SlideShare una empresa de Scribd logo
1
-
Prueba SIMCE (Ensayo 1) - Lenguaje, Comunicación y Literatura 4º Básico
-
Estudiante: Curso: Calificación:
Profesor: Fecha:
-
INSTRUCCIONES
Antes de responder la evaluación lee las siguientes instrucciones:
-
1.- La prueba consta de 30 preguntas de alternativas, las cuales debes leer atentamente para responder de
manera correcta.
-
2.- Al responder la prueba de manera escrita, no olvides contestar en la hoja de respuesta, con lápiz grafito,
rellenando el óvalo con la alternativa que consideres correcta.
-
3.- En caso de contestar la evaluación digitalmente, selecciona la alternativa que consideres correcta. No olvides
que puedes saltarte preguntas para luego retomarlas.
-
4.- Antes de terminar tu prueba, verifica que todas las preguntas hayan sido respondidas.
-
5.- No uses material de apoyo, ya sea, celular u otro aparato.
-
6.- Dispones de 90 minutos para contestar la evaluación.
1
-
Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 5.
La Historia de Rapu Iti
Tradición oral
Hace mucho tiempo, los hombres de Isla de Pascua debían batirse en una gran
prueba. Debían esperar que Manutara, el pájaro de la suerte, pusiera
sus huevos en el motu; debían nadar luego hasta la roca, tomar el huevo,
y volver a la isla. El que lograba hacerlo sin romper el huevo, era declarado
príncipe de la isla.
La mayoría de los isleños no habían tenido suerte en esta difícil prueba, pero la
novia de Rapu Iti, Moko Pingüe, estaba segura de que él podría vencer y
convertirse así en el príncipe de la isla. Cuando llegó el momento, Rapu Iti y los
demás participantes se lanzaron al mar, braceando contra las violentas olas.
La competencia era muy pareja, todos los participantes eran grandes nadadores.
Pero Rapa Uti llegó primero hasta la roca, colocó el huevo en el cesto que
llevaba, lo ató a su cabeza y sin demora nadó de regreso a la isla venciendo a
todos sus contrincantes. ¡Su novia no cabía en sí de felicidad! Colocó una
guirnalda hecha con plumas del Manutara alrededor de su cuello, y fue levantado
por los aires y reconocido como príncipe por todo el pueblo Rapa Nui.
El príncipe se casó con su novia, protegió a su pueblo, y gobernó con justicia
durante muchos años. Hasta hoy se recuerda su nombre y se lo venera como el
más sabio, afortunado, fuerte y bondadoso gobernante de Rapa Nui.
Extraído de:
http://plandelectura.gob.cl/wp-content/files_mf/1377634420LeerJuntos.pdf
2
1) ¿Quién es el personaje principal del texto?
-
A. Rapu Iti.
1
B. Manutara.
2
C. Moko Pingüe.
3
D. Rapa Nui.
2) ¿Cuál es el propósito de la prueba que realizaban los isleños?
-
A. Mantener vivas las creencias de la cultura.
1
B. Dar a conocer al hombre más fuerte de la isla.
2
C. Declarar "príncipe" a uno de los hombres de la isla.
3
D. Divertirse y demostrar las habilidades físicas de los hombres de la isla.
3) En relación al texto leído ¿Cuál es el significado de la guirnalda hecha con plumas?
-
A. Agradecimiento.
1
B. Amor.
2
C. Victoria.
3
D. Consuelo.
4) ¿Qué características posee el lugar donde se desarrolla la prueba?
-
A. Tiene grandes rocas.
1
B. Posee violentas olas.
2
C. Hay muchos animales.
3
D. Posee grandes quebradas.
3
5) ¿Cuál fue la dificultad extra que tuvo que superar el protagonista de la historia?
-
A. El nerviosismo, ya que, su novia estaba ahí y eso lo ponía muy nervioso.
1
B. La ansiedad, pues, tenía muchas ganas de triunfar en la competencia.
2
C. La angustia, porque le daba terror pensar que perdería ante tanta gente.
3
D.
Los competidores, ya que, todos los participantes eran grandes nadadores aumentando la
dificultad.
-
Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 6 a la 11.
Una curiosa merienda
Texto de Mariana Acosta
Entre las hierbas de un bosque, cerca de un estanque había una flor roja y elegante. Una mañana la
abeja se posó sobre ella y le dijo: –Disculpe flor distinguida y elegante, tengo un hambre apremiante,
necesito comer su polen y volver a la colmena con vuelo danzante. ¡Adelante! –le contestó la flor. La
abeja apenas había comenzado a extraer el polen de la flor, cuando llegó la araña y le dijo: –Disculpe
