SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Medicina
Farmacología Básica I
Docente: Dr. José Antonio Serrano Díaz
Tema
– Historia de la Farmacología –
Autores
1. Zamora Macías Fernanda Beatriz.
2. Acosta Romero Karla Valeria.
3. Farfán Delgado María Gema.
4. Macías García Gema Monserrate.
5. Estacio Plaza Liessel.
6. Mendoza Saza Cinthya.
7. Guerreo Cobeña Lidey.
8. García Zambrano Danny.
9. Zambrano Zambrano Geovanny.
10. Anzules Moreira José.
Nivel y Paralelo
Estudiantes de 5to “A”
Fecha de Entrega
Sábado 23 de Mayo del 2015
Periodo
Mayo – Septiembre del 2015
“Historia de la Farmacología”
El origen de la farmacología se remonta desde el origen del mismo hombre, cuando él
nació llego consigo el dolor y la angustia sobre la tierra, en ese momento inicia la
búsqueda para aliviar la angustia humana.
El hombre ha luchado con mucha fuerza y en casos ha ganado a la enfermedad y
en otras estas se han sublevado, sin embargo lo realmente cierto es que, aunque nuestra
biología es infinita, el ingenio y perseverancia de la ciencia están dominando los secretos
de la vida humana.
Estudiaremos el desarrollo histórico de la Farmacología enfocando la época de los
antiguos, el Renacimiento y los siglos XVIII, XIX y XX
En la India, 1500 a.c., se utilizó la Rawoulfia serpentina, arbusto apocináceo que crecía
silvestre en las montañas de la región; muchos siglos más tarde, en 1.950 se redescubrió
para la humanidad esta planta con su principio activo más importante: la reserpina, cuyo
uso como hipontesora está abandonado.
En la China de hace 2000 años a.c., Li-Shih-Chen recopilo la farmacología de su
pueblo en la obra: “El Gran Herbario” en la cual detalla 12.000 recetas, describe mas de
1000 plantas y analiza 443 preparados de origen animal. Se debe a los chinos el uso de la
planta ma-huang de la cual en nuestro siglo Ko-Kin-Chen aisló la efedrina. La
homeostasis, fundamental para mantener la salud ya fue concebida por los chinos, pues
consideraban que ellas surgen del balance entre fuerzas positivas (Yin) y fuerzas
negativas (Yang); recomendaron el uso de luciérnagas para las enfermedades de los ojos
y piedras preciosas para las enfermedades gastrointestinales.
LOS ANTIGUOS
Solo con el objeto de toma un punto de partida diremos que la farmacología se originó en
los templos egipcios cuyo “Libro Sagrado” contiene 1.000 recetas en las que constan
cerca de la quinta parte de sustancias medicinales utilizadas en la actualidad, R n el Papiro
de Ebers se recomienda la digital para combatir la “falta de aire” o la infusión con libros
viejos para contrarrestar el estreñimiento. Los antiguos utilizaron procedimientos
terapéuticos que oscilan entre lo exótico y lo funcional para devenir en la hechicería; los
egipcios, por ejemplo, curaron las heridas con emplastados de moho de pan (fuente
natural de penicilina). Las parasitosis intestinales atacaron con trementina, helechos, y
aceites de quenopodio; conocieron y utilizaron como purgante el aceite de ricino,
diagnosticaron el embarazo con leche de puérpera (el vómito significaba el embarazo),
usaron como método anticonceptivo excremento de cocodrilo pulverizado colocado en la
vagina de la mujer. Los babilonios y asirios utilizaron muchos vegetales en su
Farmacopea: asafétida, beleño, caléndula, mandrágora, granada, hinojo. Curaron las
quemaduras con ubre de vaca molida y mezcladas con virutas de espino.
FERNANDA
EL RENACIMIENTO
La farmacología había hecho importantes conquistas para la época del renacimiento, se
dio empuje al cultivo y mantenimiento de los herbarios hasta constituir verdaderos
jardines botánicos, la mayoría de ellos en los sectores dominantes; los más importantes
de la época florecieron en España y Portugal con plantas arrancadas a los indios
americanos.
Pietro Andrés Mettioli publicó en Venecia su comentario sobre Dioscórides,
principal texto de Botánica Médica del Renacimiento. No obstante que la alquimia,
