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos, e) el mejoramiento de la
infraestructura física y equipamiento de las instituciones educativas, f) el mejoramiento de la calidad y equidad
de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas, g) la
revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente,
condiciones de trabajo y calidad de vida y, h) el aumento del 0,5% anual en participación del sector educativo en
el PIB hasta el año 2012 o hasta alcanzar el 6% para inversión en el sector. Como un componente fundamental
que cruza las políticas educativas está el Plan Nacional de Educación Ambiental, para la educación básica en
articulación y alcance con el bachillerato ecuatoriano.

Convocamos a los miembros de la comunidad educativa ecuatoriana, de educación inicial, educación básica y
bachillerato, gobiernos seccionales provinciales y municipales, organismos no gubernamentales, otros
organismos públicos y privados vinculados al quehacer educativo, a asumir el compromiso necesario para
alcanzar los propósitos del Plan Nacional de Educación Ambiental. Solo un trabajo conjunto permanente y
coordinado hará posible el desarrollo de la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.

La educación en general, y la educación ambiental, en especial, deben ser un compromiso de todos para
cambiar la historia, preservar y proteger el medio ambiente, y posibilitar el desarrollo del país. La indiferencia en
este contexto no tiene cabida. El compromiso sí.


       Anita Albán Mora                                                       Raúl Vallejo Corral
    MINISTRA DE AMBIENTE                                                   MINISTRO DE EDUCACIÓN


                                                                                                                        5
Abg. Anita Albán Mora
           MINISTRA DEL AMBIENTE

             Dr. Raúl Vallejo Corral
      MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

          Ing. Roberto Urquizo Calderón
    SUBSECRETARIO DE CALIDAD AMBIENTAL

                Dra. Gloria Vidal
        SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

          Ing. Germán Gallegos Chacón
    DIRECTOR DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

               Dr. Teodoro Barros
      DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN
            REGULAR Y ESPECIAL




6
SÍNTESIS EJECUTIVA

        El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato 2006 - 2016 es una
propuesta de políticas, estrategias programas y proyectos, definidos para el período 2006-2016, con el
propósito de impulsar la dimensión ambiental en el proceso educativo y mejorar la formación de los niños y
jóvenes del país

Los antecedentes del Plan reseñan los principales hechos y acontecimientos desde hace aproximadamente
dos décadas, que dan razón de la evolución e importancia que ha tenido y tiene la educación ambiental en
ámbitos gubernamentales y no gubernamentales en el Ecuador.

En la justificación del Plan se ha puesto de manifiesto un conjunto de aspectos que dan razón sobre la
necesidad de trabajar de manera orgánica y sistemática, en la educación ambiental en el sistema educativo
ecuatoriano. La visión de la educación sobre el desarrollo sostenible desde una perspectiva de globalización y
en atención a los objetivos del milenio, remarca la urgencia de sociedades y gobiernos, de transformar los
grandes problemas ambientales en causas educativas formales, no formales e informales; donde la educación
a niños, niñas y jóvenes, resulta ser la principal estrategia para el fomento de cambios de comportamientos de
las resentes y futuras generaciones. En este esfuerzo, el presente Plan responde a una visión compartida de los
Ministerios de Educación, Ambiente, Salud, Defensa, Turismo y la Coordinadora para la Defensa y Protección
del Medio Ambiente, CEDENMA, en su calidad de organismos públicos y no gubernamentales comprometidos
con el desarrollo de la educación nacional y la calidad ambiental del país.

Los objetivos del Plan nacional de educación ambiental abordan importantes desafíos tales como, el impulso de
la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema educativo nacional; el fortalecimiento de su
aplicación y desarrollo curricular en los niveles de educación básica y el bachillerato con la participación de
todos, es decir, organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; la priorización de programas y
proyectos conjugada con una política educativa y administrativa acorde con las ofertas que existen dentro y
fuera del Ecuador; así como incorporar elementos claves de evaluación para retroalimentar las políticas,
programas y proyectos de este Plan.

El diagnóstico de la educación ambiental en el Ecuador, recoge una descripción y análisis de los principales
problemas de calidad ambiental tales como, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la erosión y la
contaminación del recurso suelo, el deterioro del ambiente urbano, la contaminación del agua, la vulnerabilidad
ecológica, en especial el caso de Galápagos, la dependencia y el mal uso de los recursos energéticos.
Adicionalmente, se hace un breve análisis del estado de la educación ambiental en el sistema escolarizado del
Ecuador desde las perspectivas de la planificación, del currículo de la educación básica, el bachillerato y la
educación bilingüe, y algunas experiencias significativas de educación ambiental en el subsistema escolar. Las
conclusiones del breve diagnóstico y recomendaciones, muestran por un lado un panorama sombrío de
problemas ambientales y por otro, una valiosa experiencia en educación ambiental, que a pesar de no ser lo
suficientemente sistematizada, trata de devolver la esperanza por cambios en los principales actores que
prometen mejores días en el ambiente del país, pues son niños, niñas y jóvenes ecuatorianos y ecuatorianas.

Otro acápite del Plan contempla las políticas y estrategias para poner en marcha el mismo. Se ha generado 7
políticas y cada una de ellas comprende algunas estrategias. Las políticas de refieren a la necesidad de pensar,
sentir y actuar sobre la educación ambiental como prioridad educativa nacional, impulsar su tratamiento
transversal en la educación básica y el bachillerato; desarrollar la investigación en y para la educación ambiental
a través de organizaciones públicas y privadas competentes; mejorar la formación y capacitación docente en
educación ambiental para el desarrollo sustentable es otra política importante; así como el fortalecimiento
institucional de las dependencias de educación ambiental a nivel nacional; la comunicación, información y
difusión; la producción de materiales y recursos didácticos de educación ambiental y finalmente, la política de
innovación curricular con educación ambiental en todos los niveles educativos.

Para concluir, el documento del Plan presenta los programas y proyectos que resultaron del análisis de los
problemas de calidad ambiental y los factores sociales que anidan en cada uno de ellos, realizado en los talleres
regionales de validación.




                                                                                                                      7
I.   ANTECEDENTES

    Uno de los intereses primordiales de la educación ambiental, es contribuir a la solución de problemas concretos
    que impiden el bienestar individual y colectivo, dilucidando sus causas, efectos y participando en la definición de
    estrategias y actividades encaminadas a la calidad de vida, la salud y el medio ambiente.

    A partir de 1974, y específicamente después del Seminario de Belgrado, Yugoslavia y de la Conferencia
    Intergubernamental de Tbilisi, organizados por la UNESCO y el PNUMA (1975, 1977), los países
    latinoamericanos empezaron a incorporar progresivamente en sus sistemas educativos, material referido al
    medio ambiente; primero con un enfoque ecologista, estrictamente anticontaminante; luego se enfatizó en la
    conservación de especies y recursos naturales en riesgo de extinción; y, posteriormente en apoyo a la
    concepción dinámica del ambiente, la educación ambiental se orientó al mejoramiento global de los factores
    ambientales condicionantes de la calidad de vida.

    Así, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro
    en 1992, los países adoptaron la Agenda 21, como una estrategia de consenso para lograr el desarrollo
    sustentable. La Agenda, en su capítulo 36, reconoce que la educación es de importancia crítica para promover
    el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
    desarrollo.

    En el Ecuador, la necesidad e importancia de incorporar la educación ambiental en el Sistema Educativo, se
    evidencia desde la década de los años 80, tanto en la revisión de los planes y programas de estudios de la
    educación primaria y ciclo básico y en el Reglamento General a la Ley de Educación y Cultura de 1984 y 1985
    respectivamente, así como en el surgimiento de programas de forestación para estudiantes de bachillerato,
    mediante convenio suscrito por los Ministerios de Educación y Agricultura y Ganadería.

    La concepción y desarrollo de una propuesta para la inserción de la dimensión ambiental en el currículo escolar,
    a través del Programa denominado Educación para la Naturaleza, EDUNAT, ejecutado a partir de 1983 hasta
    1993 por la Fundación Natura, en convenio con el Ministerio de Educación y Cultura MEC, y con el auspicio de la
    Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID, constituyó uno de los hechos más
    trascendentales en el tratamiento de la educación ambiental en el sistema escolarizado del país (niveles
    primario, ciclo básico e institutos formadores de maestros). En las etapas II y III de EDUNAT, se logró la
    incorporación de contenidos de educación ambiental en los planes y programas de estudio; la capacitación de
    docentes y, la producción de guías didácticas y otros materiales educativos.

    Por iniciativa del Ministerio de Educación y con al auspicio de la UNESCO, en 1991 se realizó el Seminario Taller
    sobre “Estrategias para el Desarrollo de la Educación Ambiental en el Ecuador”, evento en el cual se expusieron
    algunas experiencias nacionales de educación ambiental formal y no formal; se propusieron algunas
    estrategias y desde ese entonces se formularon lineamientos para un Plan de Acción Nacional de Educación
    Ambiental para el Sector de la Educación Formal, en sus diferentes niveles, el mismo que lastimosamente no
    prosperó.

    En 1992, se creó el Departamento de Educación Ambiental en el MEC, bajo la dependencia de la Dirección
    Nacional de Educación Regular y Especial, como la instancia encargada de canalizar las políticas y acciones
    que fomenten la educación ambiental formal; paralelamente se organizaron 21 Departamentos homólogos en
    las Direcciones Provinciales de Educación del país. Este hecho, constituyó un avance en la institucionalización
    de la Educación Ambiental en el subsistema escolar.

    En 1994 la Comisión Asesora Ambiental, CAAM, formuló las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, la
    Política 9 se refiere a la prioridad que otorgará el Estado Ecuatoriano a la Educación y Capacitación
    ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e
    informal, y la capacitación en general.

    La construcción de la Agenda Ecuatoriana de Educación Ambiental, impulsada por el MEC, ECOCIENCIA y la
    UNESCO, y respaldada por la Comisión Asesora Ambiental, CAAM, en 1994 permitió generar en el país un
    proceso significativo de reflexión en relación con la manera de percibir, conceptualizar y accionar de la
    educación ambiental en el subsistema escolar. Así, en 1995 el Ministerio de Educación y Cultura, expidió el
    Reglamento de “Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales”, instrumento que sitúa al desarrollo
    sostenible, como el centro de todas las preocupaciones educativas del país y concibe a la educación ambiental
    como una herramienta fundamental para alcanzarlo.

8
Luego, en 1996 el MEC puso en vigencia la Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica
Ecuatoriana (preprimaria, primaria y ciclo básico), e incorporó a la educación ambiental como uno de los ejes
transversales que dinamiza el proceso educativo, atraviesa y está presente en las diferentes etapas educativas
y áreas que componen el currículo. Igualmente, el MEC expide en ese año, el Reglamento Orgánico Funcional,
en el que al Departamento de Educación Ambiental, se le da la categoría de “División Nacional de Educación
Ambiental y Vial” con sus áreas de trabajo: Ecología- Biosfera, Recursos Naturales, Ecoturismo, Calidad
Ambiental y de Vida, y Educación Vial.

La Educación Intercultural Bilingüe contempló entre sus fundamentos generales, el de “Medio Ambiente” e
integró al currículum aspectos relacionados con la defensa, protección y mantenimiento del medio ambiente. En
este esquema la persona es el eje central por su capacidad para actuar sobre el medio. El tratamiento del medio
ambiente integró los siguientes aspectos: Comprensión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza;
cuidado, conservación y preservación de la naturaleza; uso racional (sostenido) de los recursos naturales.

La creación del Ministerio de Medio Ambiente MAE, en 1996 y la posterior promulgación de la Ley de Gestión
Ambiental en 1999, contribuyeron al proceso de institucionalización de la educación ambiental en el Sistema
Educativo Ecuatoriano, porque uno de los objetivos previstos mediante la aplicación de la Ley, es propiciar un
trabajo conjunto con el MEC, para el establecimiento de directrices de la política ambiental a las que deberán
sujetarse los planes y programas de estudio para todos los niveles.

Consecuentes con los postulados de la Ley de Gestión Ambiental y las políticas propuestas en la Agenda
Ecuatoriana de Educación Ambiental, en el mes de diciembre del año 2000 los Ministerios de Educación y del
Ambiente, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con el objeto de aunar esfuerzos
para implementar Programas de Educación, Concientización, Capacitación y Comunicación Ambiental;
analizar y revisar las políticas y programas de educación ambiental vigentes y futuras.

Una de las primeras acciones realizadas en el marco del citado convenio, fue la organización y desarrollo de la
reunión de trabajo e intercambio de experiencias, sobre Procesos de Educación Ambiental, con énfasis en la
educación formal. Participaron 60 delegados de instituciones públicas y no gubernamentales, que desarrollan
proyectos en educación ambiental. Con al apoyo de la Fundación ALTRÓPICO, se contó también con la
participación de expertas del Programa Nacional de Educación Ambiental de la WWF, de Colombia.

Los informes sobre las experiencias desarrolladas permitieron conocer que si bien existen aportes importantes
para la educación ambiental, estos son focalizados, coyunturales y aún no se logra incidir en un mejoramiento
cualitativo de la misma en la educación básica y el bachillerato. Como un mecanismo apropiado para impulsar la
educación ambiental, los participantes recomendaron la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional,
liderado por los Ministerios de Educación y del Ambiente, e integrado con representantes de los Ministerios de
Defensa, Salud, Turismo y el Comité Ecuatoriano de Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente, CEDENMA,
como una instancia de apoyo técnico y político para el desarrollo de la educación ambiental en el país.

Sobre la base de los propósitos de los convenios MEC-MAE 2000 y las recomendaciones de la Reunión
Binacional (abril del 2001), se integró el Grupo Interinstitucional, encargado de elaborar una propuesta
preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato; dicho plan
previó un conjunto de políticas, estrategias y acciones para impulsar la educación ambiental en la educación
básica y el bachillerato, como niveles iniciales del Sistema Educativo Nacional y promover una participación
crítica y comprometida de la comunidad educativa, en la gestión ambiental para el desarrollo sustentable. El
Plan constituía igualmente un instrumento para orientar el desarrollo de la educación ambiental, en coherencia
con las competencias de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados y en el marco de
un cuerpo articulado de políticas de Estado para el mediano y largo plazos (4 y 10 años).

A fines del año 2002, se contó con el documento preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental elaborado
por el Grupo Interinstitucional con el apoyo técnico de la UNESCO y la participación de delegados de
universidades, lamentablemente, motivos de orden financiero y la inestabilidad política que afectó a las
instituciones públicas del país, obligaron a que su validación fuera postergada hasta cuando el Ministerio del
Ambiente, logró incorporar la validación del Plan y desarrollo de la propuesta curricular para su aplicación en la
educación básica y el bachillerato, como actividades del Programa de Apoyo de Corto Plazo de la Cooperación
Holandesa al Ministerio del Ambiente, en el Área de la Calidad Ambiental.

En noviembre del 2005 el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura, suscribieron un nuevo
convenio de cooperación con el objeto de: “Asegurar la incorporación y posterior desarrollo de las políticas,

                                                                                                                     9
estrategias, programas y proyectos prioritarios del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación
     Básica y el Bachillerato, en las políticas educativas y ambientales nacionales, en los planes operativos de las
     Direcciones Nacionales del MEC, responsables de la educación ambiental, la planificación curricular, la
     capacitación y actualización docente, la supervisión, seguimiento y evaluación”1 . Y por otro lado “Lograr la
     aplicación de la propuesta de desarrollo curricular para la incorporación y/o fortalecimiento de la dimensión
     ambiental en los niveles de educación básica y bachillerato, que será definida a través de los talleres de
     validación del Plan Nacional de Educación Ambiental, por parte del MEC y sus instancias técnicas y operativas
     competentes”2

     Finalmente en febrero del 2006, los Ministerios del Ambiente y Educación en coordinación con la Corporación
     OIKOS, en su calidad de organismo consultor seleccionado (previo concurso), por el Grupo Interinstitucional de
     Educación Ambiental, organizaron 3 talleres regionales para validación de la propuesta preliminar del Plan
     Nacional de Educación Ambiental, que tuvieron como sedes las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. En
     estos eventos participaron 155 personas en representación de profesores de educación básica y bachillerato,
     funcionarios de los Ministerios de Educación y Ambiente, organizaciones no gubernamentales, gobiernos
     seccionales y universidades de las 21 provincias continentales del país. Los valiosos aportes que presentaron
     los participantes en los grupos de trabajo y sesiones plenarias, han sido incorporados en la versión definitiva de
     este documento.




       1* Convenio de Cooperación entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura del 7 de noviembre del 2005. Registro No. 849 Folio 51 del 9 de noviembre del 2005
       en el Ministerio del Ambiente.
       2*Ibid

10
II.      JUSTIFICACION

El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, se sustenta en los
siguientes aspectos:

               A) La educación frente al desarrollo sostenible

“Los procesos de globalización económica, internacionalización del Estado, regionalización, crecimiento
urbano y desarrollo de la ultra ciencia y la meta tecnología…. Y de manera paralela, el proceso de
pauperización que la dinámica del sistema produce, obliga a los estados nacionales y a sus sistemas
educativos, a replantear no solo sus agendas sino la existencia misma de su misión y organización,
especialmente la del Estado como la instancia de ordenamiento, control y reproducción de la sociedad en su
conjunto.

Por otra parte, ha entrado en escena el llamado “tercer elemento” de la sociedad: la sociedad civil. En
condiciones de sobre vivencia cada vez más críticas apuesta a su participación activa y consciente, ya no a
través de instancias formales de representación política, ni tampoco de organizaciones tradicionales o
sindicales, sino a través de sus propias asociaciones étnicas, culturales, de género, etáreas, barriales,
deportivas, municipales y seccionales, etc., a fin de plantear directamente sus demandas y presionar por su
incorporación activa en la planificación y gestión desde el Estado y sus instancias locales”3

En este marco se vislumbran nuevos escenarios y sinergias entre lo público y lo privado; entre las instancias de
organización del Estado y la participación ciudadana, donde al parecer, quedaron atrás los “representantes del
pueblo” y se instalan modelos de encuentros, negociación, consensos, cooperación y corresponsabilidad por
una mejor calidad de vida, de educación y por supuesto de calidad ambiental.

Desde otra óptica la importancia dada por los Organismos Internacionales al desarrollo sostenible y los
elementos que en él inciden, queda reflejada en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible o,
mejor, para un futuro sostenible (2005-2014) a cuyo impulso y desarrollo este plan se adhiere.

Como señala la UNESCO “El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo
sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e
integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará
igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas,
políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”.

En esencia se propone impulsar una educación solidaria -superadora de la tendencia a orientar el
comportamiento en función de intereses a corto plazo, o de la simple costumbre- que contribuya a una correcta
percepción del estado del mundo, genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de
decisiones fundamentadas (Aikenhead, 1985) dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y
físicamente sostenible (Delors, 1996; Cortina et al., 1998).

Para algunos autores, estos comportamientos responsables exigen superar un “posicionamiento claramente
antropocéntrico que prima lo humano respecto a lo natural”, en aras de un biocentrismo que “integra a lo
humano, como una especie más, en el ecosistema” (García, 1999). No obstante pensamos, que no es
necesario dejar de ser antropocéntrico, y ni siquiera profundamente egoísta -en el sentido de “egoísmo
inteligente” al que se refiere Savater (1994)- para comprender por ejemplo, la necesidad de proteger el medio y
la biodiversidad. ¿Quién puede seguir defendiendo la explotación insostenible del medio o los desequilibrios
“Norte-Sur”, cuando comprende y siente que ello pone seria y realmente en peligro la vida de sus hijos?

La educación para un futuro sostenible habría de apoyarse en lo que puede resultar razonable para la mayoría,
sean sus planteamientos éticos más o menos antropocéntricos o biocéntricos. Dicho con otras palabras: No
conviene buscar otra línea de demarcación que la que separa a quienes tienen o no una correcta percepción de
los problemas y una buena disposición para contribuir a la necesaria toma de decisiones para su solución. Basta
con ello para comprender que, por ejemplo, una educación para el desarrollo sostenible, es incompatible con
una publicidad agresiva que estimula un consumo poco inteligente; es incompatible con explicaciones
simplistas y maniqueas de las dificultades como debidas siempre a “enemigos exteriores”; es incompatible en
particular, con el impulso de la competitividad, entendida como contienda para lograr algo contra otros que
persiguen el mismo fin y cuyo futuro, en el mejor de los casos no es tenido en cuenta, lo cual resulta claramente

      I 3*CARLOS PALADINES E. “Educación y Democracia en el contexto de la Globalización e Internacionalización” 1998

                                                                                                                        11
contradictorio con las características de un desarrollo sostenible, que ha de ser necesariamente global y
     abarcar la totalidad de nuestro pequeño planeta.

                                        Frente a todo ello se precisa una educación que ayude a contemplar los
                                        problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad (Tilbury, 1995; Luque,
                                        1999), teniendo en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo,
                                        tanto para una colectividad dada como para el conjunto de la humanidad y
                                        nuestro planeta; a comprender que no es sostenible un éxito que exija el
                                        fracaso de otros; a transformar, en definitiva, la interdependencia planetaria y
                                        la mundialización en un proyecto plural, democrático y solidario (Delors, 1996).
                                        Un proyecto que oriente la actividad personal y colectiva en una perspectiva
                                        sostenible, que respete y potencie la riqueza que representa tanto la
                                        diversidad biológica como la cultural y favorezca su disfrute.

     Merece la pena detenerse en especificar los cambios de actitudes y comportamientos que la educación debería
     promover: ¿Qué es lo que cada uno de nosotros puede hacer “para mejorar la calidad del ambiente”?. Las
     llamadas a la responsabilidad individual se multiplican, incluyendo pormenorizadas relaciones de posibles
     acciones concretas en los más diversos campos, desde la alimentación al transporte, pasando por la limpieza,
     la calefacción e iluminación, o la planificación familiar (Button y Friends of the Earth, 1990; Silver y Vallely, 1998;
     García Rodeja, 1999; Vilches y Gil, 2003).

     En ocasiones surgen dudas acerca de la efectividad que pueden tener los comportamientos individuales, los
     pequeños cambios en nuestras costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer: Los
     problemas de agotamiento de los recursos energéticos y de degradación del medio se afirma, por ejemplo- son
     debidos fundamentalmente, a las grandes industrias; lo que cada uno de nosotros puede hacer al respecto es,
     comparativamente, insignificante. Pero resulta fácil mostrar (bastan cálculos muy sencillos) que si bien esos
     “pequeños cambios” suponen, en verdad, un ahorro energético per cápita muy pequeño, al multiplicarlo por los
     muchos millones de personas que en el mundo pueden realizar dicho ahorro, éste llega a representar
     cantidades ingentes de energía, con su consiguiente reducción de la contaminación ambiental (Furió et al.,
     2004).

     El futuro va a depender en gran medida del modelo de vida que sigamos y aunque éste a menudo nos lo tratan
     de imponer, no hay que menospreciar la capacidad que tenemos los consumidores para modificarlo (Comín y
     Font, 1999). La propia Agenda 21 indica que la participación de la sociedad civil es un elemento imprescindible
     para avanzar hacia la sostenibilidad. Aunque no se debe ocultar, que para ir más allá de proclamas puramente
     verbales, hay dificultad de desarrollo de las ideas antes mencionadas, ya que comportan cambios profundos en
     la economía mundial y en las formas de vida personales. Por ejemplo, el descenso del consumo provoca
     recesión y caída del empleo. ¿Cómo eludir estos efectos indeseados? ¿Qué cambiar del sistema y cómo se
     podría hacer, al menos teóricamente, para avanzar hacia una sociedad sostenible?


             B) La necesidad de la educación ambiental para afrontar la problemática de calidad ambiental

               Hay necesidad de realizar un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la sostenibilidad
     como un objetivo clave en la formación de los niños y jóvenes del Ecuador. Un esfuerzo de actuación que debe
     tener en cuenta que, cualquier intento de hacer frente a los problemas de nuestra supervivencia como especie,
     ha de contemplar el conjunto de problemas y desafíos que conforman la situación de emergencia planetaria.
     Ése es precisamente uno de los retos fundamentales que se nos presentan, el carácter sistémico de problemas
     y soluciones: la estrecha vinculación de los problemas, que se refuerzan mutuamente y han adquirido un
     carácter global, exige un tratamiento igualmente global de las soluciones. Dicho con otras palabras: ninguna
     acción aislada puede ser efectiva, se precisa de un entramado de medidas que se apoyen mutuamente. Por
     ello, el presente Plan responde a una visión compartida de los Ministerios de Educación, Ambiente, Salud,
     Defensa, Turismo y la Coordinadora para la Defensa y Protección del Medio Ambiente, CEDENMA, en su
     calidad de organismos públicos y no gubernamentales, comprometidos con el desarrollo de la educación
     nacional.

     En este contexto y reconociendo la importancia del ambiente en la salud de la población, es plausible esperar
     nuevos desafíos para la Educación en función de la Epidemiología Ambiental, en particular en el montaje de
     sistemas de vigilancia ambiental, capaces de dar oportuno aviso de cambios bruscos en el proceso salud-
     enfermedad de la población.

12
Hace falta sin embargo, enfatizar en dos aspectos fundamentales de la investigación ambiental: la rigurosidad
en los métodos de investigación y la adecuada comunicación con los medios de información pública. Esto es
especialmente importante cuando una investigación no demuestra efectos detectables por la exposición a un
agente sospechosamente nocivo, resultado que nunca será tan divulgado como los resultados positivos,
aunque éstos sean falsos positivos. La divulgación de asociaciones espúreas o no confirmadas producirá
efectos en la opinión pública muy difíciles de cambiar, llevando en ocasiones a la adopción de políticas de
dudosa oportunidad e impacto en la situación de salud de nuestra población.

        c) La necesidad de conceptualizar la educación ambiental en el Currículo Escolar, como
        paradigma educativo.

La educación ambiental para el desarrollo sustentable, a igual que otras pedagogías emergentes, carece en la
práctica educativa de orientaciones epistemológicas y psicológicas propias o que le son más inherentes. La
educación ambiental se ha adherido a los criterios de transversalidad y constructivismo; en el primer caso es
una propuesta metodológica-temática y en el segundo una visión epistemológica trasladada al aula de clase,
que ejerce influencia en los métodos y degrada la pedagogía a didáctica.

Los diferentes tipos de propuestas curriculares de la educación básica y el bachillerato, no coinciden en sus
enfoques epistemológicos y psicopedagógicos. Por ejemplo, el Proyecto de bachillerato propuesto por la
Universidad Andina Simón Bolívar en convenio con el Ministerio Educación, no explicita una epistemología y el
tratamiento para educación ambiental, es temático; el bachillerato propuesto por la Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, tiene su propia postura en lo epistemológico y se adhiere al
tratamiento transversal para la educación ambiental; y el bachillerato técnico sustentado por el Ministerio de
Educación, se identifica con el constructivismo y transversalidad, pero su tratamiento es modular y temático,
cuando existe.

Comienzan a existir coincidencias, sobre todo en las teorías de aprendizaje y las consecuencias pedagógicas
que se derivan. Piaget, Vygotsky, Ausubel, entre otros son los más citados. Sin embargo, no se ha llegado a una
comprensión cabal de cada uno de ellos ni a una elaboración comprehensiva crítica e integradora de los
diferentes autores.

Coexisten diferentes maneras de entender la epistemología llevada al aula como didáctica denominada
constructivismo. Esta concepción no ha logrado hasta el momento, concretarse en propuestas pedagógicas y
curriculares.

Consecuencia de lo anterior es la dispersión de las prácticas pedagógicas, el reduccionismo lamentable de la
pedagogía a la didáctica, la desvalorización del papel mediador fundamental del profesor, la pérdida de la
importancia de la evaluación, la reducción de la ciencia a una narración idiosincrásica cuando no cultural, sin
contenido de verdad y autoreferencial y relativista,... Es posible que esta crisis comience a tener un cause de
solución, gracias al aporte y enfoque de la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de
formas más sustentables de diseño y desarrollo pedagógico y curricular.

Desde este enfoque, el ambiente se convierte en problema de investigación por las consecuencias del deterioro
de los recursos naturales, y afectación de la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la
atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad
apremiante de utilizar responsablemente el conocimiento de todos los campos de la ciencia, para dar respuesta
a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta
la propia sobrevivencia y perpetuación del ser humano.

Les corresponde, por tanto a las ciencias del ámbito social y en particular a la psicología, estudiar los problemas
derivados del conflicto creciente entre la cultura y la naturaleza, los cuales han cambiado las condiciones de
vida del planeta, originando efectos nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto. La psicología
ambiental, se ocupa del estudio de la conciencia ambiental de las personas, incluyendo los diferentes procesos
que conforman la misma; en función de su carácter aplicado, la psicología se constituye en un instrumento ideal
para la promoción de la formación de una conciencia ambiental adecuada en los seres humanos, que les
permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer
con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza
cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo,
asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente.


                                                                                                                      13
La conciencia ambiental es definida por Febles, María (2004), como "el sistema de vivencias, conocimientos y
     experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente", la misma posee varios
     indicadores, consistentes en complejos procesos psicológicos, tales como el conocimiento, la sensibilización,
     las actitudes, las percepciones y la conducta humana

                d) La visión de docentes y otros actores ecuatorianos sobre la necesidad de trabajar en
                educación ambiental sobre la problemática de la calidad ambiental

     A criterio de los docentes y funcionarios públicos del MEC y del MAE, e involucrados en gobiernos seccionales y
     locales y organizaciones no gubernamentales y delegados de universidades4, existen res factores sociales
     preponderantes que incidirían en la problemática de la calidad ambiental en el Ecuador:

             La comunicación social y la información: el acceso a la información adecuada es limitada, no hay
             programas de educación informal para la población, no hay programas de motivación o sensibilización
             general

             La cultura local, en general: existen malas costumbres personales, familiares y corporativas, corrupción
             individual, familiar, corporativa, gubernamental, hay egoísmo, falta de conciencia ambiental, sensibilidad,
             y motivación. No hay buenas maneras, no hay una cultura preventiva, nadie respeta a nadie, no importan
             los bienes comunes.

             La participación comunitaria: es débil, desorganizada, descontinuada, no técnica, no digna ni altiva, es
             sumisa, etc.

     En tales condiciones, la educación ambiental juega un papel muy importante porque existe la necesidad de
     fomentar un proceso de debate, de conocimiento y comprensión de los problemas de calidad ambiental, sus
     causas, consecuencias y alternativas de solución desde la perspectiva educativa, así como las subsecuentes
     gestiones que influyen en la toma de decisiones por los organismos involucrados y la sociedad en general. Por
     ello, la educación puede y debe responder favorablemente a las exigencias para mejorar la calidad ambiental.

     En síntesis, de los aspectos señalados se puede concluir que el Plan Nacional responde fundamentalmente a la
     necesidad de:


             Fusionar dos disciplinas: educación y comunicación, lo que permite reconocer que la educación
             ambiental para el desarrollo sustentable sea concebida como un sistema integral en el más amplio
             sentido de la palabra. Para el diseño y construcción del mismo, habría necesidad de distinguir lo más
             claramente posible, todos sus componentes, las interrelaciones de éstos entre sí y con su ambiente
             particular, y la relación del sistema total con otros sistemas que funcionan a su mismo nivel y dimensión.
             En este sentido, el Plan aspira a iniciar una gran tarea de desagregación de los diversos componentes, de
             lo que idealmente podría denominarse un macro sistema de educación ambiental que cabría instalarse
             en el país, para de esa manera intentar responder a un enorme quantum problemático de calidad
             ambiental, que amenaza con el fracaso cualquier esfuerzo de educación o comunicación, si no se
             procede con organicidad al planificar su tratamiento educativo. En estricto sentido sistémico la
             concepción de un trabajo articulado entre los distintos sectores involucrados en la educación del país,
             representa un desafío en el trabajo inter-sectorial y trans-sectorial, en los cuales las partes
             individualmente no logran alcanzar lo que la suma de ellas, sí podría conseguir , con una adecuada y
             coherente planificación, coordinación, ejecución y rendición de cuentas.

             Penetrar con la educación ambiental en todo el sistema educativo, a fin de que la problemática de calidad
             ambiental, clarifique a la multitud de actores que intervienen en esos problemas y que la educación debe
             conocerlos y re-conocerlos para determinar sus sistemas de comunicación a nivel local, regional,
                       5
             nacional.

             Analizar constantemente el modo y la forma de trabajar en educación ambiental, para aportar con
             soluciones a la problemática de calidad ambiental desde el ámbito de la educación formal. Es
             determinante reflexionar sobre los enfoques pedagógicos, la planificación y administración educativa, la
             práctica docente, la supervisión y evaluación del proceso educativo , los recursos didácticos que

       4*155 personas participaron en tres talleres de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental realizados en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito en febrero del 2006.
       Eventos convocados por el MEC y MAE
       5*MARCO A. ENCALADA. “Experiencias prácticas de educación ambiental y concientización sobre el ambiente en el Ecuador. 1992
14
deberían apoyar el conocimiento, interpretación y comprensión de una situación ambiental dada, hay
      necesidad de replantear el rol de medios de comunicación colectiva, por la decisiva influencia que
      ejercen los mismos en la formación de hábitos y conductas en los niños y jóvenes; los modelos y sistemas
      organizacionales de las dependencias públicas, privadas, no gubernamentales que trabajan en
      programas, proyectos, actividades de educación ambiental con las escuelas y colegios, esto último es
      particularmente relevante dada la necesidad de impulsar la relación escuela- comunidad para el
      conocimiento y tratamiento de la problemática ambiental local, en los contextos nacional y global.

Finalmente, cabe resaltar que la planificación de la educación ambiental se convierte en el principal instrumento
de trabajo orgánico del convenio de cooperación MEC MAE en el ámbito educativo formal del Ecuador.




                                                                                                                    15
III. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

     Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable en el sistema educativo nacional, mediante un
     compromiso de articulación de políticas educativas de Estado para los niveles de educación básica, bachillerato
     y post bachillerato, tanto en el ámbito de la educación hispana como en la bilingüe.
     Fortalecer la dimensión ambiental en la educación básica y bachillerato ecuatorianos, procurando el desarrollo
     de un conjunto de estrategias de investigación ambiental, comunicación y aplicación de resultados, con la
     participación de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados en los programas y
     proyectos

     Priorizar y ejecutar programas y proyectos de educación ambiental, para el desarrollo sustentable mediante la
     promoción y gestión política, educativa y administrativa, encaminadas a la consecución y optimización de
     aportes técnicos, financieros y logísticos requeridos.

     Retroalimentar las políticas públicas educativas y ambientales, incorporando los avances logrados y ajustes
     que se identifiquen en la evaluación sistemática del presente plan.

     Generar los mecanismos apropiados para que el país logre una participación efectiva en los Programas y
     Proyectos de Educación Ambiental que promueven los Organismos de Cooperación Técnica Internacional.


     IV.   BREVE DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

     Si bien las iniciativas y los esfuerzos realizados a favor del país por las instituciones estatales y organismos no
     gubernamentales comprometidos con el desarrollo de la educación ambiental, han sido diversos y con cierta
     secuencia, éstos no han logrado aún incidir significativamente en el currículo de la educación básica y del
     bachillerato nacional. Un reporte de hace 14 años “sobre el estado de la educación ambiental en el Ecuador dio
     cuenta de las severas limitaciones de su aplicación…”6; desde ese entonces, las cuestiones no han cambiado
     sustancialmente y por el contrario, al parecer, con el deterioro de la calidad de la educación en general, la
     educación ambiental también se ha deteriorado y por su puesto la problemática de la calidad ambiental se ha
     incrementado.

     Este breve diagnóstico se preparó con la participación del Grupo Interinstitucional de Trabajo de Educación
     Ambiental y fue enriquecido con la información de fuentes secundarias y el análisis de las personas que
     participaron en los talleres de validación del presente plan en el mes de febrero de 2006.

     A continuación se presenta los elementos sobresalientes que configuran este breve diagnóstico.


     4.1   Visión de los Problemas de Calidad Ambiental en el Ecuador

     La situación ambiental del Ecuador se ha deteriorado en las últimas décadas, hecho que se evidencia en la
     presencia de problemas como la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la creciente contaminación
     urbana, el deterioro del recurso suelo y la vulnerabilidad, principalmente. La naturaleza, interrelación,
     causalidad y consecuencias de estos problemas son extremadamente complejos; por lo tanto, no pueden ser
     resueltos por la acción aislada de las personas o de una sola organización, ni siquiera de un solo sector
     (económico, social y político). Sin embargo, no puede ser razón para asumir una actitud derrotista ni caer en la
     inacción. Cualquier persona o grupo de personas actuando en conjunto, o como miembros de una organización,
     pueden y deben participar desde su propia dimensión y capacidad operativa, con alternativas de acción
     constructiva para aportar a la solución de los problemas.

     En este sentido, si bien la educación por si sola no puede resolver ningún problema (quizás ni aquellos que se
     originan en su propia funcionalidad), puede no obstante, contribuir y hacerlo de una manera muy positiva, a la
     solución de muchos (por no decir de todos) los problemas ambientales. Y la primera y principal forma cómo
     puede hacerlo, es promoviendo y estimulando el compromiso y la participación de la comunidad, esto es,
                                                                                                                    7
     poniendo las bases para facilitarla, a través de su función formadora de ciudadanos eficaces para la sociedad.



       6* Informe presentado por el Ecuador en el Seminario Educación y Medio Ambiente en los países andinos. Estrategias educativas. Cuenca 1992 OEA.
       7*ELOISATRELLEZ Y CÉSAR A. QUIROZ. La educación ambiental en la educación primaria. 1994

16
En la actualidad a nivel mundial, existe una fuerte demanda de contenidos educativos que responden a
necesidades de la sociedad y una de ellas se refiere a calidad del ambiente; esto conlleva a que el sistema
educativo, debe reconocer el importante papel que juega el ambiente en la vida de las personas y en el
desarrollo y el avance de las sociedades, dado que en las relaciones ser humano-ambiente, está implícito un
componente de actitudes, valores y toma de decisiones.

Luego de esta precisión conceptual, se citan a continuación los principales problemas ambientales del Ecuador.
Como un elemento de apoyo a la visión de los problemas ambientales prioritarios, en el Anexo No. 1, se
presenta una síntesis de los enfoques de la Educación Ambiental en algunos Convenios internacionales
suscritos por el Ecuador, cuyo punto focal es el Ministerio del Ambiente.

DEFORESTACIÓN

Ecuador es reconocido por ser uno de los países con mayor biodiversidad del mundo está entre los 12 países
más diversos del mundo- y por tener el mayor número de especies vegetales por unidad de área -110 a 120
especies de árboles mayores a 10 cm. de Diámetro a la Altura del Pecho, DAP, y desde 180 a 300 en la región
amazónica-. En términos globales Ecuador tiene casi un cuarto de todas las especies de aves del mundo, unas
17.000 especies de plantas superiores catalogadas pudiendo llegar a unas 23.000-, dentro de éstas, alrededor
de 4000 especies de orquídeas, es decir, especies herbáceas.8

El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el Ecuador para su desarrollo;
constituye una unidad ecosistémica formada por árboles, arbustos y demás especies vegetales y animales
resultantes de un proceso ecológico espontáneo, que interrelaciona otros recursos como el agua, la
biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje, etc.


Según información de Imágenes satelitarias entre 1994 y 2002 propiedad de Jatun Saccha CDC, se pierden
unas 245.000 hectáreas de bosques nativos cada año. La mayoría de esta deforestación ocurre en los bosques
húmedos tropicales del noroccidente y amazonía del Ecuador, que son los ecosistemas más ricos. Las tasas de
deforestación en el Ecuador están entre las más altas de América Latina. Las estimaciones de la tasa de
deforestación varían considerablemente en el país, dependiendo de la fuente, pero se estima que la tasa anual
de deforestación varía entre 89.000 y 124.000 hectáreas.9

Los procesos más agresivos de deforestación se producen en Esmeraldas y en el área centro norte de la
Amazonía. Gran cantidad de los bosques de la costa han sido talados para uso en actividades agropecuarias.
En la Amazonía, extensas áreas han sido afectadas por los impactos directos e indirectos de la colonización,
con la consiguiente explotación maderera y desplazamiento de las comunidades locales. Según datos del
CLIRSEN, en 1991 había 13'462.654 hectáreas de bosques húmedos, secos y manglares, mientras que para el
2000 el área con cubierta vegetal se registró en 11'679.822 h. Es decir, hasta la fecha han desaparecido más de
792.000 hectáreas.

Los factores sociales que afectan a la deforestación se relacionan con el aprovechamiento no sostenible de la
madera y la expansión de la frontera agrícola. En algunas áreas, principalmente en el norte de la Amazonía, se
generó un agresivo proceso de colonización, asociado a la explotación petrolera y consiguiente apertura de
caminos. Como producto de este proceso al parecer se talaron 800.000 Ha bosque. En otros sitios, como en las
estribaciones de la cordillera occidental, la deforestación aparece como uno de los resultados de la colonización
por parte de sectores campesinos que ocuparon cejas de montaña.

Las consecuencias de la deforestación tienen implicaciones en todos los elementos de los ecosistemas, pues
su impacto en la sostenibilidad del recurso suelo y agua son trascendentales; así como su influjo en las
alteraciones del clima y magnificación de fenómenos naturales, como disminución de lluvias, épocas de sequía
prolongadas y desertificación; reducción de los hábitats de especies animales y vegetales. Además tiene
consecuencias sobre la economía y la sociedad, tales como la migración campesina, empobrecimiento de
procesos productivos, inseguridad alimentaria, etc.

Las alternativas de solución deberían orientarse tanto desde la perspectiva educativa, como de la económica y
social.


  8*Según estimaciones hechas por Jatun Sacha/CDC basadas en imágenes satelitarias entre 1994 y 2002.
  9*Situación de los bosques en el Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores. www.mmrree.gov.ec

                                                                                                                    17
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

     En el Ecuador se han producido importantes modificaciones del espacio natural que han eliminado o reducido
     de manera dramática, a un importante número de ecosistemas y de formas de vida; lamentablemente, las
     presiones sobre los diferentes componentes de la biodiversidad son crecientes. El desarrollo de las
     plantaciones en el litoral y de los pastizales en la Sierra y la Costa, la sobreexplotación de los recursos forestales
     y pesqueros, y la contaminación y el deterioro ambiental, constituyen procesos que, al no haber contemplado
     las alteraciones sobre la biodiversidad, han producido y siguen produciendo daños considerables, y en muchos
     casos irreversibles, que tienen serias consecuencias económicas. Algunos de estos procesos se explicarían y
     justificarían de alguna manera, por la necesidad de atender el desarrollo de la producción, el requerimiento de
     divisas y el crecimiento económico.

     Entre los principales factores de pérdida de biodiversidad están:

     La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas, la sobreexplotación de la fauna y flora
     silvestres y de recursos, la introducción de especies exóticas, la contaminación creciente del agua, suelo y aire.

     Los factores socioeconómicos se encuentran entre las causas subyacentes que ocasionan la pérdida de la
     diversidad biológica. El Ecuador ha experimentado una profunda crisis económica a lo largo de las dos últimas
     décadas, la cual se ha reflejado en la profundización de los niveles de pobreza y en la inestabilidad política. La
     crisis pone de manifiesto la necesidad de reorientar las prácticas productivas con uso más eficiente de las
     ventajas comparativas que tiene el país, y una minimización del deterioro de la biodiversidad, que supere la
     dependencia de unos pocos productos de exportación.

     Otro factor importante se refiere a la necesidad de acceso a la tierra y a los recursos que les permita su
     subsistencia.

     Los efectos de la pérdida acelerada de la biodiversidad, entre otros, se manifiestan en la pauperización de los
     ecosistemas, en la desaparición de importante “información genética para el avance de la biotecnología, lo que
     significa pérdidas económicas porque desaparecen las variedades nativas que contribuyen al mejoramiento de
     las características de variedades comerciales, como resistencias a plagas o heladas”.10

     En cuanto a las soluciones de carácter técnico se recomienda impulsar programas de educación, investigación
     y difusión de los conocimientos científicos sobre el manejo de la biodiversidad; fomento de las tecnologías
     alternativas para uso y manejo de la biodiversidad; recuperación de áreas forestales con especies nativas.

     Las alternativas de solución de carácter social, se enmarcan en la necesidad de formulación de planes
     nacionales de conservación y su integración en los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo, con la
     consiguiente búsqueda de mecanismos eficientes para el cumplimiento de las leyes y regulaciones que impidan
     el tráfico de especies y considerar a la educación como una herramienta fundamental, estimular los cambios de
     comportamiento que demanda la atención de esta problemática.

     Finalmente, es importante desarrollar iniciativas sostenidas para el rescate del conocimiento ancestral sobre la
     utilidad de los recursos biológicos y los sistemas tradicionales sobre el manejo y aprovechamiento de los
     mismos, toda vez que el Tratado de Libre Comercio entre el Ecuador y los Estados Unidos, se encuentra en
     proceso de negociación, estos temas resultarán sensibles en el marco de la denominada “cooperación
     ambiental” con un país que no se ha adherido a las Convenciones Nacionales de Biodiversidad, ni sobre el
     Cambio Climático, ni el Protocolo de Kyoto.

     EROSIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUELO

     La potencialidad del Ecuador se sustenta de manera fundamental, en la diversidad de sistemas ecológicos y por
     tanto, de suelos. Sin embargo, el crecimiento demográfico, la expansión de la frontera agrícola y los procesos de
     urbanización, generan una presión creciente sobre el uso del suelo, incrementan la conflictividad entre actores
     sociales y provocan el deterioro del recurso al destinarlo a fines inapropiados.

     La erosión de los suelos es uno de los problemas ambientales más críticos que enfrenta el país. Alrededor del
     51% del territorio nacional, está expuesto a procesos erosivos activos y potenciales, por causas naturales y
                11
     antrópicas. La región con mayores problemas de erosión es la Sierra.
       10* ESTRELLA, Eduardo. Biodiversidad en el Ecuador. Historia y Realidad. Quito 1993
       11* CORPORACIÓN OIKOS. Principales problemas ambientales del Ecuador. Quito, 1994

18
La contaminación del suelo en el Ecuador debido a la presencia de plaguicidas y fertilizantes, desechos
orgánicos domésticos o tóxicos, derrames de petróleo crudo, aguas de formación y lodos de perforación, o
sustancias químicas procedentes de la minería del oro, y derrames de grasas y aceites lubricantes, en general
configuran un grave problema de calidad ambiental.

Las principales causas de esta problemática se las podría organizar en dos grupos: el primero se refiere a las
causas inmanentes, como la erosión hídrica provocada por precipitaciones lluviosas sobre suelos descubiertos
y compactos, lo que produce el escurrimiento de grandes masas de materiales del suelo y por consiguiente
erosión; la erosión eólica especialmente en la parte alta de la Sierra, como el caso de Palmira12. El segundo
grupo de causas son las de carácter social, como la aplicación de técnicas agropecuarias inapropiadas, la
extracción de minerales, la deforestación y la construcción de obras civiles, sin aplicación de los estudios de
impacto ambiental. Amén, de la mala distribución y utilización del suelo, etc.

Una de las consecuencias de este problema es que en todo el país se están perdiendo y empobreciendo los
suelos agrícolas, por lo cual se agotan los nutrientes, la micro flora y fauna de la capa superficial del suelo.
Aumenta la sedimentación en los embalses, los estuarios y los puertos fluviales y marítimos. A ello se agrega
una importante contaminación de los suelos por desechos sólidos en medios urbanos o cercanos a ellos, por la
falta de sistemas de recolección y buena disposición de basura. Se ha ido incrementando también de forma
paulatina en el país, la contaminación de suelos por actividades petroleras, mineras, industriales,
agroindustriales, mecanización agrícola y otras actividades productivas.

Entre las soluciones de carácter técnico se apuesta al rescate de las tecnologías agrícolas tradicionales como:
rotación de cultivos, cultivos asociados, surcos de contorno, en terrazas, etc. Respeto de la aptitud o vocación
de los suelos. Construcción de rellenos sanitarios. Evitar el uso irracional de agroquímicos y controlar su
importación, etc.

Las soluciones de corte social son tan importantes como las técnicas y se recomienda establecer por ejemplo,
políticas, estrategias y programas a nivel nacional, regional y local, para aumentar la productividad en las tierras
ocupadas, uso de tecnologías adecuadas y limpias, descentralizar a los organismos del sector agrario,
reorientando su gestión a la prestación de servicios productivos. Iniciación de una zonificación agro ecológica.
Mejorar los mecanismos de coordinación entre los organismos encargados del manejo y administración del
suelo. La investigación científica sobre los productos altamente tóxicos, entre ellos los contaminantes orgánicos
               13
persistentes.

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

Como en casi todos los países de América, en el Ecuador existe un proceso creciente de urbanización. En las
dos ciudades más grandes Quito y Guayaquil, la población supera el 1´000.00 y los 2´200.000 habitantes, y
existen más de quince ciudades con una población superior a los 100.000 habitantes. Además de los problemas
de planificación urbana que no previeron espacio para la ubicación de las zonas industriales y áreas verdes,
existen graves problemas de organización del transporte, mal manejo de aguas residuales, excesiva
producción de residuos sólidos peligrosos, hospitalarios, etc.

El acelerado crecimiento del parque automotor, constituye la principal fuente de contaminación urbana del aire,
que se agrava en las ciudades de altura por los problemas de combustión de los motores de gasolina y diesel, y
por la falta de vientos de manera regular. A esto se suma un parque automotor relativamente antiguo, cuyas
unidades han concluido su vida útil. Un estudio sobre problemas ambientales urbanos en el Ecuador, revela que
“durante el último cuarto de siglo, la producción industrial, el número de vehículos y el consumo de
combustibles, se han incrementado dramáticamente en el Ecuador. Como resultado de ello, han surgido serios
problemas de contaminación del aire en las principales ciudades del país… En Quito, especialmente donde
existe severas congestiones de tráfico y donde se dan cambios frecuentes de la temperatura”.14

Los procesos industriales ubicados en los alrededores de ciudades como curtiembres, sementeras y
                                                                                                           15
agroindustrias, refinación petrolera, textil, farmacéutica, química, maderera, de curtiembres, minería ,
galvanoplastia, siderúrgica, metalmecánica, generan contaminación del aire. Adicionalmente, los incendios
forestales, la quema del rastrojo, la disposición inadecuada de materiales de construcción, la construcción y
  12* CARRERA DE LATORRE, Luis et al. La gestión ambiental en el Ecuador. Quito 1993
  13* “Los contaminantes orgánicos persistentes son productos con enorme impacto en la vida. Según el Acuerdo de Estocolmo son productos tóxicos para los animales, al tener
  carbono en su estructura química, les hace solubles en grasas y permite que se bioacumulen y se biomagnifiquen a lo largo de las cadenas alimenticias; pasan décadas para
  degradarse; y pueden desplazarse a grandes distancias. Por estas propiedades intrínsecas se vuelve imposible controlarlos una vez que se han liberado al ambiente. Aquí están
  plaguicidas como el ALDRIN, DIELDRIN, DDT, ENDRIN, CLORDANO, MIREX, HEPTACLORO, HECACLOROBENCENO y TOXAFENO” Tomado de la publicación TLC Y
  PLAGUICIDAS. Impactos en los mercados y la agricultura ecuatorianas. Sistema de investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador. 2006
  14* CORPORACIÓN OIKOS. Diagnóstico sobre problemas urbanos en el Ecuador. Quito. 1996
  15* CORPORACIÓN OIKOS. Manual de Auditoría Ambiental para las actividades de beneficio de minerales auríferos. Quito 2000
                                                                                                                                                                                  19
adecuación de carreteras, provoca la suspensión de partículas de polvo en el aire. Por otro lado, el uso excesivo
     de plaguicidas y fertilizantes aplicados con bombas manuales o por fumigación aérea (glifosato de sodio en la
     zona norte del Ecuador), ocasiona la contaminación del aire debido a que son aplicados con dispersantes, que
     mantienen las partículas de las sustancias tóxicas suspendidas en el aire.

     En relación con las aguas servidas, solo la ciudad de Cuenca ha logrado un manejo integral de este problema.
     Los temas de infraestructura básica sanitaria siguen siendo críticos, particularmente en las ciudades de la
     Costa.

     Los factores que determinan este amplio espectro de problemas de contaminación ambiental urbana, se
     centran en una débil aplicación de la Ley de la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus
     respectivos reglamentos. Se aprecia también falta de tecnologías no contaminantes para la explotación de
     minerales, como el oro. Falta de educación y capacitación sobre los efectos de la contaminación del aire en la
     salud, la economía, los ecosistemas y la biodiversidad.

     Entre las soluciones se podrían priorizar las siguientes: Implementación de tecnologías para la reducción de
     contaminantes gaseosos de la industria, como limpieza del gas de salida con la adecuación de filtros,
     sustitución del combustible, cambio y optimización de la operación de los equipos, mantenimiento vehicular,
     correcta disposición de residuos en los rellenos sanitarios, creación de parques industriales, monitoreo
     permanente de la calidad del aire y difusión de sus resultados, etc.

     CONTAMINACIÓN DEL AGUA

     La calidad del agua en el Ecuador ha venido deteriorándose paulatinamente, especialmente en los últimos 20
     años. Se destacan dos tipos de afecciones: la primera, resultante de la presencia de sedimentos en la mayoría
     de cursos de agua, debido a la explotación de materiales de construcción que se realiza a cielo abierto o en los
     lechos de los ríos. La segunda de carácter más puntual y de composición e intensidad variable, que se hace
     evidente en ciertos tramos de los cursos de agua y en las cercanías de los principales recolectores de aguas
     servidas de centros poblados e industriales, áreas de explotación y procesamiento de hidrocarburos y
     productos mineros, así como de grandes zonas agrícolas, camales oficiales y clandestinos, plaguicidas, etc.
     Cabe indicar que los enunciados hasta aquí no son los únicos problemas de contaminación del agua. “En años
     recientes se han producido nuevos fenómenos como el grave problema de contaminación del agua por las
     fumigaciones con el glifosato de sodio en el marco de las actividades del Plan Colombia... el efecto invernadero,
     el descongelamiento y modificación de los glaciares de la cordillera de los Andes… estos problemas son de
     carácter global, por lo que las soluciones trascienden el ámbito nacional”.16

     Entre los factores que más contribuyen a la contaminación del agua, se pueden mencionar: mal manejo de
     desechos domésticos, la mayor parte de los ríos del país presentan índices de calidad bacteriológica
     preocupantes por la presencia de microorganismos patógenos; contaminación por residuos industriales, este
     tipo de contaminación se produce por vertidos químicos de las empresas y es particularmente grave en las
     ciudades más industrializadas; contaminación por pesticidas, otro factor importante de contaminación es el uso
     de agroquímicos para incrementar el rendimiento de los cultivos o para controlar determinadas plagas.

     Las soluciones de carácter técnico se orientan hacia la necesidad de inversiones para el tratamiento de los
     efluentes líquidos y gaseosos y desechos sólidos generados por la industria. “Evitar el uso de plaguicidas
     tóxicos para la pesca; en comunidades rurales se pueden implementar presas, ollas de arcilla enterradas con
     agua, norias, canales de infiltración, terrazas de absorción, etc.”17

     En cuanto a las soluciones sociales, se considera que el Estado a través de sus organismos encargados del
     recurso agua, está llamado a cumplir “sus roles en la prevención y control de la contaminación; así como en el
     uso, manejo y administración de los recursos naturales, para lo cual se debe impulsar un inventario nacional
     sobre la calidad del agua, implementar, promover y calificar una red de laboratorios de control, difundir
     masivamente la información, implementar instrumentos económicos de gestión (castigos: el que contamina
     paga y descontamina) e incentivos, administrar el sistema de permisos y /o certificados ambientales…
     definición de las competencias institucionales y el impulso de sinergias entre las instituciones nacionales ,
                                         18
     regionales, provinciales y locales”.



       FORO DE RECURSOS HÍDRICOS. Un compromiso para combatir la contaminación del agua. 2005
       ENCALADA, Marco. El deterioro ambiental rural en el Ecuador. 1990
       FORO DE RECURSOS HÍDRICOS. Un compromiso para combatir la contaminación del agua. 2005
20
VULNERABILIDAD ECOLÓGICA

Ecuador es un país de alto riesgo asociado a los desastres naturales, pues tiene zona de alta actividad
volcánica y sísmica, y extensas áreas de su territorio propensas a inundaciones y deslaves; todo ello agravados
por los efectos antropogénicos. En relación con los temas de cambio climático se han identificado evidencias de
                                                                                                 19
sus impactos con modificaciones en la temperatura y precipitación y en el retroceso de glaciares : Por ejemplo:
“la zona urbana marina presenta una tendencia creciente en las temperaturas medias y extremas. “El cambio”
varía entre 0,5ºC y 1ºC en el caso de la temperatura media. Se aprecia un decremento en la precipitación. La
zona rural de altura, bien representada por la estación del Cotopaxi, reporta resultados persistentes de
                                                                                                20
tendencias positivas en la temperatura. El valor de cambio en la temperatura media es de 1,5º C” .

Los graves efectos del Fenómeno del Niño han constituido un factor crítico para la economía del país y para la
población involucrada y cada vez los impactos son mayores, convirtiéndose en una alerta respecto de lo que
pueden significar los impactos del cambio climático global.

Adicionalmente, el territorio ecuatoriano presenta alto riesgo volcánico. En las últimas décadas, en el país hubo
tres terremotos en diferentes zonas, lo cual manifiesta su alto riesgo sísmico. Además, en diversos
asentamientos humanos existen riesgos de deslaves e inundaciones que se agravan por fenómenos
antropogénicos.

Más allá de los diagnósticos y planes existentes, en particular con el fenómeno de El Niño, se ha podido
observar que existen severas deficiencias; algunas de ellas de carácter estructural (como las referidas a la
ubicación de ciertos asentamientos poblacionales y la construcción de infraestructura), dificultan la posibilidad
de mitigar los impactos; y otras, relacionadas con la falta de atención oportuna y débil participación ciudadana
para enfrentar estos procesos.

En la vía de las soluciones de carácter social, la Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático del 2001,
señala la necesidad de incorporar en los currículos educativos esta problemática y trabajar en programas de
comunicación para la adaptación al cambio climático.

