SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad IV: La consolidación del Mundo Moderno
Guía N°
Autores: Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
10 de noviembre de 2012
Octavo Básico
Conceptuales
 Reconocen la gran fuga de metales preciosos desde España.
 Identifican el desarrollo de imperios coloniales.
Procedimentales
 Crear un mapa conceptual, comprendiendo el procedimiento para
realizarlo.
 Investigar en sitios web determinados, conceptos que tratan so-
bre la expansión comercial europea.
Actitudinales
 Aceptar la diversidad cultural, socioeconómica, y de género
u otra.
Objetivos
 Reconocen el aumento de la actividad
comercial con otros continentes.
 Analizan la competencia entre naciones
por el control de las rutas comerciales.
 Identifican el desarrollo de imperios colo-
niales.
 Establecen relaciones de continuidad y
cambio.
Aprendizajes Esperados
Mercantilismo y sus efectos: acumula-
ción de metales preciosos, desarrollo de
la manufactura y el comercio.
Aprendizajes Esperados en relación a los OFT
 Desarrollo del pensamiento valorando la diversidad sociocul-
tural en el Mundo.
Contenidos Mínimos Obligatorios
Estudiante(s): Curso:
Tiempo:
ACTIVIDAD INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
NIVEL TAXONÓMICO: Recoger información por parte del estudiante; aplicar conceptos que logra
manejar el educando sobre la competencia comercial entre los estados europeos durante el siglo XVII.
PROCEDIMIENTO:
 Visita los siguiente enlaces:
 http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=7LYFpvFRADXX2QPIPhBR
 http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=vKztPnsnLDXX2cT90Jnu
 Contesta las siguientes preguntas:
 ¿Cómo definirías “hegemonía” y “supremacía”? (1punto)
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
 Explica al menos 2 experiencias de tu historia personal, familiar o de amistades en las cuales se
presenten una situación hegemónica. (1punto)
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 2
Si un Estado no tiene lo que aparece en la imagen
¿tendrá o no hegemonía? ¿Por qué? (1punto)
¿cuánto sabemos?
Página 3Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
Considerando el aprendizaje construido hasta el
momento más sus conocimientos previos,
¿cómo relacionarías lo que muestra la imagen
con lo que entiendes por exploración, descubri-
miento y comercio? (2 puntos)
PUERTO DE LISBOA EN EL SIGLO XV
PROCEDIMIENTO: Además del saber elaborado en las actividades anteriores, investiga en los
siguientes enlaces los conceptos que se tratan:
http://lema.rae.es/drae/?val=mercantilismo (Leer definición 2)
http://lema.rae.es/drae/?val=capitalismo (Leer definición 1)
http://lema.rae.es/drae/?val=capital (Leer definición 8)
http://lema.rae.es/drae/?val=prestamo (Leer definición 2 y 3)
http://lema.rae.es/drae/?val=interes (Leer definición 1 y 3)
http://lema.rae.es/drae/?val=lucro (Leer definición 1)
http://lema.rae.es/drae/?val=industria (Leer definición 2)
http://lema.rae.es/drae/?val=empresa (Leer definición 2)
¿cuánto sabemos?
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 4
Los europeos y el Mundo
PROCEDIMIENTO: Encuentra en la siguiente sopa de letras los conceptos que investigaste en los
enlaces mostrados en la página 3. (hay 8 conceptos; 0,5 puntos cada uno; total: 4 puntos)
ACTIVIDAD: LECTURA DE TEXTO
NIVEL TAXONÓMICO: investigar conceptos relacionados con la expansión comercial europea
en el siglo XVII; identificar la existencia de guerras comerciales entre los estados europeos; re-
lacionar el interés de la monarquía con la actividad comercial de los súbditos.
PROCEDIMIENTO: Visita los siguientes sitios en el orden establecido (vocabulario).
 “Convicción”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=k9ZjApdjLDXX2rxztSX5
 “Súbdito”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=M1M3WDA8EDXX28uhI0Lt
 “Importar”: http://lema.rae.es/drae/?val=importar (significado N°2)
 “Exportar”: http://lema.rae.es/drae/?val=exportar
 “Contribuir”: http://lema.rae.es/drae/?val=contribuir
 “Incentivar”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=ZbAtQNh2VDXX2kKlPjGx
 “Implícito”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=NHpA9EymMDXX2HaDBZmL
Autor: Ignacio de Jesús Tobar Portuguéz
 Como investigaste los conceptos que aparecen en la página 4, será mucho más fácil que leas el
siguiente texto:
Los europeos y el Mundo
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 5
TEXTO 1: “En el siglo XVII, en efecto, algunos gobiernos de grandes estados actuaron basándo-
se en la convicción de que era una de sus funciones disciplinar según determinadas normas la acti-
vidad económica de sus súbditos. Uno de los criterios era controlar el volumen de las importa-
ciones y desarrollar las exportaciones. Por esta vía se llegó a tener muy en cuenta la balanza co-