calificada por Martín Lutero como la filosofía de los sabios perduró en esta etapa. Gracias
“Historia de la Farmacología”
al impulso de Paracelso se observa Una transición real hacia la química, cuyo mérito
reside para nosotros en haber iniciado la docencia en Farmacología. Fue un ardiente
defensor de la quimioterapia y rechazo la polifarmacia.
SIGLO XVIII
En la medida que el Renacimiento se ocultaba ensangrentando con guerras civiles y
religiosas; la medicina ingresaba a este siglo, conocido como “Era de Ilustración”. En
este lapso se aislaron varios elementos O2, H, arsénico, se ideo la primera Nomenclatura
Química, los farmacéuticos se organizaron en colegios, se expide la famosa Farmacopea
Londinense que observa normas rigurosas para la inclusión de nuevos fármacos excluye
de su listado trafasías arcaicas como la telaraña o pezuñas de unicornio. Sin embargo, el
rápido crecimiento de la Química creo una natural incredulidad por la acción de varias
sustancias a tal punto que el boticario francés Tuéry hubo de demostrar las cualidades
absorbentes del carbón vegetal tragando en una sesión de la Academia Francesa de
Medicina 15 gramos de carbón vegetal y luego 1 gramo de estricnina.
En nuestro continente, José Eustaquio de León en Guatemala y José Mariano
Moriño en México, iniciaron importantes estudios sobre la flora medicinal de sus
respectivos países.
El medico nacido en Quito, Pedro Pazmiño durante el proceso de beatificación de
Mariana de Jesús declara haber atendido casos de “lue venérea” usando píldoras de
mercurio.
Siglo XIX
La revolución industrial que se produjo durante este siglo dio nacimiento a la química
orgánica sintética, desarrollando en este campo dos nombre históricos: Emil Fisher y Paul
Ehrlich; se inició la enseñanza de farmacia en la universidades e incluso se cuestionó el
método pedagógico; en efecto, el Dr. Allen Prescott, primer decano de la escuela de
farmacia de Michigan, califico de anticuado los métodos pedagógicos de esta época, pero
hubo de terminar en el ostracismo por semejante desliz y fue rechazado por la asociación
farmacéutica norteamericana. Se publicó en este siglo la primera farmacopea
norteamericana y se inició la era de los medicamentos patentados.
Al descubrirse la electricidad y las radiaciones, estas se pusieron al servicio de la
terapéutica aunque no faltaron los charlatanes de oficio que usufructuaron estos
descubrimientos: un audaz comerciante introdujo el maravilloso fluido radiatizado para
curar el cáncer, fluido que no era sino una solución de sulfato de quinina y alcohol que
desprendía un brillo azulado fosforescente. La cocaína y el opio alcanzaron gran auge.
Freud las uso hasta que en 1868 el Parlamento ingles regulo el consumo inescrupuloso de
estas sustancias. La era de estos anestésicos como éter y óxido nitroso y la asepsia con el
cloroformo se iniciaron en este siglo; los cirujanos cobraban sus honorarios con anuncios
como este: “operación 2 dólares, éter 25 centavos”.
Siglo XX
El desarrollo de la farmacología a logrado convertirla en la más avanzada y prometedora
entre la medicina, por todas las latitudes se esparcen grandes y complejos industrias
farmacéuticas. Esto al mismo tiempo incrementa el centros de investigación
farmacológicas, numerosas revistas científicas, se actualizan periódicamente
farmacopeas en los distintos países, de estudia su estructura de los compuestos, se busca
la intimidad bioquímica de la interacción fármaco - receptor, el movimiento de los
fármacos en los líquidos corporales. El avance tecnológico de la era actual permite
“Historia de la Farmacología”
programar la dosis y efectos de las sustancias con precisión matemática; a diario se
realizan seminarios y congresos para comunicar los descubrimientos actuales.
SIGLO XXI
Iniciando el siglo XXI, la información cibernética facilita el conocimiento de esta
disciplina y amplia los márgenes de su dominio; a la vez, la terapia genética, la
