SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario-taller en
Teología del
Nuevo Testamento
Dr. Daniel Bosqued
Universidad Adventista del Plata
Febrero 2010
Unidad I.
Desarrollo histórico de la
Teología del NT
“El estudio o ciencia de Dios.”
–Millard Erickson
Christian Theology (Grand
Rapids, MI: Baker, 2001), 22
“Discurso racional respecto
a la deidad.”
–Agustín
“La ciencia de Dios y de las relaciones
entre Dios y el universo.”
–A. H. Strong
“Pensar sobre Dios y expresar esos
pensamientos de alguna manera.”
–Charles Ryrie
Basic Theology (Wheaton, IL: 1986), 9
TEOLOGÍA
“Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones”.
La Teología Sistemática es una disciplina de la teología cristiana, cuyo
fin es formular de forma coherente ordenada y racional una presentación
de la fe y las doctrinas cristianas.
Se divide en la doctrina de la Palabra de Dios, la doctrina de Dios, la
doctrina del Hombre, la doctrina de Cristo, la doctrina del Espíritu
Santo, la doctrina de la Redención, la doctrina de la Iglesia y la doctrina
del futuro.
La Teología Histórica es el estudio de la historia de la doctrina cristiana.
Su rama de estudio se centra en los cambios que los años han traído a la
fe cristiana. Estudia también los cambios que han propiciado y la
influencia que han tenido las corrientes filosóficas del momento.
J. H. Newman del lado católico y Adolf von Harnack del lado
protestante son los principales pioneros de esta teología.
La Teología Bíblica es aquella disciplina que busca
sintetizar y resumir la Revelación divina expresada en los
textos bíblicos, o en una parte de ellos, a la luz de la historia
y cultura del receptor inicial y expresado en forma
coherente y comprensible.
La Teología del Nuevo Testamento es aquella disciplina que
busca resumir y sintetizar en forma coherente el contenido
de la Revelación y el texto del Nuevo Testamento, a la luz del
contexto de la cultura e historia del tiempo del NT pero
teniendo en cuenta, además, el conjunto de la Revelación
Bíblica.
Desarrollo histórico de la Teología del Nuevo Testamento:
Iglesia Primitiva: no se desarrolla una teología bíblica. Se creía que
los documentos bíblicos coincidían plenamente con la enseñanza
de la Iglesia. Para las primeras generaciones de cristianos la Biblia
equivalía a Dogma.
Edad Media: La Biblia se considera parte de la tradición. El
magisterio de la Iglesia y la prohibición de la Biblia amplían la
brecha entre la Tradición y la Escritura.
Siglos XII y XIII los teólogos de la Iglesia enfocaban su creatividad
en la fabricación de la Summa Theologica.
La contribución principal de este periodo a la historia de la
doctrina era el de resumir y sintetizar y no el de desarrollar.
La exégesis no se practicaba para descubrir la verdad sino para probar
la doctrina existente.
La Reforma se liberó de la tradición y la teología escolástica
con tres principios básicos introducidos por Martín Lutero.
Martín Lutero (1483-1546):
-El principio de Sola Scriptura que trajo de
nuevo la Biblia al centro de la teología.
-El rechazo de la Regula Fidei (cuerpo doctrinal
transmitido en la Iglesia mediante la Escritura y
la Tradición) que condujo al principio de que la
Escritura se interpreta a sí misma “scriptura
sacra sui ipsius interpres”.
-El principio hermenéutico de interpretación literalista.
Lutero rechazó el sentido cuádruple de la escritura:
●El sentido literal. Es el sentido superficial del texto. Lo que las
palabras dicen en referencia al contexto más inmediato.
●El sentido moral o tropológico. Aplica el sentido literal al alma del
creyente y a las virtudes cristianas. Implica una enseñanza sobre
cómo vivir nuestras vidas.
●El sentido alegórico o figurativo. Aplica el sentido literal a Cristo y
a su Iglesia.
●El sentido escatológico o anagógico. Aplica el sentido literal a las
realidades celestiales y a nuestra esperanza en los últimos días.
Ej. Agua: agua literal, pureza cristiana, bautismo, vida eterna etc.
A nivel de su desarrollo teológico, hubo dos principios que
separaban claramente a Lutero de la Iglesia Católica:
♦ El principio moral (Sola Fide): los pecadores son salvos
únicamente por la gracia de Dios a través de la fe y no por
los sacramentos de la Iglesia.
♦ El principio formal (Sola Scriptura): lo que determina la fe
cristiana es únicamente la Escritura y no la tradición
eclesiástica.
Lutero une estos dos principios tratando de llegar a una
esencia del mensaje cristiano.
Lo importante, para él, es “lo que lleva a Cristo” (Was
Christum Treibet). Esto le llevó a plantear un “canon dentro
del canon”.
Felipe Melanchton (1497-1560)
Publicó uno de los primeros tratados teológicos de la
Reforma, que era un conjunto de reflexiones basadas en
unas conferencias que había dado Lutero sobre Romanos
los años 1519-1520. Fueron los Loci comunes rerum
theologicarum (Temas teológicos fundamentales).
“Considera todo muy ligera y brevemente porque el libro
debe funcionar más como un índice que como un
comentario. Porque consiguiente meramente estoy indicando
una lista de temas a los cuales se debe dirigir la persona que
hojea las Escrituras.
Además, estoy presentando en apenas unas pocas palabras
los elementos sobre los cuales se basan los principales puntos
de la doctrina cristiana. Hago esto no para alejar de la Biblia
a los estudiantes hacia argumentos oscuros y complicados
sino, más bien, para llamarlos a las Escrituras si puedo.” (Loci
comunes, 22).
Loci comunes rerum theologicarum
Los reformadores comenzaron a utilizar la Biblia para
“demostrar” que los principios bíblicos que los protestantes
consideraban relevantes eran realmente bíblicos.
La teología bíblica implicaba en cierta forma un método de
“texto-prueba” que los reformadores denominaron (dicta
probantia) tomados de forma indiscriminada del AT y NT.
La incipiente “teología bíblica” comenzó a adoptar un rol
subsidiario al servicio del escolasticismo protestante.
La investigación teológica no se practicaba para averiguar la
verdad, sino para respaldar doctrinas de la iglesia.
Peligro común de la teología bíblica
Escolasticismo protestante
Factores en el desarrollo del Escolasticismo:
-La educación en los métodos lógicos de los griegos.
-Confianza en la razón humana
- Las controversias teológicas de los años después de la
Reforma.
El punto de partida de la teología bíblica era la teología
dogmática. Describían y explicaban un determinado dogma y
después presentaban la lista de textos bíblicos que apoyaban dicho
dogma.
Pietismo
Surgió del luteranismo. Fundado por Philipp Jacob Spener (1635-
1705) durante el s.XVII (se prolongó hasta el s. XVIII).
Este movimiento inspiró a John Wesley a iniciar el Metodismo, y a
Alexander Mack a fundar el movimiento de la Iglesia de los
Hermanos.
Comenzó en Alemania, con conferencias bíblicas en casa de Spener
en 1689. El objetivo era extender el estudio personal de la Biblia entre
los laicos. Se llamaban Collegia pietatis. Tuvo un rápido progreso.
El pietismo daba más importancia a la experiencia religiosa personal que
al formalismo y promovía la lectura y el estudio de la Biblia. Trató de
protestar contra los debates teológicos estériles del escolasticismo
protestante, que separaban la Biblia de los creyentes.
Fue como una reforma de la Reforma.
Ejemplo de crítica que promovió el Pietismo:
Anton Friderich Büsching señaló que los ministros jóvenes que
volvían desde el Seminario a sus púlpitos en sus poblaciones eran
“ineptos como predicadores”. Estaban trayendo al púlpito no la
“pura verdad teológica” sino una “teología de escuela que ni ellos
ni sus iglesias podían entender”.
Por influencia de Spener y el Pietismo, a finales del siglo XVIII se
comienza percibir una separación entre la teología bíblica y la
teología dogmática consiguiendo así liberar la teología bíblica del
rol subsidiario a la sistemática.
Ilustración
Con la llegada de la Ilustración (Aufklärung) del racionalismo alemán se
cerró la puerta a lo supernatural como forma de explicación del mundo.
El Racionalismo cree en la bondad esencial del hombre y destaca la razón
humana como la mayor fuente de conocimiento y el criterio último de
verdad.
Esto llevó a los racionalistas a cuestionar todo lo sobrenatural, incluido el
concepto de inspiración, con lo que la autoridad de la Biblia fue
paulatinamente rechazada.
Por otra parte el deísmo Inglés comenzó también a afectar al estudio de la
Biblia. Filósofos como John Locke (1632-1704) y John Toladn (1670-1722)
elevaron la razón sobre la fe, señalando que se debían retener sólo los