mercial e intentar equilibrarla con la producción agrícola e industrial. La expresión balance of tra-
de fue empleada por primera vez en 1618: tal idea contribuyó a la elaboración de teorías sobre el
equilibrio económico nacional. Pero estas ambiciones no podían dejar de traducirse en incentivos
para conflictos armados. La agresividad económica que estaba fuertemente implícita en ello lleva-
ba a la guerra propiamente dicha cuando ya no eran los particulares los que se inspiraban en esta
idea, sino los gobiernos”. (TENETI, Alberto (2003), La Edad Moderna).
Los europeos y el Mundo
En relación a la economía europea de los siglos XVI y XVII, Tenenti dice que los “gobiernos de gran-
des estados actuaron basándose en la convicción de que era una de sus funciones disciplinar según
determinadas normas la actividad económica de sus súbditos”. Esas normas son las 9 reglas del
mercantilismo de Von Hornick, las cuales aparecen en el siguiente enlace:
www.eleutheria.ufm.edu/
ArticulosPDF/080921_NeoliberalismocontraelMercantilismo_MJLeal_BZarco.pdf
PROCEDIMIENTO: Considerando la lectura del texto 1 y las reglas de Von Hornick,
responde las siguientes actividades con tus palabras:
Según el texto de Tenenti, ¿Cómo fue entendida la guerra y el comercio por los estados
europeos del siglo XVII? (2 puntos)
Apoyándose en el texto de Tenenti, relacione las reglas del mercantilismo de Von Hornick con la
Monarquía Absoluta a partir de las siguientes preguntas: 1) ¿Qué aspectos del mercantilismo
podrían facilitar el fortalecimiento de una monarquía absoluta? 2) ¿Cómo afecta a la monarquía
la acumulación de capitales en manos privadas? (4 puntos)
Pregunta a tu profe-
sor: ¿De dónde saca-
ba dinero el monarca
absoluto para finan-
ciar las guerras contra
otros estados?
ACTIVIDAD: USO DE MAPA HISTÓRICO
NIVEL TAXONÓMICO: Identificar el continente más beneficiado del comercio triangular en el
siglo XVII, comprender el cambio de la dieta alimenticia de Europa a través de las rutas
comerciales de tipo oceánica, crear la relación entre el mercantilismo y las rutas comerciales
oceánicas
PROCEDIMIENTO:
1. Considerando el conocimiento creado en las actividades anteriores, observa el
siguiente mapa, el grosor de la flechas, los datos y la simbología.
Página 6Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
Mapa 1: Ruta Triangular, ruta de los metales preciosos y de las especias (Autor:
Ignacio Tobar Portuguéz)
Los europeos y el Mundo
Los europeos y el Mundo
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 7
2. Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, y de tus observa-
ciones del mapa de la página 6, responda lo siguiente:
¿Quiénes se llevan los mayores beneficios del comercio Triangular? ¿Por qué? (1 punto)
¿Por qué América recibía esclavos de otro continente? (1 punto)
En cuanto a las principales exportaciones desde la América Colonial del Sur hacia el Continente
Europeo, explica lo siguiente: ¿Cómo afectan estos productos a la vida de la sociedad europea?
(2 puntos)
¿Qué relación existe entre el Mercantilismo y estas rutas comerciales que aparecen en el mapa
de la página 7? (3 puntos)
En cuanto al mapa explica, con tus palabras, cómo se desarrollaba el mundo moderno en tor-
no a las rutas comerciales; escribe las consecuencias sociales, económicas y políticas; y, por
último, qué significa este nuevo reordenamiento de influencia y control de las potencias euro-
peas para los territorios ocupados. (3 puntos)
Los europeos y el Mundo
Página 8Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
Cuadro 1: Rutas marítimas y comerciales establecidas por portugueses y españoles
Ruta de las especias Ruta de los metales
preciosos
Países que la controlaban
Productos comerciales
Territorios que
las abastecían
Adelantos comerciales
ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES
NIVEL TAXONÓMICO: Identificar países que controlaban la ruta de las especias y la ruta de los metales pre-
ciosos; enumerar productos comerciales asociados a las mencionadas rutas; conocer territorios dominados de
ultramar que proveían productos extractivos a la Metrópoli europea y, por último, adelantos comerciales.
PROCEDIMIENTO.
Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, realiza lo siguiente:
1. Lee los conceptos que aparecen en los rectángulos y de acuerdo a tus conocimientos, coloca tales
conceptos en el cuadro comparativo.
2. Sea atento a los colores de cada rectángulo, ya que cada uno tiene un significado diferente, por ultimo
ten cuidado al ubicar cada concepto, ya que existe una categoría compartida en el cuadro comparati-
vo.
Rojo: Metrópolis Europeas.
Verde: Productos Coloniales.
Azul: Territorios dominados.
Amarillo: Adelantos técnicos. (8 puntos)
ACTIVIDAD: LECTURA DE TEXTO Y CREACION DE MAPA CONCEPTUAL