transferencia de células madre ha iniciado un arrollador avance cuya perspectiva anima
no solo la curación de enfermedades crónicas graves si no un sustancial incremento de la
esperanza de vida.
En El Ecuador los rasgos que definen el origen, crecimiento y madurez de la
farmacología, no son extraños a la evolución universal de esta ciencia, en efecto, antes de
la conquista de los españoles, las comunidades indígenas que ocuparon nuestro suelo:
Quitus, Puruhaes, Cayapas, Huancavilcas, Cañarís, Cofanes, Yaguarzongos y otros,
resolvieron sus propios problemas de salud utilizando procedimientos magicoreligiosos,
mescla de exotismo e idolatría, ignorancia y temor; algunos de estos procedimientos
modificados o no, sobrevive a la avalancha de la civilización: el ‘’mal viento’’ (síndrome
caracterizado por nauseas, vomito, palidez generalizada, dolor abdominal) sede mediante
frotaciones del cuerpo con ortiga; la diarrea mejora sentando al niño en una piedra
calentada al sol (la terapia puede agravarse por quemaduras de primer y segundo grado).
Por cierto, el saber medico precolombino, ejercido por el Yachagtaita o Sancoyoc (brujo),
el Inchuri (sacerdote-hechicero) o el amauta (adivinador) contribuyo a la medicina
universal ofreciendo planta como la quina y el curare que desde nuestro patrimonio
vernacular se extendieron a todo el mundo
PICO PATRICIO
LA CONDICION ECUATORIANA Y LATINOAMERICA
La condición ecuatoriana no escapa a la general de Latinoamérica en cuanto en cuanto a
la terapia medicamentosa en el ejercicio medico profesional, desde el advenimiento de la
republica hasta nuestros días trasplantes de conocimientos con marcada ingerencia
europea primero y arrolladora dependencia norteamericana después. Sin embargo, la
aplicación de los conocimientos engendrados en otras latitudes se insertó en el país con
tardanza, revisemos un solo caso:
El medico guayaquileño Juan Tanca Mareno en 1950 usaba presobenzoles para
tratar la tifoidea, azul de metileno para la lepra y fue el primero en utilizar hematoterapia
trasladando sangre de un brazo a otro para combatir el herpes zoster. La contribución de
nuestro país no ha significado tanto en el campo de la literatura farmacológica o la
docencia, cuanto en el investigación; quizá Plutarco Naranjo adquiere imagen continental
por sus escritos e investigaciones en el campo de la especialidad y el estímulo que con su
trabajo diera al cultivo de la farmacología.
En el 2002 se crea la catedra de farmacología clínica en la facultad de ciencias
médicas de la universidad central y aunque muestra un notable atraso en su nacimiento,
es la primera en el Ecuador.
De cara al futuro, la tarea es difícil pero está tomada la decisión para vencer dificultades.
En enero de 1980 se fundó la sociedad ecuatoriana de farmacología que ha realizado hasta
la fecha, cinco jornadas nacionales, fue sede del X congreso latinoamericano, organizo la
primera exposición biológica industrial.
“Historia de la Farmacología”
BIBLIOGRAFÍA
Loreno, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J., Moro, M., Portolez, A., & Velásquez.
(2008). Velásquez.Farmacología Básica y Clínica. Introducción. Historia de la
Farmacología.Concepto y Clasificaicón, 18ava Ed., pp. 1-10. China: Médica
Panamericana.
Samaniego, E. (2012). Fundamentos de Farmacología Médica. Sección I. Principios
Generales. Capítulo I. Concepto División e importancia de la Farmacología. El
medicamento como instrumentos social. Relación con otras ciencias. Desarrollo
histórico, Tomo I, 7ma Ed., pp. 1-9. Ecuador: Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
Medicina alternativa y_tradicional_1ra_claseMedicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
Medicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
Amanda Asuncion Lovera Arellano
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologiaVanesa Mejia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciajainellyjb
 