elementos de Biblia que pasaban la prueba de la investigación racional.
“¿Esto tiene sentido o no lo tiene? Si no tiene sentido, y no es racional, no puede
ser cierto”.
En este contexto ideológico se fraguó el Método Histórico-
Crítico y se aplicó la crítica literaria a la Biblia.
Se terminó por rechazar la inspiración de la Biblia y su
estudio quedó relegado al de un documento antiguo más.
La consecuencia de este acercamiento fue que la teología
bíblica comenzó a ser concebida como una disciplina histórica
que se enfrentaba a la dogmática tradicional.
Se escribieron un buen número de “teologías bíblicas” en
los años 1770 y 1780 cuyo objetivo era extraer las verdades
eternas de la Biblia, mediante la razón, con el fin de corregir
la ortodoxia de la teología sistemática contemporánea
1. Principio de analogía: el pasado se explica con el presente.
2. Principio de Correlación: No hay intervención sobrenatural
divina en la historia.
3. Principio crítico: Duda de todas las tradiciones históricas.
Presunción de culpabilidad.
Ernst troeltsch (1865-1923)
Teólogo dogmático que sistematizó el Método
Histórico Crítico con sus 3 principios:
Johann Philipp Gabler (1753-1826)
Pronunció una conferencia memorable en
Altford el 31 de marzo de 1787:
“About the Correct Distinction of Biblical and
Dogmatic Theology and the Right Definition of
their Goals”.
Funcionó como una “declaración de independencia”
del estudio histórico de la Biblia.
“Biblical theology possesses a historical character,
transmitting what the sacred writers thought about divine
matters; dogmatic theology, on the contrary, possesses a didactic
character, teaching what a particular theologian philosophizes
about divine matters in accordance to his ability, time, age, place,
sect or school, and other similar things”.
Gabler propone una metodología que incluye tres presuposiciones:
1) El concepto de inspiración no cabe en una teología bíblica, porque
el Espíritu Santo no destruye los pensamientos del hombre. Lo que es
importante en una teología bíblica es lo que el hombre-autor pensó.
2) La teología bíblica debe buscar comparar las diferentes ideas que
presentan todos los autores bíblicos, utilizando los avances
lingüísticos, históricos, y literarios que estén al alcance del teólogo
bíblico.
3) Los conceptos teológicos deben ser clasificados en los varios
períodos de antigua y nueva religión. Así sabemos cuáles son las
ideas que podemos incluir en una teología dogmática
contemporánea, y cuáles ideas no tienen validez para nuestro día.
Intentó describir la diferencia entre teología bíblica y dogmática
señalando que cada una tenía diferentes objetivos.
La labor de los teólogos bíblicos consistía en investigar los textos
bíblicos dentro de sus contextos originales y luego llegar a
conclusiones exentas de cualquier consideración dogmática.
Luego debían investigar sus resultados históricos para descubrir las
verdades puras y universales expresadas dentro de ellos.
Sólo entonces, presentar estas doctrinas purificadas al teólogo
sistemático para poder construir una teología moderna aceptable
para todos. Así la iglesia podía presentar un frente unido contras
sus detractores.
En cierto sentido, este planteamiento tenía un carácter apologético.
La primera teología del NT no tardó en llegar. Fue obra de G. L.
Bauer, Theologie des Alten Testaments (Leipzig: Weygand, 1796),
compañero de trabajo de Gabler.
Los años posteriores vieron del desarrollo de la teología bíblica
como una disciplina meramente descriptiva, con un marcado
carácter histórico.
Así surgieron diferentes enfoques metodológicos como el llamado
“historia de las religiones” (religionsgeschichte).
Para esta escuela de pensamiento la Biblia es una compilación de
escritos religiosos antiguos que conservan la historia de un pueblo
semítico antiguo y debe estudiarse bajo los mismos presupuestos
que se estudian otras religiones semitas.
Influencia de Hegel (1770-1831)
 Nombre: Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Obras principales: Fenomenología del espíritu
(1807), Ciencia de la lógica (1812-1816),
Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817),
Filosofía del derecho (1821), Lecciones de Berlín
(póstumas)
 Lema: «Todo lo real es racional.»
•El Ser humano se autoconstituye en el escenario de la
Historia Universal.
•La Historia es un proceso, dotado de una ley inherente de
progreso, en el que se desarrolla el plan divino.
•Esta ley es la Dialéctica.
El mundo es producto de una Idea o Razón Absoluta,
que al desplegarse en el tiempo forma lo que llamamos
historia.
Esta Razón Absoluta (que es infinita) se desarrolla a
partir de contradicciones dialécticas.
La dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla
a base de contradicciones entre fuerzas opuestas.
Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por
superarse.
Pensamiento de Hegel
A B
C
Tesis Antítesis
Síntesis
Oposición
Composición
Posición
final
Momento de la
afirmación
Momento de la
negación
Momento de la negación
de la negación
Dialéctica de Hegel
Aunque las tesis y las antítesis no pueden ser verdaderas, las
síntesis tienen mayor grado de verdad que los elementos
anteriores.
Así se consigue el progreso hacia la verdad absoluta o el
“Todo”.
Para Hegel, la contradicción no era mala en sí misma ni siquiera
en los razonamientos lógicos. En cierto sentido cada cosa concreta
es una unidad de diferentes momentos que pueden ser
contradictorios entre sí. Puesto que la contradicción es
simplemente un paso más en el acercamiento a la verdad, por eso
Hegel no ve ningún problema en realizar afirmaciones opuestas.
Una de las implicaciones es que bajo este razonamiento,
nadie podía ser criticado en términos racionales. Cuando la
razón no es controlada por evitar la contradicción, cualquier
cosa puede ser “justificable”.
Christian Baur (1792-1860)
Baur desarrolló un enfoque puramente histórico,
heredero de Gabler y Bauer.
Se le considera el fundador de la “Escuela de
Tubinga”.
Abandonó el esfuerzo racionalista de encontrar la
verdad atemporal en el NT para buscar en los
movimientos históricos de la Iglesia primitiva la
manifestación de la sabiduría y del Espíritu.
La enseñanza de Jesús constituía el punto de partida.
■ Tesis (judeocristianismo): Mateo, Pedro, Apocalipsis.
■ Antítesis (helenocristianismo): Pablo y Lucas.
■ Síntesis (catolicismo primitivo): Marcos y Juan.
También se describe su postura como que el cristiano había sido
librado de la Ley (tesis), la ley seguía siendo válida según Santiago y
Pedro (antítesis), del conflico surgió en el siglo II la iglesia católica
antigua que armonizó ambas posiciones (síntesis).
Más que buscar una teología bíblica Baur intentó, a través de las
teorías hegelianas, buscar una comprensión del desarrollo histórico
de la religión primitiva, ilustrado a través de la Biblia, en vez de
buscar la descripción de la teología bíblica.
Para Baur la predicación de Jesús no era “teología” como tal, sino la
expresión de su conciencia religiosa. La sistematización teológica fue
posterior, obra de Pablo y de la posterior comunidad cristiana.
De ahí surgió el concepto de que Pablo había sido el verdadero
fundador del cristianismo como tal.
Historia de la Salvación Heilsgeschichte
Como reacción a estos métodos que
percibían la teología desde un punto
meramente histórico, surgió el enfoque
llamado de la “historia de la salvación”
(heilsgeschichte) defendido
principalmente por Konrad von
Hofmann (1810-1877).
Este enfoque se basa en:
1. La historia del pueblo de Dios tal y como se expresa en la Biblia.
2. La noción recuperada de la inspiración de la Biblia.
3. El resultado de la historia entre Dios y el hombre en la figura de
Jesucristo.
Von Hofmann percibe en la Biblia un registro de la historia de la
salvación en la que el Señor de la historia es el Dios trino, cuyo
propósito y objetivo es redimir a la humanidad.
Bajo esta perspectiva, la Biblia vuelve a ser considerada un testigo
de la actividad de Dios en la historia, que no será completada hasta
la consumación escatológica.
Para Von Hofmann, el mismo Espíritu Santo es el que inspiró los
libros de la Biblia, e inspiró su puesta en conjunto como el canon
bíblico.
Esta postura de la “historia de la salvación” está a la base de autores
importantes como O. Culmman, E. Ladd o L. Goppelt.
Adolf Schlatter (1852-1938)
Al contrario que otros libros antiguos, la
Palabra con la que nos confronta el NT
pretende ser creída, es decir, presupone la fe
del creyente y la aceptación de lo escrito como
verdad, y eso impide de una vez y para
siempre cualquier tipo de acercamiento
