SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
BIOESTADÍSTICA
BIOESTADÍSTICA I (BI 239)
Prof. Reynán Cóndor Alarcón
Estadística
La estadística se define como el estudio científico de datos numéricos
basados en fenómenos naturales (Sokal & Rohlf, 2008).
Estadística
1) la recopilación, organización y
resumen de los datos.
2) la obtención de inferencias acerca de
un conjunto de datos cuando sólo se
observa una parte de ellos.
Objeto de estudio de la estadística
El objetivo de la estadística es investigar y evaluar
la naturaleza y el significado de la información
contenida en los datos.
Ronald Aylmer Fisher (1890-1962)
Bioestadística
La bioestadística se define como
la aplicación de métodos
estadísticos a la solución de
problemas biológicos. También se
le llama estadística biológica o
biometría (Sokal & Rohlf, 2008).
La Estadística puede ser dividida en:
• La Estadística Descriptiva. Parte de la estadística que se ocupa de la
clasificación, descripción, simplificación y presentación de los datos.
Comprende el uso de tablas de frecuencias, gráficos y el cálculo de
medidas estadísticas.
• La Estadística Inferencial. Parte de la estadística que se ocupa de la
estimación y prueba de hipótesis de los parámetros de una población,
a partir de una muestra aleatoria extraída de dicha población.
Estadística descriptiva y estadística inferencial
Estadística
Descriptiva
Clasificación
Descripción
Simplificación
Presentación
de los datos
Inferencial
Estimación
Prueba de
hipótesis
Organizar y resumir los datos.
Tomar decisiones cuando se
tiene una gran cantidad de
datos, examinando sólo una
pequeña parte de ellos.
Figura: Esquema que muestra la relación entre poblaciones y muestras, parámetros y
estadísticos, y la estadística descriptiva e inferencial.
Conceptos básicos
1. Población
2. Muestra
3. Unidad elemental
4. Variable
5. Observación
6. Parámetro
7. Valor estadístico o Estadígrafo
Población
• Es el conjunto de unidades elementales con características similares.
• El estudio de toda la población constituye un censo.
Población
• Las poblaciones se determinan o definen con base en el campo de interés.
• Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas.
Una población de valores se puede definir como el mayor
grupo de valores de una variable aleatoria por los cuales se
tiene un cierto interés en un momento dado.
Una población de elementos se define como el mayor grupo
de elementos por los cuales se tiene un cierto interés en un
momento dado.
Al medir una
variable
Población
Ejemplo
1. El conjunto de todos los estudiantes de una institución educativa.
2. El conjunto de todos los meses de venta en una casa comercial entre
el 2007- 2011.
3. El conjunto de personas que viven en el Distrito de Ayacucho.
Muestra
Una muestra puede definirse simplemente como una parte de una
población.
Muestra
Suponga que una población se compone de los pesos de todos los
niños inscritos en el sistema de educación primaria del estado, y se
escoge para el análisis sólo una fracción de los niños; entonces se tiene
únicamente una parte de la población, es decir, se tiene una muestra.
Ejemplo.
• 120 estudiantes de la institución educativa.
• 45 meses de venta en una casa comercial entre el 2007-2011.
• 80 personas que viven en el Distrito de Ayacucho.
Unidad elemental
Es un elemento particular de la población o muestra.
Unidad elemental
Ejemplo
• Un estudiante de la Institución educativa.
• Cada mes de venta en una casa comercial entre el 2007-2011.
• Cada persona que viven en el Distrito de Ayacucho.
Variable
Son las características que toman diferentes valores cuando son
evaluadas en las unidades elementales de una población o muestra. Se
representan por las últimas letras mayúsculas del alfabeto, por
ejemplo: X, Y, Z, W, P, T, X1, X2, Y1, etc.
Tipos de variable
Variable
Variables
Cuantitativas
Variable
Cuantitativa
Continua
Variable
Cuantitativa
Discreta
Variable Cualitativa
Variable Cualitativa
Nominal
Variable Cualitativa
Jerárquica u
Ordinal
Variable
Variable Cualitativa
Son aquellas que permiten que una
unidad elemental pueda ser
clasificada como poseedora o no
de cierta cualidad, propiedad o
atributo. No tiene sentido realizar
operaciones matemáticas con ellas.
Son aquellas cuyos valores posibles
son atributos o categorías.
Variable Cuantitativa
Son aquellas que se expresan en
forma numérica y tiene sentido
realizar operaciones matemáticas
con ellas.
Variable Cualitativa
Variable Cualitativa Nominal
Son aquellas cuyos valores (cualidades,
propiedades o atributos) no son factibles de ser
clasificados a través de un criterio de orden o
jerarquía. Sus valores posibles no tienen un
orden de importancia.
Ejemplo
1. Sexo de los estudiantes (Masculino o
Femenino)