Historia de la Farmacologia CLASE 1
Historia de la Farmacologia CLASE 1Historia de la Farmacologia CLASE 1
Historia de la Farmacologia CLASE 1
Facultad de Medicina. Escuela Medicina Humana
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Carol Rodriguez
 
Linea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologiaLinea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologia
Liz Plata
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
Ebel Paz
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Historia de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología MapaHistoria de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología Mapa
virginiakatherine
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
Farmacologia historia
Farmacologia historiaFarmacologia historia
Farmacologia historia
anabellebarrera
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Lesther josell silva Espinoza
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericoscaritohernadez
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
Micaela Iza
 
Exposicion historia de la farmacia
Exposicion historia de la farmaciaExposicion historia de la farmacia
Exposicion historia de la farmaciadeisy12
 

La actualidad más candente (20)

Medicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
Medicina alternativa y_tradicional_1ra_claseMedicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
Medicina alternativa y_tradicional_1ra_clase
 
Historia farmacologia
Historia farmacologiaHistoria farmacologia
Historia farmacologia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Historia de la Farmacologia CLASE 1
Historia de la Farmacologia CLASE 1Historia de la Farmacologia CLASE 1
Historia de la Farmacologia CLASE 1
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Linea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologiaLinea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologia
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Historia de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología MapaHistoria de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología Mapa
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Farmacologia historia
Farmacologia historiaFarmacologia historia
Farmacologia historia
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Etimologias medicas
Etimologias medicasEtimologias medicas
Etimologias medicas
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
 
Exposicion historia de la farmacia
Exposicion historia de la farmaciaExposicion historia de la farmacia
Exposicion historia de la farmacia
 

Destacado

Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
EDWIN POMATANTA
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Marisol Ganan
 
Principios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacologíaPrincipios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacologíaRodrigo
 
Principios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaPrincipios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaGabriel Adrian
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología generalciclon1912
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Alyson Diaz
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologiamlslabvet
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Conceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíaConceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíafarmacologiabasica
 

Destacado (12)

Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Ciencias & farmacologia
Ciencias & farmacologiaCiencias & farmacologia
Ciencias & farmacologia
 
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmaciaOrigenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
 
Principios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacologíaPrincipios basicos de farmacología
Principios basicos de farmacología
 
Principios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaPrincipios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacología
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Conceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacologíaConceptos generales de farmacología
Conceptos generales de farmacología
 

Similar a 1 historia de la farmacología

Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino
Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino
Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino Mariaelena2013
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Yisrael Lopez
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaEstefanía V. Villarreal
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
Algo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmaciaAlgo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
historia de la farmaciahistoria de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
G:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De FarmaG:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De Farma
EnFerMeriithhaa !!!
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Isabel Jiménez
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresogema2013
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
EdgarRamssesTafollaC
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
11AArazSara
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Tania Campos
 

Similar a 1 historia de la farmacología (20)

Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino
Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino
Pae en farmacologia 1 ms c. ma elena robalino
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
Algo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmaciaAlgo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
historia de la farmaciahistoria de la farmacia
historia de la farmacia
 
G:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De FarmaG:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De Farma
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
Herbolaria cecy-2003-terminado-1234371439645374-1
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