“neutral”.
Tan pronto como el historiador se aparta de la fe, se pone en una
radical y polémica oposición al documento bíblico. Dudó de la
supuesta objetividad de los historiadores ateos, puesto que la
objetividad absoluta es imposible.
Criticó a teólogos de su tiempo que trataban de ir detrás de las
fuentes reveladas del texto bíblico; puesto que tal práctica “convertía
la investigación en una novela”.
Liberalismo
El Liberalismo, como programa teológico, tuvo su auge en
los últimos años del siglo XIX.
Los conservadores estaban interesados precisamente en
reaccionar contra el liberalismo.
El programa del liberalismo del tiempo buscaba interpretar
la religión (no necesariamente la teología) del Nuevo
Testamento para la edad moderna y tendía a rechazar la
creencia religiosa que se basaba exclusivamente en la
autoridad.
La preferencia del liberalismo por el método histórico-
crítico, y su rechazo de autoridad tradicional llevó a varios
liberales a cuestionar la validez de una teología bíblica.
William Wrede (1859-1906)
En 1897 escribió un ensayo que intentó resucitar
la distinción de Gabler entre la teología bíblica y
la dogmática, en relación específica con la
Teología del NT (Concerning the Task and Method
of So-Called New Testament Theology).
Los teólogos bíblicos no habían logrado liberarse de la
influencia y control de la teología dogmática. Un ejemplo de
ello era que los Teólogos del NT restringían su estudio al
canon del NT en lugar de usar toda la evidencia escrita a su
disposición para reconstruir una historia completa del
cristianismo primitivo.
La Teología del Nuevo Testamento, para Wrede, es una
disciplina histórica y descriptiva. No tiene valor normativo para
la fe.
Esta postura lleva al rechazo de la Reforma (sui ipsius interpres) y
al rechazo del concepto de inspiración. Si se rechaza la
inspiración, se rechaza también el canon, cosa que Wrede
propuso. Por todo ello, para Wrede es sencillamente incorrecto
hablar de la Teología del Nuevo Testamento (ni “Teología” en
sentido estricto, ni del “NT” únicamente).
Para él, los historiadores del cristianismo primitivo no debían
limitarse al canon del NT, sino debían tratar de describir la
“historia cristiana temprana de la religión”.
Esto implicaba la muerte de la Teología del NT como tal, y su
reconversión a la labor descriptiva histórica del cristianismo
temprano.
El proceso que propone W. Wrede es el siguiente:
♦ Librarse de todo interés o preocupación teológica (la anhelada
“objetividad”).
♦ Buscar únicamente en el Nuevo Testamento las coordenadas
históricas.
♦ Las conclusiones que se extraigan serán únicamente
históricas.
Bajo este planteamiento son imposibles las doctrinas bíblicas,
puesto que lo máximo que transmite el texto es una descripción
de la “religión” de sus autores.
Karl Barth (1886-1968)
Barth marcó un importante cambio en el área
de la hermenéutica y en la teología.
El desarrollo de la I Guerra Mundial trajo
para Barth un desencanto con la teología
liberal que le llevó a mostrar su desagrado al
respecto en el prefacio de su comentario a
Romanos:
“The historical-critical method of Bibliacl investigation has its
validity. It points to the preparation for understanding that is never
superfluous. But if I had to choose between it and the old doctrine
of inspiration, I would decidedly lay hold of the latter. It has the
greater, deeper, more important validity, because it points to the
work of understanding, without which all preparation is
worthless”.
Rudolf Bultmann (1884-1976)
Es considerado el teólogo más influyente del
siglo XX. Fue un gran exponente de la crítica de
las formas y la desmitologización del NT.
Por un lado pertenece a la escuela de la historia
de las religiones (religionsgeschichte) y es un claro
exponente de la metodología crítica.
Por otro lado su teología fue muy influenciada por el
existencialismo de su amigo M. Heidegger.
El propósito de Bultmann es reconstruir e interpretar el texto bíblico,
dejando de lado su contenido mitológico hasta llegar a la
proclamación misma (Kerigma) y conseguir con ella un encuentro
existencial en el creyente. Los textos bíblicos necesitan ser
constantemente reinterpretados en clave existencial.
Para Bultmann, en una frase ya célebre para los teólogos, la
predicación de Jesús es una “presuposición” de la teología el NT, no
parte de la misma. Por eso la verdadera teología comienza en
Pablo. Sus seguidores como Käsemann también tomaron ese punto
de vista.
Según este planteamiento, en términos históricos Jesús fue sólo un
profeta judío que proclamó el inminente final apocalíptico del
mundo y avisó a la gente para que se preparara para la catástrofe
del juicio. No se percibió a sí mismo como Mesías ni como Hijo del
hombre.
Su muerte fue una tragedia incomparable, que se salvó de ser
tomada como “sin sentido” gracias a la fe cristiana en la
resurrección.
A partir de entonces, comenzó la proclamación (kerigma) de la
iglesia.
El Jesús que se proclama en el kerigma es un artificio
mitológico y no existió en la historia, porque la mitología es
por definición no histórica.
Implicación:
Desde el punto de vista crítico, elementos bíblicos como la
resurrección no pueden ser hechos históricos, porque no están
causados por otros sucesos históricos y no tiene análogos
(principios de correlación y analogía).
La teología no pierde nada por este planteamiento, porque la
fe no puede apoyarse en la seguridad de la investigación
histórica, sino que debe confiar en la sola Palabra de Dios, en
el kerigma de Dios.
Brevard S. Childs (1923 – 2007)
Profesor durante muchos años de la Universidad
de Yale, autor de Teología Bíblica en Crisis
(Filadelfia, 1970) y de Biblical Theology of the Old
and New Testament (1994) describe el panorama de
la Teología del Nuevo Testamento actual en cinco
puntos:
1. Rechazo de los sistemas dogmáticos y filosóficos.
2. Tendencia a exagerar el contraste entre el pensamiento hebreo y
el pensamiento del Nuevo Testamento.
3. Tendencia a subrayar la originalidad de la Biblia en relación con
el medio en que nació.
4. Tendencia a rechazar la Teología Liberal y asociarse más bien a
una Teología Comprometida en línea con la historia de la
salvación.
5. Tendencia a hacer una Teología del Nuevo Testamento más bien
que a hacer una Teología de autores o de bloques literarios.
Peter Stuhlmacher (1932- )
Profesor de Tubinga, escribe en 1975 un libro
titulado Interpretación de la Escritura a la luz de
la Teología Bíblica.
Stuhlmacher propone la llamada “hermenéutica
de la recuperación”. La Teología del Nuevo
Testamento ha de ser sensible a los siguientes
puntos:
1. Al poder inherente de la palabra de la escritura.
2. Al horizonte de fe y experiencia de la iglesia.
3. Debe favorecer el reencuentro de la verdad de Dios.
4. Esa teología solo es posible por la fe.
Recoge todo lo mejor de las posturas precedentes (teología
kerigmática, pietismo, neoluteranismo…) pero volviendo a los
cauces de la Escritura.
Heikki Räisänen (1941- )
Escribió una obra Beyond New Testament
Theology en la que sostiene que nadie ha
realizado el estudio histórico de la religión
cristiana que Wrede conceptualizó.
Räisänen no ve legitimidad teológica ni
histórica en limitar los esfuerzos de los
teólogos al canon el NT.
Quizá dentro de la iglesia el canon puede tener algún valor, pero los
historiadores eruditos deben enfocarse en la historia del
cristianismo general y no meramente en vislumbres esporádicas de
la historia que aparecen en el NT.
La labor del teólogo del NT es realizar una descripción histórica
del pensamiento y experiencia del NT y la influencia del canon en
la historia.
Elementos en común entre Gabler, Wrede y Räisänen:
 Los tres hacen esfuerzos por separar la historia de la
comunidad cristiana con la teología del canon del NT, y tratan
de conseguir un estudio “objetivo” de todos los datos
históricos disponibles sobre la comunidad que originó el NT,
más que realizar una teología de los libros canónicos que esté
distorsionada por la fe cristiana.
 El estudio histórico debe “purificar y filtrar” el mensaje
teológico universal de forma totalmente objetiva.
 Restringir dicho estudio a los 27 libros canónicos del NT es
rendirse a la autoridad de los concilios, obispos y teólogos del
siglo IV que establecieron el canon.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptxCONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
Semi Fercho Cruz
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
dambrocisa
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)OFM
 
