SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Guía C R01
 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS
 Código del Programa de Formación: 2292989
 Nombre del Proyecto: ELABORACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA)
PARA EL PROGRAMA TÉCNICO EN SISTEMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Sensibilizar acciones de educación ambiental para la institución.
 Competencia: Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 1. Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo
en cuenta los planes y programas establecidos por la organización y el entorno social.
2. Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst,
teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización.
3. Verificar las condiciones ambientales y de sst acorde con los lineamientos establecidos para el
área de desempeño laboral.
4. Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio ambiente y la sst,
acuerdo con los lineamientos establecidos en el contexto organizacional y social.
 Duración de la Guía: 20 horas
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz SENA:
La trasversal de medio ambiente se desarrollará a lo largo de la formación en la etapa lectiva, en esta guía
se presenta los temas generales que usted debe conocer y las actividades que se desarrollarán de
acuerdo al programa de formación en los diferentes ambientes (internos y externos).
El aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo son tácticas que ayudarán a fortalecer sus habilidades y
destrezas que manejadas con responsabilidad forjarán su perfil profesional, su personalidad y su carácter
crítico para la toma de decisiones en nuestro entorno.
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA le extiende la invitación a realizar las lecturas sugeridas y
desarrollar las actividades de afianzamiento, haciendo entrega oportuna de las mismas desde los tiempos
trazados por el instructor. Por ello, dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas en la guía
de aprendizaje, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafía en caso de que
sea necesario.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
DÍA 1 Y 2
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
En horas de formación y en compañía de tu instructor mirar el video “La historia de las cosas” y hacer una
reflexión. A continuación, se deja el link para reproducir el video cuando lo desees.
https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
Contestar las siguientes preguntas.
a) ¿Qué tan informado estamos de los problemas ambientales en nuestro país?
b) ¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen las cosas que compramos y a donde van a
parar? Explica brevemente.
c) ¿Crees que es posible continuar con este ritmo de consumo? ¿Por qué?
d) ¿Te consideras un consumidor responsable? ¿Por qué?
DÍA 3 Y 4
3.2 Actividades contextualización
a) Realizar una consulta de los temas relacionados con el manejo adecuado de nuestros recursos
naturales (para la consultan pueden utilizar internet o libros, leer los conceptos, analizarlos y
plasmarlos en su agenda con sus propias palabras haciendo su respectivo análisis.):
Defina: medio ambiente, Aspecto ambiental, Impacto ambiental, desarrollo sostenible, relleno
sanitario, botadero a cielo abierto, contaminación del agua, contaminación del suelo,
contaminación auditiva, contaminación visual, contaminación del aire.
¿Cuáles son los componentes del ecosistema?
¿Qué son residuos sólidos y cuál es su clasificación, según la GTC 24?
Mencione los tipos de aprovechamiento que les podemos dar a los residuos sólidos.
¿Qué es una PTAR y una PTAP?
Identifique las infracciones y sanciones establecidas en el comparendo ambiental (Ley 1259 de
2008).
¿Consulta sobre el método de las 3R, y cómo las podemos aplicar en el desarrollo de nuestras
actividades diarias?
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento
 Mirar el video “El consumo humano” y elaborar un ensayo de dos páginas donde describan el
impacto ambiental generado por el exceso consumo humano en el planeta.
https://www.youtube.com/watch?v=vlKLcHXLi98
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
DÍA 4 Y 5
a) Realizar un cuadro donde plasme la cantidad de residuos sólidos que generas a la semana, mes y año.
(realice su propio análisis)
Tipo de residuo Clase de residuo C/Semanal C/Mensual C/Anual
Orgánico
Inorgánico
Peligrosos
TOTAL
b) Consultar noticias de problemas ambientales que estén sucediendo a nivel Nacional, regional y/o
local; las noticias deben socializarlas con los compañeros en el ambiente de formación.
DÍA 6 Y 7
c) Realizar una exposición de los diferentes tipos de contaminación que genera al medio ambiente en
uno de los diferentes sectores productivos. (presentarlas en las plantillas del SENA.)
 Contaminación del agua (YADDY MUÑOZ Y ALVARO GUASCA)
 Contaminación del suelo (DORELY Y ELENA)
 Contaminación del aire (ERIKA SANTACRUZ Y LEIDY ZAMBRANO)
 Efecto invernadero ( NERLY Y ANDREA LOZANO)
 Calentamiento global (DANIEL Y KAREN BURBANO)
Para cada una de los temas a sustentar tengan en cuenta: definición, causas, consecuencias, y estrategias
para minimizar la problemática más un video de reflexión del tema.
d) Organiza una salida de campo por tu ciudad a diferentes lugares donde se evidencie los problemas
ambientales más significativos, levanta registro fotográfico y realiza un video siguiendo las
instrucciones de su tutor.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento
a) En grupos de trabajo realizar una campaña de educación ambiental para la gestión sensibilización,
educación y capacitación comunitaria en un tema previamente seleccionado con la orientación de su
instructor, entregar como evidencia un video.
b) Realizar una manualidad con cualquier tipo de residuo reciclable: bolsas plásticas, botellas plásticas o