NIVEL TAXONÓMICO: Crear; elaborar un mapa conceptual a partir de procedimientos para
reorganizar la información por parte del educando, los cuales están orientados a la
organización social europea durante la Edad Moderna.
PROCEDIMIENTO PARA CREAR UN MAPA CONCEPTUAL
I. ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?
Siguiendo estos pasos:
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de
difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función
desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que
elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.)
II. Elementos con los que se construye el mapa
1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura
geométrica.
2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical
u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
III. Procedimiento para construirlo
Primero
Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
Segundo
Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de
que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.
Los europeos y el Mundo
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 9
Tercero
Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual,
encerrado en un óvalo o rectángulo.
Cuarto
Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto
principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
Quinto
Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
Sexto
En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en
óvalos o rectángulos.
Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.) las podrás incluir si consideras que
poseen suficiente relevancia y aportan claridad.
Página 10Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
Los europeos y el Mundo
Imagen 1: pirámide social europea (siglo XVII)
Los europeos y el Mundo
Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 11
A continuación, lea el siguiente Texto que trata sobre la Sociedad Europea, subraye las palabras claves:
PROCEDIMIENTO: Considerando el conocimiento que construiste mediante las actividades anteriores, y de la
lectura del procedimiento para realizar un mapa conceptual, realiza lo siguiente:
Observando y relacionado la imagen que aparece en la página 10 con el texto 2, elabora a partir del análisis de
ambos elementos un mapa conceptual . (10 puntos)
Elabore aquí su mapa conceptual
TEXTO 2: “La Nobleza continuaba siendo el principal estamento privilegiado y el punto de referencia para los
otros grupos de la sociedad. En teoría se definía por su función militar. Aunque sería más correcto definirla como
una clase terrateniente por su función hereditaria de origen militar.”
“En las Ciudades nos encontramos tres grandes grupos sociales, numéricamente dispares. Existía una minoría de
burgueses, una mayoría de artesanos, y también un amplio número de criados y de trabajadores no cualificados,
por hablar de los sectores marginados […] En general, se suele asimilar a la burguesía del Antiguo Régimen con
los comerciantes. Pero también eran importantes, por su proyección social y cultural, los graduados universitarios
que vivían del ejercicio de su profesión: medicina y leyes.”
“Cerca del 80% o más de la población europea estaba compuesta por campesinos. […] Las diferencias dependían
de las condiciones de explotación de la tierra: si eran o no propietarios, o en qué condiciones, de qué capital dis-
ponían (animales de labranza o aperos de labranza), a qué pagos estaban obligados, etc. […] Como la mayor parte
de no eran propietarios, también los campesinos no señoriales estaban obligados al pago de una renta de la pro-
piedad…” (FLORISTAN, Alfredo (2002), Historia Moderna Universal)
Página 12Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.
Los europeos y el Mundo
A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros
en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades.
Puntaje obtenido Análisis de logro
43 Excelente, demuestras un gran dominio so-
bre los contenidos y las habilidades.
34-42 Muy bien, sólo falta que comprendas algu-
nos detalles y ejercites aún más las habilida-
des.
24-33 Bien, pero debes esforzarte y revisar más
detenidamente los contenidos
y las habilidades.
0-23 Lamentablemente no has logrado el apren-
dizaje mínimo esperado.
Debes realizar cambios radicales en tu me-
todología de estudio. Puedes solicitar ayuda
de tu profesor. No te desmotives, juntos
lograremos cambiar estos resultados.
Evaluación Formativa
 Cristopher Mauricio Sepúlveda Sandoval
 Lía Yessenia Fuentes Fuentes
 Marco Ignacio Jerez Ramírez
 Ignacio de Jesús Tobar Portuguéz
Página 13
AUTORES
 TENETI, Alberto (2003), La Edad Moderna.
 FLORISTAN, Alfredo (2002), Historia Moderna Universal
 www.rae.es
Bibliografía y sitios web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
Juan Rituay Gamarra
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
Roberto Marcelino
 