Historia Universal De La Iglesia Javier
Historia Universal De La Iglesia   JavierHistoria Universal De La Iglesia   Javier
Historia Universal De La Iglesia Javier
Javier Balan
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
ulsabcr
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
givari
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
Rafael Suarez
 
Como hacer teologia
Como hacer teologiaComo hacer teologia
Como hacer teologia
casthar0525
 
Louis Berkhof teologia-sistematica
Louis Berkhof teologia-sistematicaLouis Berkhof teologia-sistematica
Louis Berkhof teologia-sistematica
Carlos Alberto Monteiro da Silva
 
Los primeros siglos del cristianismo
Los primeros siglos del cristianismoLos primeros siglos del cristianismo
Los primeros siglos del cristianismo
Santuario Jesus Nazareno
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Carlos Paredes
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
Rebeca Reynaud
 
Presentación martin lutero
Presentación martin luteroPresentación martin lutero
Presentación martin lutero
Javier Jofre
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
givari
 
La iglesia perseguida 1
La iglesia perseguida 1La iglesia perseguida 1
La iglesia perseguida 1
givari
 

La actualidad más candente (20)

Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
 
La iglesia de Éfeso
La iglesia de ÉfesoLa iglesia de Éfeso
La iglesia de Éfeso
 
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptxCONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
CONCILIO DE ÉFESO Padre Chuchin.pptx
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
Los Comienzos
Los ComienzosLos Comienzos
Los Comienzos
 
Historia Universal De La Iglesia Javier
Historia Universal De La Iglesia   JavierHistoria Universal De La Iglesia   Javier
Historia Universal De La Iglesia Javier
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
 
Como hacer teologia
Como hacer teologiaComo hacer teologia
Como hacer teologia
 
Louis Berkhof teologia-sistematica
Louis Berkhof teologia-sistematicaLouis Berkhof teologia-sistematica
Louis Berkhof teologia-sistematica
 