señora abeja, pero las arañas comemos insectos y usted es uno de mis preferidos, tengo un hambre
apremiante ¿podría ser usted mí merienda, sin que por ello se espante? La abeja la miró de reojo y le
contestó malhumorada: –Sé que soy su insecto predilecto pero aún estoy comiendo el polen de la flor
elegante, tenga usted paciencia y no sea arrogante.
La araña se sentó bajo la flor a esperar que la abeja terminara de comer el polen, cuando
inesperadamente llegó el grillo y le dijo: –Disculpe señora araña, pero los grillos comemos insectos y
usted es uno de mis predilectos, tengo un hambre apremiante ¿podría ser usted mí merienda, sin que
por ello se espante? La araña lo miró de reojo y le contestó malhumorada: –Sé que soy su insecto
predilecto, pero a usted no le tengo mucho afecto, estoy esperando a la abeja que termine de comer el
polen de la flor elegante, tenga usted paciencia y no sea arrogante.
Apenas la abeja terminó de saciarse con el polen de la flor, la araña abrió sus mandíbulas y justo cuando
estaba a punto de tragarse las alitas de la abeja, un
ensordecedor y escalofriante sonido retumbó en el aire desde la escopeta de
un necio cazador. Todos los animales se miraron estupefactos de horror.
El grillo se alejó de la araña caminando a toda prisa y la araña aterrada por el estridente sonido del
necio cazador, abrió sus pequeñas mandíbulas soltando a la abeja de su boca. ¡Que aterradores son los
intrusos y necios cazadores!
Al día siguiente entre las hierbas de un bosque y cerca de un estanque, había una flor amarilla y
elegante. Una abeja se posó sobre ella y le dijo: –Disculpe flor distinguida y elegante, tengo un hambre
apremiante, necesito comer su polen y volver a la colmena con vuelo danzante. – ¡Adelante! –le contestó
la flor. Algunos comen hierbas Otros insectos, carne o una nuez Solitarios o en manadas ¿Quieren leerlo
otra vez?
Extraído de (Adaptado):
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-25989_recurso_pdf.pdf
4
6) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del
concepto "Posó"?
-
A. Acercó.
1
B. Alejó.
2
C. Descansó.
3
D. Ubicó.
7) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del
concepto Extraer"? "
-
A. Guardar.
1
B. Comer.
2
C. Botar.
3
D. Sacar.
8) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del
concepto "Merienda"? "
-
A. Comida.
1
B. Compañera.
2
C. Colación.
3
D. Ayudante.
5
9) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del
concepto "Predilecto"? "
-
A. Preferido.
1
B. Seleccionado.
2
C. Privilegiado.
3
D. Menospreciado.
10) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado
del concepto "Necio"?
-
A. Serio.
1
B. Tonto.
2
C. Amable.
3
D. Débil.
11) ¿Qué personaje aceptó de mejor manera la solicitud que le realizan?
-
A. La abeja.
1
B. La araña.
2
C. El Grillo.
3
D. La flor.
-
Lee las siguientes preguntas y responde
12) ¿Qué sufijo debe ser agregado a la palabra oso, para que su significado sea: "oso de pequeño tamaño o
edad"?
-
A. Ote.
1
B. Des.
2
C. Ito.
3
D. Ota.
6
13) ¿Qué sufijo debe ser agregado a la palabra grande, para que su significado sea: ""Objeto, animal o cosa de
gran tamaño?
-
A. Cito.
1
B. Anti.
2
C. Re.
3
D. Ote.
-
Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 14 a la 22.
7
15) ¿Cuál es su principal función?
-
A. Informar.
1
B. Relatar.
2
C. Describir.
3
D. Analizar.
16) ¿Cuál fue el descubrimiento realizado? Se descubrió:
-
A. Una nueva cultura.
1
B. Un zoológico antiguo.
2
C. Un museo antiguo.
3
D. Las ruinas de un palacio.
14) ¿A qué tipo de texto corresponde lo anteriormente leído?
-
A. Afiche.
1
B. Cuento.
2
C. Noticia.
3
D. Carta.
8
18) ¿Quién confundió a los conquistadores españoles con figuras divinas?
-
A. Elsa Hernández.
1
B. Moctezuma.
2
C. Los Arqueólogos.
3
D. Los niños.
19) ¿Cuál de las siguientes frases resume de mejor manera lo que menciona la Bajada de título de la noticia?
-
A. Arqueólogos encuentran ruinas de un palacio.
1
B. Niños encuentran restos de un zoológico.
2
C. Arqueólogos encuentran ruinas de un salón.
3
D. Trabajadores del museo encuentran ruinas de nueva cultura.
17) ¿Quiénes lo descubrieron?
-