EBAU Historia de España 2016-2017
EBAU  Historia de España 2016-2017EBAU  Historia de España 2016-2017
EBAU Historia de España 2016-2017
Carmen sb
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasruvven
 
4. iglesia y economía
4. iglesia y economía4. iglesia y economía
4. iglesia y economía
Sebastian Valdés Olivares
 
Mercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocraciaMercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocracia
Alejandra Noseda
 
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
juan bautista arandia quiroz
 
Unidad didactica aula informatica edad moderna
Unidad didactica aula informatica   edad modernaUnidad didactica aula informatica   edad moderna
Unidad didactica aula informatica edad moderna
dipagar42
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoAni Mtz
 
Comunicacion simposium redes lopez morell y okean
Comunicacion simposium redes lopez morell y okeanComunicacion simposium redes lopez morell y okean
Comunicacion simposium redes lopez morell y okean
Soipuerta Soy-puerta
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoCristian Barbarito
 

La actualidad más candente (20)

pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Presentación 1 Historia del Comercio
Presentación 1 Historia del ComercioPresentación 1 Historia del Comercio
Presentación 1 Historia del Comercio
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
 
EBAU Historia de España 2016-2017
EBAU  Historia de España 2016-2017EBAU  Historia de España 2016-2017
EBAU Historia de España 2016-2017
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojas
 
4. iglesia y economía
4. iglesia y economía4. iglesia y economía
4. iglesia y economía
 
Mercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocraciaMercantilismo y fisiocracia
Mercantilismo y fisiocracia
 
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad didactica aula informatica edad moderna
Unidad didactica aula informatica   edad modernaUnidad didactica aula informatica   edad moderna
Unidad didactica aula informatica edad moderna
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Comunicacion simposium redes lopez morell y okean
Comunicacion simposium redes lopez morell y okeanComunicacion simposium redes lopez morell y okean
Comunicacion simposium redes lopez morell y okean
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 

Similar a 1 europeos-y-el-mundo4 mercantilismo

Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosAndrea Aguilera
 
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA IECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
AnthonyAlemndras
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Ronicars
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
JohanaAcosta32
 
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
paularamirezaraya
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
vcosioz
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
septimo2319
 
Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
Jhon Cortez Medina
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoAd
 
TEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdfTEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdf
Jamir Gabriel Silva Padilla
 
TEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdfTEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdf
Jamir Gabriel Silva Padilla
 
36433515007.pdf
36433515007.pdf36433515007.pdf
36433515007.pdf
EdzonRubnMirandaEsco
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
EdgarRubio31
 
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLESEL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
Manuel Herranz Montero
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ socialessofia ardila
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaAd
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaConstanza Navarrete
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
hernanberriosleon
 

Similar a 1 europeos-y-el-mundo4 mercantilismo (20)

Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
 
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA IECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
ECONOMIA GENERAL - MICROECONOMIA BASICA I
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdfROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
ROJAS,+Jorge_El+mercantilismo.+Teoría,+política+e+historia..pdf
 
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
TEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdfTEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdf
 
TEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdfTEORIA ECONOMICA.pdf
TEORIA ECONOMICA.pdf
 
36433515007.pdf
36433515007.pdf36433515007.pdf
36433515007.pdf
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLESEL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
EL PODER DE LOS MERCADOS. Y LOS ESPAÑOLES
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
 
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europeaHu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
Hu 14 descubrimientos_geograficos_y_expansion_colonos_europea
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