Teologia
TeologiaTeologia
Teologia
 
Los primeros siglos del cristianismo
Los primeros siglos del cristianismoLos primeros siglos del cristianismo
Los primeros siglos del cristianismo
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
 
Presentación martin lutero
Presentación martin luteroPresentación martin lutero
Presentación martin lutero
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
 
La iglesia perseguida 1
La iglesia perseguida 1La iglesia perseguida 1
La iglesia perseguida 1
 

Similar a 1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt

Teol avanz del n t g. olivera 2342
Teol avanz del n t g. olivera 2342Teol avanz del n t g. olivera 2342
Teol avanz del n t g. olivera 2342
guillermosebastian36
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Teología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenTeología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenJosué Llempén Sánchez
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
Carlos Bravo
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
Pablo A. Jimenez
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
Esdras Polanco
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
scarCortsHerrera
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
tulioandres
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
Pablo Morales
 
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docxResumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Karen Vallecillo Pilarte
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Alexander Bejarano Gonzalez
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Viviana Ortiz
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
Edgar Zevallos
 
introduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptxintroduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptx
JeanCarlosRodrguezRu
 

Similar a 1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt (20)

Teol avanz del n t g. olivera 2342
Teol avanz del n t g. olivera 2342Teol avanz del n t g. olivera 2342
Teol avanz del n t g. olivera 2342
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Teología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempenTeología y contextualización pr. l lempen
Teología y contextualización pr. l lempen
 
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptxIntroducciÓn a la teologÍa.pptx
IntroducciÓn a la teologÍa.pptx
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
Introducción a la Teología
Introducción a la TeologíaIntroducción a la Teología
Introducción a la Teología
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
 
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docxResumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
Resumen Curso Interpretacion Bíblica en la Vida del Creyente.docx
 
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la TeologíaSesión IV: Naturaleza de la Teología
Sesión IV: Naturaleza de la Teología
 
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología ¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
¿Qué es el quehacer teológico?: Introducción a la Teología
 
Doctrina cristiana
Doctrina cristianaDoctrina cristiana
Doctrina cristiana
 
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la TeologíaSesión IV. Naturaleza de la Teología
Sesión IV. Naturaleza de la Teología
 
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptxINTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA.pptx
 
introduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptxintroduccion a la teologia clase 1.pptx
introduccion a la teologia clase 1.pptx
 
¿Qué pedagogía de la fe?
¿Qué pedagogía de la fe?¿Qué pedagogía de la fe?
¿Qué pedagogía de la fe?
 

Último

CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 

Último (10)

CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 

1 Desarrollo histórico de la teología el NT.ppt

  • 1. Seminario-taller en Teología del Nuevo Testamento Dr. Daniel Bosqued Universidad Adventista del Plata Febrero 2010
  • 2. Unidad I. Desarrollo histórico de la Teología del NT
  • 3. “El estudio o ciencia de Dios.” –Millard Erickson Christian Theology (Grand Rapids, MI: Baker, 2001), 22 “Discurso racional respecto a la deidad.” –Agustín “La ciencia de Dios y de las relaciones entre Dios y el universo.” –A. H. Strong “Pensar sobre Dios y expresar esos pensamientos de alguna manera.” –Charles Ryrie Basic Theology (Wheaton, IL: 1986), 9 TEOLOGÍA
  • 4. “Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones”. La Teología Sistemática es una disciplina de la teología cristiana, cuyo fin es formular de forma coherente ordenada y racional una presentación de la fe y las doctrinas cristianas. Se divide en la doctrina de la Palabra de Dios, la doctrina de Dios, la doctrina del Hombre, la doctrina de Cristo, la doctrina del Espíritu Santo, la doctrina de la Redención, la doctrina de la Iglesia y la doctrina del futuro. La Teología Histórica es el estudio de la historia de la doctrina cristiana. Su rama de estudio se centra en los cambios que los años han traído a la fe cristiana. Estudia también los cambios que han propiciado y la influencia que han tenido las corrientes filosóficas del momento. J. H. Newman del lado católico y Adolf von Harnack del lado protestante son los principales pioneros de esta teología.
  • 5. La Teología Bíblica es aquella disciplina que busca sintetizar y resumir la Revelación divina expresada en los textos bíblicos, o en una parte de ellos, a la luz de la historia y cultura del receptor inicial y expresado en forma coherente y comprensible. La Teología del Nuevo Testamento es aquella disciplina que busca resumir y sintetizar en forma coherente el contenido de la Revelación y el texto del Nuevo Testamento, a la luz del contexto de la cultura e historia del tiempo del NT pero teniendo en cuenta, además, el conjunto de la Revelación Bíblica.
  • 6. Desarrollo histórico de la Teología del Nuevo Testamento: Iglesia Primitiva: no se desarrolla una teología bíblica. Se creía que los documentos bíblicos coincidían plenamente con la enseñanza de la Iglesia. Para las primeras generaciones de cristianos la Biblia equivalía a Dogma. Edad Media: La Biblia se considera parte de la tradición. El magisterio de la Iglesia y la prohibición de la Biblia amplían la brecha entre la Tradición y la Escritura. Siglos XII y XIII los teólogos de la Iglesia enfocaban su creatividad en la fabricación de la Summa Theologica. La contribución principal de este periodo a la historia de la doctrina era el de resumir y sintetizar y no el de desarrollar. La exégesis no se practicaba para descubrir la verdad sino para probar la doctrina existente.
  • 7. La Reforma se liberó de la tradición y la teología escolástica con tres principios básicos introducidos por Martín Lutero. Martín Lutero (1483-1546): -El principio de Sola Scriptura que trajo de nuevo la Biblia al centro de la teología. -El rechazo de la Regula Fidei (cuerpo doctrinal transmitido en la Iglesia mediante la Escritura y la Tradición) que condujo al principio de que la Escritura se interpreta a sí misma “scriptura sacra sui ipsius interpres”. -El principio hermenéutico de interpretación literalista.
  • 8. Lutero rechazó el sentido cuádruple de la escritura: ●El sentido literal. Es el sentido superficial del texto. Lo que las palabras dicen en referencia al contexto más inmediato. ●El sentido moral o tropológico. Aplica el sentido literal al alma del creyente y a las virtudes cristianas. Implica una enseñanza sobre cómo vivir nuestras vidas. ●El sentido alegórico o figurativo. Aplica el sentido literal a Cristo y a su Iglesia. ●El sentido escatológico o anagógico. Aplica el sentido literal a las realidades celestiales y a nuestra esperanza en los últimos días. Ej. Agua: agua literal, pureza cristiana, bautismo, vida eterna etc.
  • 9. A nivel de su desarrollo teológico, hubo dos principios que separaban claramente a Lutero de la Iglesia Católica: ♦ El principio moral (Sola Fide): los pecadores son salvos únicamente por la gracia de Dios a través de la fe y no por los sacramentos de la Iglesia. ♦ El principio formal (Sola Scriptura): lo que determina la fe cristiana es únicamente la Escritura y no la tradición eclesiástica. Lutero une estos dos principios tratando de llegar a una esencia del mensaje cristiano. Lo importante, para él, es “lo que lleva a Cristo” (Was Christum Treibet). Esto le llevó a plantear un “canon dentro del canon”.
  • 10. Felipe Melanchton (1497-1560) Publicó uno de los primeros tratados teológicos de la Reforma, que era un conjunto de reflexiones basadas en unas conferencias que había dado Lutero sobre Romanos los años 1519-1520. Fueron los Loci comunes rerum theologicarum (Temas teológicos fundamentales).
  • 11. “Considera todo muy ligera y brevemente porque el libro debe funcionar más como un índice que como un comentario. Porque consiguiente meramente estoy indicando una lista de temas a los cuales se debe dirigir la persona que hojea las Escrituras. Además, estoy presentando en apenas unas pocas palabras los elementos sobre los cuales se basan los principales puntos de la doctrina cristiana. Hago esto no para alejar de la Biblia a los estudiantes hacia argumentos oscuros y complicados sino, más bien, para llamarlos a las Escrituras si puedo.” (Loci comunes, 22). Loci comunes rerum theologicarum
  • 12. Los reformadores comenzaron a utilizar la Biblia para “demostrar” que los principios bíblicos que los protestantes consideraban relevantes eran realmente bíblicos. La teología bíblica implicaba en cierta forma un método de “texto-prueba” que los reformadores denominaron (dicta probantia) tomados de forma indiscriminada del AT y NT. La incipiente “teología bíblica” comenzó a adoptar un rol subsidiario al servicio del escolasticismo protestante. La investigación teológica no se practicaba para averiguar la verdad, sino para respaldar doctrinas de la iglesia. Peligro común de la teología bíblica
  • 13. Escolasticismo protestante Factores en el desarrollo del Escolasticismo: -La educación en los métodos lógicos de los griegos. -Confianza en la razón humana - Las controversias teológicas de los años después de la Reforma. El punto de partida de la teología bíblica era la teología dogmática. Describían y explicaban un determinado dogma y después presentaban la lista de textos bíblicos que apoyaban dicho dogma.
  • 14. Pietismo Surgió del luteranismo. Fundado por Philipp Jacob Spener (1635- 1705) durante el s.XVII (se prolongó hasta el s. XVIII). Este movimiento inspiró a John Wesley a iniciar el Metodismo, y a Alexander Mack a fundar el movimiento de la Iglesia de los Hermanos. Comenzó en Alemania, con conferencias bíblicas en casa de Spener en 1689. El objetivo era extender el estudio personal de la Biblia entre los laicos. Se llamaban Collegia pietatis. Tuvo un rápido progreso. El pietismo daba más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo y promovía la lectura y el estudio de la Biblia. Trató de protestar contra los debates teológicos estériles del escolasticismo protestante, que separaban la Biblia de los creyentes. Fue como una reforma de la Reforma.
  • 15. Ejemplo de crítica que promovió el Pietismo: Anton Friderich Büsching señaló que los ministros jóvenes que volvían desde el Seminario a sus púlpitos en sus poblaciones eran “ineptos como predicadores”. Estaban trayendo al púlpito no la “pura verdad teológica” sino una “teología de escuela que ni ellos ni sus iglesias podían entender”. Por influencia de Spener y el Pietismo, a finales del siglo XVIII se comienza percibir una separación entre la teología bíblica y la teología dogmática consiguiendo así liberar la teología bíblica del rol subsidiario a la sistemática.
  • 16. Ilustración Con la llegada de la Ilustración (Aufklärung) del racionalismo alemán se cerró la puerta a lo supernatural como forma de explicación del mundo. El Racionalismo cree en la bondad esencial del hombre y destaca la razón humana como la mayor fuente de conocimiento y el criterio último de verdad. Esto llevó a los racionalistas a cuestionar todo lo sobrenatural, incluido el concepto de inspiración, con lo que la autoridad de la Biblia fue paulatinamente rechazada. Por otra parte el deísmo Inglés comenzó también a afectar al estudio de la Biblia. Filósofos como John Locke (1632-1704) y John Toladn (1670-1722) elevaron la razón sobre la fe, señalando que se debían retener sólo los elementos de Biblia que pasaban la prueba de la investigación racional. “¿Esto tiene sentido o no lo tiene? Si no tiene sentido, y no es racional, no puede ser cierto”.
  • 17. En este contexto ideológico se fraguó el Método Histórico- Crítico y se aplicó la crítica literaria a la Biblia. Se terminó por rechazar la inspiración de la Biblia y su estudio quedó relegado al de un documento antiguo más. La consecuencia de este acercamiento fue que la teología bíblica comenzó a ser concebida como una disciplina histórica que se enfrentaba a la dogmática tradicional. Se escribieron un buen número de “teologías bíblicas” en los años 1770 y 1780 cuyo objetivo era extraer las verdades eternas de la Biblia, mediante la razón, con el fin de corregir la ortodoxia de la teología sistemática contemporánea
  • 18. 1. Principio de analogía: el pasado se explica con el presente. 2. Principio de Correlación: No hay intervención sobrenatural divina en la historia. 3. Principio crítico: Duda de todas las tradiciones históricas. Presunción de culpabilidad. Ernst troeltsch (1865-1923) Teólogo dogmático que sistematizó el Método Histórico Crítico con sus 3 principios:
  • 19. Johann Philipp Gabler (1753-1826) Pronunció una conferencia memorable en Altford el 31 de marzo de 1787: “About the Correct Distinction of Biblical and Dogmatic Theology and the Right Definition of their Goals”. Funcionó como una “declaración de independencia” del estudio histórico de la Biblia. “Biblical theology possesses a historical character, transmitting what the sacred writers thought about divine matters; dogmatic theology, on the contrary, possesses a didactic character, teaching what a particular theologian philosophizes about divine matters in accordance to his ability, time, age, place, sect or school, and other similar things”.
  • 20. Gabler propone una metodología que incluye tres presuposiciones: 1) El concepto de inspiración no cabe en una teología bíblica, porque el Espíritu Santo no destruye los pensamientos del hombre. Lo que es importante en una teología bíblica es lo que el hombre-autor pensó. 2) La teología bíblica debe buscar comparar las diferentes ideas que presentan todos los autores bíblicos, utilizando los avances lingüísticos, históricos, y literarios que estén al alcance del teólogo bíblico. 3) Los conceptos teológicos deben ser clasificados en los varios períodos de antigua y nueva religión. Así sabemos cuáles son las ideas que podemos incluir en una teología dogmática contemporánea, y cuáles ideas no tienen validez para nuestro día.
  • 21. Intentó describir la diferencia entre teología bíblica y dogmática señalando que cada una tenía diferentes objetivos. La labor de los teólogos bíblicos consistía en investigar los textos bíblicos dentro de sus contextos originales y luego llegar a conclusiones exentas de cualquier consideración dogmática. Luego debían investigar sus resultados históricos para descubrir las verdades puras y universales expresadas dentro de ellos. Sólo entonces, presentar estas doctrinas purificadas al teólogo sistemático para poder construir una teología moderna aceptable para todos. Así la iglesia podía presentar un frente unido contras sus detractores. En cierto sentido, este planteamiento tenía un carácter apologético.
  • 22. La primera teología del NT no tardó en llegar. Fue obra de G. L. Bauer, Theologie des Alten Testaments (Leipzig: Weygand, 1796), compañero de trabajo de Gabler. Los años posteriores vieron del desarrollo de la teología bíblica como una disciplina meramente descriptiva, con un marcado carácter histórico. Así surgieron diferentes enfoques metodológicos como el llamado “historia de las religiones” (religionsgeschichte). Para esta escuela de pensamiento la Biblia es una compilación de escritos religiosos antiguos que conservan la historia de un pueblo semítico antiguo y debe estudiarse bajo los mismos presupuestos que se estudian otras religiones semitas.
  • 23. Influencia de Hegel (1770-1831)  Nombre: Georg Wilhelm Friedrich Hegel Obras principales: Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1812-1816), Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817), Filosofía del derecho (1821), Lecciones de Berlín (póstumas)  Lema: «Todo lo real es racional.» •El Ser humano se autoconstituye en el escenario de la Historia Universal. •La Historia es un proceso, dotado de una ley inherente de progreso, en el que se desarrolla el plan divino. •Esta ley es la Dialéctica.
  • 24. El mundo es producto de una Idea o Razón Absoluta, que al desplegarse en el tiempo forma lo que llamamos historia. Esta Razón Absoluta (que es infinita) se desarrolla a partir de contradicciones dialécticas. La dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre fuerzas opuestas. Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por superarse. Pensamiento de Hegel
  • 25. A B C Tesis Antítesis Síntesis Oposición Composición Posición final Momento de la afirmación Momento de la negación Momento de la negación de la negación Dialéctica de Hegel
  • 26. Aunque las tesis y las antítesis no pueden ser verdaderas, las síntesis tienen mayor grado de verdad que los elementos anteriores. Así se consigue el progreso hacia la verdad absoluta o el “Todo”. Para Hegel, la contradicción no era mala en sí misma ni siquiera en los razonamientos lógicos. En cierto sentido cada cosa concreta es una unidad de diferentes momentos que pueden ser contradictorios entre sí. Puesto que la contradicción es simplemente un paso más en el acercamiento a la verdad, por eso Hegel no ve ningún problema en realizar afirmaciones opuestas. Una de las implicaciones es que bajo este razonamiento, nadie podía ser criticado en términos racionales. Cuando la razón no es controlada por evitar la contradicción, cualquier cosa puede ser “justificable”.
  • 27. Christian Baur (1792-1860) Baur desarrolló un enfoque puramente histórico, heredero de Gabler y Bauer. Se le considera el fundador de la “Escuela de Tubinga”. Abandonó el esfuerzo racionalista de encontrar la verdad atemporal en el NT para buscar en los movimientos históricos de la Iglesia primitiva la manifestación de la sabiduría y del Espíritu. La enseñanza de Jesús constituía el punto de partida. ■ Tesis (judeocristianismo): Mateo, Pedro, Apocalipsis. ■ Antítesis (helenocristianismo): Pablo y Lucas. ■ Síntesis (catolicismo primitivo): Marcos y Juan.
  • 28. También se describe su postura como que el cristiano había sido librado de la Ley (tesis), la ley seguía siendo válida según Santiago y Pedro (antítesis), del conflico surgió en el siglo II la iglesia católica antigua que armonizó ambas posiciones (síntesis). Más que buscar una teología bíblica Baur intentó, a través de las teorías hegelianas, buscar una comprensión del desarrollo histórico de la religión primitiva, ilustrado a través de la Biblia, en vez de buscar la descripción de la teología bíblica. Para Baur la predicación de Jesús no era “teología” como tal, sino la expresión de su conciencia religiosa. La sistematización teológica fue posterior, obra de Pablo y de la posterior comunidad cristiana. De ahí surgió el concepto de que Pablo había sido el verdadero fundador del cristianismo como tal.
  • 29. Historia de la Salvación Heilsgeschichte Como reacción a estos métodos que percibían la teología desde un punto meramente histórico, surgió el enfoque llamado de la “historia de la salvación” (heilsgeschichte) defendido principalmente por Konrad von Hofmann (1810-1877). Este enfoque se basa en: 1. La historia del pueblo de Dios tal y como se expresa en la Biblia. 2. La noción recuperada de la inspiración de la Biblia. 3. El resultado de la historia entre Dios y el hombre en la figura de Jesucristo.
  • 30. Von Hofmann percibe en la Biblia un registro de la historia de la salvación en la que el Señor de la historia es el Dios trino, cuyo propósito y objetivo es redimir a la humanidad. Bajo esta perspectiva, la Biblia vuelve a ser considerada un testigo de la actividad de Dios en la historia, que no será completada hasta la consumación escatológica. Para Von Hofmann, el mismo Espíritu Santo es el que inspiró los libros de la Biblia, e inspiró su puesta en conjunto como el canon bíblico. Esta postura de la “historia de la salvación” está a la base de autores importantes como O. Culmman, E. Ladd o L. Goppelt.