A. Las personas que antiguamente vivían ahí.
1
B. Los trabajadores del nuevo museo.
2
C. Niños que se caracterizan por ser curiosos.
3
D. Arqueólogos dedicados a ese tipo de trabajos.
9
21) En relación al texto ¿Por qué es tan difícil encontrar este tipo de descubrimientos? Porque:
-
A.
La gente se asusta cuando encuentra ruinas y pocas veces lo
comentan.
1
B. Existen pocos arqueólogos que se dediquen a ese tipo de trabajos.
2
C.
En ocasiones las personas se roban los objetos encontrados en las
ruinas.
3
D.
En aquellos tiempos se construían ciudades sobre las ruinas de la
anterior.
22) ¿Cuál es la función de la imagen utilizada en el texto?
-
A. Mostrar a las personas que descubrieron las ruinas.
1
B. Situar al lector en las ruinas que el texto menciona.
2
C. Entregar nueva información sobre los descubrimientos.
3
D. Analizar a más detalle el descubrimiento encontrado.
20) ¿Cuál es la principal función de las palabras escritas entre corchetes [ ] ?
-
A.
Ayudar al lector entregando un sinónimo o referencia de la palabra
anterior.
1
B.
Distraer al lector, ya que, las palabras en corchetes no tienen
relación con el texto.
2
C. Ayudar al lector entregando un antónimo de la palabra anterior.
3
D.
Busca agregar nuevos datos a la noticia, los cuales son de mucha
importancia.
10
Y esta vieja no tenía
ni un ranchito en qué vivir fuera de
una casa grande con su huerta y su
jardín. Nadie, nadie la cuidaba sino
Andrés y Juan y Gil
y ocho criadas y dos pajes de librea y
corbatín.
Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas
y sofás,
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.
Ni otra cama que una grande más
dorada que un altar, con colchón de
blanda pluma, mucha seda y mucho
holán. Y esta pobre viejecita
cada año, hasta su fin,
tuvo un año más de vieja
y uno menos qué vivir.
Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas
y sofás,
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.
Ni otra cama que una grande más
dorada que un altar, con colchón de
blanda pluma, mucha seda y mucho
holán. Y esta pobre viejecita
cada año, hasta su fin, tuvo un año
más de vieja
y uno menos qué vivir.
Apetito nunca tuvo acabando de
comer,
-
Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 23 a la 30.
LA POBRE VIEJECITA
Rafael Pombo.
Érase una viejecita
sin nadita qué comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.
Bebía caldo, chocolate,
leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.
11
ni gozó salud completa cuando no se
hallaba bien. Se murió de mal de
arrugas, ya encorvada como un 3,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.
Y esta pobre viejecita
al morir no dejó más
que onzas, joyas, tierras, casas, ocho
gatos y un turpial. Duerma en paz, y
Dios permita que logremos disfrutar
las pobrezas de esa pobre
y morir del mismo mal.
23) ¿Cuál es la principal característica de la viejecita?
-
A. Alegre.
1
B. Solitaria.
2
C. Pobre.
3
D. Rica.
24) ¿Cuál es la principal carencia o escasez que tiene la viejecita?
-
A. Compañía, ya que, nadie la cuidaba.
1
B. Comida, pues, no tenía que comer.
2
C. Cama, ya que, no poseía un lugar para dormir.
3
D. Ninguna, pues, era una mujer con muchos recursos.
12
25) ¿Cuántas personas en total cuidaban a la viejecita?
-
A. Nadie la cuidaba.
1
B. Ocho criadas.
2
C. Andrés, Juan y Gil.
3
D. Trece personas.
26) ¿Cómo era la cama de la viejecita?
-
A. Pequeña, hecha de paja.
1
B. Grande y dorada.
2
C. No tenía cama.
3
D. Grande y muy dura.
27) ¿De qué trata el poema? Sobre una:
-
A. Joven muy pobre.
1
B. Joven muy rica.
2
C. Anciana muy pobre.
3
D. Anciana muy rica.
28) ¿Por qué la viejecita se parece a un número 3? Porque:
-
A. Tiene mucha edad.
1
B. Es muy pobre.
2
C. Es muy rica.
3
D. Esta mucho tiempo sentada.
13
29) ¿Qué quiere decir la frase: "Apetito nunca tuvo acabando de comer"? Que la viejecita:
-
A. No tenía apetito.
1
B. Pasaba mucha hambre.
2
C. Comía abundantemente.
3
D. Le faltaba la comida.
30) ¿Qué quiere decir la frase:Se murió de mal de arrugas"? Que la viejecita:"
-
A. Se enojaba mucho.
1
B. Se murió de vieja.
2
C. Tuvo una grave enfermedad.
3
D. Se reía mucho.