1 europeos-y-el-mundo4 mercantilismo

  • 1. Unidad IV: La consolidación del Mundo Moderno Guía N° Autores: Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. 10 de noviembre de 2012 Octavo Básico Conceptuales  Reconocen la gran fuga de metales preciosos desde España.  Identifican el desarrollo de imperios coloniales. Procedimentales  Crear un mapa conceptual, comprendiendo el procedimiento para realizarlo.  Investigar en sitios web determinados, conceptos que tratan so- bre la expansión comercial europea. Actitudinales  Aceptar la diversidad cultural, socioeconómica, y de género u otra. Objetivos  Reconocen el aumento de la actividad comercial con otros continentes.  Analizan la competencia entre naciones por el control de las rutas comerciales.  Identifican el desarrollo de imperios colo- niales.  Establecen relaciones de continuidad y cambio. Aprendizajes Esperados Mercantilismo y sus efectos: acumula- ción de metales preciosos, desarrollo de la manufactura y el comercio. Aprendizajes Esperados en relación a los OFT  Desarrollo del pensamiento valorando la diversidad sociocul- tural en el Mundo. Contenidos Mínimos Obligatorios Estudiante(s): Curso: Tiempo:
  • 2. ACTIVIDAD INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. NIVEL TAXONÓMICO: Recoger información por parte del estudiante; aplicar conceptos que logra manejar el educando sobre la competencia comercial entre los estados europeos durante el siglo XVII. PROCEDIMIENTO:  Visita los siguiente enlaces:  http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=7LYFpvFRADXX2QPIPhBR  http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=vKztPnsnLDXX2cT90Jnu  Contesta las siguientes preguntas:  ¿Cómo definirías “hegemonía” y “supremacía”? (1punto) ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________  Explica al menos 2 experiencias de tu historia personal, familiar o de amistades en las cuales se presenten una situación hegemónica. (1punto) ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 2 Si un Estado no tiene lo que aparece en la imagen ¿tendrá o no hegemonía? ¿Por qué? (1punto) ¿cuánto sabemos?
  • 3. Página 3Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Considerando el aprendizaje construido hasta el momento más sus conocimientos previos, ¿cómo relacionarías lo que muestra la imagen con lo que entiendes por exploración, descubri- miento y comercio? (2 puntos) PUERTO DE LISBOA EN EL SIGLO XV PROCEDIMIENTO: Además del saber elaborado en las actividades anteriores, investiga en los siguientes enlaces los conceptos que se tratan: http://lema.rae.es/drae/?val=mercantilismo (Leer definición 2) http://lema.rae.es/drae/?val=capitalismo (Leer definición 1) http://lema.rae.es/drae/?val=capital (Leer definición 8) http://lema.rae.es/drae/?val=prestamo (Leer definición 2 y 3) http://lema.rae.es/drae/?val=interes (Leer definición 1 y 3) http://lema.rae.es/drae/?val=lucro (Leer definición 1) http://lema.rae.es/drae/?val=industria (Leer definición 2) http://lema.rae.es/drae/?val=empresa (Leer definición 2) ¿cuánto sabemos?
  • 4. Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 4 Los europeos y el Mundo PROCEDIMIENTO: Encuentra en la siguiente sopa de letras los conceptos que investigaste en los enlaces mostrados en la página 3. (hay 8 conceptos; 0,5 puntos cada uno; total: 4 puntos) ACTIVIDAD: LECTURA DE TEXTO NIVEL TAXONÓMICO: investigar conceptos relacionados con la expansión comercial europea en el siglo XVII; identificar la existencia de guerras comerciales entre los estados europeos; re- lacionar el interés de la monarquía con la actividad comercial de los súbditos. PROCEDIMIENTO: Visita los siguientes sitios en el orden establecido (vocabulario).  “Convicción”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=k9ZjApdjLDXX2rxztSX5  “Súbdito”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=M1M3WDA8EDXX28uhI0Lt  “Importar”: http://lema.rae.es/drae/?val=importar (significado N°2)  “Exportar”: http://lema.rae.es/drae/?val=exportar  “Contribuir”: http://lema.rae.es/drae/?val=contribuir  “Incentivar”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=ZbAtQNh2VDXX2kKlPjGx  “Implícito”: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=NHpA9EymMDXX2HaDBZmL Autor: Ignacio de Jesús Tobar Portuguéz