1 historia de la farmacología

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad Ciencias de la Salud Escuela Medicina Farmacología Básica I Docente: Dr. José Antonio Serrano Díaz Tema – Historia de la Farmacología – Autores 1. Zamora Macías Fernanda Beatriz. 2. Acosta Romero Karla Valeria. 3. Farfán Delgado María Gema. 4. Macías García Gema Monserrate. 5. Estacio Plaza Liessel. 6. Mendoza Saza Cinthya. 7. Guerreo Cobeña Lidey. 8. García Zambrano Danny. 9. Zambrano Zambrano Geovanny. 10. Anzules Moreira José. Nivel y Paralelo Estudiantes de 5to “A” Fecha de Entrega Sábado 23 de Mayo del 2015 Periodo Mayo – Septiembre del 2015
  • 2. “Historia de la Farmacología” El origen de la farmacología se remonta desde el origen del mismo hombre, cuando él nació llego consigo el dolor y la angustia sobre la tierra, en ese momento inicia la búsqueda para aliviar la angustia humana. El hombre ha luchado con mucha fuerza y en casos ha ganado a la enfermedad y en otras estas se han sublevado, sin embargo lo realmente cierto es que, aunque nuestra biología es infinita, el ingenio y perseverancia de la ciencia están dominando los secretos de la vida humana. Estudiaremos el desarrollo histórico de la Farmacología enfocando la época de los antiguos, el Renacimiento y los siglos XVIII, XIX y XX En la India, 1500 a.c., se utilizó la Rawoulfia serpentina, arbusto apocináceo que crecía silvestre en las montañas de la región; muchos siglos más tarde, en 1.950 se redescubrió para la humanidad esta planta con su principio activo más importante: la reserpina, cuyo uso como hipontesora está abandonado. En la China de hace 2000 años a.c., Li-Shih-Chen recopilo la farmacología de su pueblo en la obra: “El Gran Herbario” en la cual detalla 12.000 recetas, describe mas de 1000 plantas y analiza 443 preparados de origen animal. Se debe a los chinos el uso de la planta ma-huang de la cual en nuestro siglo Ko-Kin-Chen aisló la efedrina. La homeostasis, fundamental para mantener la salud ya fue concebida por los chinos, pues consideraban que ellas surgen del balance entre fuerzas positivas (Yin) y fuerzas negativas (Yang); recomendaron el uso de luciérnagas para las enfermedades de los ojos y piedras preciosas para las enfermedades gastrointestinales. LOS ANTIGUOS Solo con el objeto de toma un punto de partida diremos que la farmacología se originó en los templos egipcios cuyo “Libro Sagrado” contiene 1.000 recetas en las que constan cerca de la quinta parte de sustancias medicinales utilizadas en la actualidad, R n el Papiro de Ebers se recomienda la digital para combatir la “falta de aire” o la infusión con libros viejos para contrarrestar el estreñimiento. Los antiguos utilizaron procedimientos terapéuticos que oscilan entre lo exótico y lo funcional para devenir en la hechicería; los egipcios, por ejemplo, curaron las heridas con emplastados de moho de pan (fuente natural de penicilina). Las parasitosis intestinales atacaron con trementina, helechos, y aceites de quenopodio; conocieron y utilizaron como purgante el aceite de ricino, diagnosticaron el embarazo con leche de puérpera (el vómito significaba el embarazo), usaron como método anticonceptivo excremento de cocodrilo pulverizado colocado en la vagina de la mujer. Los babilonios y asirios utilizaron muchos vegetales en su Farmacopea: asafétida, beleño, caléndula, mandrágora, granada, hinojo. Curaron las quemaduras con ubre de vaca molida y mezcladas con virutas de espino. FERNANDA EL RENACIMIENTO La farmacología había hecho importantes conquistas para la época del renacimiento, se dio empuje al cultivo y mantenimiento de los herbarios hasta constituir verdaderos jardines botánicos, la mayoría de ellos en los sectores dominantes; los más importantes de la época florecieron en España y Portugal con plantas arrancadas a los indios americanos. Pietro Andrés Mettioli publicó en Venecia su comentario sobre Dioscórides, principal texto de Botánica Médica del Renacimiento. No obstante que la alquimia, calificada por Martín Lutero como la filosofía de los sabios perduró en esta etapa. Gracias