Más contenido relacionado

Similar a 1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf

II Eva comunicación_2013
II Eva comunicación_2013II Eva comunicación_2013
II Eva comunicación_2013
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Prueba de conectores 6 to básiconee
Prueba de conectores 6 to básiconeePrueba de conectores 6 to básiconee
Prueba de conectores 6 to básiconee
Marlene Barra
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Colegio
 
Leng3 b prueba-periodo4
Leng3 b prueba-periodo4Leng3 b prueba-periodo4
Leng3 b prueba-periodo4
Adriana Jimenez
 
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
NelsonMayorquin
 
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)Portal Educativo Colombia Aprende
 
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 2012
P4  cuaderno de trabajo     1° Básico  Lenguaje  2012P4  cuaderno de trabajo     1° Básico  Lenguaje  2012
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 201225karen
 
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
mmellav
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Jahiro Santamaria Carlos
 
Examen para 5º grado
Examen para 5º gradoExamen para 5º grado
Examen para 5º gradoelo8590
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimomarcela06
 
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
GabrielNezAraya
 
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docxPrueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
Mabelzablah
 
Evaluacion 3
Evaluacion 3Evaluacion 3
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
María Beatriz Figueroa Meza
 
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 EducarchileComprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
yopendragon
 
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
ana luisa cordova torres
 
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
Maria Carvajal
 

Similar a 1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf (20)

II Eva comunicación_2013
II Eva comunicación_2013II Eva comunicación_2013
II Eva comunicación_2013
 
Prueba de conectores 6 to básiconee
Prueba de conectores 6 to básiconeePrueba de conectores 6 to básiconee
Prueba de conectores 6 to básiconee
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
 
Leng3 b prueba-periodo4
Leng3 b prueba-periodo4Leng3 b prueba-periodo4
Leng3 b prueba-periodo4
 
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
 
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
 
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 2012
P4  cuaderno de trabajo     1° Básico  Lenguaje  2012P4  cuaderno de trabajo     1° Básico  Lenguaje  2012
P4 cuaderno de trabajo 1° Básico Lenguaje 2012
 
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
 
LECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVALECTURACOMPRENSIVA
LECTURACOMPRENSIVA
 
Examen para 5º grado
Examen para 5º gradoExamen para 5º grado
Examen para 5º grado
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
 
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
Prueba 2 basico lenguaje (1) (1)
 
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docxPrueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
Prueba Semestral de Lenguaje y Comun.docx
 
Simce 4to (1)
Simce 4to (1)Simce 4to (1)
Simce 4to (1)
 
Evaluacion 3
Evaluacion 3Evaluacion 3
Evaluacion 3
 
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
 
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 EducarchileComprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
 
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
 
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
2°-BÁSICO.GUÍA-EVALUADA.-LENGUAJE.pdf
 

Más de Carmen Gloria Olave

Lección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptxLección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptx
Carmen Gloria Olave
 
Lección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptxLección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptx
Carmen Gloria Olave
 
Lección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptxLección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptx
Carmen Gloria Olave
 
LECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptxLECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptx
Carmen Gloria Olave
 