  • 5.  Como investigaste los conceptos que aparecen en la página 4, será mucho más fácil que leas el siguiente texto: Los europeos y el Mundo Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 5 TEXTO 1: “En el siglo XVII, en efecto, algunos gobiernos de grandes estados actuaron basándo- se en la convicción de que era una de sus funciones disciplinar según determinadas normas la acti- vidad económica de sus súbditos. Uno de los criterios era controlar el volumen de las importa- ciones y desarrollar las exportaciones. Por esta vía se llegó a tener muy en cuenta la balanza co- mercial e intentar equilibrarla con la producción agrícola e industrial. La expresión balance of tra- de fue empleada por primera vez en 1618: tal idea contribuyó a la elaboración de teorías sobre el equilibrio económico nacional. Pero estas ambiciones no podían dejar de traducirse en incentivos para conflictos armados. La agresividad económica que estaba fuertemente implícita en ello lleva- ba a la guerra propiamente dicha cuando ya no eran los particulares los que se inspiraban en esta idea, sino los gobiernos”. (TENETI, Alberto (2003), La Edad Moderna). Los europeos y el Mundo En relación a la economía europea de los siglos XVI y XVII, Tenenti dice que los “gobiernos de gran- des estados actuaron basándose en la convicción de que era una de sus funciones disciplinar según determinadas normas la actividad económica de sus súbditos”. Esas normas son las 9 reglas del mercantilismo de Von Hornick, las cuales aparecen en el siguiente enlace: www.eleutheria.ufm.edu/ ArticulosPDF/080921_NeoliberalismocontraelMercantilismo_MJLeal_BZarco.pdf PROCEDIMIENTO: Considerando la lectura del texto 1 y las reglas de Von Hornick, responde las siguientes actividades con tus palabras: Según el texto de Tenenti, ¿Cómo fue entendida la guerra y el comercio por los estados europeos del siglo XVII? (2 puntos) Apoyándose en el texto de Tenenti, relacione las reglas del mercantilismo de Von Hornick con la Monarquía Absoluta a partir de las siguientes preguntas: 1) ¿Qué aspectos del mercantilismo podrían facilitar el fortalecimiento de una monarquía absoluta? 2) ¿Cómo afecta a la monarquía la acumulación de capitales en manos privadas? (4 puntos) Pregunta a tu profe- sor: ¿De dónde saca- ba dinero el monarca absoluto para finan- ciar las guerras contra otros estados?
  • 6. ACTIVIDAD: USO DE MAPA HISTÓRICO NIVEL TAXONÓMICO: Identificar el continente más beneficiado del comercio triangular en el siglo XVII, comprender el cambio de la dieta alimenticia de Europa a través de las rutas comerciales de tipo oceánica, crear la relación entre el mercantilismo y las rutas comerciales oceánicas PROCEDIMIENTO: 1. Considerando el conocimiento creado en las actividades anteriores, observa el siguiente mapa, el grosor de la flechas, los datos y la simbología. Página 6Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Mapa 1: Ruta Triangular, ruta de los metales preciosos y de las especias (Autor: Ignacio Tobar Portuguéz) Los europeos y el Mundo
  • 7. Los europeos y el Mundo Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 7 2. Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, y de tus observa- ciones del mapa de la página 6, responda lo siguiente: ¿Quiénes se llevan los mayores beneficios del comercio Triangular? ¿Por qué? (1 punto) ¿Por qué América recibía esclavos de otro continente? (1 punto) En cuanto a las principales exportaciones desde la América Colonial del Sur hacia el Continente Europeo, explica lo siguiente: ¿Cómo afectan estos productos a la vida de la sociedad europea? (2 puntos) ¿Qué relación existe entre el Mercantilismo y estas rutas comerciales que aparecen en el mapa de la página 7? (3 puntos) En cuanto al mapa explica, con tus palabras, cómo se desarrollaba el mundo moderno en tor- no a las rutas comerciales; escribe las consecuencias sociales, económicas y políticas; y, por último, qué significa este nuevo reordenamiento de influencia y control de las potencias euro- peas para los territorios ocupados. (3 puntos)
  • 8. Los europeos y el Mundo Página 8Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Cuadro 1: Rutas marítimas y comerciales establecidas por portugueses y españoles Ruta de las especias Ruta de los metales preciosos Países que la controlaban Productos comerciales Territorios que las abastecían Adelantos comerciales ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES NIVEL TAXONÓMICO: Identificar países que controlaban la ruta de las especias y la ruta de los metales pre- ciosos; enumerar productos comerciales asociados a las mencionadas rutas; conocer territorios dominados de ultramar que proveían productos extractivos a la Metrópoli europea y, por último, adelantos comerciales. PROCEDIMIENTO. Considerando el aprendizaje construido en las actividades anteriores, realiza lo siguiente: 1. Lee los conceptos que aparecen en los rectángulos y de acuerdo a tus conocimientos, coloca tales conceptos en el cuadro comparativo. 2. Sea atento a los colores de cada rectángulo, ya que cada uno tiene un significado diferente, por ultimo ten cuidado al ubicar cada concepto, ya que existe una categoría compartida en el cuadro comparati- vo. Rojo: Metrópolis Europeas. Verde: Productos Coloniales. Azul: Territorios dominados. Amarillo: Adelantos técnicos. (8 puntos)