  • 3. “Historia de la Farmacología” al impulso de Paracelso se observa Una transición real hacia la química, cuyo mérito reside para nosotros en haber iniciado la docencia en Farmacología. Fue un ardiente defensor de la quimioterapia y rechazo la polifarmacia. SIGLO XVIII En la medida que el Renacimiento se ocultaba ensangrentando con guerras civiles y religiosas; la medicina ingresaba a este siglo, conocido como “Era de Ilustración”. En este lapso se aislaron varios elementos O2, H, arsénico, se ideo la primera Nomenclatura Química, los farmacéuticos se organizaron en colegios, se expide la famosa Farmacopea Londinense que observa normas rigurosas para la inclusión de nuevos fármacos excluye de su listado trafasías arcaicas como la telaraña o pezuñas de unicornio. Sin embargo, el rápido crecimiento de la Química creo una natural incredulidad por la acción de varias sustancias a tal punto que el boticario francés Tuéry hubo de demostrar las cualidades absorbentes del carbón vegetal tragando en una sesión de la Academia Francesa de Medicina 15 gramos de carbón vegetal y luego 1 gramo de estricnina. En nuestro continente, José Eustaquio de León en Guatemala y José Mariano Moriño en México, iniciaron importantes estudios sobre la flora medicinal de sus respectivos países. El medico nacido en Quito, Pedro Pazmiño durante el proceso de beatificación de Mariana de Jesús declara haber atendido casos de “lue venérea” usando píldoras de mercurio. Siglo XIX La revolución industrial que se produjo durante este siglo dio nacimiento a la química orgánica sintética, desarrollando en este campo dos nombre históricos: Emil Fisher y Paul Ehrlich; se inició la enseñanza de farmacia en la universidades e incluso se cuestionó el método pedagógico; en efecto, el Dr. Allen Prescott, primer decano de la escuela de farmacia de Michigan, califico de anticuado los métodos pedagógicos de esta época, pero hubo de terminar en el ostracismo por semejante desliz y fue rechazado por la asociación farmacéutica norteamericana. Se publicó en este siglo la primera farmacopea norteamericana y se inició la era de los medicamentos patentados. Al descubrirse la electricidad y las radiaciones, estas se pusieron al servicio de la terapéutica aunque no faltaron los charlatanes de oficio que usufructuaron estos descubrimientos: un audaz comerciante introdujo el maravilloso fluido radiatizado para curar el cáncer, fluido que no era sino una solución de sulfato de quinina y alcohol que desprendía un brillo azulado fosforescente. La cocaína y el opio alcanzaron gran auge. Freud las uso hasta que en 1868 el Parlamento ingles regulo el consumo inescrupuloso de estas sustancias. La era de estos anestésicos como éter y óxido nitroso y la asepsia con el cloroformo se iniciaron en este siglo; los cirujanos cobraban sus honorarios con anuncios como este: “operación 2 dólares, éter 25 centavos”. Siglo XX El desarrollo de la farmacología a logrado convertirla en la más avanzada y prometedora entre la medicina, por todas las latitudes se esparcen grandes y complejos industrias farmacéuticas. Esto al mismo tiempo incrementa el centros de investigación farmacológicas, numerosas revistas científicas, se actualizan periódicamente farmacopeas en los distintos países, de estudia su estructura de los compuestos, se busca la intimidad bioquímica de la interacción fármaco - receptor, el movimiento de los fármacos en los líquidos corporales. El avance tecnológico de la era actual permite