2. Estado civil de una persona (Soltero, Casado,
Divorciado, Viudo o Conviviente)
3. Marca de una computadora (A, B, C o D)
4. Marca de Automóvil (Toyota, Chevrolet,
Mercedes Benz, etc...)
Variable Cualitativa Jerárquica u
Ordinal
Son aquellas donde sí se puede establecer un
criterio de orden o jerarquía entre sus
atributos de la variable.
Ejemplo
1. Nivel de instrucción (Sin instrucción,
Primaria, Secundaria o Superior)
2. Nivel socioeconómico de una persona (Alto,
Medio o Bajo)
3. Calificación de un servicio (Bueno, Regular o
Malo)
4. Rango Militar (Cabo, Sargento, Coronel)
Variables Cuantitativas
Variable Cuantitativa Continua
Son aquellas que pueden tomar cualquier valor
numérico dentro de un intervalo continuo. Se
utiliza un instrumento de medición para generar
sus valores: balanza, termómetros, test, escalas,
cronómetros, winchas, etc.
Ejemplo
1. Peso del langostino de río (en gr)
2. Tiempo para encontrar estacionamiento en un
centro comercial (minutos)
3. Gasto mensual familiar en atención médica
(nuevos soles)
Variable Cuantitativa Discreta
Son aquellas que cumplen con la condición de que
entre un valor cualesquiera y su consecutivo no es
posible que existan valores intermedios.
Generalmente son representados por el conjunto
de números enteros. Las observaciones
cuantitativas discretas se registran por conteo.
Ejemplo
1. Número de artículos defectuosos en un lote de
20
2. Número de clientes atendidos cada 20 minutos
en una ventanilla
3. Número de predios que posee un agricultor de un
valle
Variable aleatoria
Variable
aleatoria
Cuando los valores se
originan como
resultado de factores
aleatorios (al azar), que
no pueden predecirse
con exactitud y
anticipación, la variable
se llama variable
aleatoria.
Un ejemplo de
variable aleatoria es
la estatura de los
adultos; cuando
nacen los niños no es
posible predecir con
exactitud la estatura
que tendrán en su
edad adulta; la
estatura que alcanza
un adulto es el
resultado de muchos
factores genéticos y
ambientales.
Tipos de variables aleatorias
Variable
aleatoria
Variable
aleatoria
discreta
Variable
aleatoria
continua
Observación
Es el valor posible que toma una variable. A las observaciones se les
suele representar con las letras minúsculas subindicadas, como por
ejemplo x¡, y¡, zi
Observación
Ejemplo
• X = Peso del langostino de río (en gr). Observaciones:
x1= 2.5, x2 = 3.0,.., x10 = 3.2
• Y = Calificación de un servicio. Observaciones:
y1 = Bueno, y2 = Regular, y3 = Malo
Parámetro
Es una medida estadística para describir el comportamiento de una
variable en la población. Son calculadas con los datos de toda la
población. Es un valor constante. Se representan con letras griegas.
Parámetro
Ejemplo
• Suponga que el número promedio de cocinas vendidas en todos los
meses de venta es 15.4 (μ = 15.4).
• El Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda indica que
en el grupo edad de 20 a 29 años, el 1.4% de los hombres no sabe
leer y escribir mientras que el 3.1% de las mujeres no sabe leer y
escribir (P1 = 0.014 y P2 = 0.031).
Valor estadístico o estadígrafo
Es una medida para describir el comportamiento de una variable en la
muestra. Se calculan con los datos obtenidos de una muestra. Son
valores variables (varían de muestra a muestra). Los estadísticos sirven
para estimar a los parámetros. Se representan con letras latinas.
Valor estadístico o estadígrafo
Ejemplo
• En una muestra de 30 meses de venta se encontró que el número
promedio de cocinas vendidas fue de 14.9 ( ҧ
𝑥 = 14.9).
• En la encuesta nacional de hogares (ENAHO) indica que el 1.1% de los
hombres no sabe leer y ni escribir (p = 0.011).
Notación de los principales parámetros y
estadísticos
Medidas estadísticas En una población
(parámetro)
En una muestra
(estadístico)
Media µ
Mediana ME me
Moda MO mo
Proporción π, P p
Variancia o varianza 𝜎2
s2
Desviación estándar 𝜎 s
Coeficiente de
variabilidad
CV cv
X
Importancia de la Estadística
Análisis de muestras
Descripción de datos
Contraste de hipótesis
Medición de relaciones
Predicción
La bioestadística en la investigación científica
Definir la pregunta o problema a resolver
Obtener información y recursos
Formular hipótesis, acerca de los resultados de nuestro experimento
Realizar el experimento y obtener las medidas
Analizar los datos
Interpretar los datos y extraer conclusiones que sirvan como punto de partida
para nuevas hipótesis
Publicar los resultados
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Alberto Esteban Valdez
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Tipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variableTipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variable
Escarlett Hevia
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
Universidad Particular de Loja
 