UN EJEMPLO DE VULNERABILIDAD ECOLÓGICA EN GALÁPAGOS

“Dos de estos hechos puestos a la luz pública, son la alta vulnerabilidad ecológica de todo el ecosistema, y la
incomunicación social y política entre las islas y el continente. Frente a estos hechos, la acción de la prensa en
respuesta al accidente del Jessica, no pudo haber sido más aliada para los intereses de la conservación, por el
enorme impacto que la presión de la prensa causó para que se desvelaran hechos que, por el tipo de actores
implicados en sus causalidades, en otras circunstancias no se hubieran aclarado.

En cuando al primer hecho, con su diversidad de instrumentos y pluralidad de enfoques informativos y
periodístico-educativos, la prensa logró que se reconozca que la vulnerabilidad de las especies de flora y fauna
y los ecosistemas naturales de las Islas, por razones antropogénicas, es considerablemente grande, incluso
mayor a lo estimado por los propios científicos, que han pasado por más de 60 años en esas islas; debido a que
la corrupción es la madre instigadora de presiones sobre los bienes naturales y la incomunicación una manera
de encubrirla.

En cuanto al segundo hecho, la astucia de los medios ha permitido entender que hay muchos interesados en
que tanto en las islas como en el territorio, no circule información que facilite entender cómo se administran los
intereses creados, cómo se altera o violan normas, hasta terminar en algo similar a lo que terminó el Jessica, y
cómo se conspira para hacer ingobernable las islas.

Los periódicos y revistas y las docenas de periodistas que han abordado la temática, han podido desnudar,
como pocas veces, las mil y una facetas de los cientos de factores que fragilizan ambientalmente a las islas,
porque esta vez pudieron llegar gracias a aliados locales serios, tales como ONG, funcionarios públicos y otros
grupos de voluntarios, a muchos informantes calificados y honorables, quienes facilitaron el acceso a
información que debe ser de dominio público. Asimismo, en pocas ocasiones, como en ésta, la problemática
ambiental de las Galápagos ha podido ser abordada por la prensa de manera bastante integral, y con una visión
heterogénea, dando paso así a que la opinión pública tenga un gran abanico de oportunidades para la
interpretación de la realidad. 21
  19* Comparando las fotografías de 1976 y 1983 del Cotopaxi se tiene un porcentaje de reducción del área con un valor promedio del 31% para cada una de las lenguas glaciares y un
  porcentaje de pérdida de longitud como promedio del 18% para cada una de las lenguas glaciares. Información tomada del documento “Determinación del volumen del casquete de
  hielo del volcán Cotopaxi. INAMHI-IRD-IG-EPN-INGEOMINAS 2004
  20* COMUNICACIÓN NACIONAL. República del Ecuador. Cambio Climático. Comité Nacional sobre el clima. Ministerio del Ambiente. Quito 2001
  21* ENCALADA, Marco. Diagnóstico de la comunicación en América Latina. Revista Chasqui. Junio 2001
                                                                                                                                                                                      21
DEPENDENCIA Y MAL USO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

     El Ecuador cuenta con enormes reservas de recursos energéticos provenientes de fuentes renovables y no
     renovables. “En cuanto a las fuentes renovables de energía, se aprecia disminución de las cantidades
     disponibles de fuentes de energía vegetal y subutilización de energía solar, geotérmica, eólica, hidroeléctrica y
                                                    22
     de procesos biológicos, como el gas metano” . En relación con las fuentes energéticas no renovables como los
     hidrocarburos, no son aprovechados de manera eficiente y en consecuencia, el país mantiene un considerable
     déficit energético. La mayor parte de la energía que se utiliza proviene de los recursos hidrocarfuríferos. Se trata
     por ende, de energía cara y además, sus procesos de extracción, transformación y consumo, provocan
     mayores impactos ambientales.

     El agotamiento de las fuentes no renovables de energía como el petróleo, provocará que el Estado deje de
     percibir importantes ingresos en su presupuesto. Si los hidrocarburos desaparecieran generarían una crisis
     económica, energética y social sin precedentes en el país. De allí la necesidad de mejorar la administración y
     manejo de las centrales hidroeléctricas, invertir en programas de manejo de cuencas hidrográficas y
     fundamentalmente en educación para el ahorro de energía.

     Finalmente, cabe recalcar la importancia de identificar y aprovechar fuentes de financiamiento para la
     implementación de tecnologías a base de energías alternativas.

     4.2 Análisis del estado de la Educación Ambiental en el Sistema Escolarizado del Ecuador
         El surgimiento y desarrollo de la educación ambiental en el Ecuador

            a)     Desde la perspectiva de la planificación

     A partir de 1979 surgió la educación ambiental en el Ecuador con el Programa Educación para la Naturaleza,
                                                                                23
     Edunat, ejecutado por la Fundación Natura con el auspicio de USAID . Hasta ese entonces no se habían
     clarificado, los fines, objetivos, planes, programas y acciones que esta educación debía perseguir.

     A inicios de la década de los años ochenta se puso un marcha un Programa de Forestación y Reforestación, el
     mismo que se ejecuta hasta ahora bajo iniciativa del Ministerio de Educación y del Ministerio de Agricultura. Este
     programa ha enfocado su acción en la siembra de árboles, bajo la modalidad de participación estudiantil y se
     aplica en todo el país. En esencia este programa, si bien tiene algunos ribetes de carácter educativo ambiental,
                                                                                                                    24
     su énfasis se centra en la práctica de una gestión educativa asistemática y con escasa repercusión curricular.

     En los años noventa con la declaratoria de la Década del Ecodesarrollo, surgen importantes iniciativas
     gubernamentales como la Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación Ambiental, la cual propuso
     desde 1994 un conjunto de políticas y estrategias para operativizar la educación y comunicación ambiental
     dentro del sistema educativo ecuatoriano, apoyar la capacitación en educación ambiental de los recursos
     humanos del MEC, promover el diseño y producción de materiales educativos… impulsar actividades de
     investigación de los problemas ambientales desde el punto de vista de la comunidad educativa. Y esta agenda
     estableció la necesidad de elaborar un Plan Nacional de la Educación Ambiental. A pesar de la existencia de las
     políticas, estrategias y el mandato de elaborar el plan, los esfuerzos desplegados por el Estado y la sociedad
     civil, han resultado pequeños y lastimosamente la prioridad de la Educación Ambiental, ha quedado a nivel de
     normas o reglamentos que no se aplican ni se evalúan.

        b) Desde la perspectiva curricular de la educación básica, el bachillerato, la educación bilingüe

     Educación Básica

     En el año 1984, el Proyecto EDUNAT realizó el diagnóstico del contenido ambiental del currículum y se constató
     que, las mayores limitaciones que se confrontaban desde la perspectiva de la educación ambiental eran:
     “excesivo cientificismo en el tratamiento de temas asociados con los recursos y elementos naturales; falta de
     análisis sobre la asociación entre los comportamientos de la naturaleza y los comportamientos sociales; falta de
     información y análisis de los problemas ambientales, sus causas y sus efectos; falta de espacios para la
     interpretación de la riqueza ecológica del país, en todo lo que respecta a biodiversidad, climas, suelos, agua,
     ecosistemas, diversidad étnica y cultural; falta de oportunidades para que la comunidad educativa sea activa en
       22* CORPORACIÓN OIKOS. Principales problemas ambientales del Ecuador. Quito, 1994
       23* Encalada Marco, Informe del Proyecto EDUNAT I-II-III. 1992 Quito- Ecuador
       24* Un ejemplo es el proyecto “Arbol Solitario”, su objetivo es forestar con especies nativas la zona “Casitagua”, provincia de Pichincha, en una extensión de 358 Has, con la
       participación de 583 alumnos de quintos cursos de colegios de Quito, quienes han optado por la modalidad de forestación y reforestación en el Programa de Participación Estudiantil,
22
Doce años más tarde, en 1996, el MEC puso en vigencia la Reforma Curricular Consensuada para la Educación
Básica, la cual incorpora a la educación ambiental en el currículo como un eje transversal y textualmente afirma
que “dinamiza el proceso educativo, lo atraviesa y está presente en las diferentes etapas educativas y áreas que
componen el currículo. No se trata de temas marginales o contenidos que deberían trabajarse de manera
aislada, son temas fundamentales que impregnan la actividad educativa, acercan la escuela a la vida y
favorecen el desarrollo integral de la persona”.25

A pesar de que el MEC, no dispone aún (año 2006) de una evaluación de carácter nacional que de cuenta de
los avances logrados con la aplicación de la Reforma Curricular para la Educación Básica, y por tanto del
desarrollo de los ejes transversales, se citan a continuación algunos estudios particulares que pueden aportar
en este sentido:

Un estudio realizado por PROBONA y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, en
1997, muestra la sistematización de importantes experiencias desarrolladas sobre la educación ambiental
formal y no formal. Para el primer caso, la experiencia obtenida por el Programa de Mejoramiento de la Calidad
de la Educación Básica, PROMECEB, permitió conocer que en la programación curricular propuesta en los
textos “Abramos Surcos”, la mayoría de los objetivos son de tipo cognoscitivo, relativos a la conceptualización y
el uso de elementos de la naturaleza, son escasos todavía los objetivos cognoscitivos y actitudinales,
encaminados a descubrir las interrelaciones y a la formación de valores ambientales en niños y niñas.

Los casos analizados incorporaron actividades conducentes a fortalecer algunas destrezas y valores relativos
al medio ambiente, a través de modalidades activas de transmisión de información, que utilizan el entorno como
recurso didáctico (uso de material concreto, huerto escolar, investigación del entorno, excursiones), si bien los
objetivos de estas actividades no están restringidos al ámbito cognoscitivo, no se había logrado hasta entonces
(1997), integrarlas sistemáticamente al currículo escolar de modo que lo modifiquen.

A finales de la década de los noventa, el MEC con el apoyo de la Corporación OIKOS desarrolló un estudio
exploratorio sobre los contenidos de la reforma de la educación básica y alrededor de 22 temas de interés social
que pugnaban por incluirse como ejes transversales en el currìculo de la educación básica. Los resultados de la
exploración revelaron que los temas en su gran mayoría, eran los mismos y que manifestaban algunos rasgos
particulares, no tanto desde la perspectiva conceptual, sino actitudinal y procedimental. En tal sentido se
unieron al estudio referido, UNESCO, UNICEF, CONAMU e INNFA para contribuir a la conceptualización de la
                                 26
transversalidad en el currículo.

Un estudio realizado durante el año 2000, en 7 Redes Educativas del sector rural de la provincia de
Tungurahua, sobre las prácticas pedagógicas y la educación ambiental, revela que el trabajo se realiza
básicamente al interior de las aulas, la mayoría de docentes asocian educación ambiental con el cuidado de la
naturaleza y los temas se desarrollan preferentemente en ciencias naturales, tecnologías productivas,
tecnologías apropiadas o actividades opcionales, lo cual limita su tratamiento y modifica su orientación
pedagógica. La evaluación enfatiza la verificación de aprendizajes de contenidos. Más del 50% de docentes
refieren experiencia en proyectos ambientales. La mayoría se orientan a huertos escolares, composteras,
lombricultura y viveros. En muchos casos estos proyectos han sido abandonados, señalándose como causas
fundamentales la falta de acompañamiento y asistencia técnico pedagógica.

Bachillerato
                                                                                        27
En cuanto al marco normativo del bachillerato general , se propone por una parte, organizar el bachillerato
dentro de parámetros comunes para todo el país, pero al mismo tiempo respeta la diversidad existente y
fomenta la innovación educativa y la participación de actores en su proceso.

Se reconocen en el Ecuador los siguientes tipos de bachillerato: Bachillerato en Ciencias, Bachillerato Técnico y
Bachillerato en Artes.

Las líneas curriculares o asignaturas que se identifican para los tres tipos de bachillerato, corresponden a los
ámbitos de aprendizaje: instrumental; científico, técnico/profesional, técnico/artístico, desarrollo personal
social.

  25* CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica. 1996
  26* Corporación OIKOS Estudio Exploratorio sobre la Temática Socio ambiental en los Contenidos de la Educación Básica Ecuatoriana. Quito, 1996
  27* Mediante Decreto Ejecutivo 1786 suscrito por el Presidente de la República, en agosto del 2001
                                                                                                                                                   23
En el ámbito del desarrollo personal-social, se contempla como línea curricular común “Educación para la
     Democracia”, la misma que considera la existencia de tres bloques de contenidos obligatorios para todos los
     alumnos que cursen el bachillerato: Educación Ambiental, Realidad Nacional y Educación Cívica.

     Los contenidos microcurriculares descritos para educación ambiental son: conceptos sobre desarrollo
     sostenible, problemas ambientales, habilidad proyectiva de sustentabilidad, respeto y valoración por el medio
     ambiente.

     Al respecto, no hay una evaluación disponible hasta la fecha (marzo 2006). En todo caso, la única propuesta
     concreta existente para el currículo, no tiene el tratamiento de transversal, sino de temas o contenidos
     específicos dentro de la cosmovisión de una educación para la democracia, en la cual la educación ambiental, o
     más bien dicho, algunos “temas” de ésta, se encuentran vinculados a los derechos de los ciudadanos más que a
     un trabajo interdisciplinario y de desarrollo sustentable.

     Modelo de Educación Intercultural Bilingüe para la Educación Básica

     Este modelo fue oficializado en julio de 1994, tiene como referencia el resultado de las experiencias que se han
     desarrollado en el país en educación indígena en las últimas décadas, y junto con ello, las acciones legales
     desarrolladas para la ejecución de esta propuesta general de educación de la población indígena.

     Entre los fundamentos generales de la Educación Intercultural Bilingüe se considera al Medio Ambiente,
     señalando que se requiere integrar aspectos relacionados con la defensa, protección y mantenimiento del
     mismo. En este esquema, la persona representa el eje central por su capacidad para actuar sobre el medio. El
     tratamiento del medio ambiente integra los siguientes aspectos:

           Comprensión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza
           Cuidado, conservación y preservación de la naturaleza (control de la contaminación del agua, tierra y
           aire; control de la erosión, forestación, reforestación)
           Uso racional (sostenido) de los recursos naturales.

     El currículo propuesto para la educación básica (9 años de estudios), contempla como una área de estudio, las
     ciencias aplicadas y artes, los contenidos están organizados sobre ejes que incluyen la persona, sus
     necesidades individuales y sociales, el medio ambiente y los distintos aspectos del conocimiento, procurando
     proporcionar una visión integrada de las ciencias en relación con la persona y con la naturaleza. El programa de
     ciencias aplicadas y artes se aplica a partir del segundo nivel, es decir del segundo año de primaria

     La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, en mayo de 1995 oficializó los programas de estudio
     para los colegios interculturales bilingües, en las especialidades de física y matemáticas, química y biología, y
     ciencias sociales para el décimo, un-décimo, duo-décimo niveles para las Áreas Humanísticas.

     Si bien en varias asignaturas están implícitos contenidos relacionados con la educación ambiental, ésta se
     desarrolla con énfasis en la asignatura de biología para la especialización de ciencias químico biológicas, lo que
     revela que el sistema curricular hispano y bilingüe, a pesar de manejar el discurso, no incorpora en la práctica la
     educación ambiental para un desarrollo sostenible.

     4.3     Experiencias de Educación Ambiental en el Subsistema Escolar

     Se describe algunas experiencias de educación ambiental en el susbsistema escolar, realizadas a partir del año
     1996, año en el que se expide la Reforma Curricular para la Educación Básica, por los Ministerios de Ambiente,
     Educación, Salud, Turismo, Defensa y Organismos No Gubernamentales representados en el CEDENMA.

     Proyecto “Desarrollo de la Educación Ambiental Escolarizada”

     Realizado durante los años 2000 y 2001 en la provincia de Sucumbíos, se ejecutó mediante convenio suscrito
     por el Proyecto PETRAMAZ adscrito al Ministerio del Ambiente y el MEC. El Proyecto consistió en la producción
     y validación de guías didácticas y cuadernos de trabajo de educación ambiental para los siete primeros años de
     educación básica. Complementariamente se efectuó talleres para los profesores sobre el uso de las guías y
     cuadernos; así como la dotación de materiales para las bibliotecas de los planteles.

24
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016
Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae milena1016
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEsther Guzmán
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Prueba de ensayo
Prueba de ensayoPrueba de ensayo
Prueba de ensayochela
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciadalguerri
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Marly Rodriguez
 
Modelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambientalModelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambientalEsther Guzmán
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016Roxana Montenegro
 
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"Sheila Ane Flores
 

La actualidad más candente (20)

Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peai
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
Enf ambiental
Enf ambientalEnf ambiental
Enf ambiental
 
Prueba de ensayo
Prueba de ensayoPrueba de ensayo
Prueba de ensayo
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
Plan de accion
 Plan de accion Plan de accion
Plan de accion
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.
 
Modelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambientalModelo resolución comité ambiental
Modelo resolución comité ambiental
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMITÉ EDUCATIVO AMBIENTAL 2016
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual PEA
 
Enfoque ambiental
Enfoque ambientalEnfoque ambiental
Enfoque ambiental
 
Enfoque Ambiental
Enfoque AmbientalEnfoque Ambiental
Enfoque Ambiental
 

Destacado (20)

Bases pedagogicas
Bases pedagogicasBases pedagogicas
Bases pedagogicas
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
6410 mate7
6410 mate76410 mate7
6410 mate7
 
Funcion lineal
Funcion linealFuncion lineal
Funcion lineal
 
N lizarazo
N lizarazoN lizarazo
N lizarazo
 
Antecedentes 7 8_egb
Antecedentes 7 8_egbAntecedentes 7 8_egb
Antecedentes 7 8_egb
 
6393 guia sscc7
6393 guia sscc76393 guia sscc7
6393 guia sscc7
 
Pnbv (1)
Pnbv (1)Pnbv (1)
Pnbv (1)
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Homework book 3
Homework book 3Homework book 3
Homework book 3
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
6412 guia ml9
6412 guia ml96412 guia ml9
6412 guia ml9
 
6411 guia ml8
6411 guia ml86411 guia ml8
6411 guia ml8
 
6413 guia ml10
6413 guia ml106413 guia ml10
6413 guia ml10
 
Planificacion 1 (1)
Planificacion 1 (1)Planificacion 1 (1)
Planificacion 1 (1)
 
6382 guiacn10
6382 guiacn106382 guiacn10
6382 guiacn10
 
6387 cn8 guia
6387 cn8 guia6387 cn8 guia
6387 cn8 guia
 
6405 guial9
6405 guial96405 guial9
6405 guial9
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
 

Similar a Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016

3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr
3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr
3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qrBrianSerrano9
 
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qrBrianSerrano9
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental Maragrita Romero
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf12930492
 
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfGuía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfHumberto Perez Cubas
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalLibro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalBrianSerrano9
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfEvertRupa1
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14maestrocurro
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14maestrocurro
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14maestrocurro
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14maestrocurro
 

Similar a Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016 (20)

3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr
3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr
3 cuadernillo universidades 08 06-2018-qr
 
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
 
Estrategias de Educación Medio ambiental
Estrategias  de Educación  Medio ambiental Estrategias  de Educación  Medio ambiental
Estrategias de Educación Medio ambiental
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
 
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfGuía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
UEA pnea-planea
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
1 IES
1  IES1  IES
1 IES
 
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación AmbientalLibro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
Libro: Sumando Esfuerzos Por La Educación Ambiental
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14
 
Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14Catalogo aldea 2013-14
Catalogo aldea 2013-14
 

Más de Bernardita Naranjo (20)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1Tarjetas s1.indd 1
Tarjetas s1.indd 1
 
4 fluidez lectora
4 fluidez lectora4 fluidez lectora
4 fluidez lectora
 
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
 
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-12 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numerosActividades con el_diablo_de_los_numeros
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
 
Silabo capacitacion final
Silabo capacitacion finalSilabo capacitacion final
Silabo capacitacion final
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)Excel principiantes (2)
Excel principiantes (2)
 
Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4Uso de las tic en la labor docente grp4
Uso de las tic en la labor docente grp4
 
Documento rubricas
Documento rubricasDocumento rubricas
Documento rubricas
 
Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)Rubrica cuentos (1)
Rubrica cuentos (1)
 
Destrezas (2)
Destrezas (2)Destrezas (2)
Destrezas (2)
 
Planificacion de bloque
Planificacion de bloquePlanificacion de bloque
Planificacion de bloque
 
Plan bloque (2)
Plan bloque (2)Plan bloque (2)
Plan bloque (2)
 