  • 31. Adolf Schlatter (1852-1938) Al contrario que otros libros antiguos, la Palabra con la que nos confronta el NT pretende ser creída, es decir, presupone la fe del creyente y la aceptación de lo escrito como verdad, y eso impide de una vez y para siempre cualquier tipo de acercamiento “neutral”. Tan pronto como el historiador se aparta de la fe, se pone en una radical y polémica oposición al documento bíblico. Dudó de la supuesta objetividad de los historiadores ateos, puesto que la objetividad absoluta es imposible. Criticó a teólogos de su tiempo que trataban de ir detrás de las fuentes reveladas del texto bíblico; puesto que tal práctica “convertía la investigación en una novela”.
  • 32. Liberalismo El Liberalismo, como programa teológico, tuvo su auge en los últimos años del siglo XIX. Los conservadores estaban interesados precisamente en reaccionar contra el liberalismo. El programa del liberalismo del tiempo buscaba interpretar la religión (no necesariamente la teología) del Nuevo Testamento para la edad moderna y tendía a rechazar la creencia religiosa que se basaba exclusivamente en la autoridad. La preferencia del liberalismo por el método histórico- crítico, y su rechazo de autoridad tradicional llevó a varios liberales a cuestionar la validez de una teología bíblica.
  • 33. William Wrede (1859-1906) En 1897 escribió un ensayo que intentó resucitar la distinción de Gabler entre la teología bíblica y la dogmática, en relación específica con la Teología del NT (Concerning the Task and Method of So-Called New Testament Theology). Los teólogos bíblicos no habían logrado liberarse de la influencia y control de la teología dogmática. Un ejemplo de ello era que los Teólogos del NT restringían su estudio al canon del NT en lugar de usar toda la evidencia escrita a su disposición para reconstruir una historia completa del cristianismo primitivo.
  • 34. La Teología del Nuevo Testamento, para Wrede, es una disciplina histórica y descriptiva. No tiene valor normativo para la fe. Esta postura lleva al rechazo de la Reforma (sui ipsius interpres) y al rechazo del concepto de inspiración. Si se rechaza la inspiración, se rechaza también el canon, cosa que Wrede propuso. Por todo ello, para Wrede es sencillamente incorrecto hablar de la Teología del Nuevo Testamento (ni “Teología” en sentido estricto, ni del “NT” únicamente). Para él, los historiadores del cristianismo primitivo no debían limitarse al canon del NT, sino debían tratar de describir la “historia cristiana temprana de la religión”. Esto implicaba la muerte de la Teología del NT como tal, y su reconversión a la labor descriptiva histórica del cristianismo temprano.
  • 35. El proceso que propone W. Wrede es el siguiente: ♦ Librarse de todo interés o preocupación teológica (la anhelada “objetividad”). ♦ Buscar únicamente en el Nuevo Testamento las coordenadas históricas. ♦ Las conclusiones que se extraigan serán únicamente históricas. Bajo este planteamiento son imposibles las doctrinas bíblicas, puesto que lo máximo que transmite el texto es una descripción de la “religión” de sus autores.
  • 36. Karl Barth (1886-1968) Barth marcó un importante cambio en el área de la hermenéutica y en la teología. El desarrollo de la I Guerra Mundial trajo para Barth un desencanto con la teología liberal que le llevó a mostrar su desagrado al respecto en el prefacio de su comentario a Romanos: “The historical-critical method of Bibliacl investigation has its validity. It points to the preparation for understanding that is never superfluous. But if I had to choose between it and the old doctrine of inspiration, I would decidedly lay hold of the latter. It has the greater, deeper, more important validity, because it points to the work of understanding, without which all preparation is worthless”.
  • 37. Rudolf Bultmann (1884-1976) Es considerado el teólogo más influyente del siglo XX. Fue un gran exponente de la crítica de las formas y la desmitologización del NT. Por un lado pertenece a la escuela de la historia de las religiones (religionsgeschichte) y es un claro exponente de la metodología crítica. Por otro lado su teología fue muy influenciada por el existencialismo de su amigo M. Heidegger. El propósito de Bultmann es reconstruir e interpretar el texto bíblico, dejando de lado su contenido mitológico hasta llegar a la proclamación misma (Kerigma) y conseguir con ella un encuentro existencial en el creyente. Los textos bíblicos necesitan ser constantemente reinterpretados en clave existencial.
  • 38. Para Bultmann, en una frase ya célebre para los teólogos, la predicación de Jesús es una “presuposición” de la teología el NT, no parte de la misma. Por eso la verdadera teología comienza en Pablo. Sus seguidores como Käsemann también tomaron ese punto de vista. Según este planteamiento, en términos históricos Jesús fue sólo un profeta judío que proclamó el inminente final apocalíptico del mundo y avisó a la gente para que se preparara para la catástrofe del juicio. No se percibió a sí mismo como Mesías ni como Hijo del hombre. Su muerte fue una tragedia incomparable, que se salvó de ser tomada como “sin sentido” gracias a la fe cristiana en la resurrección. A partir de entonces, comenzó la proclamación (kerigma) de la iglesia.
  • 39. El Jesús que se proclama en el kerigma es un artificio mitológico y no existió en la historia, porque la mitología es por definición no histórica. Implicación: Desde el punto de vista crítico, elementos bíblicos como la resurrección no pueden ser hechos históricos, porque no están causados por otros sucesos históricos y no tiene análogos (principios de correlación y analogía). La teología no pierde nada por este planteamiento, porque la fe no puede apoyarse en la seguridad de la investigación histórica, sino que debe confiar en la sola Palabra de Dios, en el kerigma de Dios.
  • 40. Brevard S. Childs (1923 – 2007) Profesor durante muchos años de la Universidad de Yale, autor de Teología Bíblica en Crisis (Filadelfia, 1970) y de Biblical Theology of the Old and New Testament (1994) describe el panorama de la Teología del Nuevo Testamento actual en cinco puntos: 1. Rechazo de los sistemas dogmáticos y filosóficos. 2. Tendencia a exagerar el contraste entre el pensamiento hebreo y el pensamiento del Nuevo Testamento. 3. Tendencia a subrayar la originalidad de la Biblia en relación con el medio en que nació. 4. Tendencia a rechazar la Teología Liberal y asociarse más bien a una Teología Comprometida en línea con la historia de la salvación. 5. Tendencia a hacer una Teología del Nuevo Testamento más bien que a hacer una Teología de autores o de bloques literarios.
  • 41. Peter Stuhlmacher (1932- ) Profesor de Tubinga, escribe en 1975 un libro titulado Interpretación de la Escritura a la luz de la Teología Bíblica. Stuhlmacher propone la llamada “hermenéutica de la recuperación”. La Teología del Nuevo Testamento ha de ser sensible a los siguientes puntos: 1. Al poder inherente de la palabra de la escritura. 2. Al horizonte de fe y experiencia de la iglesia. 3. Debe favorecer el reencuentro de la verdad de Dios. 4. Esa teología solo es posible por la fe. Recoge todo lo mejor de las posturas precedentes (teología kerigmática, pietismo, neoluteranismo…) pero volviendo a los cauces de la Escritura.
  • 42. Heikki Räisänen (1941- ) Escribió una obra Beyond New Testament Theology en la que sostiene que nadie ha realizado el estudio histórico de la religión cristiana que Wrede conceptualizó. Räisänen no ve legitimidad teológica ni histórica en limitar los esfuerzos de los teólogos al canon el NT. Quizá dentro de la iglesia el canon puede tener algún valor, pero los historiadores eruditos deben enfocarse en la historia del cristianismo general y no meramente en vislumbres esporádicas de la historia que aparecen en el NT. La labor del teólogo del NT es realizar una descripción histórica del pensamiento y experiencia del NT y la influencia del canon en la historia.
  • 43. Elementos en común entre Gabler, Wrede y Räisänen:  Los tres hacen esfuerzos por separar la historia de la comunidad cristiana con la teología del canon del NT, y tratan de conseguir un estudio “objetivo” de todos los datos históricos disponibles sobre la comunidad que originó el NT, más que realizar una teología de los libros canónicos que esté distorsionada por la fe cristiana.  El estudio histórico debe “purificar y filtrar” el mensaje teológico universal de forma totalmente objetiva.  Restringir dicho estudio a los 27 libros canónicos del NT es rendirse a la autoridad de los concilios, obispos y teólogos del siglo IV que establecieron el canon.