SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto e importancia del
    estudio de la Historia
 La historia es la disciplina que estudia el pasado de la humanidad.
 Es el estudio de diversos acontecimientos que tienen relación con el hombre
  y las sociedades humanas.
 Es la comprensión de todos los procesos y sucesos que han ocurrido en la
  historia de la humanidad estudiado desde todos los puntos de vista. Hay
  muchas versiones de cada suceso, muchas muy diferentes entre si y todas
  pueden ser ciertas o todas lo son
La historia y su interrelación
     con otras ciencias.
Arquitectura
 La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte
  encargada del estudio de la evolución histórica de la arquitectura, sus
  principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como cualquier otra
  forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas
  de la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su
  estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales.
Economía
 La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la
  economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los
  hechos del pasado a la luz del análisis económico. Dado que las ciencias
  sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio,
  situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la
  hora de elaborar hipótesis falsables.
 No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o
  historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de
  las escuelas de pensamiento económico.
Psicología.
 Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o
  hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su
  más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la
  humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada
  después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional
  por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se
  desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de
  los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant,
  precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos
  posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera
  etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del
  Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va
  introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s.
  XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se
  aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su
  conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que
  confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos
  empíricos y experimentales.
Geografía.
 La geografía es una de las disciplinas más antiguas, pero también hay que
  señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de
  toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos
  grandes periodos: un periodo pre moderno que comenzaría en Grecia, y
  un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su
  institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su
  desarrollo.
Antropología.
 La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una
  forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología
  recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias
  naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
  antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
  esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera,
  intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el
  desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las
  estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones
  culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Arqueología.

 Es una ciencia que estudia los cambios que se producen en la
  arquitectura, a través de artefacto arqueológico restos material
  distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
Numismática
 La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de
  monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del
  país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término
  exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del
  Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué
  momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La
  numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época
  de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y
  como las entendemos hoy.
Paleografía.
 Es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que tiene que descifrar
  los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Por tanto, otra de sus
  finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio.
 Imagen de una página del Papiro de Artemidoro.
 En un sentido más general, la paleografía es, fundamentalmente, el
  estudio de manuscritos antiguos y medievales, de cualquier lengua.
  Siendo a su vez la práctica de leer un texto de un manuscrito, analizando
  los estilos de las grafías o letras antiguas y su evolución ya sea sobre
  papiro, pergamino, ostraca, madera, o papel encerado.
Las fuentes directas e indirectas
 para el estudio de la historia.
  Fuentes Orales: Se transmiten de generación en generación.
  Fuentes Escrita: Se presentan en todos los documentos que el hombre a
   dejado
  Fuentes monumentales: Se presentan por todos los restos arqueológicos.
Métodos de interpretación de la
          historia.
Positivismo
 El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el
  único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
  conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías
  a través del método científico. El positivismo deriva de la
  epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
  mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte
  segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla
  por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según
  esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben
  efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales
  verificados por la experiencia.
Historicismo
 El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de
  Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como
  el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un
  devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
  Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el
  historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste
  en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una
  exploración sistemática de los hechos históricos.
Materialismo Histórico
 La concepción     materialista     de     la    historia (también  conocida
  como materialismo histórico), es un término inventado por
  el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado
  por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para
  comprender la historia humana.
 Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al
  comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al
  comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas
  y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.
Escuela de los Annales.
 La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien
  Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la
  historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el
  mundo occidental. Lleva su nombre or la publicación de la revista
  francesa Annales       d'histoire     économique          et    sociale (después
  llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente
  renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se
  publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los
  Annales»se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que, como
  complemento, se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía,
  la sociología, la economía, la psicología social, y la antropología, entre otras.
Mentalidades.
                    Mentalidades
 El término mentalidades se ha usado desde principios del siglo XX para
  definir las estructuras sociales que son expresión de la cultura. Su estudio
  parte de la historiografía moderna; ha sido llamado también "historia de la
  sensibilidad" y abarca todas las expresiones de vida cotidiana como
  complemento del estudio de la macro-historia. La historia de las
  mentalidades ha sido un tema crucial en los estudios
  de historia, sociología y psicología social, y está vinculada a la corriente
  historiográfica conocida como la escuela de los Annales.
 Michel Vovelle define la mentalidad como una ideología trizada.
Micro Historia.
 La microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que
  analiza cualquier clase de acontecimiento, personajes u otros fenómenos del
  pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían
  inadvertidos. La razón por la que llaman el interés del historiador puede ser
  muy diversa: puede ser lo raro pero también lo cotidiano. En todo caso,
  demuestra tener posibilidades interpretativas desusadas cuando el
  historiador introduce la llamada reducción de escala o el examen con lupa del
  pasado, que constituye el instrumento innovador de esta disciplina.
Historia Social Inglesa.