Plan Nacional de Educación Ambiental Ecuador 2006-2016

  • 1. ministerio del MINISTERIO DE EDUCACIÓN ambiente Y CULTURA Republica del Ecuador PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL BACHILLERATO (2006-2016) Quito, Noviembre 2006 1
  • 2. ELABORACIÓN DE PROPUESTA PRELIMINAR DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL BACHILLERATO. GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Ministerio del Ambiente: María Dolores Boada y José Pereira Ministerio de Educación y Cultura: Víctor Hugo Valencia y Carlos Estrella Ministerio de Turismo: Elena Acurio Ministerio de Defensa: Fuerza Aérea Ecuatoriana: Edgar Padilla y Fuerza Terrestre: Milton Ruiz Ministerio de Salud Pública: Vinicio Yánez Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, CEDENMA: Rocío Bastidas Granizo APOYO TÉCNICO. UNESCO Quito: Gustavo Lopez Ospina, Anastasio Mitjans, Olga García UNESCO Brasil: Celso Schenkel VALIDACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICAY EL BACHILLERATO ECUATORIANOS * Corporación OIKOS : Rocío Bastidas Granizo, Marco A. Encalada, Darwin Hernández Jaramillo, Carlos Vacacela Alvarez, José Guillermo Brito Albuja. Autores de programas y marcos lógicos de proyectos: Rocío Bastidas Granizo Darwin Hernández Jaramillo Sandra Ruiz Cristina Morales Andrea Marín Carlos Vacacela Coordinación Técnica: Marco A. Encalada y Rocío Bastidas Granizo *La validación de la propuesta preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental, se realizó con el aporte de 155 representantes de docentes, funcionarios de los Ministerios del Ambiente y de Educación, universidades, gobiernos seccionales, organismos no gubernamentales locales, en tres seminarios talleres, realizados en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito, en el mes de febrero del 2006. La nómina de participantes se presenta en el Anexo No. 6 Organización de los Talleres Regionales de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental: José Pereira. MAE María Dolores Boada MAE Juán Herrera ( +) MAE Victor Hugo Valencia MEC Kléber Parra MEC Herminio Troya. MEC David Moreno. Coordinador del Programa EC 014002 MAE/Holanda Pablo Albán Programa EC 014002 MAE/Holanda Daniela Alvarez Programa EC 014002 MAE/Holanda Ney Groenow. Programa EC 014002 MAE/Holanda Este documento ha sido producido como parte de un contrato entre la Corporación OIKOS , el Ministerio del Ambiente y El Fondo Ambiental Nacional, para la Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato y la Elaboración de una propuesta de desarrollo curricular para incorporar y/o fortalecer la educación ambiental en esos niveles. Es uno de los componentes del Programa: EC 014002 “Apoyo de Corto Plazo para la Gestión del Ministerio del Ambiente del Ecuador en el Área de Calidad Ambiental”. Revisión de Texto: María Dolores Boada, Fabiola Falconí. Diagramación e impresión: Arellano Gráficas, 2922423, Quito - Ecuador 2
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN SÍNTESIS EJECUTIVA I. ANTECEDENTES II. JUSTIFICACIÓN III. OBJETIVOS IV. BREVE DIAGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR 4.1 Visión de los problemas de calidad ambiental en el Ecuador 4.2 Análisis del estado de la educación ambiental en el sistema escolarizado del Ecuador 4.3 Experiencias de Educación Ambiental en el Subsistema Escolar 4.4 Conclusiones del diagnóstico y recomendaciones V. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS VI. PROGRAMAS Y PROYECTOS 6.1 PROGRAMAS: 6.1.1 Educación y Comunicación sobre las Cuencas Hídricas 6.1.2 Educación y Comunicación para la Calidad Ambiental 6.1.3 Educación para la Producción mas Limpia 6.1.4 Educación Ambiental para el Cambio Climático 6.2 PROYECTOS 6.2.1 Educación para la Protección y Adopción de Vertientes y Pequeños Cursos de Agua, para Escuelas y Colegios 6.2.2 Monitoreo de Características Físicas, Químicas y Biológicas de Pequeños Cauces de Ríos 6.2.3 Educación para la Prevención de la Contaminación por uso de Plaguicidas 6.2.4 Aprendiendo a reducir los desechos en la Escuela y en el Colegio 6.2.5 Educación para un Aire mas Puro 6.2.6 Capacitación sobre Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. Producción de materiales Educativos 6.2.7 La Educación Ambiental Integrada como Eje transversal en la Educación Básica 6.2.8 Fortalecimiento Institucional de las Dependencias de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y Direcciones Provinciales de Educación Hispana y Bilingüe del País ANEXOS No. 1 La Educación Ambiental en los Convenios Internacionales suscritos por el Ecuador No. 2 Metodología. Matrices y guías utilizadas para la Construcción de Programas y Proyectos No. 3 Proceso para la Elaboración y Financiamiento de Proyectos No. 4 Opciones de financiamiento No. 5 Agenda de los Talleres de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental No.6 Nómina de Participantes en los Talleres de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental 3
  • 4. 4
  • 5. PRESENTACION El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato constituye la “carta de navegación” que marcará el pensamiento, el sentimiento y la acción de la institucionalización de la educación ambiental para apoyar al desarrollo sostenible. Tiene su punto de arranque en la escuela básica y continúa en el bachillerato, pues, es una necesidad impostergable tratar la educación ambiental en la concepción del currículo, para contribuir a la formación integral de niños, niñas y jóvenes del Ecuador; cambiar y reorientar sus comportamientos en función de las demandas de nuevas sociedades más solidarias con su entorno, que demuestren una ética ambiental en su escuela de vida , exige sin duda, asumir este reto en todo el proceso educativo, como una dimensión sustancial del proyecto curricular institucional, y no como una actividad o conjunto de actividades aisladas o secundarias. El Plan, es una respuesta de los Ministerios del Ambiente y Educación, organismos rectores de las políticas sectoriales nacionales, a la necesidad de traducir en la administración educativa y práctica docente las políticas, estrategias, programas y proyectos del Plan Nacional de Educación Ambiental, consensuadas entre los Miembros del Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental , presidido por delegados oficiales de los dos Ministerios e integrada además por delegados de los Ministerios de Salud, Turismo, Defensa y, en representación de la sociedad civil, CEDENMA y, posteriormente, validadas por docentes de las 22 provincias continentales del país. Con el fin de asegurar la incorporación y posterior desarrollo de las políticas, estrategias, programas y proyectos prioritarios del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, en las políticas educativas y ambientales nacionales, en los planes operativos de las Direcciones Nacionales del MEC, responsables de la educación ambiental, la planificación curricular, la capacitación y actualización docente, supervisión, seguimiento y evaluación; los Ministerios a nuestro cargo suscribieron en noviembre del año 2005, un convenio de cooperación técnica. En educación este es un momento histórico para el país. El planteamiento de las Políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015 plantea los diseños y directrices del sistema educativo ecuatoriano para el futuro. Estas políticas cubren el sistema educativo en su integridad e incluye: a) la universalización de la educación infantil de 0 a 5 años, b) la universalización de la educación general básica de primero a décimo año, c) el incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente, d) la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos, e) el mejoramiento de la infraestructura física y equipamiento de las instituciones educativas, f) el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas, g) la revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida y, h) el aumento del 0,5% anual en participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012 o hasta alcanzar el 6% para inversión en el sector. Como un componente fundamental que cruza las políticas educativas está el Plan Nacional de Educación Ambiental, para la educación básica en articulación y alcance con el bachillerato ecuatoriano. Convocamos a los miembros de la comunidad educativa ecuatoriana, de educación inicial, educación básica y bachillerato, gobiernos seccionales provinciales y municipales, organismos no gubernamentales, otros organismos públicos y privados vinculados al quehacer educativo, a asumir el compromiso necesario para alcanzar los propósitos del Plan Nacional de Educación Ambiental. Solo un trabajo conjunto permanente y coordinado hará posible el desarrollo de la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. La educación en general, y la educación ambiental, en especial, deben ser un compromiso de todos para cambiar la historia, preservar y proteger el medio ambiente, y posibilitar el desarrollo del país. La indiferencia en este contexto no tiene cabida. El compromiso sí. Anita Albán Mora Raúl Vallejo Corral MINISTRA DE AMBIENTE MINISTRO DE EDUCACIÓN 5
  • 6. Abg. Anita Albán Mora MINISTRA DEL AMBIENTE Dr. Raúl Vallejo Corral MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Ing. Roberto Urquizo Calderón SUBSECRETARIO DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Gloria Vidal SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Ing. Germán Gallegos Chacón DIRECTOR DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Dr. Teodoro Barros DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN REGULAR Y ESPECIAL 6
  • 7. SÍNTESIS EJECUTIVA El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato 2006 - 2016 es una propuesta de políticas, estrategias programas y proyectos, definidos para el período 2006-2016, con el propósito de impulsar la dimensión ambiental en el proceso educativo y mejorar la formación de los niños y jóvenes del país Los antecedentes del Plan reseñan los principales hechos y acontecimientos desde hace aproximadamente dos décadas, que dan razón de la evolución e importancia que ha tenido y tiene la educación ambiental en ámbitos gubernamentales y no gubernamentales en el Ecuador. En la justificación del Plan se ha puesto de manifiesto un conjunto de aspectos que dan razón sobre la necesidad de trabajar de manera orgánica y sistemática, en la educación ambiental en el sistema educativo ecuatoriano. La visión de la educación sobre el desarrollo sostenible desde una perspectiva de globalización y en atención a los objetivos del milenio, remarca la urgencia de sociedades y gobiernos, de transformar los grandes problemas ambientales en causas educativas formales, no formales e informales; donde la educación a niños, niñas y jóvenes, resulta ser la principal estrategia para el fomento de cambios de comportamientos de las resentes y futuras generaciones. En este esfuerzo, el presente Plan responde a una visión compartida de los Ministerios de Educación, Ambiente, Salud, Defensa, Turismo y la Coordinadora para la Defensa y Protección del Medio Ambiente, CEDENMA, en su calidad de organismos públicos y no gubernamentales comprometidos con el desarrollo de la educación nacional y la calidad ambiental del país. Los objetivos del Plan nacional de educación ambiental abordan importantes desafíos tales como, el impulso de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema educativo nacional; el fortalecimiento de su aplicación y desarrollo curricular en los niveles de educación básica y el bachillerato con la participación de todos, es decir, organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; la priorización de programas y proyectos conjugada con una política educativa y administrativa acorde con las ofertas que existen dentro y fuera del Ecuador; así como incorporar elementos claves de evaluación para retroalimentar las políticas, programas y proyectos de este Plan. El diagnóstico de la educación ambiental en el Ecuador, recoge una descripción y análisis de los principales problemas de calidad ambiental tales como, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la erosión y la contaminación del recurso suelo, el deterioro del ambiente urbano, la contaminación del agua, la vulnerabilidad ecológica, en especial el caso de Galápagos, la dependencia y el mal uso de los recursos energéticos. Adicionalmente, se hace un breve análisis del estado de la educación ambiental en el sistema escolarizado del Ecuador desde las perspectivas de la planificación, del currículo de la educación básica, el bachillerato y la educación bilingüe, y algunas experiencias significativas de educación ambiental en el subsistema escolar. Las conclusiones del breve diagnóstico y recomendaciones, muestran por un lado un panorama sombrío de problemas ambientales y por otro, una valiosa experiencia en educación ambiental, que a pesar de no ser lo suficientemente sistematizada, trata de devolver la esperanza por cambios en los principales actores que prometen mejores días en el ambiente del país, pues son niños, niñas y jóvenes ecuatorianos y ecuatorianas. Otro acápite del Plan contempla las políticas y estrategias para poner en marcha el mismo. Se ha generado 7 políticas y cada una de ellas comprende algunas estrategias. Las políticas de refieren a la necesidad de pensar, sentir y actuar sobre la educación ambiental como prioridad educativa nacional, impulsar su tratamiento transversal en la educación básica y el bachillerato; desarrollar la investigación en y para la educación ambiental a través de organizaciones públicas y privadas competentes; mejorar la formación y capacitación docente en educación ambiental para el desarrollo sustentable es otra política importante; así como el fortalecimiento institucional de las dependencias de educación ambiental a nivel nacional; la comunicación, información y difusión; la producción de materiales y recursos didácticos de educación ambiental y finalmente, la política de innovación curricular con educación ambiental en todos los niveles educativos. Para concluir, el documento del Plan presenta los programas y proyectos que resultaron del análisis de los problemas de calidad ambiental y los factores sociales que anidan en cada uno de ellos, realizado en los talleres regionales de validación. 7
  • 8. I. ANTECEDENTES Uno de los intereses primordiales de la educación ambiental, es contribuir a la solución de problemas concretos que impiden el bienestar individual y colectivo, dilucidando sus causas, efectos y participando en la definición de estrategias y actividades encaminadas a la calidad de vida, la salud y el medio ambiente. A partir de 1974, y específicamente después del Seminario de Belgrado, Yugoslavia y de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, organizados por la UNESCO y el PNUMA (1975, 1977), los países latinoamericanos empezaron a incorporar progresivamente en sus sistemas educativos, material referido al medio ambiente; primero con un enfoque ecologista, estrictamente anticontaminante; luego se enfatizó en la conservación de especies y recursos naturales en riesgo de extinción; y, posteriormente en apoyo a la concepción dinámica del ambiente, la educación ambiental se orientó al mejoramiento global de los factores ambientales condicionantes de la calidad de vida. Así, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, los países adoptaron la Agenda 21, como una estrategia de consenso para lograr el desarrollo sustentable. La Agenda, en su capítulo 36, reconoce que la educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. En el Ecuador, la necesidad e importancia de incorporar la educación ambiental en el Sistema Educativo, se evidencia desde la década de los años 80, tanto en la revisión de los planes y programas de estudios de la educación primaria y ciclo básico y en el Reglamento General a la Ley de Educación y Cultura de 1984 y 1985 respectivamente, así como en el surgimiento de programas de forestación para estudiantes de bachillerato, mediante convenio suscrito por los Ministerios de Educación y Agricultura y Ganadería. La concepción y desarrollo de una propuesta para la inserción de la dimensión ambiental en el currículo escolar, a través del Programa denominado Educación para la Naturaleza, EDUNAT, ejecutado a partir de 1983 hasta 1993 por la Fundación Natura, en convenio con el Ministerio de Educación y Cultura MEC, y con el auspicio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID, constituyó uno de los hechos más trascendentales en el tratamiento de la educación ambiental en el sistema escolarizado del país (niveles primario, ciclo básico e institutos formadores de maestros). En las etapas II y III de EDUNAT, se logró la incorporación de contenidos de educación ambiental en los planes y programas de estudio; la capacitación de docentes y, la producción de guías didácticas y otros materiales educativos. Por iniciativa del Ministerio de Educación y con al auspicio de la UNESCO, en 1991 se realizó el Seminario Taller sobre “Estrategias para el Desarrollo de la Educación Ambiental en el Ecuador”, evento en el cual se expusieron algunas experiencias nacionales de educación ambiental formal y no formal; se propusieron algunas estrategias y desde ese entonces se formularon lineamientos para un Plan de Acción Nacional de Educación Ambiental para el Sector de la Educación Formal, en sus diferentes niveles, el mismo que lastimosamente no prosperó. En 1992, se creó el Departamento de Educación Ambiental en el MEC, bajo la dependencia de la Dirección Nacional de Educación Regular y Especial, como la instancia encargada de canalizar las políticas y acciones que fomenten la educación ambiental formal; paralelamente se organizaron 21 Departamentos homólogos en las Direcciones Provinciales de Educación del país. Este hecho, constituyó un avance en la institucionalización de la Educación Ambiental en el subsistema escolar. En 1994 la Comisión Asesora Ambiental, CAAM, formuló las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, la Política 9 se refiere a la prioridad que otorgará el Estado Ecuatoriano a la Educación y Capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e informal, y la capacitación en general. La construcción de la Agenda Ecuatoriana de Educación Ambiental, impulsada por el MEC, ECOCIENCIA y la UNESCO, y respaldada por la Comisión Asesora Ambiental, CAAM, en 1994 permitió generar en el país un proceso significativo de reflexión en relación con la manera de percibir, conceptualizar y accionar de la educación ambiental en el subsistema escolar. Así, en 1995 el Ministerio de Educación y Cultura, expidió el Reglamento de “Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales”, instrumento que sitúa al desarrollo sostenible, como el centro de todas las preocupaciones educativas del país y concibe a la educación ambiental como una herramienta fundamental para alcanzarlo. 8
  • 9. Luego, en 1996 el MEC puso en vigencia la Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica Ecuatoriana (preprimaria, primaria y ciclo básico), e incorporó a la educación ambiental como uno de los ejes transversales que dinamiza el proceso educativo, atraviesa y está presente en las diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo. Igualmente, el MEC expide en ese año, el Reglamento Orgánico Funcional, en el que al Departamento de Educación Ambiental, se le da la categoría de “División Nacional de Educación Ambiental y Vial” con sus áreas de trabajo: Ecología- Biosfera, Recursos Naturales, Ecoturismo, Calidad Ambiental y de Vida, y Educación Vial. La Educación Intercultural Bilingüe contempló entre sus fundamentos generales, el de “Medio Ambiente” e integró al currículum aspectos relacionados con la defensa, protección y mantenimiento del medio ambiente. En este esquema la persona es el eje central por su capacidad para actuar sobre el medio. El tratamiento del medio ambiente integró los siguientes aspectos: Comprensión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza; cuidado, conservación y preservación de la naturaleza; uso racional (sostenido) de los recursos naturales. La creación del Ministerio de Medio Ambiente MAE, en 1996 y la posterior promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en 1999, contribuyeron al proceso de institucionalización de la educación ambiental en el Sistema Educativo Ecuatoriano, porque uno de los objetivos previstos mediante la aplicación de la Ley, es propiciar un trabajo conjunto con el MEC, para el establecimiento de directrices de la política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y programas de estudio para todos los niveles. Consecuentes con los postulados de la Ley de Gestión Ambiental y las políticas propuestas en la Agenda Ecuatoriana de Educación Ambiental, en el mes de diciembre del año 2000 los Ministerios de Educación y del Ambiente, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con el objeto de aunar esfuerzos para implementar Programas de Educación, Concientización, Capacitación y Comunicación Ambiental; analizar y revisar las políticas y programas de educación ambiental vigentes y futuras. Una de las primeras acciones realizadas en el marco del citado convenio, fue la organización y desarrollo de la reunión de trabajo e intercambio de experiencias, sobre Procesos de Educación Ambiental, con énfasis en la educación formal. Participaron 60 delegados de instituciones públicas y no gubernamentales, que desarrollan proyectos en educación ambiental. Con al apoyo de la Fundación ALTRÓPICO, se contó también con la participación de expertas del Programa Nacional de Educación Ambiental de la WWF, de Colombia. Los informes sobre las experiencias desarrolladas permitieron conocer que si bien existen aportes importantes para la educación ambiental, estos son focalizados, coyunturales y aún no se logra incidir en un mejoramiento cualitativo de la misma en la educación básica y el bachillerato. Como un mecanismo apropiado para impulsar la educación ambiental, los participantes recomendaron la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional, liderado por los Ministerios de Educación y del Ambiente, e integrado con representantes de los Ministerios de Defensa, Salud, Turismo y el Comité Ecuatoriano de Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente, CEDENMA, como una instancia de apoyo técnico y político para el desarrollo de la educación ambiental en el país. Sobre la base de los propósitos de los convenios MEC-MAE 2000 y las recomendaciones de la Reunión Binacional (abril del 2001), se integró el Grupo Interinstitucional, encargado de elaborar una propuesta preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato; dicho plan previó un conjunto de políticas, estrategias y acciones para impulsar la educación ambiental en la educación básica y el bachillerato, como niveles iniciales del Sistema Educativo Nacional y promover una participación crítica y comprometida de la comunidad educativa, en la gestión ambiental para el desarrollo sustentable. El Plan constituía igualmente un instrumento para orientar el desarrollo de la educación ambiental, en coherencia con las competencias de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados y en el marco de un cuerpo articulado de políticas de Estado para el mediano y largo plazos (4 y 10 años). A fines del año 2002, se contó con el documento preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental elaborado por el Grupo Interinstitucional con el apoyo técnico de la UNESCO y la participación de delegados de universidades, lamentablemente, motivos de orden financiero y la inestabilidad política que afectó a las instituciones públicas del país, obligaron a que su validación fuera postergada hasta cuando el Ministerio del Ambiente, logró incorporar la validación del Plan y desarrollo de la propuesta curricular para su aplicación en la educación básica y el bachillerato, como actividades del Programa de Apoyo de Corto Plazo de la Cooperación Holandesa al Ministerio del Ambiente, en el Área de la Calidad Ambiental. En noviembre del 2005 el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura, suscribieron un nuevo convenio de cooperación con el objeto de: “Asegurar la incorporación y posterior desarrollo de las políticas, 9
  • 10. estrategias, programas y proyectos prioritarios del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, en las políticas educativas y ambientales nacionales, en los planes operativos de las Direcciones Nacionales del MEC, responsables de la educación ambiental, la planificación curricular, la capacitación y actualización docente, la supervisión, seguimiento y evaluación”1 . Y por otro lado “Lograr la aplicación de la propuesta de desarrollo curricular para la incorporación y/o fortalecimiento de la dimensión ambiental en los niveles de educación básica y bachillerato, que será definida a través de los talleres de validación del Plan Nacional de Educación Ambiental, por parte del MEC y sus instancias técnicas y operativas competentes”2 Finalmente en febrero del 2006, los Ministerios del Ambiente y Educación en coordinación con la Corporación OIKOS, en su calidad de organismo consultor seleccionado (previo concurso), por el Grupo Interinstitucional de Educación Ambiental, organizaron 3 talleres regionales para validación de la propuesta preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental, que tuvieron como sedes las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. En estos eventos participaron 155 personas en representación de profesores de educación básica y bachillerato, funcionarios de los Ministerios de Educación y Ambiente, organizaciones no gubernamentales, gobiernos seccionales y universidades de las 21 provincias continentales del país. Los valiosos aportes que presentaron los participantes en los grupos de trabajo y sesiones plenarias, han sido incorporados en la versión definitiva de este documento. 1* Convenio de Cooperación entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura del 7 de noviembre del 2005. Registro No. 849 Folio 51 del 9 de noviembre del 2005 en el Ministerio del Ambiente. 2*Ibid 10
  • 11. II. JUSTIFICACION El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, se sustenta en los siguientes aspectos: A) La educación frente al desarrollo sostenible “Los procesos de globalización económica, internacionalización del Estado, regionalización, crecimiento urbano y desarrollo de la ultra ciencia y la meta tecnología…. Y de manera paralela, el proceso de pauperización que la dinámica del sistema produce, obliga a los estados nacionales y a sus sistemas educativos, a replantear no solo sus agendas sino la existencia misma de su misión y organización, especialmente la del Estado como la instancia de ordenamiento, control y reproducción de la sociedad en su conjunto. Por otra parte, ha entrado en escena el llamado “tercer elemento” de la sociedad: la sociedad civil. En condiciones de sobre vivencia cada vez más críticas apuesta a su participación activa y consciente, ya no a través de instancias formales de representación política, ni tampoco de organizaciones tradicionales o sindicales, sino a través de sus propias asociaciones étnicas, culturales, de género, etáreas, barriales, deportivas, municipales y seccionales, etc., a fin de plantear directamente sus demandas y presionar por su incorporación activa en la planificación y gestión desde el Estado y sus instancias locales”3 En este marco se vislumbran nuevos escenarios y sinergias entre lo público y lo privado; entre las instancias de organización del Estado y la participación ciudadana, donde al parecer, quedaron atrás los “representantes del pueblo” y se instalan modelos de encuentros, negociación, consensos, cooperación y corresponsabilidad por una mejor calidad de vida, de educación y por supuesto de calidad ambiental. Desde otra óptica la importancia dada por los Organismos Internacionales al desarrollo sostenible y los elementos que en él inciden, queda reflejada en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible o, mejor, para un futuro sostenible (2005-2014) a cuyo impulso y desarrollo este plan se adhiere. Como señala la UNESCO “El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”. En esencia se propone impulsar una educación solidaria -superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de intereses a corto plazo, o de la simple costumbre- que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas (Aikenhead, 1985) dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible (Delors, 1996; Cortina et al., 1998). Para algunos autores, estos comportamientos responsables exigen superar un “posicionamiento claramente antropocéntrico que prima lo humano respecto a lo natural”, en aras de un biocentrismo que “integra a lo humano, como una especie más, en el ecosistema” (García, 1999). No obstante pensamos, que no es necesario dejar de ser antropocéntrico, y ni siquiera profundamente egoísta -en el sentido de “egoísmo inteligente” al que se refiere Savater (1994)- para comprender por ejemplo, la necesidad de proteger el medio y la biodiversidad. ¿Quién puede seguir defendiendo la explotación insostenible del medio o los desequilibrios “Norte-Sur”, cuando comprende y siente que ello pone seria y realmente en peligro la vida de sus hijos? La educación para un futuro sostenible habría de apoyarse en lo que puede resultar razonable para la mayoría, sean sus planteamientos éticos más o menos antropocéntricos o biocéntricos. Dicho con otras palabras: No conviene buscar otra línea de demarcación que la que separa a quienes tienen o no una correcta percepción de los problemas y una buena disposición para contribuir a la necesaria toma de decisiones para su solución. Basta con ello para comprender que, por ejemplo, una educación para el desarrollo sostenible, es incompatible con una publicidad agresiva que estimula un consumo poco inteligente; es incompatible con explicaciones simplistas y maniqueas de las dificultades como debidas siempre a “enemigos exteriores”; es incompatible en particular, con el impulso de la competitividad, entendida como contienda para lograr algo contra otros que persiguen el mismo fin y cuyo futuro, en el mejor de los casos no es tenido en cuenta, lo cual resulta claramente I 3*CARLOS PALADINES E. “Educación y Democracia en el contexto de la Globalización e Internacionalización” 1998 11
