SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NACIONAL
  PREPARATORIA .
    PLANTEL 2
     ERASMO
   CASTELLANOS
     QUINTO
1.1 Concepto e
 importancia del
uso de la historia.
La historia es la ciencia que tiene como
objeto de estudio el pasado de la humanidad
y como método el propio de las ciencias
sociales . Se denomina también historia al
periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad.
«Historia» en el lenguaje usual es la narración
de cualquier suceso, incluso de sucesos
imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito
el engaño, el placer estético o cualquier otro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósito
de la ciencia histórica es la fijación fiel de los
hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios
de objetividad; aunque la posibilidad de
cumplimiento de tales propósitos y el grado en
que sea posible son en sí mismos objetos de
debate.
La historia es más que “la maestra de la vida”
como la definiera Herodoto, un conocimiento
que suele utilizarse como justificación del
presente
Herodoto, considerado «el padre de la
historia». Debido a su obra Ἱστορίαι (historíe), literalmente
«investigaciones,   exploraciones»    (de    ἵστωρ,   «saber,
conocer»), escrita hacia el año 444 a. C. en Panhellen
En la mitología
  griega, Clío era
 la musa o diosa
protectora de la
Historia, además
     de la poesía
            épica.
En el estudio de la historia, hay dos
conceptos que son usados básicamente:

→La historiografía es el conjunto de
técnicas y métodos propuestos para
describir los hechos históricos acontecidos
y registrados
→La historiología o «teoría de la historia» es
el conjunto de explicaciones, métodos y
teorías sobre cómo, por qué y en qué
medida se dan cierto tipo de hechos
históricos y tendencias sociopolíticas en
determinados lugares y no en otros.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
      DE LA HISTORIA




Uno de los ejes fundamentales, en la
importancia de la historia, es poder analizar
el pasado, para comprender el presente.
Mirando el pasado, podemos comprender
el por qué, de nuestra actualidad. Cómo
hemos llegado a ser, lo que somos en la
actualidad. He ahí, lo importante de la
historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el
pasado, podemos aprender cómo mejorar
el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre
los    errores  cometidos      por   nuestras
sociedades.
1.2 La historia y
 su interrelación
con otras ciencias
La historia siempre se apoya en otras ciencias para
su mejor explicación y estudio, tales como:
Antropología social: Proporciona información sobre
las expresiones culturales en distintas sociedades y
etnias. En sí, se ocupa del estudio de la cultura.
Arqueología: Analiza los restos de la cultura material que
son fuentes para la historia.
Geografía: Describe las características del ambiente
natural donde se desarrollan los grupos humanos, y
estudia el espacio físico donde se desarrollan actividades
humanas. Los aspectos de interés son los recursos
naturales, el clima, ríos, lagos y mares, el relieve, las
fronteras políticas, etc.
Demografía: Proporciona datos que permiten comparar
el crecimiento demográfico entre otros. Se encarga de
observar los cambios que muestran crecimiento
poblacional, natalidad, mortalidad, migración, etc.
Sociología: Proporciona información sobre la estructura de
las sociedades contemporáneas, y se enfoca en los
aspectos relacionados con los conceptos de clase social,
movilidad, grupo, estructura e instituciones
Economía: Aporta información sobre la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios que analizan
el desarrollo de las sociedades, y también estudia los
aspectos de una sociedad que se relaciona con la
satisfacción de las necesidades humanas, con bienes de
producción y servicios, los mercados, el empleo, la
inflación, el crecimiento económico, etc.
1.3 Las fuentes
    directas e
indirectas para el
  estudio de la
     historia
Para poder realizar una investigación histórica se tiene
que recurrir a documentos, testimonios u objetos a los
que se les da el nombre de fuentes.
Estas fuentes se dividen en:




Directas o conmemorativas, que son aquellas que
guardan la memoria de algo.
Y las indirectas o no conmemorativas, que son casuales.
Fuentes directas:
→Libros
→Periódicos
→Inscripciones
→Cartas
→Documentos
Fuentes indirectas:
→Objetos
→Restos
→Pirámides
→Huesos, etc…
1.4 Métodos de
 interpretación
    histórica
A través de los siglos han variado los métodos de interpreta-
ción, pero no es sino hasta el siglo XIX cuando adquirió, bajo
diversas corrientes un verdadero carácter científico
De acuerdo con el pensamiento filosófico, existen dos
formas fundamentales de conocimiento: el idealismo y
el materialismo.
El concepto idealismo tiene dos grandes usos. Por un
lado, se trata de la capacidad de la inteligencia para
idealizar. Por otra parte, el idealismo es un sistema
filosófico que considera a la idea como el principio del
ser y del conocer.
El idealismo, por lo tanto, se opone al materialismo, una
doctrina que sostiene que la única realidad es la materia.
Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es
incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse al
conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio,
el único objeto que puede conocerse es aquel que
existe en el pensamiento del sujeto.
Existencialismo es el nombre que se usa para designar a
una corriente filosófica o de pensamiento considerada
desde el positivismo como de "corte irracionalista"
Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser
humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es
decir, que no hay una naturaleza humana que
determine a los individuos, sino que son sus actos los que
determinan quiénes son, así como el significado de sus
vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre
y totalmente responsable de sus actos
El filósofo danés Søren Kierkegaard cuya influencia
fue primordial para el desarrollo del existencialismo
El historicismo es una tendencia
filosófica, inspirada en las ideas de
Benedetto Croce y Leopold von
Ranke, que considera toda la
realidad como el producto de un
devenir histórico. Concibe al ser
esencialmente como un devenir, un
proceso temporal, que no puede ser
captado por la razón. Concibe el
devenir como historia y utiliza más la
ciencia del espíritu.
Benedetto Croce   Leopold von Ranke
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de
la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría
de la historia. Esta se propone efectuar una exploración
sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos,
científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden
ser considerados hechos históricos porque tienen
importancia para la vida del hombre.
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición
al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental
de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser,
entre el espíritu y la naturaleza.
Postula que, la materia es lo primario y la conciencia y el
pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un
estado altamente organizado.
Carlos Marx, creador del materialismo histórico
Lo que hizo Marx junto a Engels fue aplicar
consecuentemente la concepción materialista como
método de interpretación de los hechos históricos. De
esta manera, se plantearon: si primero es la materia o
el ser, y la idea, el pensamiento surgen y dependen del
ser de la materia, no hay pensamiento sin cerebro, que
sería lo que postula la concepción materialista dicho
de forma muy simplificada, Marx y Engels dedujeron:
entonces, son las condiciones materiales de existencia,
es decir, si se es rico o si se es pobre, si se es libre o, en
cambio, oprimido, lo que determina la manera de
pensar diferente del rico y del pobre, del libre y del
oprimido, y entonces habría que ver por qué hay ricos
y pobres, libres y oprimidos para poder explicar las
condiciones de existencia de los hombres.
1.5 Periodización
  de la Historia
En historia, la periodización más amplia da periodos
denominados edades, mientras que los denominados
época designan divisiones más breves o locales. En el
campo de la historia natural o geología se utiliza la
expresión eras (eras geológicas), aunque también se
habla de era como periodo histórico en el campo de la
cronología. Cada una de ellas da origen a distintos
calendarios; término que se aplica también a periodos
dominados por un personaje histórico, un hecho o un
proceso que se considera fundamental. Época
geológica es una subdivisión de la era geológica. La
escala del tiempo geológico se divide en orden
descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón,
era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos.
No hay un acuerdo universal sobre la periodización en
Historia, aunque sí un consenso académico sobre los
periodos de la Historia de la Civilización Occidental,
basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius
 (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo
clásico y su renacimiento como los hechos determinantes
para la división. La acusación de eurocentrismo que se
hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por
ser la más utilizada.
El problema de cualquier periodización surge en hacerla
válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil
cuando los fenómenos que originan el comienzo de un
periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente)
tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos
próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y
desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen
términos intermedios y de transición o superpuestos.
Prehistoria:   Desde la aparición del hombre (fecha
incierta) hasta la de la escritura
Paleolítico: (Etimológicamente Antigua Edad de Piedra
por la piedra tallada)
Paleolítico inferior: Primeros modos de tallado de
instrumentos.
Paleolítico medio: Ligado a cambios en la cultura
material y al Hombre de Neanderthal, Desde hace
125.000 años hasta hace 35.000 años aprox.
Paleolítico superior: Ligado a la cultura material que se
suele asociar a homo sapiens sapiens. Desde hace
35.000 años hasta hace 10.000 años aprox.
Mesolítico/Epipaleolítico. Periodo de transición, ligado a
los cambios que produjo el fin de la última glaciación
Desde el 10.000 aC hasta el VIII milenio en prox. Oriente y
el 5.500 en Europa Occidental. (En las poblaciones en las
que se desarrolló el neolítico internamente se denomina
mesolítico y en aquellas que fueron neolitizadas por influjo
externo epipaleolítico)
Neolítico (Etimológicamente Nueva Edad de Piedra por
la piedra pulimentada) Ligado a la aparición de la
agricultura, aldeas, cerámica. VIII milenio a.c. en Oriente
Próximo (En España VI milenio a.c.)
Edad de los Metales
   Calcolítico III milenio aC aprox. en Europa
   Occidental. La formación de las sociedades
   complejas
   Edad del Bronce II milenio aC aprox. en Europa
   Occidental..
   Edad del Hierro I milenio aC aprox. en Europa
   Occidental. Hasta la romanización.
Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia
de la aparición de los primeros estados. IV milenio a.c.
en Sumeria
Protohistoria : Período de solapamiento: mientras surgen las
civilizaciones prístinas de Mesopotamia, China e India en
Asia; Egipto en África y las culturas Olmeca y Caral en
América, éstas dejan constancia escrita de otros pueblos
los cuales no han desarrollado la escritura. En la Península
Ibérica, coincide con las colonizaciones orientales fenicio-
púnica y griega y la conquista romana, cuyos autores
registraron la actividad de los pueblos indígenas.
Edad Antigua
   Primeros estados de Oriente próximo: Sumeria
   Acad, Babilonia, Asiria...
Antigüedad clásica Civilizaciones griega y romana.
Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la
fundación de Roma. Siglo VIII a.c.. No hay que confundir
con el periodo clásico del arte griego (siglos V y IV a.c.).
Antigüedad tardía Periodo de transición, desde la crisis
del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a
Europa (siglo VIII).
Edad Media: Desde la caída del Imperio romano de
Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de
Oriente (siglo XV)
Alta Edad Media siglos V al X.
Baja Edad Media Para algunos, los siglos XI al XV. Para
otros se restringe a los siglos XIV y XV, como Crisis de la
Edad Media o Crisis del siglo XIV, habiendo una Plenitud
de la Edad Media en los siglos XI al XIII
Edad Moderna. Siglos XV al XVIII. (Para los ingleses Early
Modern Times). Se toma como comienzo la Imprenta, la
toma de Constantinopla por los turcos o el Descubrimiento
de América; como final, la Revolución francesa, la
Independencia de los Estados Unidos de América o la
Revolución industrial.
Edad Contemporánea. Hasta el presente. (Para los
ingleses Later Modern Times)
Karl Marx fue el primero que intentó clasificar los periodos
históricos basándose en sus características económicas y
sociales (que denomina estructura) en vez de sus
características políticas o ideológicas (que denomina
superestructura), siguiendo su propia metodología (que
denomina materialismo histórico). Para ello utilizó su
concepto de modo de producción, definido por el tipo de
relaciones sociales y técnicas de producción que se
establecen entre las distintas clases sociales definidas por
sus intereses económicos. Así propuso periodizar la historia
en:
comunismo primitivo
sociedad esclavista
Sociedad feudal
sociedad capitalista
sociedad comunista
Trabajo, de Ford Madox Brown, 1852–63. Una escena
representativa de la sociedad contemporánea a Marx
Periodizar el presente
Más peligroso (por la imposibilidad de mantener perspectiva
histórica) es basar las periodizaciones en algún hecho
concreto del pasado más reciente que permita hablar de
nuevos periodos distintos a la Edad Contemporánea. Francis
Fukuyama, desde una perspectiva hegeliana, propuso El final
de la historia con motivo de la caída del Muro de Berlín (1989)
que simbolizó la de los regímenes comunistas en el Este de
Europa y de la Unión Soviética (1991). Otros, considerar los
impactantes Atentados del 11 de septiembre de 2001. Lo que
sí ha tenido repercusión institucional y metodológica en la
historiografía ha sido la segmentación del campo de estudio
para permitir definir términos como Historia del mundo actual
o Historia del tiempo presente.
Elaboró:
     Alejandra Rafael
        Rodríguez
        Grupo 456
     Turno Vespertino
Profesor: Aurelio Mendoza
         Garduño
   Historia Universal III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
Axel Plata
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Moishef HerCo
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
nidiamarlene
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.i
ZOMILUFAS
 
Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listo
Ce Ci Agui
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
Darkshadows418
 

La actualidad más candente (19)

1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
Qué es la historiografía
Qué es la historiografíaQué es la historiografía
Qué es la historiografía
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.i
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
El conocimiento histórico
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Bases estructurales
Bases estructuralesBases estructurales
Bases estructurales
 
Método histórico
Método históricoMétodo histórico
Método histórico
 
Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listo
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 

Destacado

Juegos Florales 2008
Juegos Florales 2008Juegos Florales 2008
Juegos Florales 2008
Edisol
 
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
Angelo Rigon
 
A Arte De Gostar De Mulher
A Arte De Gostar De MulherA Arte De Gostar De Mulher
A Arte De Gostar De Mulher
phillipe
 
course-certificate (4)
course-certificate (4)course-certificate (4)
course-certificate (4)
Joy Paquette
 
SBUX Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich 303
SBUX  Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich        303SBUX  Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich        303
SBUX Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich 303
Gord Uhlich
 
OWLeeProductGallery2017 1
OWLeeProductGallery2017 1OWLeeProductGallery2017 1
OWLeeProductGallery2017 1
cwasmer
 

Destacado (20)

Terceirização - Mídia
Terceirização - MídiaTerceirização - Mídia
Terceirização - Mídia
 
Só a paz é revolucionária
Só a paz é revolucionáriaSó a paz é revolucionária
Só a paz é revolucionária
 
Juegos Florales 2008
Juegos Florales 2008Juegos Florales 2008
Juegos Florales 2008
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
BalançO Inicial Da Literatura Sobre GestãO Lula (1)
 
pegada ecológica
pegada ecológicapegada ecológica
pegada ecológica
 
hino de SC
hino de SChino de SC
hino de SC
 
Eratudoassim
EratudoassimEratudoassim
Eratudoassim
 
A Arte De Gostar De Mulher
A Arte De Gostar De MulherA Arte De Gostar De Mulher
A Arte De Gostar De Mulher
 
Tablas most
Tablas mostTablas most
Tablas most
 
Carlota- Revista Digital
Carlota- Revista DigitalCarlota- Revista Digital
Carlota- Revista Digital
 
course-certificate (4)
course-certificate (4)course-certificate (4)
course-certificate (4)
 
SBUX Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich 303
SBUX  Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich        303SBUX  Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich        303
SBUX Partner Appreciation Day 2008 - Gordon Uhlich 303
 
A VIDA!!!
A VIDA!!!A VIDA!!!
A VIDA!!!
 
Fueradelaire
FueradelaireFueradelaire
Fueradelaire
 
Red Bull X-Fighters @ Sambodromo
Red Bull X-Fighters @ SambodromoRed Bull X-Fighters @ Sambodromo
Red Bull X-Fighters @ Sambodromo
 
OWLeeProductGallery2017 1
OWLeeProductGallery2017 1OWLeeProductGallery2017 1
OWLeeProductGallery2017 1
 
MORETHANAGAME
MORETHANAGAMEMORETHANAGAME
MORETHANAGAME
 
①Actions for building activated workplace
①Actions for building activated workplace①Actions for building activated workplace
①Actions for building activated workplace
 
Jennifer Henard Resume
Jennifer Henard ResumeJennifer Henard Resume
Jennifer Henard Resume
 

Similar a Unidad1

Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
chelasmatas
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14
 

Similar a Unidad1 (20)

Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Img019
Img019Img019
Img019
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Unidad1

  • 1. ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA . PLANTEL 2 ERASMO CASTELLANOS QUINTO
  • 2.
  • 3. 1.1 Concepto e importancia del uso de la historia.
  • 4. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales . Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
  • 5. «Historia» en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.
  • 6. La historia es más que “la maestra de la vida” como la definiera Herodoto, un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente
  • 7. Herodoto, considerado «el padre de la historia». Debido a su obra Ἱστορίαι (historíe), literalmente «investigaciones, exploraciones» (de ἵστωρ, «saber, conocer»), escrita hacia el año 444 a. C. en Panhellen
  • 8. En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica.
  • 9. En el estudio de la historia, hay dos conceptos que son usados básicamente: →La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados
  • 10. →La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.
  • 11. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA Uno de los ejes fundamentales, en la importancia de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente.
  • 12. Mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. He ahí, lo importante de la historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.
  • 13. 1.2 La historia y su interrelación con otras ciencias
  • 14. La historia siempre se apoya en otras ciencias para su mejor explicación y estudio, tales como: Antropología social: Proporciona información sobre las expresiones culturales en distintas sociedades y etnias. En sí, se ocupa del estudio de la cultura.
  • 15. Arqueología: Analiza los restos de la cultura material que son fuentes para la historia.
  • 16. Geografía: Describe las características del ambiente natural donde se desarrollan los grupos humanos, y estudia el espacio físico donde se desarrollan actividades humanas. Los aspectos de interés son los recursos naturales, el clima, ríos, lagos y mares, el relieve, las fronteras políticas, etc.
  • 17. Demografía: Proporciona datos que permiten comparar el crecimiento demográfico entre otros. Se encarga de observar los cambios que muestran crecimiento poblacional, natalidad, mortalidad, migración, etc.
  • 18. Sociología: Proporciona información sobre la estructura de las sociedades contemporáneas, y se enfoca en los aspectos relacionados con los conceptos de clase social, movilidad, grupo, estructura e instituciones
  • 19. Economía: Aporta información sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que analizan el desarrollo de las sociedades, y también estudia los aspectos de una sociedad que se relaciona con la satisfacción de las necesidades humanas, con bienes de producción y servicios, los mercados, el empleo, la inflación, el crecimiento económico, etc.
  • 20.
  • 21. 1.3 Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia
  • 22. Para poder realizar una investigación histórica se tiene que recurrir a documentos, testimonios u objetos a los que se les da el nombre de fuentes.
  • 23. Estas fuentes se dividen en: Directas o conmemorativas, que son aquellas que guardan la memoria de algo.
  • 24. Y las indirectas o no conmemorativas, que son casuales.
  • 27.
  • 28. 1.4 Métodos de interpretación histórica
  • 29. A través de los siglos han variado los métodos de interpreta- ción, pero no es sino hasta el siglo XIX cuando adquirió, bajo diversas corrientes un verdadero carácter científico
  • 30. De acuerdo con el pensamiento filosófico, existen dos formas fundamentales de conocimiento: el idealismo y el materialismo.
  • 31.
  • 32. El concepto idealismo tiene dos grandes usos. Por un lado, se trata de la capacidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo es un sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer.
  • 33. El idealismo, por lo tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia.
  • 34. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del sujeto.
  • 35. Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista"
  • 36. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos
  • 37. El filósofo danés Søren Kierkegaard cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismo
  • 38. El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
  • 39. Benedetto Croce Leopold von Ranke
  • 40. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
  • 41. El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza.
  • 42. Postula que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
  • 43. Carlos Marx, creador del materialismo histórico
  • 44.
  • 45. Lo que hizo Marx junto a Engels fue aplicar consecuentemente la concepción materialista como método de interpretación de los hechos históricos. De esta manera, se plantearon: si primero es la materia o el ser, y la idea, el pensamiento surgen y dependen del ser de la materia, no hay pensamiento sin cerebro, que sería lo que postula la concepción materialista dicho de forma muy simplificada, Marx y Engels dedujeron: entonces, son las condiciones materiales de existencia, es decir, si se es rico o si se es pobre, si se es libre o, en cambio, oprimido, lo que determina la manera de pensar diferente del rico y del pobre, del libre y del oprimido, y entonces habría que ver por qué hay ricos y pobres, libres y oprimidos para poder explicar las condiciones de existencia de los hombres.
  • 46. 1.5 Periodización de la Historia
  • 47. En historia, la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como periodo histórico en el campo de la cronología. Cada una de ellas da origen a distintos calendarios; término que se aplica también a periodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos.
  • 48. No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.
  • 49. El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (habitualmente el Próximo Oriente) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental) o lejanos y desconectados (América, Oceanía). Por ello surgen términos intermedios y de transición o superpuestos.
  • 50.
  • 51. Prehistoria: Desde la aparición del hombre (fecha incierta) hasta la de la escritura
  • 52. Paleolítico: (Etimológicamente Antigua Edad de Piedra por la piedra tallada)
  • 53. Paleolítico inferior: Primeros modos de tallado de instrumentos.
  • 54. Paleolítico medio: Ligado a cambios en la cultura material y al Hombre de Neanderthal, Desde hace 125.000 años hasta hace 35.000 años aprox.
  • 55. Paleolítico superior: Ligado a la cultura material que se suele asociar a homo sapiens sapiens. Desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aprox.
  • 56. Mesolítico/Epipaleolítico. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación Desde el 10.000 aC hasta el VIII milenio en prox. Oriente y el 5.500 en Europa Occidental. (En las poblaciones en las que se desarrolló el neolítico internamente se denomina mesolítico y en aquellas que fueron neolitizadas por influjo externo epipaleolítico)
  • 57. Neolítico (Etimológicamente Nueva Edad de Piedra por la piedra pulimentada) Ligado a la aparición de la agricultura, aldeas, cerámica. VIII milenio a.c. en Oriente Próximo (En España VI milenio a.c.)
  • 58. Edad de los Metales Calcolítico III milenio aC aprox. en Europa Occidental. La formación de las sociedades complejas Edad del Bronce II milenio aC aprox. en Europa Occidental.. Edad del Hierro I milenio aC aprox. en Europa Occidental. Hasta la romanización.
  • 59. Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros estados. IV milenio a.c. en Sumeria
  • 60. Protohistoria : Período de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prístinas de Mesopotamia, China e India en Asia; Egipto en África y las culturas Olmeca y Caral en América, éstas dejan constancia escrita de otros pueblos los cuales no han desarrollado la escritura. En la Península Ibérica, coincide con las colonizaciones orientales fenicio- púnica y griega y la conquista romana, cuyos autores registraron la actividad de los pueblos indígenas.
  • 61. Edad Antigua Primeros estados de Oriente próximo: Sumeria Acad, Babilonia, Asiria...
  • 62. Antigüedad clásica Civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundación de Roma. Siglo VIII a.c.. No hay que confundir con el periodo clásico del arte griego (siglos V y IV a.c.).
  • 63. Antigüedad tardía Periodo de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII).
  • 64. Edad Media: Desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV)
  • 65. Alta Edad Media siglos V al X.
  • 66. Baja Edad Media Para algunos, los siglos XI al XV. Para otros se restringe a los siglos XIV y XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV, habiendo una Plenitud de la Edad Media en los siglos XI al XIII
  • 67. Edad Moderna. Siglos XV al XVIII. (Para los ingleses Early Modern Times). Se toma como comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el Descubrimiento de América; como final, la Revolución francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución industrial.
  • 68. Edad Contemporánea. Hasta el presente. (Para los ingleses Later Modern Times)
  • 69. Karl Marx fue el primero que intentó clasificar los periodos históricos basándose en sus características económicas y sociales (que denomina estructura) en vez de sus características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia metodología (que denomina materialismo histórico). Para ello utilizó su concepto de modo de producción, definido por el tipo de relaciones sociales y técnicas de producción que se establecen entre las distintas clases sociales definidas por sus intereses económicos. Así propuso periodizar la historia en: comunismo primitivo sociedad esclavista Sociedad feudal sociedad capitalista sociedad comunista
  • 70. Trabajo, de Ford Madox Brown, 1852–63. Una escena representativa de la sociedad contemporánea a Marx
  • 71. Periodizar el presente Más peligroso (por la imposibilidad de mantener perspectiva histórica) es basar las periodizaciones en algún hecho concreto del pasado más reciente que permita hablar de nuevos periodos distintos a la Edad Contemporánea. Francis Fukuyama, desde una perspectiva hegeliana, propuso El final de la historia con motivo de la caída del Muro de Berlín (1989) que simbolizó la de los regímenes comunistas en el Este de Europa y de la Unión Soviética (1991). Otros, considerar los impactantes Atentados del 11 de septiembre de 2001. Lo que sí ha tenido repercusión institucional y metodológica en la historiografía ha sido la segmentación del campo de estudio para permitir definir términos como Historia del mundo actual o Historia del tiempo presente.
  • 72. Elaboró: Alejandra Rafael Rodríguez Grupo 456 Turno Vespertino Profesor: Aurelio Mendoza Garduño Historia Universal III