 Los historiadores marxistas fueron los primeros en desarrollar la
  historia social inglesa e influyeron en las ideas de sus
  contemporáneos y sus sucesores. Además de los historiadores
  marxistas, el trabajo se desarrolla en torno a los Cultural Studies; el
  taller de historia Workshop History y sus contribuciones a la historia
  oral; el Grupo de Cambridge y sus acercamientos a la historia de la
  familia; y la figura de Peter Burke, importante representante
  británico de la Historia Cultural.
Historia cultural.
 se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no
  conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y
  los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como
  la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de
  tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el
  desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que
  lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como
  expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o
  el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos
  como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y
  desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa
  del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de
  la cultura       popular a        los medios     de      comunicación       de
  masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de
  adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la
  cultura oral, visual y escrita a Internet.
1. introduccion a la ciencia de la historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Adentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoria
Evelyn Perez
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2
UNADM
 
El Tiempo En La Historia
El Tiempo En La HistoriaEl Tiempo En La Historia
El Tiempo En La Historia
guestb744d4
 
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
historientate418
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
chemadelOlmo
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
jose mauricio zorrilla sanchez
 
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
Geohistoria23
 
Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4
DiegoArias138
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
Antonio Carrasco
 
Historia de méxico I
Historia de méxico IHistoria de méxico I
Historia de méxico I
La Fenech
 
3 marxista annales
3 marxista   annales3 marxista   annales
3 marxista annales
Carlos Alberto Sosa
 
íNdice. u6. ni
íNdice. u6. niíNdice. u6. ni
íNdice. u6. ni
JGL79
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICAUAS
 
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de BraudelGuia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 

La actualidad más candente (19)

Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
 
Adentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoriaAdentrandose a la hstoria
Adentrandose a la hstoria
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2
 
El Tiempo En La Historia
El Tiempo En La HistoriaEl Tiempo En La Historia
El Tiempo En La Historia
 
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
Unidad 1 "Introducción a la ciencia de la Historia"
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
 
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
 
Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
Historia de méxico I
Historia de méxico IHistoria de méxico I
Historia de méxico I
 
3 marxista annales
3 marxista   annales3 marxista   annales
3 marxista annales
 
íNdice. u6. ni
íNdice. u6. niíNdice. u6. ni
íNdice. u6. ni
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de BraudelGuia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
Guia de aprendizaje sobre Motores de la Historia de Braudel
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 

Similar a 1. introduccion a la ciencia de la historia

Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaDarkshadows418
 
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllllTema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
ingestoracultural1
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Ricardo Sánchez Gutiérrez
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropologíaRaul Antonio
 
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdfLA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
JavierTorres395105
 
Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6
lalomarval123
 
Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6
lalomarval123
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
La antropología
La antropologíaLa antropología
La antropologíaMISTIKA2008
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
Faby Ramirez
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 

Similar a 1. introduccion a la ciencia de la historia (20)

Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllllTema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
Tema1-antropologia.pdf,m,m,,,,,,,,.llllllll
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
Antropología cultural y regional: Breve historia de la Antropología Cultural,...
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropología
 
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdfLA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA.pdf
 
Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6
 
Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6Antropologiareligiongrado6
Antropologiareligiongrado6
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
La antropología
La antropologíaLa antropología
La antropología
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 

Más de 418pumas

9. el final del milenio
9. el final del milenio9. el final del milenio
9. el final del milenio418pumas
 
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo418pumas
 
7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial418pumas
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras418pumas
 
5. primera guerra mundial
5.  primera guerra mundial5.  primera guerra mundial
5. primera guerra mundial418pumas
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo418pumas
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871418pumas
 