Lección nido .pptx
Lección  nido .pptxLección  nido .pptx
Lección nido .pptx
Carmen Gloria Olave
 
Logica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdfLogica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdf
Carmen Gloria Olave
 
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docxHEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
Carmen Gloria Olave
 
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
Carmen Gloria Olave
 
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdfPPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
Carmen Gloria Olave
 
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdfPPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
Carmen Gloria Olave
 
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.docguia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
Carmen Gloria Olave
 
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docxPALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
Carmen Gloria Olave
 
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
Carmen Gloria Olave
 
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docxPLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
Carmen Gloria Olave
 
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
Carmen Gloria Olave
 
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
Carmen Gloria Olave
 
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdfCiencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Carmen Gloria Olave
 
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptxBENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
Carmen Gloria Olave
 
GUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docxGUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docx
Carmen Gloria Olave
 
Evaluacion matem 3 basico..docx
Evaluacion matem 3 basico..docxEvaluacion matem 3 basico..docx
Evaluacion matem 3 basico..docx
Carmen Gloria Olave
 

Más de Carmen Gloria Olave (20)

Lección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptxLección gato 1º básico.pptx
Lección gato 1º básico.pptx
 
Lección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptxLección pino 2º básico.pptx
Lección pino 2º básico.pptx
 
Lección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptxLección ojo 2º básico.pptx
Lección ojo 2º básico.pptx
 
LECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptxLECCION MAMÁ.pptx
LECCION MAMÁ.pptx
 
Lección nido .pptx
Lección  nido .pptxLección  nido .pptx
Lección nido .pptx
 
Logica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdfLogica y numeros n1 Interior.pdf
Logica y numeros n1 Interior.pdf
 
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docxHEREDÉ UN FANTASMA.docx
HEREDÉ UN FANTASMA.docx
 
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
1-Guía-Evaluada-Música-6-básico-marzo-2020.pdf
 
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdfPPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
PPT DE NOTAS MÚSICALES.pdf
 
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdfPPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
PPT DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
 
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.docguia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
guia 1 clase n°3 tecnologia 8° basico.doc
 
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docxPALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
PALNIFIC. LENGUAJE 1° BAS. MAYO.docx
 
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
4°-básico-MATEMÁTICA-Simetría-del-07-al-18-de-diciembre-PDF.pdf
 
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docxPLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
PLANIFICACION 4TO LENG 2023 (1).docx
 
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
1° Ensayo Simce Matemática (4° Básico) .pdf
 
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico) (1).pdf
 
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdfCiencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
Ciencias Naturales Guía didáctica del docente tomo 1.pdf
 
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptxBENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
BENEFICIOS ACTIVIDAD FÍSICA (1).pptx
 
GUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docxGUÍA-suma iterada.docx
GUÍA-suma iterada.docx
 
Evaluacion matem 3 basico..docx
Evaluacion matem 3 basico..docxEvaluacion matem 3 basico..docx
Evaluacion matem 3 basico..docx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

1° Ensayo Simce Lenguaje (4° Básico).pdf

  • 1. 1 - Prueba SIMCE (Ensayo 1) - Lenguaje, Comunicación y Literatura 4º Básico - Estudiante: Curso: Calificación: Profesor: Fecha: - INSTRUCCIONES Antes de responder la evaluación lee las siguientes instrucciones: - 1.- La prueba consta de 30 preguntas de alternativas, las cuales debes leer atentamente para responder de manera correcta. - 2.- Al responder la prueba de manera escrita, no olvides contestar en la hoja de respuesta, con lápiz grafito, rellenando el óvalo con la alternativa que consideres correcta. - 3.- En caso de contestar la evaluación digitalmente, selecciona la alternativa que consideres correcta. No olvides que puedes saltarte preguntas para luego retomarlas. - 4.- Antes de terminar tu prueba, verifica que todas las preguntas hayan sido respondidas. - 5.- No uses material de apoyo, ya sea, celular u otro aparato. - 6.- Dispones de 90 minutos para contestar la evaluación.
  • 2. 1 - Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 5. La Historia de Rapu Iti Tradición oral Hace mucho tiempo, los hombres de Isla de Pascua debían batirse en una gran prueba. Debían esperar que Manutara, el pájaro de la suerte, pusiera sus huevos en el motu; debían nadar luego hasta la roca, tomar el huevo, y volver a la isla. El que lograba hacerlo sin romper el huevo, era declarado príncipe de la isla. La mayoría de los isleños no habían tenido suerte en esta difícil prueba, pero la novia de Rapu Iti, Moko Pingüe, estaba segura de que él podría vencer y convertirse así en el príncipe de la isla. Cuando llegó el momento, Rapu Iti y los demás participantes se lanzaron al mar, braceando contra las violentas olas. La competencia era muy pareja, todos los participantes eran grandes nadadores. Pero Rapa Uti llegó primero hasta la roca, colocó el huevo en el cesto que llevaba, lo ató a su cabeza y sin demora nadó de regreso a la isla venciendo a todos sus contrincantes. ¡Su novia no cabía en sí de felicidad! Colocó una guirnalda hecha con plumas del Manutara alrededor de su cuello, y fue levantado por los aires y reconocido como príncipe por todo el pueblo Rapa Nui. El príncipe se casó con su novia, protegió a su pueblo, y gobernó con justicia durante muchos años. Hasta hoy se recuerda su nombre y se lo venera como el más sabio, afortunado, fuerte y bondadoso gobernante de Rapa Nui. Extraído de: http://plandelectura.gob.cl/wp-content/files_mf/1377634420LeerJuntos.pdf
  • 3. 2 1) ¿Quién es el personaje principal del texto? - A. Rapu Iti. 1 B. Manutara. 2 C. Moko Pingüe. 3 D. Rapa Nui. 2) ¿Cuál es el propósito de la prueba que realizaban los isleños? - A. Mantener vivas las creencias de la cultura. 1 B. Dar a conocer al hombre más fuerte de la isla. 2 C. Declarar "príncipe" a uno de los hombres de la isla. 3 D. Divertirse y demostrar las habilidades físicas de los hombres de la isla. 3) En relación al texto leído ¿Cuál es el significado de la guirnalda hecha con plumas? - A. Agradecimiento. 1 B. Amor. 2 C. Victoria. 3 D. Consuelo. 4) ¿Qué características posee el lugar donde se desarrolla la prueba? - A. Tiene grandes rocas. 1 B. Posee violentas olas. 2 C. Hay muchos animales. 3 D. Posee grandes quebradas.
  • 4. 3 5) ¿Cuál fue la dificultad extra que tuvo que superar el protagonista de la historia? - A. El nerviosismo, ya que, su novia estaba ahí y eso lo ponía muy nervioso. 1 B. La ansiedad, pues, tenía muchas ganas de triunfar en la competencia. 2 C. La angustia, porque le daba terror pensar que perdería ante tanta gente. 3 D. Los competidores, ya que, todos los participantes eran grandes nadadores aumentando la dificultad. - Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 6 a la 11. Una curiosa merienda Texto de Mariana Acosta Entre las hierbas de un bosque, cerca de un estanque había una flor roja y elegante. Una mañana la abeja se posó sobre ella y le dijo: –Disculpe flor distinguida y elegante, tengo un hambre apremiante, necesito comer su polen y volver a la colmena con vuelo danzante. ¡Adelante! –le contestó la flor. La abeja apenas había comenzado a extraer el polen de la flor, cuando llegó la araña y le dijo: –Disculpe señora