  • 4. “Historia de la Farmacología” programar la dosis y efectos de las sustancias con precisión matemática; a diario se realizan seminarios y congresos para comunicar los descubrimientos actuales. SIGLO XXI Iniciando el siglo XXI, la información cibernética facilita el conocimiento de esta disciplina y amplia los márgenes de su dominio; a la vez, la terapia genética, la transferencia de células madre ha iniciado un arrollador avance cuya perspectiva anima no solo la curación de enfermedades crónicas graves si no un sustancial incremento de la esperanza de vida. En El Ecuador los rasgos que definen el origen, crecimiento y madurez de la farmacología, no son extraños a la evolución universal de esta ciencia, en efecto, antes de la conquista de los españoles, las comunidades indígenas que ocuparon nuestro suelo: Quitus, Puruhaes, Cayapas, Huancavilcas, Cañarís, Cofanes, Yaguarzongos y otros, resolvieron sus propios problemas de salud utilizando procedimientos magicoreligiosos, mescla de exotismo e idolatría, ignorancia y temor; algunos de estos procedimientos modificados o no, sobrevive a la avalancha de la civilización: el ‘’mal viento’’ (síndrome caracterizado por nauseas, vomito, palidez generalizada, dolor abdominal) sede mediante frotaciones del cuerpo con ortiga; la diarrea mejora sentando al niño en una piedra calentada al sol (la terapia puede agravarse por quemaduras de primer y segundo grado). Por cierto, el saber medico precolombino, ejercido por el Yachagtaita o Sancoyoc (brujo), el Inchuri (sacerdote-hechicero) o el amauta (adivinador) contribuyo a la medicina universal ofreciendo planta como la quina y el curare que desde nuestro patrimonio vernacular se extendieron a todo el mundo PICO PATRICIO LA CONDICION ECUATORIANA Y LATINOAMERICA La condición ecuatoriana no escapa a la general de Latinoamérica en cuanto en cuanto a la terapia medicamentosa en el ejercicio medico profesional, desde el advenimiento de la republica hasta nuestros días trasplantes de conocimientos con marcada ingerencia europea primero y arrolladora dependencia norteamericana después. Sin embargo, la aplicación de los conocimientos engendrados en otras latitudes se insertó en el país con tardanza, revisemos un solo caso: El medico guayaquileño Juan Tanca Mareno en 1950 usaba presobenzoles para tratar la tifoidea, azul de metileno para la lepra y fue el primero en utilizar hematoterapia trasladando sangre de un brazo a otro para combatir el herpes zoster. La contribución de nuestro país no ha significado tanto en el campo de la literatura farmacológica o la docencia, cuanto en el investigación; quizá Plutarco Naranjo adquiere imagen continental por sus escritos e investigaciones en el campo de la especialidad y el estímulo que con su trabajo diera al cultivo de la farmacología. En el 2002 se crea la catedra de farmacología clínica en la facultad de ciencias médicas de la universidad central y aunque muestra un notable atraso en su nacimiento, es la primera en el Ecuador. De cara al futuro, la tarea es difícil pero está tomada la decisión para vencer dificultades. En enero de 1980 se fundó la sociedad ecuatoriana de farmacología que ha realizado hasta la fecha, cinco jornadas nacionales, fue sede del X congreso latinoamericano, organizo la primera exposición biológica industrial.
  • 5. “Historia de la Farmacología” BIBLIOGRAFÍA Loreno, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J., Moro, M., Portolez, A., & Velásquez. (2008). Velásquez.Farmacología Básica y Clínica. Introducción. Historia de la Farmacología.Concepto y Clasificaicón, 18ava Ed., pp. 1-10. China: Médica Panamericana. Samaniego, E. (2012). Fundamentos de Farmacología Médica. Sección I. Principios Generales. Capítulo I. Concepto División e importancia de la Farmacología. El medicamento como instrumentos social. Relación con otras ciencias. Desarrollo histórico, Tomo I, 7ma Ed., pp. 1-9. Ecuador: Universitaria.