  • 9. ACTIVIDAD: LECTURA DE TEXTO Y CREACION DE MAPA CONCEPTUAL NIVEL TAXONÓMICO: Crear; elaborar un mapa conceptual a partir de procedimientos para reorganizar la información por parte del educando, los cuales están orientados a la organización social europea durante la Edad Moderna. PROCEDIMIENTO PARA CREAR UN MAPA CONCEPTUAL I. ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual? Siguiendo estos pasos: 1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto. 2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa. 3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras. 4. Establece las relaciones que existen entre ellas. 5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.) II. Elementos con los que se construye el mapa 1. Ideas o conceptos Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica. 2. Conectores La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. III. Procedimiento para construirlo Primero Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante. Segundo Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte. Los europeos y el Mundo Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 9
  • 10. Tercero Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos. Quinto Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas. Sexto En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad. Página 10Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Los europeos y el Mundo Imagen 1: pirámide social europea (siglo XVII)
  • 11. Los europeos y el Mundo Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar.Página 11 A continuación, lea el siguiente Texto que trata sobre la Sociedad Europea, subraye las palabras claves: PROCEDIMIENTO: Considerando el conocimiento que construiste mediante las actividades anteriores, y de la lectura del procedimiento para realizar un mapa conceptual, realiza lo siguiente: Observando y relacionado la imagen que aparece en la página 10 con el texto 2, elabora a partir del análisis de ambos elementos un mapa conceptual . (10 puntos) Elabore aquí su mapa conceptual TEXTO 2: “La Nobleza continuaba siendo el principal estamento privilegiado y el punto de referencia para los otros grupos de la sociedad. En teoría se definía por su función militar. Aunque sería más correcto definirla como una clase terrateniente por su función hereditaria de origen militar.” “En las Ciudades nos encontramos tres grandes grupos sociales, numéricamente dispares. Existía una minoría de burgueses, una mayoría de artesanos, y también un amplio número de criados y de trabajadores no cualificados, por hablar de los sectores marginados […] En general, se suele asimilar a la burguesía del Antiguo Régimen con los comerciantes. Pero también eran importantes, por su proyección social y cultural, los graduados universitarios que vivían del ejercicio de su profesión: medicina y leyes.” “Cerca del 80% o más de la población europea estaba compuesta por campesinos. […] Las diferencias dependían de las condiciones de explotación de la tierra: si eran o no propietarios, o en qué condiciones, de qué capital dis- ponían (animales de labranza o aperos de labranza), a qué pagos estaban obligados, etc. […] Como la mayor parte de no eran propietarios, también los campesinos no señoriales estaban obligados al pago de una renta de la pro- piedad…” (FLORISTAN, Alfredo (2002), Historia Moderna Universal)
  • 12. Página 12Creado por Cristopher Sepúlveda, Lía Fuentes, Marco Jerez e Ignacio Tobar. Los europeos y el Mundo A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades. Puntaje obtenido Análisis de logro 43 Excelente, demuestras un gran dominio so- bre los contenidos y las habilidades. 34-42 Muy bien, sólo falta que comprendas algu- nos detalles y ejercites aún más las habilida- des. 24-33 Bien, pero debes esforzarte y revisar más detenidamente los contenidos y las habilidades. 0-23 Lamentablemente no has logrado el apren- dizaje mínimo esperado. Debes realizar cambios radicales en tu me- todología de estudio. Puedes solicitar ayuda de tu profesor. No te desmotives, juntos lograremos cambiar estos resultados. Evaluación Formativa
  • 13.  Cristopher Mauricio Sepúlveda Sandoval  Lía Yessenia Fuentes Fuentes  Marco Ignacio Jerez Ramírez  Ignacio de Jesús Tobar Portuguéz Página 13 AUTORES  TENETI, Alberto (2003), La Edad Moderna.  FLORISTAN, Alfredo (2002), Historia Moderna Universal  www.rae.es Bibliografía y sitios web