de vidrio, cartón, papel, tapas etc; (Este trabajo debe ser entregado y presentar su respectivo informe
de elaboración de la figura)
 Ambiente Requerido: Para las anteriores actividades se necesitan ambientes internos (ambiente de
formación) y externos (salida a campo).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
 Materiales: lapiceros, televisor, computador, marcadores, cartulina, material reciclable, guantes,
pintura, etc.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Aplicación de cuestionario
Evidencias de Desempeño:
Socialización, participación, trabajo
colaborativo.
Evidencias de Producto:
Informe + Registro fotográfico
(producto en material reciclable)
Dispone los residuos teniendo
en cuenta las normas de
clasificación de los mismos, en
su ambiente de formación.
Mantiene limpio y ordenado el
lugar donde desarrolla sus
actividades formativas y
productivas según estándares
de protección ambiental.
Conocimiento: Cuestionario
Desempeño: Lista de chequeo.
Producto: lista de chequeo
5. GLOSARIO DE TERMINOS
PRESERVACIÓN: consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar
un eventual perjuicio o deterioro.
CONSERVACIÓN: Proteger un ecosistema (suelo, aguas, fauna y flora) de agentes externos que ponen en
peligro su equilibrio y pueden ocasionar erosión, contaminación y extinción de seres vivos.
MEDIO AMBIENTE: es todo lo que rodea a un ser vivo; entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
ECOLOGÍA: Proviene del griego Oikos (casa) logia (estudio de), Es la ciencia que estudia las relaciones
existentes entre los seres vivos y el medio en el que viven.
DESARROLLO SOSTENIBLE: es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ENERGÍAS RENOVABLES: Se denominan energías renovables a aquellas cuyo flujo es repuesto, a partir de
fuentes naturales, al mismo ritmo con que se consumen.
CONTAMINACIÓN: La contaminación es el proceso de acumulación y mantenimiento de elementos que
dañan al ambiente, tales como sustancias químicas, organismos patógenos, ruido o iluminación artificial,
en un lugar particular, por lo cual se le considera como una de las formas en las que se manifiesta
localmente el deterioro ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de
diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.
IMPACTO AMBIENTAL: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El
concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración de la línea de base ambiental.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS: es una modificación generalmente, provocada por el hombre, haciéndola
impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas, así como para los animales y la vida natural.
CONTAMINACIÓN DE SUELOS: consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que
repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química
que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de
materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de
cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir
olores desagradables.
CONTAMINACIÓN AUDITIVA: Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se
acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar
grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
CONTAMINACIÓN VISUAL: Es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe
la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a
afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un problema que
nos está afectando a todos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Es uno de los ministerios actuales del poder ejecutivo de Colombia. Es
un ente regulador que determina políticas, normas y directrices en materia de ambiente, biodiversidad,
recursos marinos y recurso hídrico, por medio de estrategias comprometidas con el desarrollo sostenible.
CAR: Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia son la primera autoridad ambiental a nivel
regional.
COMPARENDO AMBIENTAL: El Comparendo Ambiental es un instrumento de control que permite la
imposición de sanciones a las personas naturales o jurídicas que con su acción u omisión, causen daños
que impacten el ambiente.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL: La normatividad ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios
y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular, también se
encarga de imponer los castigos pertinentes para las personas u organizaciones que no cumplan con estas
disposiciones y que afecten el medio ambiente. Cada país tiene diferentes criterios con respecto a estas
normas.
PMA: Plan de manejo ambiental es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes
de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar
reglamentado en forma diferente en cada país.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
 Ministerio de medio ambiente y desarrollo.
 San Agustín L. y García M. (1994). Impacto ambiental. Evaluación de la contaminación ambiental
en los municipios de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma en tres diferentes planos: agua, aire
y suelo. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 104 p.
 CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA, ZENÓN. Ecología y
medio ambiente en el siglo xxI PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009
 González Velasco, Jaime Energías renovables / Jaime González Velasco. – Barcelona : Reverté,
2009
 http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
 https://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) DANIEL TEJADA LUCENA Instructor Centro Agroforestal y
Acuícola Arapaima
07-10-2019
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el TrabajoAutocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
PERSIST LTDA.
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
Arnaldo Brito
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
chocochechi
 