abeja, pero las arañas comemos insectos y usted es uno de mis preferidos, tengo un hambre apremiante ¿podría ser usted mí merienda, sin que por ello se espante? La abeja la miró de reojo y le contestó malhumorada: –Sé que soy su insecto predilecto pero aún estoy comiendo el polen de la flor elegante, tenga usted paciencia y no sea arrogante. La araña se sentó bajo la flor a esperar que la abeja terminara de comer el polen, cuando inesperadamente llegó el grillo y le dijo: –Disculpe señora araña, pero los grillos comemos insectos y usted es uno de mis predilectos, tengo un hambre apremiante ¿podría ser usted mí merienda, sin que por ello se espante? La araña lo miró de reojo y le contestó malhumorada: –Sé que soy su insecto predilecto, pero a usted no le tengo mucho afecto, estoy esperando a la abeja que termine de comer el polen de la flor elegante, tenga usted paciencia y no sea arrogante. Apenas la abeja terminó de saciarse con el polen de la flor, la araña abrió sus mandíbulas y justo cuando estaba a punto de tragarse las alitas de la abeja, un ensordecedor y escalofriante sonido retumbó en el aire desde la escopeta de un necio cazador. Todos los animales se miraron estupefactos de horror. El grillo se alejó de la araña caminando a toda prisa y la araña aterrada por el estridente sonido del necio cazador, abrió sus pequeñas mandíbulas soltando a la abeja de su boca. ¡Que aterradores son los intrusos y necios cazadores! Al día siguiente entre las hierbas de un bosque y cerca de un estanque, había una flor amarilla y elegante. Una abeja se posó sobre ella y le dijo: –Disculpe flor distinguida y elegante, tengo un hambre apremiante, necesito comer su polen y volver a la colmena con vuelo danzante. – ¡Adelante! –le contestó la flor. Algunos comen hierbas Otros insectos, carne o una nuez Solitarios o en manadas ¿Quieren leerlo otra vez? Extraído de (Adaptado): https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-25989_recurso_pdf.pdf
  • 5. 4 6) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del concepto "Posó"? - A. Acercó. 1 B. Alejó. 2 C. Descansó. 3 D. Ubicó. 7) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del concepto Extraer"? " - A. Guardar. 1 B. Comer. 2 C. Botar. 3 D. Sacar. 8) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del concepto "Merienda"? " - A. Comida. 1 B. Compañera. 2 C. Colación. 3 D. Ayudante.
  • 6. 5 9) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del concepto "Predilecto"? " - A. Preferido. 1 B. Seleccionado. 2 C. Privilegiado. 3 D. Menospreciado. 10) En relación al contexto dado ¿Cuál de las siguientes palabras se asemeja de mejor manera al significado del concepto "Necio"? - A. Serio. 1 B. Tonto. 2 C. Amable. 3 D. Débil. 11) ¿Qué personaje aceptó de mejor manera la solicitud que le realizan? - A. La abeja. 1 B. La araña. 2 C. El Grillo. 3 D. La flor. - Lee las siguientes preguntas y responde 12) ¿Qué sufijo debe ser agregado a la palabra oso, para que su significado sea: "oso de pequeño tamaño o edad"? - A. Ote. 1 B. Des. 2 C. Ito. 3 D. Ota.
  • 7. 6 13) ¿Qué sufijo debe ser agregado a la palabra grande, para que su significado sea: ""Objeto, animal o cosa de gran tamaño? - A. Cito. 1 B. Anti. 2 C. Re. 3 D. Ote. - Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 14 a la 22.
  • 8. 7 15) ¿Cuál es su principal función? - A. Informar. 1 B. Relatar. 2 C. Describir. 3 D. Analizar. 16) ¿Cuál fue el descubrimiento realizado? Se descubrió: - A. Una nueva cultura. 1 B. Un zoológico antiguo. 2 C. Un museo antiguo. 3 D. Las ruinas de un palacio. 14) ¿A qué tipo de texto corresponde lo anteriormente leído? - A. Afiche. 1 B. Cuento. 2 C. Noticia. 3 D. Carta.
  • 9. 8 18) ¿Quién confundió a los conquistadores españoles con figuras divinas? - A. Elsa Hernández. 1 B. Moctezuma. 2 C. Los Arqueólogos. 3 D. Los niños. 19) ¿Cuál de las siguientes frases resume de mejor manera lo que menciona la Bajada de título de la noticia? - A. Arqueólogos encuentran ruinas de un palacio. 1 B. Niños encuentran restos de un zoológico. 2 C. Arqueólogos encuentran ruinas de un salón. 3 D. Trabajadores del museo encuentran ruinas de nueva cultura. 17) ¿Quiénes lo descubrieron? - A. Las personas que antiguamente vivían ahí. 1 B. Los trabajadores del nuevo museo. 2 C. Niños que se caracterizan por ser curiosos. 3 D. Arqueólogos dedicados a ese tipo de trabajos.
