SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD “ Un estado completo de  bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud del que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico- social” Organización Mundial de la Salud, 1948
SALUD “ La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente” Oficina Regional Europea de la  Organización Mundial de la Salud La salud es un proceso continuado, no es una situación.
FISICA MENTAL SOCIAL PERSONA
PROMOCIÓN DE SALUD La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control  de su propia salud y la mejore. La salud se considera como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de la vida. La promoción de la salud no es sólo responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de vida sanos. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
PROMOCIÓN DE SALUD La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de los siguientes principios generales de actuación:  L a promoción de la salud implica trabajar con la gente, no sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local; está encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) "Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud".  (A. Modolo) "Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros ” . (A. Sepelli)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) “ La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema se asistencia sanitario” Organización Mundial de la Salud
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD “ L as estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad ”. La prevención de la enfermedad puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. En este caso se hace una distinción entre prevención primaria y prevención secundaria.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD La prevención primaria pretende prevenir la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.  La prevención secundaria pretende detener o retardar una enfermedad ya existente, mediante la detención precoz y el tratamiento adecuado; o reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones crónicas, por ejemplo mediante medidas de rehabilitación o cirugía reparadora.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD La prevención de la enfermedad es fundamentalmente una actividad del campo médico destinada a los individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. En cambio, el punto de partida de la promoción de la salud es el conjunto de la población en el ámbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados. Su meta es potenciar al máximo la salud. En este contexto la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se pueden considerar como dos actividades distintas, pero complementarias, que se superponen en una serie de situaciones y circunstancias.
ESTILOS DE VIDA El término  estilo de vida  se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales.
ESTILOS DE VIDA Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida.  
ESTILOS DE VIDA El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones.
CONDUCTA DE RIESGO En prevención de la enfermedad, forma específica de comportamiento de la cual se conoce su relación con una mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o a un estado de salud deficiente. En este contexto, el objetivo principal de la prevención de la enfermedad consiste en cambiar las conductas de riesgo. Un método comúnmente utilizado para alcanzar este meta es la educación para la salud.
CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD Cualquier actividad de una persona, independiente de su estado de salud real o de su propia percepción del mismo, encaminada a fomentar, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.
DESARROLLO COMUNITARIO En promoción de la salud, el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que promueve la salud. Puede incluir apoyo a medidas políticas con objeto de modificar el entorno global y potenciar los recursos para instaurar la red social de sostén y el apoyo social dentro de una comunidad y aprovechar los recursos materiales de que esta dispone.
HABILIDADES PERSONALES Habilidades personales, sociales, cognitivas y materiales que permiten a la persona controlar y dirigir su vida, y desarrollar la capacidad de convivir con su entorno y de modidicarlo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Todas las formas impersonales de comunicación mediante las cuales se difunden a los individuos o grupos mensajes visuales u orales. Como ejemplo de medios de comunicación social se pueden citar la televisión, la radio y los periódicos. La consecuencia de un nivel de participación comunitaria e individual efectivo y bien informado en el campo de la salud depende en gran parte de que la información sea continua, accesible, creíble y atractiva.
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Proceso mediante el cual la conducta o las respuestas del individuo se acomodan a un resultado predeterminado mediante esfuerzos positivos o negativos de la conducta o por medio de premios o castigos a través de la manipulación del entorno. Esta modificación de la conducta es el punto final de la cadena formada por los conocimientos, las actitudes y la conducta (C.A.C.) que constituyeron la base de muchas de las primeras estrategias de educación para la salud.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La participación activa de las personas que viven juntas en algún tipo de comunidad en el proceso de definición de los problemas, la toma de decisiones y las actividades encaminadas a promover la salud. En el contexto de la promoción de la salud, la participación comunitaria se considera fundamental para los procesos de desarrollo comunitario.
TÉCNICAS DE TOMA DE DECISIONES Capacidades de los individuos o las comunidades para definir y discriminar, mediante las cuales pueden elegir entre una serie de opciones disponibles.  En promoción de la salud, las técnicas de toma de decisiones constituyen un elemento esencial para los procesos de desarrollo comunitario y la participación de la comunidad en estrategias dirigidas a mejorar la salud.
INFORME LALONDE ( CANADA 1974  ) FACTORES QUE TIENEN QUE VER  DISTRIBUCION DE LOS  CON LA SALUD RECURSOS DE SALUD LOS ESTILOS DE VIDA 43% 1,5%   SISTEMA DE SALUD 11% 90%   EL MEDIO AMBIENTE 19% 1,6%   LA BIOLOGÍA HUMANA 27% 7,9%
 