Brigada de incendio
Brigada de incendioBrigada de incendio
Brigada de incendio
Cristian Castillo
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
emilse franco
 
Conciencia Ambiental
Conciencia  AmbientalConciencia  Ambiental
Conciencia Ambiental
Dayana Vasquez
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
Marcos Cavalier Jara
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptxINDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
ssomamasdsac
 
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptxCapacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
MonicaArdila6
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
leonardonavarro41
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
sharontwi95
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasseccaucadcc
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambientalaidaacuario
 
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreAlejandro Diaz Alva
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Hernán Huamán Campos
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
 
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el TrabajoAutocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
 
Brigada de incendio
Brigada de incendioBrigada de incendio
Brigada de incendio
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
 
Conciencia Ambiental
Conciencia  AmbientalConciencia  Ambiental
Conciencia Ambiental
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptxINDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
INDUCCION AMBIENTAL (1).pptx
 
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptxCapacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
Capacitacion Ahorro y Uso del Agua y Energia.pptx
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergencias
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 

Similar a 1. guia transversal medio ambiente sistemas

Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambientalGuia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambiental
SaraSalvador16
 
Guia_2_Contaminacion.pdf
Guia_2_Contaminacion.pdfGuia_2_Contaminacion.pdf
Guia_2_Contaminacion.pdf
HANSELRIVAS
 
Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Ivan Eduardo Galíndez Reyes
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Mao C Aridelus
 
Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]
juanjunior21
 
Bajada aulica fin
Bajada aulica finBajada aulica fin
Bajada aulica finmaxfed
 
Bajad Áulica
Bajad ÁulicaBajad Áulica
Bajad Áulicamaxfed
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
anyelinasena853812
 
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos CalderónGuía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Silabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdfSilabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdf
CeliaGuamuro
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\JuliaC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
julia03
 
Julia
JuliaJulia
Julia
julia03
 
Andamio de _evaluacion
Andamio de _evaluacionAndamio de _evaluacion
Andamio de _evaluacionYAICO
 

Similar a 1. guia transversal medio ambiente sistemas (20)

Guia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudiaGuia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudia
 
Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
 
Guia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambientalGuia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambiental
 
Guia_2_Contaminacion.pdf
Guia_2_Contaminacion.pdfGuia_2_Contaminacion.pdf
Guia_2_Contaminacion.pdf
 
Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]
 
Bajada aulica fin
Bajada aulica finBajada aulica fin
Bajada aulica fin
 
Bajad Áulica
Bajad ÁulicaBajad Áulica
Bajad Áulica
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos CalderónGuía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
Guía de Aprendizaje - Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Silabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdfSilabo EIA.pdf
Silabo EIA.pdf
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\JuliaC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Julia
 
Julia
JuliaJulia
Julia
 
Andamio de _evaluacion
Andamio de _evaluacionAndamio de _evaluacion
Andamio de _evaluacion
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