  • 12. contradictorio con las características de un desarrollo sostenible, que ha de ser necesariamente global y abarcar la totalidad de nuestro pequeño planeta. Frente a todo ello se precisa una educación que ayude a contemplar los problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad (Tilbury, 1995; Luque, 1999), teniendo en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, tanto para una colectividad dada como para el conjunto de la humanidad y nuestro planeta; a comprender que no es sostenible un éxito que exija el fracaso de otros; a transformar, en definitiva, la interdependencia planetaria y la mundialización en un proyecto plural, democrático y solidario (Delors, 1996). Un proyecto que oriente la actividad personal y colectiva en una perspectiva sostenible, que respete y potencie la riqueza que representa tanto la diversidad biológica como la cultural y favorezca su disfrute. Merece la pena detenerse en especificar los cambios de actitudes y comportamientos que la educación debería promover: ¿Qué es lo que cada uno de nosotros puede hacer “para mejorar la calidad del ambiente”?. Las llamadas a la responsabilidad individual se multiplican, incluyendo pormenorizadas relaciones de posibles acciones concretas en los más diversos campos, desde la alimentación al transporte, pasando por la limpieza, la calefacción e iluminación, o la planificación familiar (Button y Friends of the Earth, 1990; Silver y Vallely, 1998; García Rodeja, 1999; Vilches y Gil, 2003). En ocasiones surgen dudas acerca de la efectividad que pueden tener los comportamientos individuales, los pequeños cambios en nuestras costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer: Los problemas de agotamiento de los recursos energéticos y de degradación del medio se afirma, por ejemplo- son debidos fundamentalmente, a las grandes industrias; lo que cada uno de nosotros puede hacer al respecto es, comparativamente, insignificante. Pero resulta fácil mostrar (bastan cálculos muy sencillos) que si bien esos “pequeños cambios” suponen, en verdad, un ahorro energético per cápita muy pequeño, al multiplicarlo por los muchos millones de personas que en el mundo pueden realizar dicho ahorro, éste llega a representar cantidades ingentes de energía, con su consiguiente reducción de la contaminación ambiental (Furió et al., 2004). El futuro va a depender en gran medida del modelo de vida que sigamos y aunque éste a menudo nos lo tratan de imponer, no hay que menospreciar la capacidad que tenemos los consumidores para modificarlo (Comín y Font, 1999). La propia Agenda 21 indica que la participación de la sociedad civil es un elemento imprescindible para avanzar hacia la sostenibilidad. Aunque no se debe ocultar, que para ir más allá de proclamas puramente verbales, hay dificultad de desarrollo de las ideas antes mencionadas, ya que comportan cambios profundos en la economía mundial y en las formas de vida personales. Por ejemplo, el descenso del consumo provoca recesión y caída del empleo. ¿Cómo eludir estos efectos indeseados? ¿Qué cambiar del sistema y cómo se podría hacer, al menos teóricamente, para avanzar hacia una sociedad sostenible? B) La necesidad de la educación ambiental para afrontar la problemática de calidad ambiental Hay necesidad de realizar un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la sostenibilidad como un objetivo clave en la formación de los niños y jóvenes del Ecuador. Un esfuerzo de actuación que debe tener en cuenta que, cualquier intento de hacer frente a los problemas de nuestra supervivencia como especie, ha de contemplar el conjunto de problemas y desafíos que conforman la situación de emergencia planetaria. Ése es precisamente uno de los retos fundamentales que se nos presentan, el carácter sistémico de problemas y soluciones: la estrecha vinculación de los problemas, que se refuerzan mutuamente y han adquirido un carácter global, exige un tratamiento igualmente global de las soluciones. Dicho con otras palabras: ninguna acción aislada puede ser efectiva, se precisa de un entramado de medidas que se apoyen mutuamente. Por ello, el presente Plan responde a una visión compartida de los Ministerios de Educación, Ambiente, Salud, Defensa, Turismo y la Coordinadora para la Defensa y Protección del Medio Ambiente, CEDENMA, en su calidad de organismos públicos y no gubernamentales, comprometidos con el desarrollo de la educación nacional. En este contexto y reconociendo la importancia del ambiente en la salud de la población, es plausible esperar nuevos desafíos para la Educación en función de la Epidemiología Ambiental, en particular en el montaje de sistemas de vigilancia ambiental, capaces de dar oportuno aviso de cambios bruscos en el proceso salud- enfermedad de la población. 12
  • 13. Hace falta sin embargo, enfatizar en dos aspectos fundamentales de la investigación ambiental: la rigurosidad en los métodos de investigación y la adecuada comunicación con los medios de información pública. Esto es especialmente importante cuando una investigación no demuestra efectos detectables por la exposición a un agente sospechosamente nocivo, resultado que nunca será tan divulgado como los resultados positivos, aunque éstos sean falsos positivos. La divulgación de asociaciones espúreas o no confirmadas producirá efectos en la opinión pública muy difíciles de cambiar, llevando en ocasiones a la adopción de políticas de dudosa oportunidad e impacto en la situación de salud de nuestra población. c) La necesidad de conceptualizar la educación ambiental en el Currículo Escolar, como paradigma educativo. La educación ambiental para el desarrollo sustentable, a igual que otras pedagogías emergentes, carece en la práctica educativa de orientaciones epistemológicas y psicológicas propias o que le son más inherentes. La educación ambiental se ha adherido a los criterios de transversalidad y constructivismo; en el primer caso es una propuesta metodológica-temática y en el segundo una visión epistemológica trasladada al aula de clase, que ejerce influencia en los métodos y degrada la pedagogía a didáctica. Los diferentes tipos de propuestas curriculares de la educación básica y el bachillerato, no coinciden en sus enfoques epistemológicos y psicopedagógicos. Por ejemplo, el Proyecto de bachillerato propuesto por la Universidad Andina Simón Bolívar en convenio con el Ministerio Educación, no explicita una epistemología y el tratamiento para educación ambiental, es temático; el bachillerato propuesto por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, tiene su propia postura en lo epistemológico y se adhiere al tratamiento transversal para la educación ambiental; y el bachillerato técnico sustentado por el Ministerio de Educación, se identifica con el constructivismo y transversalidad, pero su tratamiento es modular y temático, cuando existe. Comienzan a existir coincidencias, sobre todo en las teorías de aprendizaje y las consecuencias pedagógicas que se derivan. Piaget, Vygotsky, Ausubel, entre otros son los más citados. Sin embargo, no se ha llegado a una comprensión cabal de cada uno de ellos ni a una elaboración comprehensiva crítica e integradora de los diferentes autores. Coexisten diferentes maneras de entender la epistemología llevada al aula como didáctica denominada constructivismo. Esta concepción no ha logrado hasta el momento, concretarse en propuestas pedagógicas y curriculares. Consecuencia de lo anterior es la dispersión de las prácticas pedagógicas, el reduccionismo lamentable de la pedagogía a la didáctica, la desvalorización del papel mediador fundamental del profesor, la pérdida de la importancia de la evaluación, la reducción de la ciencia a una narración idiosincrásica cuando no cultural, sin contenido de verdad y autoreferencial y relativista,... Es posible que esta crisis comience a tener un cause de solución, gracias al aporte y enfoque de la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de formas más sustentables de diseño y desarrollo pedagógico y curricular. Desde este enfoque, el ambiente se convierte en problema de investigación por las consecuencias del deterioro de los recursos naturales, y afectación de la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el conocimiento de todos los campos de la ciencia, para dar respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la propia sobrevivencia y perpetuación del ser humano. Les corresponde, por tanto a las ciencias del ámbito social y en particular a la psicología, estudiar los problemas derivados del conflicto creciente entre la cultura y la naturaleza, los cuales han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto. La psicología ambiental, se ocupa del estudio de la conciencia ambiental de las personas, incluyendo los diferentes procesos que conforman la misma; en función de su carácter aplicado, la psicología se constituye en un instrumento ideal para la promoción de la formación de una conciencia ambiental adecuada en los seres humanos, que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente. 13
  • 14. La conciencia ambiental es definida por Febles, María (2004), como "el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente", la misma posee varios indicadores, consistentes en complejos procesos psicológicos, tales como el conocimiento, la sensibilización, las actitudes, las percepciones y la conducta humana d) La visión de docentes y otros actores ecuatorianos sobre la necesidad de trabajar en educación ambiental sobre la problemática de la calidad ambiental A criterio de los docentes y funcionarios públicos del MEC y del MAE, e involucrados en gobiernos seccionales y locales y organizaciones no gubernamentales y delegados de universidades4, existen res factores sociales preponderantes que incidirían en la problemática de la calidad ambiental en el Ecuador: La comunicación social y la información: el acceso a la información adecuada es limitada, no hay programas de educación informal para la población, no hay programas de motivación o sensibilización general La cultura local, en general: existen malas costumbres personales, familiares y corporativas, corrupción individual, familiar, corporativa, gubernamental, hay egoísmo, falta de conciencia ambiental, sensibilidad, y motivación. No hay buenas maneras, no hay una cultura preventiva, nadie respeta a nadie, no importan los bienes comunes. La participación comunitaria: es débil, desorganizada, descontinuada, no técnica, no digna ni altiva, es sumisa, etc. En tales condiciones, la educación ambiental juega un papel muy importante porque existe la necesidad de fomentar un proceso de debate, de conocimiento y comprensión de los problemas de calidad ambiental, sus causas, consecuencias y alternativas de solución desde la perspectiva educativa, así como las subsecuentes gestiones que influyen en la toma de decisiones por los organismos involucrados y la sociedad en general. Por ello, la educación puede y debe responder favorablemente a las exigencias para mejorar la calidad ambiental. En síntesis, de los aspectos señalados se puede concluir que el Plan Nacional responde fundamentalmente a la necesidad de: Fusionar dos disciplinas: educación y comunicación, lo que permite reconocer que la educación ambiental para el desarrollo sustentable sea concebida como un sistema integral en el más amplio sentido de la palabra. Para el diseño y construcción del mismo, habría necesidad de distinguir lo más claramente posible, todos sus componentes, las interrelaciones de éstos entre sí y con su ambiente particular, y la relación del sistema total con otros sistemas que funcionan a su mismo nivel y dimensión. En este sentido, el Plan aspira a iniciar una gran tarea de desagregación de los diversos componentes, de lo que idealmente podría denominarse un macro sistema de educación ambiental que cabría instalarse en el país, para de esa manera intentar responder a un enorme quantum problemático de calidad ambiental, que amenaza con el fracaso cualquier esfuerzo de educación o comunicación, si no se procede con organicidad al planificar su tratamiento educativo. En estricto sentido sistémico la concepción de un trabajo articulado entre los distintos sectores involucrados en la educación del país, representa un desafío en el trabajo inter-sectorial y trans-sectorial, en los cuales las partes individualmente no logran alcanzar lo que la suma de ellas, sí podría conseguir , con una adecuada y coherente planificación, coordinación, ejecución y rendición de cuentas. Penetrar con la educación ambiental en todo el sistema educativo, a fin de que la problemática de calidad ambiental, clarifique a la multitud de actores que intervienen en esos problemas y que la educación debe conocerlos y re-conocerlos para determinar sus sistemas de comunicación a nivel local, regional, 5 nacional. Analizar constantemente el modo y la forma de trabajar en educación ambiental, para aportar con soluciones a la problemática de calidad ambiental desde el ámbito de la educación formal. Es determinante reflexionar sobre los enfoques pedagógicos, la planificación y administración educativa, la práctica docente, la supervisión y evaluación del proceso educativo , los recursos didácticos que 4*155 personas participaron en tres talleres de Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental realizados en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito en febrero del 2006. Eventos convocados por el MEC y MAE 5*MARCO A. ENCALADA. “Experiencias prácticas de educación ambiental y concientización sobre el ambiente en el Ecuador. 1992 14
  • 15. deberían apoyar el conocimiento, interpretación y comprensión de una situación ambiental dada, hay necesidad de replantear el rol de medios de comunicación colectiva, por la decisiva influencia que ejercen los mismos en la formación de hábitos y conductas en los niños y jóvenes; los modelos y sistemas organizacionales de las dependencias públicas, privadas, no gubernamentales que trabajan en programas, proyectos, actividades de educación ambiental con las escuelas y colegios, esto último es particularmente relevante dada la necesidad de impulsar la relación escuela- comunidad para el conocimiento y tratamiento de la problemática ambiental local, en los contextos nacional y global. Finalmente, cabe resaltar que la planificación de la educación ambiental se convierte en el principal instrumento de trabajo orgánico del convenio de cooperación MEC MAE en el ámbito educativo formal del Ecuador. 15
  • 16. III. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable en el sistema educativo nacional, mediante un compromiso de articulación de políticas educativas de Estado para los niveles de educación básica, bachillerato y post bachillerato, tanto en el ámbito de la educación hispana como en la bilingüe. Fortalecer la dimensión ambiental en la educación básica y bachillerato ecuatorianos, procurando el desarrollo de un conjunto de estrategias de investigación ambiental, comunicación y aplicación de resultados, con la participación de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados en los programas y proyectos Priorizar y ejecutar programas y proyectos de educación ambiental, para el desarrollo sustentable mediante la promoción y gestión política, educativa y administrativa, encaminadas a la consecución y optimización de aportes técnicos, financieros y logísticos requeridos. Retroalimentar las políticas públicas educativas y ambientales, incorporando los avances logrados y ajustes que se identifiquen en la evaluación sistemática del presente plan. Generar los mecanismos apropiados para que el país logre una participación efectiva en los Programas y Proyectos de Educación Ambiental que promueven los Organismos de Cooperación Técnica Internacional. IV. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR Si bien las iniciativas y los esfuerzos realizados a favor del país por las instituciones estatales y organismos no gubernamentales comprometidos con el desarrollo de la educación ambiental, han sido diversos y con cierta secuencia, éstos no han logrado aún incidir significativamente en el currículo de la educación básica y del bachillerato nacional. Un reporte de hace 14 años “sobre el estado de la educación ambiental en el Ecuador dio cuenta de las severas limitaciones de su aplicación…”6; desde ese entonces, las cuestiones no han cambiado sustancialmente y por el contrario, al parecer, con el deterioro de la calidad de la educación en general, la educación ambiental también se ha deteriorado y por su puesto la problemática de la calidad ambiental se ha incrementado. Este breve diagnóstico se preparó con la participación del Grupo Interinstitucional de Trabajo de Educación Ambiental y fue enriquecido con la información de fuentes secundarias y el análisis de las personas que participaron en los talleres de validación del presente plan en el mes de febrero de 2006. A continuación se presenta los elementos sobresalientes que configuran este breve diagnóstico. 4.1 Visión de los Problemas de Calidad Ambiental en el Ecuador La situación ambiental del Ecuador se ha deteriorado en las últimas décadas, hecho que se evidencia en la presencia de problemas como la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la creciente contaminación urbana, el deterioro del recurso suelo y la vulnerabilidad, principalmente. La naturaleza, interrelación, causalidad y consecuencias de estos problemas son extremadamente complejos; por lo tanto, no pueden ser resueltos por la acción aislada de las personas o de una sola organización, ni siquiera de un solo sector (económico, social y político). Sin embargo, no puede ser razón para asumir una actitud derrotista ni caer en la inacción. Cualquier persona o grupo de personas actuando en conjunto, o como miembros de una organización, pueden y deben participar desde su propia dimensión y capacidad operativa, con alternativas de acción constructiva para aportar a la solución de los problemas. En este sentido, si bien la educación por si sola no puede resolver ningún problema (quizás ni aquellos que se originan en su propia funcionalidad), puede no obstante, contribuir y hacerlo de una manera muy positiva, a la solución de muchos (por no decir de todos) los problemas ambientales. Y la primera y principal forma cómo puede hacerlo, es promoviendo y estimulando el compromiso y la participación de la comunidad, esto es, 7 poniendo las bases para facilitarla, a través de su función formadora de ciudadanos eficaces para la sociedad. 6* Informe presentado por el Ecuador en el Seminario Educación y Medio Ambiente en los países andinos. Estrategias educativas. Cuenca 1992 OEA. 7*ELOISATRELLEZ Y CÉSAR A. QUIROZ. La educación ambiental en la educación primaria. 1994 16
  • 17. En la actualidad a nivel mundial, existe una fuerte demanda de contenidos educativos que responden a necesidades de la sociedad y una de ellas se refiere a calidad del ambiente; esto conlleva a que el sistema educativo, debe reconocer el importante papel que juega el ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo y el avance de las sociedades, dado que en las relaciones ser humano-ambiente, está implícito un componente de actitudes, valores y toma de decisiones. Luego de esta precisión conceptual, se citan a continuación los principales problemas ambientales del Ecuador. Como un elemento de apoyo a la visión de los problemas ambientales prioritarios, en el Anexo No. 1, se presenta una síntesis de los enfoques de la Educación Ambiental en algunos Convenios internacionales suscritos por el Ecuador, cuyo punto focal es el Ministerio del Ambiente. DEFORESTACIÓN Ecuador es reconocido por ser uno de los países con mayor biodiversidad del mundo está entre los 12 países más diversos del mundo- y por tener el mayor número de especies vegetales por unidad de área -110 a 120 especies de árboles mayores a 10 cm. de Diámetro a la Altura del Pecho, DAP, y desde 180 a 300 en la región amazónica-. En términos globales Ecuador tiene casi un cuarto de todas las especies de aves del mundo, unas 17.000 especies de plantas superiores catalogadas pudiendo llegar a unas 23.000-, dentro de éstas, alrededor de 4000 especies de orquídeas, es decir, especies herbáceas.8 El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el Ecuador para su desarrollo; constituye una unidad ecosistémica formada por árboles, arbustos y demás especies vegetales y animales resultantes de un proceso ecológico espontáneo, que interrelaciona otros recursos como el agua, la biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje, etc. Según información de Imágenes satelitarias entre 1994 y 2002 propiedad de Jatun Saccha CDC, se pierden unas 245.000 hectáreas de bosques nativos cada año. La mayoría de esta deforestación ocurre en los bosques húmedos tropicales del noroccidente y amazonía del Ecuador, que son los ecosistemas más ricos. Las tasas de deforestación en el Ecuador están entre las más altas de América Latina. Las estimaciones de la tasa de deforestación varían considerablemente en el país, dependiendo de la fuente, pero se estima que la tasa anual de deforestación varía entre 89.000 y 124.000 hectáreas.9 Los procesos más agresivos de deforestación se producen en Esmeraldas y en el área centro norte de la Amazonía. Gran cantidad de los bosques de la costa han sido talados para uso en actividades agropecuarias. En la Amazonía, extensas áreas han sido afectadas por los impactos directos e indirectos de la colonización, con la consiguiente explotación maderera y desplazamiento de las comunidades locales. Según datos del CLIRSEN, en 1991 había 13'462.654 hectáreas de bosques húmedos, secos y manglares, mientras que para el 2000 el área con cubierta vegetal se registró en 11'679.822 h. Es decir, hasta la fecha han desaparecido más de 792.000 hectáreas. Los factores sociales que afectan a la deforestación se relacionan con el aprovechamiento no sostenible de la madera y la expansión de la frontera agrícola. En algunas áreas, principalmente en el norte de la Amazonía, se generó un agresivo proceso de colonización, asociado a la explotación petrolera y consiguiente apertura de caminos. Como producto de este proceso al parecer se talaron 800.000 Ha bosque. En otros sitios, como en las estribaciones de la cordillera occidental, la deforestación aparece como uno de los resultados de la colonización por parte de sectores campesinos que ocuparon cejas de montaña. Las consecuencias de la deforestación tienen implicaciones en todos los elementos de los ecosistemas, pues su impacto en la sostenibilidad del recurso suelo y agua son trascendentales; así como su influjo en las alteraciones del clima y magnificación de fenómenos naturales, como disminución de lluvias, épocas de sequía prolongadas y desertificación; reducción de los hábitats de especies animales y vegetales. Además tiene consecuencias sobre la economía y la sociedad, tales como la migración campesina, empobrecimiento de procesos productivos, inseguridad alimentaria, etc. Las alternativas de solución deberían orientarse tanto desde la perspectiva educativa, como de la económica y social. 8*Según estimaciones hechas por Jatun Sacha/CDC basadas en imágenes satelitarias entre 1994 y 2002. 9*Situación de los bosques en el Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores. www.mmrree.gov.ec 17
  • 18. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD En el Ecuador se han producido importantes modificaciones del espacio natural que han eliminado o reducido de manera dramática, a un importante número de ecosistemas y de formas de vida; lamentablemente, las presiones sobre los diferentes componentes de la biodiversidad son crecientes. El desarrollo de las plantaciones en el litoral y de los pastizales en la Sierra y la Costa, la sobreexplotación de los recursos forestales y pesqueros, y la contaminación y el deterioro ambiental, constituyen procesos que, al no haber contemplado las alteraciones sobre la biodiversidad, han producido y siguen produciendo daños considerables, y en muchos casos irreversibles, que tienen serias consecuencias económicas. Algunos de estos procesos se explicarían y justificarían de alguna manera, por la necesidad de atender el desarrollo de la producción, el requerimiento de divisas y el crecimiento económico. Entre los principales factores de pérdida de biodiversidad están: La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas, la sobreexplotación de la fauna y flora silvestres y de recursos, la introducción de especies exóticas, la contaminación creciente del agua, suelo y aire. Los factores socioeconómicos se encuentran entre las causas subyacentes que ocasionan la pérdida de la diversidad biológica. El Ecuador ha experimentado una profunda crisis económica a lo largo de las dos últimas décadas, la cual se ha reflejado en la profundización de los niveles de pobreza y en la inestabilidad política. La crisis pone de manifiesto la necesidad de reorientar las prácticas productivas con uso más eficiente de las ventajas comparativas que tiene el país, y una minimización del deterioro de la biodiversidad, que supere la dependencia de unos pocos productos de exportación. Otro factor importante se refiere a la necesidad de acceso a la tierra y a los recursos que les permita su subsistencia. Los efectos de la pérdida acelerada de la biodiversidad, entre otros, se manifiestan en la pauperización de los ecosistemas, en la desaparición de importante “información genética para el avance de la biotecnología, lo que significa pérdidas económicas porque desaparecen las variedades nativas que contribuyen al mejoramiento de las características de variedades comerciales, como resistencias a plagas o heladas”.10 En cuanto a las soluciones de carácter técnico se recomienda impulsar programas de educación, investigación y difusión de los conocimientos científicos sobre el manejo de la biodiversidad; fomento de las tecnologías alternativas para uso y manejo de la biodiversidad; recuperación de áreas forestales con especies nativas. Las alternativas de solución de carácter social, se enmarcan en la necesidad de formulación de planes nacionales de conservación y su integración en los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo, con la consiguiente búsqueda de mecanismos eficientes para el cumplimiento de las leyes y regulaciones que impidan el tráfico de especies y considerar a la educación como una herramienta fundamental, estimular los cambios de comportamiento que demanda la atención de esta problemática. Finalmente, es importante desarrollar iniciativas sostenidas para el rescate del conocimiento ancestral sobre la utilidad de los recursos biológicos y los sistemas tradicionales sobre el manejo y aprovechamiento de los mismos, toda vez que el Tratado de Libre Comercio entre el Ecuador y los Estados Unidos, se encuentra en proceso de negociación, estos temas resultarán sensibles en el marco de la denominada “cooperación ambiental” con un país que no se ha adherido a las Convenciones Nacionales de Biodiversidad, ni sobre el Cambio Climático, ni el Protocolo de Kyoto. EROSIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUELO La potencialidad del Ecuador se sustenta de manera fundamental, en la diversidad de sistemas ecológicos y por tanto, de suelos. Sin embargo, el crecimiento demográfico, la expansión de la frontera agrícola y los procesos de urbanización, generan una presión creciente sobre el uso del suelo, incrementan la conflictividad entre actores sociales y provocan el deterioro del recurso al destinarlo a fines inapropiados. La erosión de los suelos es uno de los problemas ambientales más críticos que enfrenta el país. Alrededor del 51% del territorio nacional, está expuesto a procesos erosivos activos y potenciales, por causas naturales y 11 antrópicas. La región con mayores problemas de erosión es la Sierra. 10* ESTRELLA, Eduardo. Biodiversidad en el Ecuador. Historia y Realidad. Quito 1993 11* CORPORACIÓN OIKOS. Principales problemas ambientales del Ecuador. Quito, 1994 18