EpS A TRAVES DEL JUEGO OBJETIVO: Capacitar a los alumnos para que tomen decisiones sobre su propia salud y promover estilos de vida saludable.  ®  Dirigido a tercer ciclo de primaria y  secundaria. ®     Herramienta metodológica “La Pirámide de la Salud” ®   .
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. OBJETIVO:   Que los alumnos desarrollen estrategias para controlar su peso de forma saludable. prevenir y detectar de forma precoz trastornos como la anorexia y la bulimia. ®  Dirigido a secundaria. a)     Errores en la alimentación.  b)     Educación en valores (autoestima), toma de  decisiones y habilidades sociales. c)      Cómo controlar tu peso de forma saludable. d)     Educar para el consumo vs educar para el  consumismo. (dirigido a los padres).
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL . OBJETIVO: Que los alumnos conozcan el uso correcto del preservativo para prevenir enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. Explorar los miedos y creencias que los alumnos tienen en relación a la sexualidad. ®     Dirigido a secundaria. a)Taller para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. b)Re-conoce tu cuerpo. Tabúes y creencias erróneas en la sexualidad. Debate.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES. OBJETIVO: Capacitar a los alumnos para que apliquen técnicas de primeros auxilios de forma correcta. Que los alumnos conozcan las medidas básicas para aumentar su seguridad y reducir el número de accidentes. ®    Dirigido a primaria y secundaria. ®  Incluye practicas de Reanimación Cardio-Pulmonar con simuladores, asistencia a heridos y actuación inmediata ante accidentes domésticos. A) S eguridad vial y primeros auxilios. B) Actuación inmediata ante accidentes  domésticos.
PROGRAMA DE ALIMENTACION SALUDABLE. OBJETIVO: Promover una alimentación variada y reforzar  la importancia del desayuno. ®    Dirigido a pre-escolar y primaria.
PROGRAMA DE HIGIENE . OBJETIVO: Fundamentar la necesidad de una higiene correcta y capacitar a los alumnos para que apliquen  las técnicas adecuadas. ®    Dirigido a pre-escolar y primaria. a) Higiene postural, ergonomia.  Prácticas con cargas. b) Higiene corporal. c) Higiene buco–dental. Taller con  cepillo
PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORES Y HABILIDADES SOCIALES. OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen estrategias y recursos para tomar decisiones que mejoren su salud y su calidad de vida. ®     Dirigido a primaria y secundaria. a) Presión de grupo. Aprender a decir no. b) Toma de decisiones. c) Concepto de autoimagen y autoestima. d) Habilidades sociales. Defensa ante la  burla.
PROGRAMA DE PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS. OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan los factores que influyen en el inicio de consumo de drogas . ®  Dirigido a tercer ciclo de primaria  y primer ciclo de secundaria. a)  Influencia de la publicidad. b)    Prevencion del tabaquismo. c)     Prevencion del consumo de alcohol. d)    Prevencion de otros tipos de drogas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Antonio Montoya
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraAdilen Villagra
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
geopaloma
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Gina Zavala Garcia
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
UNMSM
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos LESGabriela
 
promocion de la salud y educación para la salud
 promocion de la salud y educación para la salud promocion de la salud y educación para la salud
promocion de la salud y educación para la saludyulihappy
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
eliseo membreño
 

La actualidad más candente (19)

Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,Educación para la salud grupo darwin, montoya,
Educación para la salud grupo darwin, montoya,
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
educacion para la salud tutoria 1
educacion para la salud tutoria 1educacion para la salud tutoria 1
educacion para la salud tutoria 1
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
En Busca De La Salud
En Busca De La SaludEn Busca De La Salud
En Busca De La Salud
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud para grupos
 
promocion de la salud y educación para la salud
 promocion de la salud y educación para la salud promocion de la salud y educación para la salud
promocion de la salud y educación para la salud
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
 
La promoción de la salud revista digital
La promoción de la salud revista digitalLa promoción de la salud revista digital
La promoción de la salud revista digital
 

Destacado

Biologia cindy
Biologia cindyBiologia cindy
Biologia cindy
monica garcia
 
4033 marraiso belen_tp9
4033 marraiso belen_tp94033 marraiso belen_tp9
4033 marraiso belen_tp9belenmrrs
 