6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación
César Montiel
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
Rodrigo Granados
 
1. Población infinita y finita.pdf
1. Población infinita y finita.pdf1. Población infinita y finita.pdf
1. Población infinita y finita.pdf
Leonardo García Prado
 
1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica
Adriana2906
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
Escarlett Hevia
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
ximena ortega
 

La actualidad más candente (20)

Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
Análisis descriptivo: Medidas de tendencia central y de dispersión
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Grageas
GrageasGrageas
Grageas
 
Tipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variableTipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variable
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
 
6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
1. Población infinita y finita.pdf
1. Población infinita y finita.pdf1. Población infinita y finita.pdf
1. Población infinita y finita.pdf
 
1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 

Similar a 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA 2020.pdf

Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
Luis Jesus LuJe
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
MANUEL GARCIA
 
Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
agustin rojas
 
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
DanielValverde57
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
Tayko Urbana
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadisticacarl_moron
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaGERALAROS
 
Conceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticasConceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticas
gilrondon
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Leonel Delgado Eraso
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Leonel Delgado Eraso
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
margerisp
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
Mkirlions
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
MANUEL GARCIA
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
gaby castillo
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
MANUEL GARCIA
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.YenniferC
 
ESTADÍSTICA: CONCEPTOS
ESTADÍSTICA: CONCEPTOSESTADÍSTICA: CONCEPTOS
ESTADÍSTICA: CONCEPTOSRicardo Flores
 

Similar a 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA 2020.pdf (20)

Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
 
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
 
Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
 
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
diapo 1 introducciointroduccion y definicion de variables n y definicion de v...
 
Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746Estadisticas elio sifontes 20711746
Estadisticas elio sifontes 20711746
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
 
Conceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticasConceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticas
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadistica 2009
 
Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.
 