  • 19. La contaminación del suelo en el Ecuador debido a la presencia de plaguicidas y fertilizantes, desechos orgánicos domésticos o tóxicos, derrames de petróleo crudo, aguas de formación y lodos de perforación, o sustancias químicas procedentes de la minería del oro, y derrames de grasas y aceites lubricantes, en general configuran un grave problema de calidad ambiental. Las principales causas de esta problemática se las podría organizar en dos grupos: el primero se refiere a las causas inmanentes, como la erosión hídrica provocada por precipitaciones lluviosas sobre suelos descubiertos y compactos, lo que produce el escurrimiento de grandes masas de materiales del suelo y por consiguiente erosión; la erosión eólica especialmente en la parte alta de la Sierra, como el caso de Palmira12. El segundo grupo de causas son las de carácter social, como la aplicación de técnicas agropecuarias inapropiadas, la extracción de minerales, la deforestación y la construcción de obras civiles, sin aplicación de los estudios de impacto ambiental. Amén, de la mala distribución y utilización del suelo, etc. Una de las consecuencias de este problema es que en todo el país se están perdiendo y empobreciendo los suelos agrícolas, por lo cual se agotan los nutrientes, la micro flora y fauna de la capa superficial del suelo. Aumenta la sedimentación en los embalses, los estuarios y los puertos fluviales y marítimos. A ello se agrega una importante contaminación de los suelos por desechos sólidos en medios urbanos o cercanos a ellos, por la falta de sistemas de recolección y buena disposición de basura. Se ha ido incrementando también de forma paulatina en el país, la contaminación de suelos por actividades petroleras, mineras, industriales, agroindustriales, mecanización agrícola y otras actividades productivas. Entre las soluciones de carácter técnico se apuesta al rescate de las tecnologías agrícolas tradicionales como: rotación de cultivos, cultivos asociados, surcos de contorno, en terrazas, etc. Respeto de la aptitud o vocación de los suelos. Construcción de rellenos sanitarios. Evitar el uso irracional de agroquímicos y controlar su importación, etc. Las soluciones de corte social son tan importantes como las técnicas y se recomienda establecer por ejemplo, políticas, estrategias y programas a nivel nacional, regional y local, para aumentar la productividad en las tierras ocupadas, uso de tecnologías adecuadas y limpias, descentralizar a los organismos del sector agrario, reorientando su gestión a la prestación de servicios productivos. Iniciación de una zonificación agro ecológica. Mejorar los mecanismos de coordinación entre los organismos encargados del manejo y administración del suelo. La investigación científica sobre los productos altamente tóxicos, entre ellos los contaminantes orgánicos 13 persistentes. DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE URBANO Como en casi todos los países de América, en el Ecuador existe un proceso creciente de urbanización. En las dos ciudades más grandes Quito y Guayaquil, la población supera el 1´000.00 y los 2´200.000 habitantes, y existen más de quince ciudades con una población superior a los 100.000 habitantes. Además de los problemas de planificación urbana que no previeron espacio para la ubicación de las zonas industriales y áreas verdes, existen graves problemas de organización del transporte, mal manejo de aguas residuales, excesiva producción de residuos sólidos peligrosos, hospitalarios, etc. El acelerado crecimiento del parque automotor, constituye la principal fuente de contaminación urbana del aire, que se agrava en las ciudades de altura por los problemas de combustión de los motores de gasolina y diesel, y por la falta de vientos de manera regular. A esto se suma un parque automotor relativamente antiguo, cuyas unidades han concluido su vida útil. Un estudio sobre problemas ambientales urbanos en el Ecuador, revela que “durante el último cuarto de siglo, la producción industrial, el número de vehículos y el consumo de combustibles, se han incrementado dramáticamente en el Ecuador. Como resultado de ello, han surgido serios problemas de contaminación del aire en las principales ciudades del país… En Quito, especialmente donde existe severas congestiones de tráfico y donde se dan cambios frecuentes de la temperatura”.14 Los procesos industriales ubicados en los alrededores de ciudades como curtiembres, sementeras y 15 agroindustrias, refinación petrolera, textil, farmacéutica, química, maderera, de curtiembres, minería , galvanoplastia, siderúrgica, metalmecánica, generan contaminación del aire. Adicionalmente, los incendios forestales, la quema del rastrojo, la disposición inadecuada de materiales de construcción, la construcción y 12* CARRERA DE LATORRE, Luis et al. La gestión ambiental en el Ecuador. Quito 1993 13* “Los contaminantes orgánicos persistentes son productos con enorme impacto en la vida. Según el Acuerdo de Estocolmo son productos tóxicos para los animales, al tener carbono en su estructura química, les hace solubles en grasas y permite que se bioacumulen y se biomagnifiquen a lo largo de las cadenas alimenticias; pasan décadas para degradarse; y pueden desplazarse a grandes distancias. Por estas propiedades intrínsecas se vuelve imposible controlarlos una vez que se han liberado al ambiente. Aquí están plaguicidas como el ALDRIN, DIELDRIN, DDT, ENDRIN, CLORDANO, MIREX, HEPTACLORO, HECACLOROBENCENO y TOXAFENO” Tomado de la publicación TLC Y PLAGUICIDAS. Impactos en los mercados y la agricultura ecuatorianas. Sistema de investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador. 2006 14* CORPORACIÓN OIKOS. Diagnóstico sobre problemas urbanos en el Ecuador. Quito. 1996 15* CORPORACIÓN OIKOS. Manual de Auditoría Ambiental para las actividades de beneficio de minerales auríferos. Quito 2000 19
  • 20. adecuación de carreteras, provoca la suspensión de partículas de polvo en el aire. Por otro lado, el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes aplicados con bombas manuales o por fumigación aérea (glifosato de sodio en la zona norte del Ecuador), ocasiona la contaminación del aire debido a que son aplicados con dispersantes, que mantienen las partículas de las sustancias tóxicas suspendidas en el aire. En relación con las aguas servidas, solo la ciudad de Cuenca ha logrado un manejo integral de este problema. Los temas de infraestructura básica sanitaria siguen siendo críticos, particularmente en las ciudades de la Costa. Los factores que determinan este amplio espectro de problemas de contaminación ambiental urbana, se centran en una débil aplicación de la Ley de la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus respectivos reglamentos. Se aprecia también falta de tecnologías no contaminantes para la explotación de minerales, como el oro. Falta de educación y capacitación sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud, la economía, los ecosistemas y la biodiversidad. Entre las soluciones se podrían priorizar las siguientes: Implementación de tecnologías para la reducción de contaminantes gaseosos de la industria, como limpieza del gas de salida con la adecuación de filtros, sustitución del combustible, cambio y optimización de la operación de los equipos, mantenimiento vehicular, correcta disposición de residuos en los rellenos sanitarios, creación de parques industriales, monitoreo permanente de la calidad del aire y difusión de sus resultados, etc. CONTAMINACIÓN DEL AGUA La calidad del agua en el Ecuador ha venido deteriorándose paulatinamente, especialmente en los últimos 20 años. Se destacan dos tipos de afecciones: la primera, resultante de la presencia de sedimentos en la mayoría de cursos de agua, debido a la explotación de materiales de construcción que se realiza a cielo abierto o en los lechos de los ríos. La segunda de carácter más puntual y de composición e intensidad variable, que se hace evidente en ciertos tramos de los cursos de agua y en las cercanías de los principales recolectores de aguas servidas de centros poblados e industriales, áreas de explotación y procesamiento de hidrocarburos y productos mineros, así como de grandes zonas agrícolas, camales oficiales y clandestinos, plaguicidas, etc. Cabe indicar que los enunciados hasta aquí no son los únicos problemas de contaminación del agua. “En años recientes se han producido nuevos fenómenos como el grave problema de contaminación del agua por las fumigaciones con el glifosato de sodio en el marco de las actividades del Plan Colombia... el efecto invernadero, el descongelamiento y modificación de los glaciares de la cordillera de los Andes… estos problemas son de carácter global, por lo que las soluciones trascienden el ámbito nacional”.16 Entre los factores que más contribuyen a la contaminación del agua, se pueden mencionar: mal manejo de desechos domésticos, la mayor parte de los ríos del país presentan índices de calidad bacteriológica preocupantes por la presencia de microorganismos patógenos; contaminación por residuos industriales, este tipo de contaminación se produce por vertidos químicos de las empresas y es particularmente grave en las ciudades más industrializadas; contaminación por pesticidas, otro factor importante de contaminación es el uso de agroquímicos para incrementar el rendimiento de los cultivos o para controlar determinadas plagas. Las soluciones de carácter técnico se orientan hacia la necesidad de inversiones para el tratamiento de los efluentes líquidos y gaseosos y desechos sólidos generados por la industria. “Evitar el uso de plaguicidas tóxicos para la pesca; en comunidades rurales se pueden implementar presas, ollas de arcilla enterradas con agua, norias, canales de infiltración, terrazas de absorción, etc.”17 En cuanto a las soluciones sociales, se considera que el Estado a través de sus organismos encargados del recurso agua, está llamado a cumplir “sus roles en la prevención y control de la contaminación; así como en el uso, manejo y administración de los recursos naturales, para lo cual se debe impulsar un inventario nacional sobre la calidad del agua, implementar, promover y calificar una red de laboratorios de control, difundir masivamente la información, implementar instrumentos económicos de gestión (castigos: el que contamina paga y descontamina) e incentivos, administrar el sistema de permisos y /o certificados ambientales… definición de las competencias institucionales y el impulso de sinergias entre las instituciones nacionales , 18 regionales, provinciales y locales”. FORO DE RECURSOS HÍDRICOS. Un compromiso para combatir la contaminación del agua. 2005 ENCALADA, Marco. El deterioro ambiental rural en el Ecuador. 1990 FORO DE RECURSOS HÍDRICOS. Un compromiso para combatir la contaminación del agua. 2005 20
  • 21. VULNERABILIDAD ECOLÓGICA Ecuador es un país de alto riesgo asociado a los desastres naturales, pues tiene zona de alta actividad volcánica y sísmica, y extensas áreas de su territorio propensas a inundaciones y deslaves; todo ello agravados por los efectos antropogénicos. En relación con los temas de cambio climático se han identificado evidencias de 19 sus impactos con modificaciones en la temperatura y precipitación y en el retroceso de glaciares : Por ejemplo: “la zona urbana marina presenta una tendencia creciente en las temperaturas medias y extremas. “El cambio” varía entre 0,5ºC y 1ºC en el caso de la temperatura media. Se aprecia un decremento en la precipitación. La zona rural de altura, bien representada por la estación del Cotopaxi, reporta resultados persistentes de 20 tendencias positivas en la temperatura. El valor de cambio en la temperatura media es de 1,5º C” . Los graves efectos del Fenómeno del Niño han constituido un factor crítico para la economía del país y para la población involucrada y cada vez los impactos son mayores, convirtiéndose en una alerta respecto de lo que pueden significar los impactos del cambio climático global. Adicionalmente, el territorio ecuatoriano presenta alto riesgo volcánico. En las últimas décadas, en el país hubo tres terremotos en diferentes zonas, lo cual manifiesta su alto riesgo sísmico. Además, en diversos asentamientos humanos existen riesgos de deslaves e inundaciones que se agravan por fenómenos antropogénicos. Más allá de los diagnósticos y planes existentes, en particular con el fenómeno de El Niño, se ha podido observar que existen severas deficiencias; algunas de ellas de carácter estructural (como las referidas a la ubicación de ciertos asentamientos poblacionales y la construcción de infraestructura), dificultan la posibilidad de mitigar los impactos; y otras, relacionadas con la falta de atención oportuna y débil participación ciudadana para enfrentar estos procesos. En la vía de las soluciones de carácter social, la Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático del 2001, señala la necesidad de incorporar en los currículos educativos esta problemática y trabajar en programas de comunicación para la adaptación al cambio climático. UN EJEMPLO DE VULNERABILIDAD ECOLÓGICA EN GALÁPAGOS “Dos de estos hechos puestos a la luz pública, son la alta vulnerabilidad ecológica de todo el ecosistema, y la incomunicación social y política entre las islas y el continente. Frente a estos hechos, la acción de la prensa en respuesta al accidente del Jessica, no pudo haber sido más aliada para los intereses de la conservación, por el enorme impacto que la presión de la prensa causó para que se desvelaran hechos que, por el tipo de actores implicados en sus causalidades, en otras circunstancias no se hubieran aclarado. En cuando al primer hecho, con su diversidad de instrumentos y pluralidad de enfoques informativos y periodístico-educativos, la prensa logró que se reconozca que la vulnerabilidad de las especies de flora y fauna y los ecosistemas naturales de las Islas, por razones antropogénicas, es considerablemente grande, incluso mayor a lo estimado por los propios científicos, que han pasado por más de 60 años en esas islas; debido a que la corrupción es la madre instigadora de presiones sobre los bienes naturales y la incomunicación una manera de encubrirla. En cuanto al segundo hecho, la astucia de los medios ha permitido entender que hay muchos interesados en que tanto en las islas como en el territorio, no circule información que facilite entender cómo se administran los intereses creados, cómo se altera o violan normas, hasta terminar en algo similar a lo que terminó el Jessica, y cómo se conspira para hacer ingobernable las islas. Los periódicos y revistas y las docenas de periodistas que han abordado la temática, han podido desnudar, como pocas veces, las mil y una facetas de los cientos de factores que fragilizan ambientalmente a las islas, porque esta vez pudieron llegar gracias a aliados locales serios, tales como ONG, funcionarios públicos y otros grupos de voluntarios, a muchos informantes calificados y honorables, quienes facilitaron el acceso a información que debe ser de dominio público. Asimismo, en pocas ocasiones, como en ésta, la problemática ambiental de las Galápagos ha podido ser abordada por la prensa de manera bastante integral, y con una visión heterogénea, dando paso así a que la opinión pública tenga un gran abanico de oportunidades para la interpretación de la realidad. 21 19* Comparando las fotografías de 1976 y 1983 del Cotopaxi se tiene un porcentaje de reducción del área con un valor promedio del 31% para cada una de las lenguas glaciares y un porcentaje de pérdida de longitud como promedio del 18% para cada una de las lenguas glaciares. Información tomada del documento “Determinación del volumen del casquete de hielo del volcán Cotopaxi. INAMHI-IRD-IG-EPN-INGEOMINAS 2004 20* COMUNICACIÓN NACIONAL. República del Ecuador. Cambio Climático. Comité Nacional sobre el clima. Ministerio del Ambiente. Quito 2001 21* ENCALADA, Marco. Diagnóstico de la comunicación en América Latina. Revista Chasqui. Junio 2001 21
  • 22. DEPENDENCIA Y MAL USO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS El Ecuador cuenta con enormes reservas de recursos energéticos provenientes de fuentes renovables y no renovables. “En cuanto a las fuentes renovables de energía, se aprecia disminución de las cantidades disponibles de fuentes de energía vegetal y subutilización de energía solar, geotérmica, eólica, hidroeléctrica y 22 de procesos biológicos, como el gas metano” . En relación con las fuentes energéticas no renovables como los hidrocarburos, no son aprovechados de manera eficiente y en consecuencia, el país mantiene un considerable déficit energético. La mayor parte de la energía que se utiliza proviene de los recursos hidrocarfuríferos. Se trata por ende, de energía cara y además, sus procesos de extracción, transformación y consumo, provocan mayores impactos ambientales. El agotamiento de las fuentes no renovables de energía como el petróleo, provocará que el Estado deje de percibir importantes ingresos en su presupuesto. Si los hidrocarburos desaparecieran generarían una crisis económica, energética y social sin precedentes en el país. De allí la necesidad de mejorar la administración y manejo de las centrales hidroeléctricas, invertir en programas de manejo de cuencas hidrográficas y fundamentalmente en educación para el ahorro de energía. Finalmente, cabe recalcar la importancia de identificar y aprovechar fuentes de financiamiento para la implementación de tecnologías a base de energías alternativas. 4.2 Análisis del estado de la Educación Ambiental en el Sistema Escolarizado del Ecuador El surgimiento y desarrollo de la educación ambiental en el Ecuador a) Desde la perspectiva de la planificación A partir de 1979 surgió la educación ambiental en el Ecuador con el Programa Educación para la Naturaleza, 23 Edunat, ejecutado por la Fundación Natura con el auspicio de USAID . Hasta ese entonces no se habían clarificado, los fines, objetivos, planes, programas y acciones que esta educación debía perseguir. A inicios de la década de los años ochenta se puso un marcha un Programa de Forestación y Reforestación, el mismo que se ejecuta hasta ahora bajo iniciativa del Ministerio de Educación y del Ministerio de Agricultura. Este programa ha enfocado su acción en la siembra de árboles, bajo la modalidad de participación estudiantil y se aplica en todo el país. En esencia este programa, si bien tiene algunos ribetes de carácter educativo ambiental, 24 su énfasis se centra en la práctica de una gestión educativa asistemática y con escasa repercusión curricular. En los años noventa con la declaratoria de la Década del Ecodesarrollo, surgen importantes iniciativas gubernamentales como la Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación Ambiental, la cual propuso desde 1994 un conjunto de políticas y estrategias para operativizar la educación y comunicación ambiental dentro del sistema educativo ecuatoriano, apoyar la capacitación en educación ambiental de los recursos humanos del MEC, promover el diseño y producción de materiales educativos… impulsar actividades de investigación de los problemas ambientales desde el punto de vista de la comunidad educativa. Y esta agenda estableció la necesidad de elaborar un Plan Nacional de la Educación Ambiental. A pesar de la existencia de las políticas, estrategias y el mandato de elaborar el plan, los esfuerzos desplegados por el Estado y la sociedad civil, han resultado pequeños y lastimosamente la prioridad de la Educación Ambiental, ha quedado a nivel de normas o reglamentos que no se aplican ni se evalúan. b) Desde la perspectiva curricular de la educación básica, el bachillerato, la educación bilingüe Educación Básica En el año 1984, el Proyecto EDUNAT realizó el diagnóstico del contenido ambiental del currículum y se constató que, las mayores limitaciones que se confrontaban desde la perspectiva de la educación ambiental eran: “excesivo cientificismo en el tratamiento de temas asociados con los recursos y elementos naturales; falta de análisis sobre la asociación entre los comportamientos de la naturaleza y los comportamientos sociales; falta de información y análisis de los problemas ambientales, sus causas y sus efectos; falta de espacios para la interpretación de la riqueza ecológica del país, en todo lo que respecta a biodiversidad, climas, suelos, agua, ecosistemas, diversidad étnica y cultural; falta de oportunidades para que la comunidad educativa sea activa en 22* CORPORACIÓN OIKOS. Principales problemas ambientales del Ecuador. Quito, 1994 23* Encalada Marco, Informe del Proyecto EDUNAT I-II-III. 1992 Quito- Ecuador 24* Un ejemplo es el proyecto “Arbol Solitario”, su objetivo es forestar con especies nativas la zona “Casitagua”, provincia de Pichincha, en una extensión de 358 Has, con la participación de 583 alumnos de quintos cursos de colegios de Quito, quienes han optado por la modalidad de forestación y reforestación en el Programa de Participación Estudiantil, 22
  • 23. Doce años más tarde, en 1996, el MEC puso en vigencia la Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica, la cual incorpora a la educación ambiental en el currículo como un eje transversal y textualmente afirma que “dinamiza el proceso educativo, lo atraviesa y está presente en las diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo. No se trata de temas marginales o contenidos que deberían trabajarse de manera aislada, son temas fundamentales que impregnan la actividad educativa, acercan la escuela a la vida y favorecen el desarrollo integral de la persona”.25 A pesar de que el MEC, no dispone aún (año 2006) de una evaluación de carácter nacional que de cuenta de los avances logrados con la aplicación de la Reforma Curricular para la Educación Básica, y por tanto del desarrollo de los ejes transversales, se citan a continuación algunos estudios particulares que pueden aportar en este sentido: Un estudio realizado por PROBONA y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, en 1997, muestra la sistematización de importantes experiencias desarrolladas sobre la educación ambiental formal y no formal. Para el primer caso, la experiencia obtenida por el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, PROMECEB, permitió conocer que en la programación curricular propuesta en los textos “Abramos Surcos”, la mayoría de los objetivos son de tipo cognoscitivo, relativos a la conceptualización y el uso de elementos de la naturaleza, son escasos todavía los objetivos cognoscitivos y actitudinales, encaminados a descubrir las interrelaciones y a la formación de valores ambientales en niños y niñas. Los casos analizados incorporaron actividades conducentes a fortalecer algunas destrezas y valores relativos al medio ambiente, a través de modalidades activas de transmisión de información, que utilizan el entorno como recurso didáctico (uso de material concreto, huerto escolar, investigación del entorno, excursiones), si bien los objetivos de estas actividades no están restringidos al ámbito cognoscitivo, no se había logrado hasta entonces (1997), integrarlas sistemáticamente al currículo escolar de modo que lo modifiquen. A finales de la década de los noventa, el MEC con el apoyo de la Corporación OIKOS desarrolló un estudio exploratorio sobre los contenidos de la reforma de la educación básica y alrededor de 22 temas de interés social que pugnaban por incluirse como ejes transversales en el currìculo de la educación básica. Los resultados de la exploración revelaron que los temas en su gran mayoría, eran los mismos y que manifestaban algunos rasgos particulares, no tanto desde la perspectiva conceptual, sino actitudinal y procedimental. En tal sentido se unieron al estudio referido, UNESCO, UNICEF, CONAMU e INNFA para contribuir a la conceptualización de la 26 transversalidad en el currículo. Un estudio realizado durante el año 2000, en 7 Redes Educativas del sector rural de la provincia de Tungurahua, sobre las prácticas pedagógicas y la educación ambiental, revela que el trabajo se realiza básicamente al interior de las aulas, la mayoría de docentes asocian educación ambiental con el cuidado de la naturaleza y los temas se desarrollan preferentemente en ciencias naturales, tecnologías productivas, tecnologías apropiadas o actividades opcionales, lo cual limita su tratamiento y modifica su orientación pedagógica. La evaluación enfatiza la verificación de aprendizajes de contenidos. Más del 50% de docentes refieren experiencia en proyectos ambientales. La mayoría se orientan a huertos escolares, composteras, lombricultura y viveros. En muchos casos estos proyectos han sido abandonados, señalándose como causas fundamentales la falta de acompañamiento y asistencia técnico pedagógica. Bachillerato 27 En cuanto al marco normativo del bachillerato general , se propone por una parte, organizar el bachillerato dentro de parámetros comunes para todo el país, pero al mismo tiempo respeta la diversidad existente y fomenta la innovación educativa y la participación de actores en su proceso. Se reconocen en el Ecuador los siguientes tipos de bachillerato: Bachillerato en Ciencias, Bachillerato Técnico y Bachillerato en Artes. Las líneas curriculares o asignaturas que se identifican para los tres tipos de bachillerato, corresponden a los ámbitos de aprendizaje: instrumental; científico, técnico/profesional, técnico/artístico, desarrollo personal social. 25* CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica. 1996 26* Corporación OIKOS Estudio Exploratorio sobre la Temática Socio ambiental en los Contenidos de la Educación Básica Ecuatoriana. Quito, 1996 27* Mediante Decreto Ejecutivo 1786 suscrito por el Presidente de la República, en agosto del 2001 23
  • 24. En el ámbito del desarrollo personal-social, se contempla como línea curricular común “Educación para la Democracia”, la misma que considera la existencia de tres bloques de contenidos obligatorios para todos los alumnos que cursen el bachillerato: Educación Ambiental, Realidad Nacional y Educación Cívica. Los contenidos microcurriculares descritos para educación ambiental son: conceptos sobre desarrollo sostenible, problemas ambientales, habilidad proyectiva de sustentabilidad, respeto y valoración por el medio ambiente. Al respecto, no hay una evaluación disponible hasta la fecha (marzo 2006). En todo caso, la única propuesta concreta existente para el currículo, no tiene el tratamiento de transversal, sino de temas o contenidos específicos dentro de la cosmovisión de una educación para la democracia, en la cual la educación ambiental, o más bien dicho, algunos “temas” de ésta, se encuentran vinculados a los derechos de los ciudadanos más que a un trabajo interdisciplinario y de desarrollo sustentable. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe para la Educación Básica Este modelo fue oficializado en julio de 1994, tiene como referencia el resultado de las experiencias que se han desarrollado en el país en educación indígena en las últimas décadas, y junto con ello, las acciones legales desarrolladas para la ejecución de esta propuesta general de educación de la población indígena. Entre los fundamentos generales de la Educación Intercultural Bilingüe se considera al Medio Ambiente, señalando que se requiere integrar aspectos relacionados con la defensa, protección y mantenimiento del mismo. En este esquema, la persona representa el eje central por su capacidad para actuar sobre el medio. El tratamiento del medio ambiente integra los siguientes aspectos: Comprensión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza Cuidado, conservación y preservación de la naturaleza (control de la contaminación del agua, tierra y aire; control de la erosión, forestación, reforestación) Uso racional (sostenido) de los recursos naturales. El currículo propuesto para la educación básica (9 años de estudios), contempla como una área de estudio, las ciencias aplicadas y artes, los contenidos están organizados sobre ejes que incluyen la persona, sus necesidades individuales y sociales, el medio ambiente y los distintos aspectos del conocimiento, procurando proporcionar una visión integrada de las ciencias en relación con la persona y con la naturaleza. El programa de ciencias aplicadas y artes se aplica a partir del segundo nivel, es decir del segundo año de primaria La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, en mayo de 1995 oficializó los programas de estudio para los colegios interculturales bilingües, en las especialidades de física y matemáticas, química y biología, y ciencias sociales para el décimo, un-décimo, duo-décimo niveles para las Áreas Humanísticas. Si bien en varias asignaturas están implícitos contenidos relacionados con la educación ambiental, ésta se desarrolla con énfasis en la asignatura de biología para la especialización de ciencias químico biológicas, lo que revela que el sistema curricular hispano y bilingüe, a pesar de manejar el discurso, no incorpora en la práctica la educación ambiental para un desarrollo sostenible. 4.3 Experiencias de Educación Ambiental en el Subsistema Escolar Se describe algunas experiencias de educación ambiental en el susbsistema escolar, realizadas a partir del año 1996, año en el que se expide la Reforma Curricular para la Educación Básica, por los Ministerios de Ambiente, Educación, Salud, Turismo, Defensa y Organismos No Gubernamentales representados en el CEDENMA. Proyecto “Desarrollo de la Educación Ambiental Escolarizada” Realizado durante los años 2000 y 2001 en la provincia de Sucumbíos, se ejecutó mediante convenio suscrito por el Proyecto PETRAMAZ adscrito al Ministerio del Ambiente y el MEC. El Proyecto consistió en la producción y validación de guías didácticas y cuadernos de trabajo de educación ambiental para los siete primeros años de educación básica. Complementariamente se efectuó talleres para los profesores sobre el uso de las guías y cuadernos; así como la dotación de materiales para las bibliotecas de los planteles. 24