20141106 cyberpesten scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
20141106 cyberpesten   scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken20141106 cyberpesten   scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
20141106 cyberpesten scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
Mediaraven vzw
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioJean Romero
 

Destacado (9)

Problema 4
Problema 4Problema 4
Problema 4
 
Porfirio diaz(1)
Porfirio diaz(1)Porfirio diaz(1)
Porfirio diaz(1)
 
1 Lideres 1
1 Lideres 11 Lideres 1
1 Lideres 1
 
Biologia cindy
Biologia cindyBiologia cindy
Biologia cindy
 
4033 marraiso belen_tp9
4033 marraiso belen_tp94033 marraiso belen_tp9
4033 marraiso belen_tp9
 
Day 2 power point
Day 2 power pointDay 2 power point
Day 2 power point
 
20141106 cyberpesten scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
20141106 cyberpesten   scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken20141106 cyberpesten   scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
20141106 cyberpesten scholengemeenschap sint-maarten -assebroek - marieken
 
Marketing
Marketing Marketing
Marketing
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 

Similar a Salud

Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
ivonneHdez
 
1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
HansValleYnga
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Yeysonleoncuaresma
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Bercquer Alfonso Guevara Canchay
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
LUZANDREARAMOSVITOLA
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
karla latour
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
Jesus Mejia
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
Rochy Montenegro
 

Similar a Salud (20)

Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
 
1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Salud

  • 1. SALUD “ Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud del que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico- social” Organización Mundial de la Salud, 1948
  • 2. SALUD “ La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente” Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud La salud es un proceso continuado, no es una situación.
  • 4. PROMOCIÓN DE SALUD La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control  de su propia salud y la mejore. La salud se considera como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de la vida. La promoción de la salud no es sólo responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de vida sanos. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
  • 5. PROMOCIÓN DE SALUD La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de los siguientes principios generales de actuación: L a promoción de la salud implica trabajar con la gente, no sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local; está encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente.
  • 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) "Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud". (A. Modolo) "Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros ” . (A. Sepelli)
  • 7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) “ La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema se asistencia sanitario” Organización Mundial de la Salud
  • 8. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD “ L as estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad ”. La prevención de la enfermedad puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. En este caso se hace una distinción entre prevención primaria y prevención secundaria.
  • 9. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD La prevención primaria pretende prevenir la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. La prevención secundaria pretende detener o retardar una enfermedad ya existente, mediante la detención precoz y el tratamiento adecuado; o reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones crónicas, por ejemplo mediante medidas de rehabilitación o cirugía reparadora.
  • 10. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD La prevención de la enfermedad es fundamentalmente una actividad del campo médico destinada a los individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. En cambio, el punto de partida de la promoción de la salud es el conjunto de la población en el ámbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados. Su meta es potenciar al máximo la salud. En este contexto la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se pueden considerar como dos actividades distintas, pero complementarias, que se superponen en una serie de situaciones y circunstancias.
  • 11. ESTILOS DE VIDA El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales.
  • 12. ESTILOS DE VIDA Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida.  
  • 13. ESTILOS DE VIDA El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones.
  • 14. CONDUCTA DE RIESGO En prevención de la enfermedad, forma específica de comportamiento de la cual se conoce su relación con una mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o a un estado de salud deficiente. En este contexto, el objetivo principal de la prevención de la enfermedad consiste en cambiar las conductas de riesgo. Un método comúnmente utilizado para alcanzar este meta es la educación para la salud.
  • 15. CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD Cualquier actividad de una persona, independiente de su estado de salud real o de su propia percepción del mismo, encaminada a fomentar, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.
  • 16. DESARROLLO COMUNITARIO En promoción de la salud, el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que promueve la salud. Puede incluir apoyo a medidas políticas con objeto de modificar el entorno global y potenciar los recursos para instaurar la red social de sostén y el apoyo social dentro de una comunidad y aprovechar los recursos materiales de que esta dispone.
  • 17. HABILIDADES PERSONALES Habilidades personales, sociales, cognitivas y materiales que permiten a la persona controlar y dirigir su vida, y desarrollar la capacidad de convivir con su entorno y de modidicarlo.
  • 18. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Todas las formas impersonales de comunicación mediante las cuales se difunden a los individuos o grupos mensajes visuales u orales. Como ejemplo de medios de comunicación social se pueden citar la televisión, la radio y los periódicos. La consecuencia de un nivel de participación comunitaria e individual efectivo y bien informado en el campo de la salud depende en gran parte de que la información sea continua, accesible, creíble y atractiva.
  • 19. MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Proceso mediante el cual la conducta o las respuestas del individuo se acomodan a un resultado predeterminado mediante esfuerzos positivos o negativos de la conducta o por medio de premios o castigos a través de la manipulación del entorno. Esta modificación de la conducta es el punto final de la cadena formada por los conocimientos, las actitudes y la conducta (C.A.C.) que constituyeron la base de muchas de las primeras estrategias de educación para la salud.
  • 20. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La participación activa de las personas que viven juntas en algún tipo de comunidad en el proceso de definición de los problemas, la toma de decisiones y las actividades encaminadas a promover la salud. En el contexto de la promoción de la salud, la participación comunitaria se considera fundamental para los procesos de desarrollo comunitario.
  • 21. TÉCNICAS DE TOMA DE DECISIONES Capacidades de los individuos o las comunidades para definir y discriminar, mediante las cuales pueden elegir entre una serie de opciones disponibles. En promoción de la salud, las técnicas de toma de decisiones constituyen un elemento esencial para los procesos de desarrollo comunitario y la participación de la comunidad en estrategias dirigidas a mejorar la salud.
  • 22. INFORME LALONDE ( CANADA 1974 ) FACTORES QUE TIENEN QUE VER DISTRIBUCION DE LOS CON LA SALUD RECURSOS DE SALUD LOS ESTILOS DE VIDA 43% 1,5%   SISTEMA DE SALUD 11% 90%   EL MEDIO AMBIENTE 19% 1,6%   LA BIOLOGÍA HUMANA 27% 7,9%
  • 23.  
  • 24. EpS A TRAVES DEL JUEGO OBJETIVO: Capacitar a los alumnos para que tomen decisiones sobre su propia salud y promover estilos de vida saludable. ®  Dirigido a tercer ciclo de primaria y secundaria. ®    Herramienta metodológica “La Pirámide de la Salud” ®   .
  • 25. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen estrategias para controlar su peso de forma saludable. prevenir y detectar de forma precoz trastornos como la anorexia y la bulimia. ® Dirigido a secundaria. a)    Errores en la alimentación. b)    Educación en valores (autoestima), toma de decisiones y habilidades sociales. c)     Cómo controlar tu peso de forma saludable. d)    Educar para el consumo vs educar para el consumismo. (dirigido a los padres).
  • 26. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL . OBJETIVO: Que los alumnos conozcan el uso correcto del preservativo para prevenir enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. Explorar los miedos y creencias que los alumnos tienen en relación a la sexualidad. ®    Dirigido a secundaria. a)Taller para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. b)Re-conoce tu cuerpo. Tabúes y creencias erróneas en la sexualidad. Debate.
  • 27. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES. OBJETIVO: Capacitar a los alumnos para que apliquen técnicas de primeros auxilios de forma correcta. Que los alumnos conozcan las medidas básicas para aumentar su seguridad y reducir el número de accidentes. ®    Dirigido a primaria y secundaria. ® Incluye practicas de Reanimación Cardio-Pulmonar con simuladores, asistencia a heridos y actuación inmediata ante accidentes domésticos. A) S eguridad vial y primeros auxilios. B) Actuación inmediata ante accidentes domésticos.
  • 28. PROGRAMA DE ALIMENTACION SALUDABLE. OBJETIVO: Promover una alimentación variada y reforzar la importancia del desayuno. ®    Dirigido a pre-escolar y primaria.
  • 29. PROGRAMA DE HIGIENE . OBJETIVO: Fundamentar la necesidad de una higiene correcta y capacitar a los alumnos para que apliquen las técnicas adecuadas. ®    Dirigido a pre-escolar y primaria. a) Higiene postural, ergonomia. Prácticas con cargas. b) Higiene corporal. c) Higiene buco–dental. Taller con cepillo
  • 30. PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORES Y HABILIDADES SOCIALES. OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen estrategias y recursos para tomar decisiones que mejoren su salud y su calidad de vida. ®    Dirigido a primaria y secundaria. a) Presión de grupo. Aprender a decir no. b) Toma de decisiones. c) Concepto de autoimagen y autoestima. d) Habilidades sociales. Defensa ante la burla.
  • 31. PROGRAMA DE PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS. OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan los factores que influyen en el inicio de consumo de drogas . ®  Dirigido a tercer ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria. a)  Influencia de la publicidad. b)    Prevencion del tabaquismo. c)     Prevencion del consumo de alcohol. d)    Prevencion de otros tipos de drogas.