ESTADÍSTICA: CONCEPTOS
ESTADÍSTICA: CONCEPTOSESTADÍSTICA: CONCEPTOS
ESTADÍSTICA: CONCEPTOS
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA 2020.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA BIOESTADÍSTICA I (BI 239) Prof. Reynán Cóndor Alarcón
  • 2. Estadística La estadística se define como el estudio científico de datos numéricos basados en fenómenos naturales (Sokal & Rohlf, 2008). Estadística 1) la recopilación, organización y resumen de los datos. 2) la obtención de inferencias acerca de un conjunto de datos cuando sólo se observa una parte de ellos.
  • 3. Objeto de estudio de la estadística El objetivo de la estadística es investigar y evaluar la naturaleza y el significado de la información contenida en los datos. Ronald Aylmer Fisher (1890-1962)
  • 4. Bioestadística La bioestadística se define como la aplicación de métodos estadísticos a la solución de problemas biológicos. También se le llama estadística biológica o biometría (Sokal & Rohlf, 2008).
  • 5. La Estadística puede ser dividida en: • La Estadística Descriptiva. Parte de la estadística que se ocupa de la clasificación, descripción, simplificación y presentación de los datos. Comprende el uso de tablas de frecuencias, gráficos y el cálculo de medidas estadísticas. • La Estadística Inferencial. Parte de la estadística que se ocupa de la estimación y prueba de hipótesis de los parámetros de una población, a partir de una muestra aleatoria extraída de dicha población.
  • 6. Estadística descriptiva y estadística inferencial Estadística Descriptiva Clasificación Descripción Simplificación Presentación de los datos Inferencial Estimación Prueba de hipótesis Organizar y resumir los datos. Tomar decisiones cuando se tiene una gran cantidad de datos, examinando sólo una pequeña parte de ellos.
  • 7. Figura: Esquema que muestra la relación entre poblaciones y muestras, parámetros y estadísticos, y la estadística descriptiva e inferencial.
  • 8. Conceptos básicos 1. Población 2. Muestra 3. Unidad elemental 4. Variable 5. Observación 6. Parámetro 7. Valor estadístico o Estadígrafo
  • 9. Población • Es el conjunto de unidades elementales con características similares. • El estudio de toda la población constituye un censo.
  • 10. Población • Las poblaciones se determinan o definen con base en el campo de interés. • Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Una población de valores se puede definir como el mayor grupo de valores de una variable aleatoria por los cuales se tiene un cierto interés en un momento dado. Una población de elementos se define como el mayor grupo de elementos por los cuales se tiene un cierto interés en un momento dado. Al medir una variable
  • 11. Población Ejemplo 1. El conjunto de todos los estudiantes de una institución educativa. 2. El conjunto de todos los meses de venta en una casa comercial entre el 2007- 2011. 3. El conjunto de personas que viven en el Distrito de Ayacucho.
  • 12. Muestra Una muestra puede definirse simplemente como una parte de una población.
  • 13. Muestra Suponga que una población se compone de los pesos de todos los niños inscritos en el sistema de educación primaria del estado, y se escoge para el análisis sólo una fracción de los niños; entonces se tiene únicamente una parte de la población, es decir, se tiene una muestra. Ejemplo. • 120 estudiantes de la institución educativa. • 45 meses de venta en una casa comercial entre el 2007-2011. • 80 personas que viven en el Distrito de Ayacucho.
  • 14. Unidad elemental Es un elemento particular de la población o muestra.
  • 15. Unidad elemental Ejemplo • Un estudiante de la Institución educativa. • Cada mes de venta en una casa comercial entre el 2007-2011. • Cada persona que viven en el Distrito de Ayacucho.
  • 16. Variable Son las características que toman diferentes valores cuando son evaluadas en las unidades elementales de una población o muestra. Se representan por las últimas letras mayúsculas del alfabeto, por ejemplo: X, Y, Z, W, P, T, X1, X2, Y1, etc.
  • 17. Tipos de variable Variable Variables Cuantitativas Variable Cuantitativa Continua Variable Cuantitativa Discreta Variable Cualitativa Variable Cualitativa Nominal Variable Cualitativa Jerárquica u Ordinal
  • 18. Variable Variable Cualitativa Son aquellas que permiten que una unidad elemental pueda ser clasificada como poseedora o no de cierta cualidad, propiedad o atributo. No tiene sentido realizar operaciones matemáticas con ellas. Son aquellas cuyos valores posibles son atributos o categorías. Variable Cuantitativa Son aquellas que se expresan en forma numérica y tiene sentido realizar operaciones matemáticas con ellas.
  • 19. Variable Cualitativa Variable Cualitativa Nominal Son aquellas cuyos valores (cualidades, propiedades o atributos) no son factibles de ser clasificados a través de un criterio de orden o jerarquía. Sus valores posibles no tienen un orden de importancia. Ejemplo 1. Sexo de los estudiantes (Masculino o Femenino) 2. Estado civil de una persona (Soltero, Casado, Divorciado, Viudo o Conviviente) 3. Marca de una computadora (A, B, C o D) 4. Marca de Automóvil (Toyota, Chevrolet, Mercedes Benz, etc...) Variable Cualitativa Jerárquica u Ordinal Son aquellas donde sí se puede establecer un criterio de orden o jerarquía entre sus atributos de la variable. Ejemplo 1. Nivel de instrucción (Sin instrucción, Primaria, Secundaria o Superior) 2. Nivel socioeconómico de una persona (Alto, Medio o Bajo) 3. Calificación de un servicio (Bueno, Regular o Malo) 4. Rango Militar (Cabo, Sargento, Coronel)
  • 20. Variables Cuantitativas Variable Cuantitativa Continua Son aquellas que pueden tomar cualquier valor numérico dentro de un intervalo continuo. Se utiliza un instrumento de medición para generar sus valores: balanza, termómetros, test, escalas, cronómetros, winchas, etc. Ejemplo 1. Peso del langostino de río (en gr) 2. Tiempo para encontrar estacionamiento en un centro comercial (minutos) 3. Gasto mensual familiar en atención médica (nuevos soles) Variable Cuantitativa Discreta Son aquellas que cumplen con la condición de que entre un valor cualesquiera y su consecutivo no es posible que existan valores intermedios. Generalmente son representados por el conjunto de números enteros. Las observaciones cuantitativas discretas se registran por conteo. Ejemplo 1. Número de artículos defectuosos en un lote de 20 2. Número de clientes atendidos cada 20 minutos en una ventanilla 3. Número de predios que posee un agricultor de un valle
  • 21. Variable aleatoria Variable aleatoria Cuando los valores se originan como resultado de factores aleatorios (al azar), que no pueden predecirse con exactitud y anticipación, la variable se llama variable aleatoria. Un ejemplo de variable aleatoria es la estatura de los adultos; cuando nacen los niños no es posible predecir con exactitud la estatura que tendrán en su edad adulta; la estatura que alcanza un adulto es el resultado de muchos factores genéticos y ambientales.
  • 22. Tipos de variables aleatorias Variable aleatoria Variable aleatoria discreta Variable aleatoria continua
  • 23. Observación Es el valor posible que toma una variable. A las observaciones se les suele representar con las letras minúsculas subindicadas, como por ejemplo x¡, y¡, zi
  • 24. Observación Ejemplo • X = Peso del langostino de río (en gr). Observaciones: x1= 2.5, x2 = 3.0,.., x10 = 3.2 • Y = Calificación de un servicio. Observaciones: y1 = Bueno, y2 = Regular, y3 = Malo
  • 25. Parámetro Es una medida estadística para describir el comportamiento de una variable en la población. Son calculadas con los datos de toda la población. Es un valor constante. Se representan con letras griegas.
  • 26. Parámetro Ejemplo • Suponga que el número promedio de cocinas vendidas en todos los meses de venta es 15.4 (μ = 15.4). • El Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda indica que en el grupo edad de 20 a 29 años, el 1.4% de los hombres no sabe leer y escribir mientras que el 3.1% de las mujeres no sabe leer y escribir (P1 = 0.014 y P2 = 0.031).
  • 27. Valor estadístico o estadígrafo Es una medida para describir el comportamiento de una variable en la muestra. Se calculan con los datos obtenidos de una muestra. Son valores variables (varían de muestra a muestra). Los estadísticos sirven para estimar a los parámetros. Se representan con letras latinas.
  • 28. Valor estadístico o estadígrafo Ejemplo • En una muestra de 30 meses de venta se encontró que el número promedio de cocinas vendidas fue de 14.9 ( ҧ 𝑥 = 14.9). • En la encuesta nacional de hogares (ENAHO) indica que el 1.1% de los hombres no sabe leer y ni escribir (p = 0.011).
  • 29. Notación de los principales parámetros y estadísticos Medidas estadísticas En una población (parámetro) En una muestra (estadístico) Media µ Mediana ME me Moda MO mo Proporción π, P p Variancia o varianza 𝜎2 s2 Desviación estándar 𝜎 s Coeficiente de variabilidad CV cv X
  • 30. Importancia de la Estadística Análisis de muestras Descripción de datos Contraste de hipótesis Medición de relaciones Predicción
  • 31. La bioestadística en la investigación científica Definir la pregunta o problema a resolver Obtener información y recursos Formular hipótesis, acerca de los resultados de nuestro experimento Realizar el experimento y obtener las medidas Analizar los datos Interpretar los datos y extraer conclusiones que sirvan como punto de partida para nuevas hipótesis Publicar los resultados