1. guia transversal medio ambiente sistemas

  • 1. GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE GFPI-F-019 V3 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Guía C R01  Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS  Código del Programa de Formación: 2292989  Nombre del Proyecto: ELABORACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) PARA EL PROGRAMA TÉCNICO EN SISTEMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.  Fase del Proyecto: Análisis  Actividad de Proyecto: Sensibilizar acciones de educación ambiental para la institución.  Competencia: Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.  Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 1. Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los planes y programas establecidos por la organización y el entorno social. 2. Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización. 3. Verificar las condiciones ambientales y de sst acorde con los lineamientos establecidos para el área de desempeño laboral. 4. Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio ambiente y la sst, acuerdo con los lineamientos establecidos en el contexto organizacional y social.  Duración de la Guía: 20 horas 2. PRESENTACIÓN Estimado aprendiz SENA: La trasversal de medio ambiente se desarrollará a lo largo de la formación en la etapa lectiva, en esta guía se presenta los temas generales que usted debe conocer y las actividades que se desarrollarán de acuerdo al programa de formación en los diferentes ambientes (internos y externos). El aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo son tácticas que ayudarán a fortalecer sus habilidades y destrezas que manejadas con responsabilidad forjarán su perfil profesional, su personalidad y su carácter crítico para la toma de decisiones en nuestro entorno. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA le extiende la invitación a realizar las lecturas sugeridas y desarrollar las actividades de afianzamiento, haciendo entrega oportuna de las mismas desde los tiempos trazados por el instructor. Por ello, dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas en la guía de aprendizaje, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafía en caso de que sea necesario.
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DÍA 1 Y 2 3.1 Actividades de Reflexión inicial. En horas de formación y en compañía de tu instructor mirar el video “La historia de las cosas” y hacer una reflexión. A continuación, se deja el link para reproducir el video cuando lo desees. https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY Contestar las siguientes preguntas. a) ¿Qué tan informado estamos de los problemas ambientales en nuestro país? b) ¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen las cosas que compramos y a donde van a parar? Explica brevemente. c) ¿Crees que es posible continuar con este ritmo de consumo? ¿Por qué? d) ¿Te consideras un consumidor responsable? ¿Por qué? DÍA 3 Y 4 3.2 Actividades contextualización a) Realizar una consulta de los temas relacionados con el manejo adecuado de nuestros recursos naturales (para la consultan pueden utilizar internet o libros, leer los conceptos, analizarlos y plasmarlos en su agenda con sus propias palabras haciendo su respectivo análisis.): Defina: medio ambiente, Aspecto ambiental, Impacto ambiental, desarrollo sostenible, relleno sanitario, botadero a cielo abierto, contaminación del agua, contaminación del suelo, contaminación auditiva, contaminación visual, contaminación del aire. ¿Cuáles son los componentes del ecosistema? ¿Qué son residuos sólidos y cuál es su clasificación, según la GTC 24? Mencione los tipos de aprovechamiento que les podemos dar a los residuos sólidos. ¿Qué es una PTAR y una PTAP? Identifique las infracciones y sanciones establecidas en el comparendo ambiental (Ley 1259 de 2008). ¿Consulta sobre el método de las 3R, y cómo las podemos aplicar en el desarrollo de nuestras actividades diarias? 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento  Mirar el video “El consumo humano” y elaborar un ensayo de dos páginas donde describan el impacto ambiental generado por el exceso consumo humano en el planeta. https://www.youtube.com/watch?v=vlKLcHXLi98
  • 3. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE DÍA 4 Y 5 a) Realizar un cuadro donde plasme la cantidad de residuos sólidos que generas a la semana, mes y año. (realice su propio análisis) Tipo de residuo Clase de residuo C/Semanal C/Mensual C/Anual Orgánico Inorgánico Peligrosos TOTAL b) Consultar noticias de problemas ambientales que estén sucediendo a nivel Nacional, regional y/o local; las noticias deben socializarlas con los compañeros en el ambiente de formación. DÍA 6 Y 7 c) Realizar una exposición de los diferentes tipos de contaminación que genera al medio ambiente en uno de los diferentes sectores productivos. (presentarlas en las plantillas del SENA.)  Contaminación del agua (YADDY MUÑOZ Y ALVARO GUASCA)  Contaminación del suelo (DORELY Y ELENA)  Contaminación del aire (ERIKA SANTACRUZ Y LEIDY ZAMBRANO)  Efecto invernadero ( NERLY Y ANDREA LOZANO)  Calentamiento global (DANIEL Y KAREN BURBANO) Para cada una de los temas a sustentar tengan en cuenta: definición, causas, consecuencias, y estrategias para minimizar la problemática más un video de reflexión del tema. d) Organiza una salida de campo por tu ciudad a diferentes lugares donde se evidencie los problemas ambientales más significativos, levanta registro fotográfico y realiza un video siguiendo las instrucciones de su tutor. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento a) En grupos de trabajo realizar una campaña de educación ambiental para la gestión sensibilización, educación y capacitación comunitaria en un tema previamente seleccionado con la orientación de su instructor, entregar como evidencia un video. b) Realizar una manualidad con cualquier tipo de residuo reciclable: bolsas plásticas, botellas plásticas o de vidrio, cartón, papel, tapas etc; (Este trabajo debe ser entregado y presentar su respectivo informe de elaboración de la figura)  Ambiente Requerido: Para las anteriores actividades se necesitan ambientes internos (ambiente de formación) y externos (salida a campo).
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE  Materiales: lapiceros, televisor, computador, marcadores, cartulina, material reciclable, guantes, pintura, etc. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento : Aplicación de cuestionario Evidencias de Desempeño: Socialización, participación, trabajo colaborativo. Evidencias de Producto: Informe + Registro fotográfico (producto en material reciclable) Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos, en su ambiente de formación. Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental. Conocimiento: Cuestionario Desempeño: Lista de chequeo. Producto: lista de chequeo 5. GLOSARIO DE TERMINOS PRESERVACIÓN: consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro. CONSERVACIÓN: Proteger un ecosistema (suelo, aguas, fauna y flora) de agentes externos que ponen en peligro su equilibrio y pueden ocasionar erosión, contaminación y extinción de seres vivos. MEDIO AMBIENTE: es todo lo que rodea a un ser vivo; entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. ECOLOGÍA: Proviene del griego Oikos (casa) logia (estudio de), Es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en el que viven. DESARROLLO SOSTENIBLE: es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
  • 5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE ENERGÍAS RENOVABLES: Se denominan energías renovables a aquellas cuyo flujo es repuesto, a partir de fuentes naturales, al mismo ritmo con que se consumen. CONTAMINACIÓN: La contaminación es el proceso de acumulación y mantenimiento de elementos que dañan al ambiente, tales como sustancias químicas, organismos patógenos, ruido o iluminación artificial, en un lugar particular, por lo cual se le considera como una de las formas en las que se manifiesta localmente el deterioro ambiental. GESTIÓN AMBIENTAL: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. IMPACTO AMBIENTAL: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. CONTAMINACIÓN DE AGUAS: es una modificación generalmente, provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural. CONTAMINACIÓN DE SUELOS: consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. CONTAMINACIÓN AUDITIVA: Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. CONTAMINACIÓN VISUAL: Es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un problema que nos está afectando a todos.
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Es uno de los ministerios actuales del poder ejecutivo de Colombia. Es un ente regulador que determina políticas, normas y directrices en materia de ambiente, biodiversidad, recursos marinos y recurso hídrico, por medio de estrategias comprometidas con el desarrollo sostenible. CAR: Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia son la primera autoridad ambiental a nivel regional. COMPARENDO AMBIENTAL: El Comparendo Ambiental es un instrumento de control que permite la imposición de sanciones a las personas naturales o jurídicas que con su acción u omisión, causen daños que impacten el ambiente. NORMATIVIDAD AMBIENTAL: La normatividad ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular, también se encarga de imponer los castigos pertinentes para las personas u organizaciones que no cumplan con estas disposiciones y que afecten el medio ambiente. Cada país tiene diferentes criterios con respecto a estas normas. PMA: Plan de manejo ambiental es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país. 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS  Ministerio de medio ambiente y desarrollo.  San Agustín L. y García M. (1994). Impacto ambiental. Evaluación de la contaminación ambiental en los municipios de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma en tres diferentes planos: agua, aire y suelo. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 104 p.  CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA, ZENÓN. Ecología y medio ambiente en el siglo xxI PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009  González Velasco, Jaime Energías renovables / Jaime González Velasco. – Barcelona : Reverté, 2009  http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm  https://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/ 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor (es) DANIEL TEJADA LUCENA Instructor Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima 07-10-2019
  • 7. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es)