  • 10. 9 21) En relación al texto ¿Por qué es tan difícil encontrar este tipo de descubrimientos? Porque: - A. La gente se asusta cuando encuentra ruinas y pocas veces lo comentan. 1 B. Existen pocos arqueólogos que se dediquen a ese tipo de trabajos. 2 C. En ocasiones las personas se roban los objetos encontrados en las ruinas. 3 D. En aquellos tiempos se construían ciudades sobre las ruinas de la anterior. 22) ¿Cuál es la función de la imagen utilizada en el texto? - A. Mostrar a las personas que descubrieron las ruinas. 1 B. Situar al lector en las ruinas que el texto menciona. 2 C. Entregar nueva información sobre los descubrimientos. 3 D. Analizar a más detalle el descubrimiento encontrado. 20) ¿Cuál es la principal función de las palabras escritas entre corchetes [ ] ? - A. Ayudar al lector entregando un sinónimo o referencia de la palabra anterior. 1 B. Distraer al lector, ya que, las palabras en corchetes no tienen relación con el texto. 2 C. Ayudar al lector entregando un antónimo de la palabra anterior. 3 D. Busca agregar nuevos datos a la noticia, los cuales son de mucha importancia.
  • 11. 10 Y esta vieja no tenía ni un ranchito en qué vivir fuera de una casa grande con su huerta y su jardín. Nadie, nadie la cuidaba sino Andrés y Juan y Gil y ocho criadas y dos pajes de librea y corbatín. Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas y sofás, con banquitos y cojines y resorte al espaldar. Ni otra cama que una grande más dorada que un altar, con colchón de blanda pluma, mucha seda y mucho holán. Y esta pobre viejecita cada año, hasta su fin, tuvo un año más de vieja y uno menos qué vivir. Nunca tuvo en qué sentarse sino sillas y sofás, con banquitos y cojines y resorte al espaldar. Ni otra cama que una grande más dorada que un altar, con colchón de blanda pluma, mucha seda y mucho holán. Y esta pobre viejecita cada año, hasta su fin, tuvo un año más de vieja y uno menos qué vivir. Apetito nunca tuvo acabando de comer, - Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 23 a la 30. LA POBRE VIEJECITA Rafael Pombo. Érase una viejecita sin nadita qué comer sino carnes, frutas, dulces, tortas, huevos, pan y pez. Bebía caldo, chocolate, leche, vino, té y café, y la pobre no encontraba qué comer ni qué beber.
  • 12. 11 ni gozó salud completa cuando no se hallaba bien. Se murió de mal de arrugas, ya encorvada como un 3, y jamás volvió a quejarse ni de hambre ni de sed. Y esta pobre viejecita al morir no dejó más que onzas, joyas, tierras, casas, ocho gatos y un turpial. Duerma en paz, y Dios permita que logremos disfrutar las pobrezas de esa pobre y morir del mismo mal. 23) ¿Cuál es la principal característica de la viejecita? - A. Alegre. 1 B. Solitaria. 2 C. Pobre. 3 D. Rica. 24) ¿Cuál es la principal carencia o escasez que tiene la viejecita? - A. Compañía, ya que, nadie la cuidaba. 1 B. Comida, pues, no tenía que comer. 2 C. Cama, ya que, no poseía un lugar para dormir. 3 D. Ninguna, pues, era una mujer con muchos recursos.
  • 13. 12 25) ¿Cuántas personas en total cuidaban a la viejecita? - A. Nadie la cuidaba. 1 B. Ocho criadas. 2 C. Andrés, Juan y Gil. 3 D. Trece personas. 26) ¿Cómo era la cama de la viejecita? - A. Pequeña, hecha de paja. 1 B. Grande y dorada. 2 C. No tenía cama. 3 D. Grande y muy dura. 27) ¿De qué trata el poema? Sobre una: - A. Joven muy pobre. 1 B. Joven muy rica. 2 C. Anciana muy pobre. 3 D. Anciana muy rica. 28) ¿Por qué la viejecita se parece a un número 3? Porque: - A. Tiene mucha edad. 1 B. Es muy pobre. 2 C. Es muy rica. 3 D. Esta mucho tiempo sentada.
  • 14. 13 29) ¿Qué quiere decir la frase: "Apetito nunca tuvo acabando de comer"? Que la viejecita: - A. No tenía apetito. 1 B. Pasaba mucha hambre. 2 C. Comía abundantemente. 3 D. Le faltaba la comida. 30) ¿Qué quiere decir la frase:Se murió de mal de arrugas"? Que la viejecita:" - A. Se enojaba mucho. 1 B. Se murió de vieja. 2 C. Tuvo una grave enfermedad. 3 D. Se reía mucho.