2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas418pumas
 

Más de 418pumas (8)

9. el final del milenio
9. el final del milenio9. el final del milenio
9. el final del milenio
 
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
 
7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras
 
5. primera guerra mundial
5.  primera guerra mundial5.  primera guerra mundial
5. primera guerra mundial
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas
 

1. introduccion a la ciencia de la historia

  • 1.
  • 2. Concepto e importancia del estudio de la Historia  La historia es la disciplina que estudia el pasado de la humanidad.  Es el estudio de diversos acontecimientos que tienen relación con el hombre y las sociedades humanas.  Es la comprensión de todos los procesos y sucesos que han ocurrido en la historia de la humanidad estudiado desde todos los puntos de vista. Hay muchas versiones de cada suceso, muchas muy diferentes entre si y todas pueden ser ciertas o todas lo son
  • 3.
  • 4. La historia y su interrelación con otras ciencias.
  • 5. Arquitectura  La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales.
  • 6.
  • 7. Economía  La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables.  No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.
  • 8.
  • 9. Psicología.  Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.
  • 10.
  • 11. Geografía.  La geografía es una de las disciplinas más antiguas, pero también hay que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos grandes periodos: un periodo pre moderno que comenzaría en Grecia, y un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su desarrollo.
  • 12.
  • 13. Antropología.  La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
  • 14.
  • 15. Arqueología.  Es una ciencia que estudia los cambios que se producen en la arquitectura, a través de artefacto arqueológico restos material distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
  • 16.
  • 17. Numismática  La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.
  • 18.
  • 19. Paleografía.  Es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Por tanto, otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio.  Imagen de una página del Papiro de Artemidoro.  En un sentido más general, la paleografía es, fundamentalmente, el estudio de manuscritos antiguos y medievales, de cualquier lengua. Siendo a su vez la práctica de leer un texto de un manuscrito, analizando los estilos de las grafías o letras antiguas y su evolución ya sea sobre papiro, pergamino, ostraca, madera, o papel encerado.
  • 20.
  • 21. Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia.  Fuentes Orales: Se transmiten de generación en generación.  Fuentes Escrita: Se presentan en todos los documentos que el hombre a dejado  Fuentes monumentales: Se presentan por todos los restos arqueológicos.
  • 22.
  • 23. Métodos de interpretación de la historia.
  • 24. Positivismo  El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
  • 25.
  • 26. Historicismo  El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
  • 27.
  • 28. Materialismo Histórico  La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.  Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.
  • 29.
  • 30. Escuela de los Annales.  La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre or la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los Annales»se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que, como complemento, se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social, y la antropología, entre otras.
  • 31.
  • 32. Mentalidades. Mentalidades  El término mentalidades se ha usado desde principios del siglo XX para definir las estructuras sociales que son expresión de la cultura. Su estudio parte de la historiografía moderna; ha sido llamado también "historia de la sensibilidad" y abarca todas las expresiones de vida cotidiana como complemento del estudio de la macro-historia. La historia de las mentalidades ha sido un tema crucial en los estudios de historia, sociología y psicología social, y está vinculada a la corriente historiográfica conocida como la escuela de los Annales.  Michel Vovelle define la mentalidad como una ideología trizada.
  • 33.
  • 34. Micro Historia.  La microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que analiza cualquier clase de acontecimiento, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos. La razón por la que llaman el interés del historiador puede ser muy diversa: puede ser lo raro pero también lo cotidiano. En todo caso, demuestra tener posibilidades interpretativas desusadas cuando el historiador introduce la llamada reducción de escala o el examen con lupa del pasado, que constituye el instrumento innovador de esta disciplina.
  • 35.
  • 36. Historia Social Inglesa.  Los historiadores marxistas fueron los primeros en desarrollar la historia social inglesa e influyeron en las ideas de sus contemporáneos y sus sucesores. Además de los historiadores marxistas, el trabajo se desarrolla en torno a los Cultural Studies; el taller de historia Workshop History y sus contribuciones a la historia oral; el Grupo de Cambridge y sus acercamientos a la historia de la familia; y la figura de Peter Burke, importante representante británico de la Historia Cultural.
  • 37. Historia cultural.  se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de comunicación de masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet.