SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución industrial
             La crisis del siglo XVII facilitó
              las condiciones para el
              desarrollo de esta revolución
              la cual fue originada en
              Inglaterra. El surgimiento de
              una     nueva      forma      de
              producción del tipo industrial
              cambió mucho la vida de los
              hombres. Fue un cambio
              lento, que tardó casi un siglo
              en desarrollarse y para que
              esto pasara fueron necesarios
              una serie de cambios,
              condiciones                     y
              transformaciones           tanto
              económicas como sociales.
El cambio en la vida del campo
                Los arrendamientos: al abandonarse el sistema
                 feudal la situación económica de muchos
                 señores empeoró ya que sus siervos huían
                 hacia las ciudades o campos diferentes. Al
                 haber menos trabajadores se minimizaron los
                 beneficios. Los grandes terratenientes
                 decidieron entonces alquilar las tierras a
                 cambio de dinero.
                El    trabajo    asalariado:    los    grandes
                 terratenientes tenían una gran cantidad de
                 campesinos asalariados trabajando en sus
                 tierras.
                Hubo varios casos en los cuales los
                 campesinos no ganaban lo suficiente entonces
                 les daban una parcela de tierra laborable.
                 Pudieron acceder a las tierras comunales
                 (bosques) así teniendo la chance de obtener
                 alimentos y combustible.
                Los pequeños y medianos propietarios: tenían
                 pequeños terrenos dispersos por diferentes
                 regiones. Fueron las principales victimas de las
                 reformas de los terratenientes.
                Los cercamientos: los grandes terratenientes
                 cambiaron la organización agrícola y
                 establecieron el sistema de cercamientos a fin
                 de obtener mayores beneficios.
Primeras invenciones de la
   revolución industrial
              La maquina de telar

              La maquina de vapor, el
               barco a vapor

              El telégrafo

              La locomotora.
Proletariado urbano
           Como consecuencia de la revolución agrícola y
            demográfica, se produjo un traslado masivo de
            campesinos hacia las ciudades; el antiguo
            agricultor se convirtió en obrero industrial. La
            ciudad industrial aumentó su población como
            consecuencia del crecimiento natural de sus
            habitantes y por el arribo de este nuevo
            contingente humano. La carencia de
            habitaciones fue el primer problema que sufrió
            esta población marginada socialmente; debía
            vivir en espacios reducidos sin comodidades
            mínimas y carentes de higiene. A ello se
            sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a
            más de catorce horas diarias, en las que
            participaban hombres, mujeres y niños con
            salarios miserables, y carentes de protección
            legal frente a la arbitrariedad de los dueños de
            las fábricas o centros de producción. Este
            conjunto de males que afectaba al proletariado
            urbano se llamó la Cuestión social, haciendo
            alusión a las insuficiencias materiales y
            espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial
           Como contraste al proletariado industrial, se
            fortaleció el poder económico y social de los
            grandes empresarios, afianzando de este
            modo el sistema económico capitalista,
            caracterizado por la propiedad privada de los
            medios de producción y la regulación de los
            precios por el mercado, de acuerdo con la
            oferta y la demanda.
           En este escenario, la burguesía desplaza
            definitivamente a la aristocracia
            terrateniente y su situación de privilegio
            social se basó fundamentalmente en la
            fortuna y no en el origen o la sangre.
            Avalados por una doctrina que defendía la
            libertad económica, los empresarios
            obtenían grandes riquezas, no sólo
            vendiendo y compitiendo, sino que además
            pagando bajos salarios por la fuerza de
            trabajo aportada por los obreros.
La ilustración
        Es la ideología y la cultura elaborada por la
         burguesía europea en su lucha con el
         absolutismo y la nobleza. También puede ser
         definida como la culminación del
         racionalismo renacentista. Se trata de un
         fenómeno iniciado en Francia, que se va
         extendiendo por toda Europa a lo largo del
         siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica
         que adopta la burguesía frente al orden
         establecido.
            Las características de la Ilustración son las
         siguientes:
        El racionalismo
        La búsqueda de la felicidad
        Creencia en la bondad natural del hombre
        El optimismo
        El laicismo
El Racionalismo
          Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en
           literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los
           intelectuales de éste siglo dieron a su época en
           nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces
           de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo
           todo.
          Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede
           comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es
           real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello
           que no sea racional debe ser rechazado como falso e
           inútil.
          Este racionalismo llevó a la lucha contra las
           supersticiones, por eso en este siglo termina la
           denominada “caza y quema de brujas”.
          En el campo de la religión, la postura racionalista hizo
           que apareciese el deísmo: la mayor parte de los
           ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un
           Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no
           puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto
           no sabe nada de ella.
          De acuerdo con esto, los deístas rechazan las
           religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican
           la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen
           lo mismo, todas deben ser permitidas.
Búsqueda de la felicidad
             Se considera que la
              Naturaleza ha creado al
              hombre para que sea feliz.
              Pero de acuerdo con la
              mentalidad burguesa, esta
              felicidad para que sea
              auténtica debe basarse en
              la propiedad privada, la
              libertad y la igualdad.
             Cuando los ilustrados citan
              la igualdad, no se refieren a
              la igualdad económica, sino
              a la política y legal: igualdad
              ante la ley.
La creencia en la bondad natural
           del hombre
                 Los filósofos de la
                  época piensan que el
                  hombre es bueno por
                  naturaleza.
El  laicismo
       La Ilustración es la primera cultura laica de la
        historia de Europa; cultura al margen del
        cristianismo, y en algunos aspectos
        anticristiana. Esto tiene su explicación en
        cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la
        forma de vida burguesa.
       Las virtudes cristianas son transformadas en
        virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan
        de caridad (amor al prójimo por amor a
        Dios), sino que emplean la palabra
        filantropía (amor al hombre por el hombre
        mismo). El carácter no religioso de la
        Ilustración se nota también en las lecturas de
        la época: en el siglo XVII los libros que más
        se editaban eran las vidas de santos y las
        obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII
        las obras más editadas son de filosofía,
        ciencias naturales y apenas libros religiosos.
El optimismo

       El hombre del siglo XVIII piensa
        que la naturaleza es una especie
        de máquina perfecta que lo hace
        todo bien.; hay motivos, por
        tanto, para sentirse optimista.
        Por otro lado, se considera que la
        historia supone la evolución
        progresiva de la humanidad, es
        decir, que el hombre con el
        transcurso de los siglos se va
        perfeccionando continuamente;
        así llegará el momento en que se
        logrará construir la sociedad
        perfecta, una especie de paraíso
        en la tierra.
La independencia de las 13
colonias inglesas de Norteamérica
                  "La causa inmediata de este conflicto
                   fue el injusto trato que Gran Bretaña
                   infligía a los colonos, pues éstos
                   aportaban riquezas e impuestos a la
                   metrópoli, pero no tenían los medios
                   para decidir sobre dichos impuestos,
                   por lo que se sentían marginados y
                   no                     representados"
                    "Los principales impuestos que
                    provocaron la rebelión de los colonos
                    norteamericanos fueron: el impuesto
                    al azúcar (1764) y el impuesto al
                    timbre (1765). También se consideró
                    injusto que el Rey de Inglaterra le
                    otorgue el monopolio del té a la
                    Compañía de Indias Orientales".
El primer congreso de Filadelfia
                • En 1774, los colonos se reúnen
                  en Filadelfia, para convocar el
                  Primer Congreso Continental,
                  con el fin de pedir respeto a
                  los derechos de las colonias;
                  reconociendo       todavía    la
                  autoridad      del    rey    de
                  Inglaterra.      Entre      los
                  participantes del Congreso
                  figuran: Jorge Washington,
                  Thomas Jefferson, Patrick
                  Henry, John Adams y
                  Benjamín               Franklin.
El segundo congreso de Filadelfia.
                 •   Al no existir conciliación posible con el rey,
                     se reúnen por segunda vez en Filadelfia, el
                     Congreso Continental, éste proclama la
                     independencia de las colonias el 4 de julio de
                     1776; la resolución fue redactada por
                     Thomas Jefferson, donde establecieron los
                     principios de igualdad política, los derechos
                     del ser humano y la soberanía nacional.
                     Jorge Washington, fue nombrado jefe del
                     ejército americano para combatir a los
                     ingleses. Francia interviene apoyando al
                     ejército americano con el fin de restar a
                     Inglaterra gran parte de su poder e influencia
                     colonial. La guerra dura siete años, hasta
                     1783, en que se firma la Paz de Versalles.
                     Inglaterra    reconoce      oficialmente     la
                     independencia de los Estados Unidos de
                     Norteamérica.
Las trece colonias
          Nuevo Hampshire
           Massachusetts
           Rhode Island
           Connecticut
           Nueva York
           Nueva Jersey
           Pensilvania
           Delaware
           Maryland
           Virginia
           Carolina del Norte
           Carolina del Sur
           Georgia
El inicio de la guerra
            Se intentó la reconciliación
             con la Corona, que al no
             ceder, motivó a que las
             colonias declararan la
             resistencia armada. El primer
             enfrentamiento bélico había
             estallado ya un poco antes en
             Lexington. George
             Washington fue nombrado
             Comandante en jefe del
             ejército continental.
             Asimismo, se designó una
             comisión para solicitar ayuda
             al exterior. Jorge III, rey inglés,
             decidió enviar más tropas.
La declaración de independencia.
                 Los congresistas, representantes de las trece
                  colonias, proclamaron el Acta de
                  Declaración de Independencia de los
                  Estados Unidos de América. La redacción de
                  este documento se atribuye a Thomas
                  Jefferson. En dicha Acta se enuncian los
                  agravios cometidos por el rey inglés y
                  algunos de los derechos propuestos por la
                  Ilustración:
                        Todos los hombres son iguales por
                  naturaleza y por tanto tienen los mismos
                  derechos.
                      Los gobiernos derivan su poder del
                  consentimiento de los gobernados y tienen
                  como fin la defensa y protección de los
                  derechos del hombre.
                    Cuando un gobierno se opone a tal fin, el
                  pueblo tiene la facultad de cambiarlo o
                  abolirlo.
Revolución francesa

          • La Revolución francesa fue un
            conflicto social y político, con
            diversos periodos de violencia,
            que convulsionó Francia y, por
            extensión de sus
            implicaciones, a otras
            naciones de Europa que
            enfrentaban a partidarios y
            opositores del sistema
            conocido como el Antiguo
            Régimen. Se inició con la
            autoproclamación del Tercer
            Estado como Asamblea
            Nacional en 1789 y finalizó con
            el golpe de estado de
            Napoleón Bonaparte en 1799.
Causas de la revolución francesa
                   En términos generales fueron varios los factores
                    que influyeron en la Revolución: un régimen
                    monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez
                    en el contexto de un mundo cambiante; el
                    surgimiento de una clase burguesa que nació siglos
                    atrás y que había alcanzado un gran poder en el
                    terreno económico y que ahora empezaba a
                    propugnar el político; el descontento de las clases
                    populares; la expansión de las nuevas ideas
                    ilustradas; la crisis económica que imperó en
                    Francia tras las malas cosechas agrícolas y los
                    graves problemas hacendísticos causados por el
                    apoyo militar a la Guerra de Independencia de los
                    Estados Unidos. Esta intervención militar se
                    convertiría en arma de doble filo, pues, pese a
                    ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y
                    resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de
                    los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y
                    con una importante deuda externa. Los problemas
                    fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de
                    democracia del nuevo Estado emancipado
                    precipitaron los acontecimientos.
La toma de la bastilla
            El 14 de julio el pueblo de París
             respaldó en las calles a sus
             representantes y, ante el temor de
             que las tropas reales los detuvieran,
             asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
             símbolo         del        absolutismo
             monárquico, pero también punto
             estratégico del plan de represión de
             Luis XVI, pues sus cañones
             apuntaban a los barrios obreros. Tras
             cuatro horas de combate, los
             insurgentes tomaron la prisión,
             matando a su gobernador, el
             Marqués Bernard de Launay. Si bien
             sólo cuatro presos fueron liberados,
             la Bastilla se convirtió en un potente
             símbolo de todo lo que resultaba
             despreciable en el Antiguo Régimen
Asamblea Nacional

          Cuando finalmente los Estados Generales de
           Francia se reunieron en Versalles el 5 de
           mayo de 1789 y se originaron las disputas
           respecto al tema de las votaciones, los
           miembros del Tercer Estado debieron
           verificar    sus     propias    credenciales,
           comenzando a hacerlo el 28 de mayo y
           finalizando el 17 de junio, cuando los
           miembros del Tercer Estado se declararon
           como únicos integrantes de la Asamblea
           Nacional: ésta no representaría a las clases
           pudientes sino al pueblo en sí. La primera
           medida de la Asamblea fue votar la
           «Declaración de los Derechos del Hombre y
           del Ciudadano». Si bien invitaron a los
           miembros del Primer y Segundo Estado a
           participar en esta asamblea, dejaron en claro
           sus intenciones de proceder incluso sin esta
           participación.
La ejecución de Luis XVI
            •   El 21 de junio de 1791, Luis intentó huir de París a
                la actual Bélgica con su familia. Sin embargo,
                fallos en la planificación de la huida causaron el
                suficiente retraso para que pudieran ser
                identificados y capturados en Varennes.
                Supuestamente, Luis fue capturado mientras
                estaba comprando en una tienda, en la que su
                dependiente le reconoció por su cara inscrita en
                las monedas con las que pagó. Luis fue
                trasladado de vuelta a París, donde continuó
                como Rey constitucional, aunque bajo arresto
                domiciliario hasta 1792.El proceso contra Luis
                comenzó el 1 de diciembre de 1792, bajo cargos
                de alta traición. Fue sentenciado a muerte en la
                guillotina el 21 de enero de 1793, por 361 votos a
                favor 288 en contra y 72 abstenciones.
                Despojado de todos sus títulos por el gobierno
                republicano, el Ciudadano Luis de Borbón,
                llamado así por los revolucionarios para quitarle
                su rango de rey, fue guillotinado frente a una
                multitud embravecida.
El Directorio
        La Convención aprobó una nueva
         Constitución el 17 de agosto de 1795,
         ratificada el 26 de septiembre en un
         plebiscito. La nueva Constitución, llamada
         Constitución del Año III, confería el poder
         ejecutivo a un Directorio, formado por cinco
         miembros llamados directores. El poder
         legislativo sería ejercido por una asamblea
         bicameral, compuesta por el Consejo de
         Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los
         Quinientos. Esta Constitución suprimió el
         sufragio universal masculino y restableció el
         sufragio censitario.
        Napoleón y la toma del poder
        Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul.
        La nueva Constitución encontró la oposición
         de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo
         diferentes revueltas que fueron reprimidas
         por el ejército, todo lo cual motivó que el
         general Napoleón Bonaparte, retornado de
         su campaña en Egipto, diera el 9 de
         noviembre de 1799 un golpe de estado (18
         de Brumario) instalando el Consulado.
Las Independencias de
    Iberoamérica.
           •   La independencia de las trece
               colonias,       algunos       sucesos
               transcurridos en Europa como la
               ilustración, la revolución francesa y
               sobre todo la invasión de Napoleón a
               España, provocaron que las colonias
               iberoamericanas       buscaran     su
               independencia.
               Fue durante este periodo cuando
               surgieron naciones como México,
               Venezuela Perú y todos los países
               que hoy conforman América latina.
               Los movimientos independentistas
               que se desarrollaron entre 1810 y
               1824, tuvieron repercusiones por
               todo           el         continente.
               Algunas de las naciones que se
               independizaron durante este periodo
               fueron Venezuela y Chile
La independencia de Nueva Granada.
                          Granada

                    Entre 1816 y 1819, España había restituido su poder
                     sobre el Nuevo Reino de Granada y restablecido el
                     Virreinato en Santa Fe.
                     El control territorial no fue total, sin embargo, y
                     varios focos de resistencia permanecieron en
                     lugares como Boyacá y, especialmente, en los
                     Llanos de Casanare y Arauca, así como en los llanos
                     venezolanos.
                     En 1819, el ejército libertador comandado por
                     Bolívar quien venía de su base de la Guayana y
                     llanos venezolanos, y Francisco de Paula Santander
                     quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes
                     ubicados en los Llanos neogranadinos y dirigía la
                     resistencia patriota en Casanare y Arauca remonta
                     los Andes para avanzar sobre santa fe Bogotá , sede
                     del Virreinato.
                    El 12 de mayo de 1822, la batalla de Pichincha
                     permite la liberación de Quito y su anexión a la
                     República de Colombia. El control realista en el
                     Caribe y los últimos bastiones realistas son
                     dominados en 1823 con las batallas de Maracaibo
                     (16 de junio) y Tausava (14 de octubre).
                     La derrota del ejército realista en Ayacucho termina
                     la amenaza española sobre América del Sur.
La independencia de Perú
             La independencia del Perú, en concreto, se
              venía gestando localmente, al igual que en la
              Emancipación de toda la América española,
              a través de un proceso previo dentro de la
              sociedad peruana, inclusive mucho antes de
              la llegada de las corrientes libertadoras y sus
              ejércitos. Pero como hitos, suelen señalarse
              la fecha del 28 de julio de 1821 cuando el
              libertador José de San Martín, al mando de
              la Expedición Libertadora del Perú
              proveniente de Chile, declara desde Lima la
              independencia del Perú. Y la fecha del 9 de
              diciembre de 1824, fecha de la batalla de
              Ayacucho, que puso punto final a la guerra
              con la capitulación del último ejército
              realista del Perú. La diplomacia peruana
              consigue por último que España reconozca
              la independencia de la República del Perú el
              14 agosto de 1879
Independencia de rio de la plata.
                  El Virreinato del Río de la Plata fue
                   creado con la última división
                   administrativa de los españoles en
                   América en 1776 e incluía lo que hoy
                   son Argentina, Uruguay, Paraguay,
                   Bolivia y parte de Brasil. Su capital
                   era Buenos Aires. El Virreinato del
                   Río de la Plata nació para reforzar la
                   presencia española, frente a la
                   británica, en el Atlántico Sur. Sin
                   embargo, y a pesar de la importancia
                   de este objetivo político, el apoyo
                   español a la provincia de Buenos
                   Aires y al Virreinato fue limitado,
                   razón por la cual los argentinos se
                   independizaron con más premura
                   que otros territorios en América.
La independencia de Venezuela.
                La independencia de Venezuela fue el
                 proceso emancipador desarrollado entre
                 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos
                 coloniales que existían entre la Capitanía
                 General de Venezuela y el Imperio español.
                 Este proceso se unió y extendió al ser
                 llevado a cabo en otros países de América,
                 que alcanzaron también su independencia.
                 Entre los factores más influyentes se suele
                 destacar el deseo de poder de los grupos
                 criollos que poseían el estatus social y
                 económico pero no político, la introducción
                 de las ideas del Enciclopedismo, la
                 Ilustración y la declaración de Independencia
                 de los Estados Unidos, la Revolución
                 francesa y el reinado de José I de España. Es
                 importante resaltar que la última batalla que
                 libró la independencia de Venezuela fue el
                 24 de julio de 1823, con la Batalla Naval del
                 Lago de Maracaibo al mando del Almirante
                 José Prudencio Padilla y no la Batalla de
                 Carabobo el 24 de junio de 1821.
Simón Bolívar “El libertador de
          América”.
                •   Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
                    Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido
                    como Simón Bolívar, fue un militar y político
                    venezolano de la época pre-republicana de la
                    Capitanía General de Venezuela fundador de la
                    Gran Colombia y una de las figuras más destacadas
                    de la emancipación americana frente al Imperio
                    español. Contribuyó de manera decisiva a la
                    independencia de las actuales Bolivia, Colombia,
                    Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
                •   En 1813 le fue concedido el título honorífico de
                    Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela
                    que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año,
                    quedó asociado a su nombre. Los problemas para
                    llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes
                    que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre
                    de las dificultades" en una carta dirigida al general
                    Francisco de Paula Santander en 1825.
                •   Participó en la fundación de la Gran Colombia,
                    nación que intentó consolidar como una gran
                    confederación política y militar en América, de la
                    cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus
                    acciones e ideas el "Hombre de América" y una
                    destacada figura de la Historia Universal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xix
preulabandera
 
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
lesamissansculottes
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
egparraga
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
porceyo
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Luz Hernandez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Juan del Cañizo López
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimen
minervapink
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
Crisis del antiguo régimen.ppt
Crisis del antiguo régimen.pptCrisis del antiguo régimen.ppt
Crisis del antiguo régimen.ppt
Diana Pérez
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Gaby Garcia
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
Diego M
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
anga
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
anga
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
Carmen Pardillo Martínez
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
Andrés Ruz Nieto
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
mijaresferortega
 
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio NapoleónicoTema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
etorija82
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xix
 
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución FrancesaTema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimen
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Crisis del antiguo régimen.ppt
Crisis del antiguo régimen.pptCrisis del antiguo régimen.ppt
Crisis del antiguo régimen.ppt
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio NapoleónicoTema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
 

Destacado

Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
cipresdecartagena
 
Diapositivas de jhoni
Diapositivas de jhoniDiapositivas de jhoni
Diapositivas de jhoni
Jhonatan Arenas Garcia
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Pía Herrera Ibáñez
 
L a Ilustracion Siglo XVIII
L a Ilustracion Siglo XVIIIL a Ilustracion Siglo XVIII
L a Ilustracion Siglo XVIII
NOUS MSM
 
La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
diegosebastian40
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
NOUS MSM
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
IES Vigán
 
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Zetineb Oigres
 
Resumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kantResumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kant
Mario Huerga Gálvez
 
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
La Vida De Kant Y El Ensayo De La IlustracionLa Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
guest09509d91
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
Qué es la ilustración
Qué es la ilustraciónQué es la ilustración
Qué es la ilustración
Eliana Tepud
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
saulo17
 

Destacado (17)

Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
 
Diapositivas de jhoni
Diapositivas de jhoniDiapositivas de jhoni
Diapositivas de jhoni
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
L a Ilustracion Siglo XVIII
L a Ilustracion Siglo XVIIIL a Ilustracion Siglo XVIII
L a Ilustracion Siglo XVIII
 
La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la ilustración?
 
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
 
Resumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kantResumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kant
 
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
La Vida De Kant Y El Ensayo De La IlustracionLa Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
La Vida De Kant Y El Ensayo De La Ilustracion
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Qué es la ilustración
Qué es la ilustraciónQué es la ilustración
Qué es la ilustración
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Similar a 2. esbozo de las revoluciones burguesas

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Apani Lee
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
alomar3007
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
amigos_atzitzi
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
Jessica Zumba
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilengua
mcdavid1982
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Mirian Matos
 
Durante los siglos xv11 al x1x
Durante los siglos xv11 al  x1xDurante los siglos xv11 al  x1x
Durante los siglos xv11 al x1x
humanismo
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Lambda Montero
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
Elba Meza
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Sofia Ramírez
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
anga
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
JRLS101
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 

Similar a 2. esbozo de las revoluciones burguesas (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilengua
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
Durante los siglos xv11 al x1x
Durante los siglos xv11 al  x1xDurante los siglos xv11 al  x1x
Durante los siglos xv11 al x1x
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
EPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptxEPOCA-COLONIAL.pptx
EPOCA-COLONIAL.pptx
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 

Más de 418pumas

1. introduccion a la ciencia de la historia
1. introduccion a la ciencia de la historia1. introduccion a la ciencia de la historia
1. introduccion a la ciencia de la historia
418pumas
 
9. el final del milenio
9. el final del milenio9. el final del milenio
9. el final del milenio
418pumas
 
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
418pumas
 
7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial
418pumas
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras
418pumas
 
5. primera guerra mundial
5.  primera guerra mundial5.  primera guerra mundial
5. primera guerra mundial
418pumas
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
418pumas
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
418pumas
 

Más de 418pumas (8)

1. introduccion a la ciencia de la historia
1. introduccion a la ciencia de la historia1. introduccion a la ciencia de la historia
1. introduccion a la ciencia de la historia
 
9. el final del milenio
9. el final del milenio9. el final del milenio
9. el final del milenio
 
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
8. el nuevo orden internacional el conflicto entre capitalismo y socialismo
 
7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial7. segunda guerra mundial
7. segunda guerra mundial
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras
 
5. primera guerra mundial
5.  primera guerra mundial5.  primera guerra mundial
5. primera guerra mundial
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 

2. esbozo de las revoluciones burguesas

  • 1.
  • 2. La revolución industrial  La crisis del siglo XVII facilitó las condiciones para el desarrollo de esta revolución la cual fue originada en Inglaterra. El surgimiento de una nueva forma de producción del tipo industrial cambió mucho la vida de los hombres. Fue un cambio lento, que tardó casi un siglo en desarrollarse y para que esto pasara fueron necesarios una serie de cambios, condiciones y transformaciones tanto económicas como sociales.
  • 3. El cambio en la vida del campo  Los arrendamientos: al abandonarse el sistema feudal la situación económica de muchos señores empeoró ya que sus siervos huían hacia las ciudades o campos diferentes. Al haber menos trabajadores se minimizaron los beneficios. Los grandes terratenientes decidieron entonces alquilar las tierras a cambio de dinero.  El trabajo asalariado: los grandes terratenientes tenían una gran cantidad de campesinos asalariados trabajando en sus tierras.  Hubo varios casos en los cuales los campesinos no ganaban lo suficiente entonces les daban una parcela de tierra laborable. Pudieron acceder a las tierras comunales (bosques) así teniendo la chance de obtener alimentos y combustible.  Los pequeños y medianos propietarios: tenían pequeños terrenos dispersos por diferentes regiones. Fueron las principales victimas de las reformas de los terratenientes.  Los cercamientos: los grandes terratenientes cambiaron la organización agrícola y establecieron el sistema de cercamientos a fin de obtener mayores beneficios.
  • 4. Primeras invenciones de la revolución industrial  La maquina de telar  La maquina de vapor, el barco a vapor  El telégrafo  La locomotora.
  • 5. Proletariado urbano  Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un traslado masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
  • 6. Burguesía industrial  Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.  En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
  • 7. La ilustración  Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.  Las características de la Ilustración son las siguientes:  El racionalismo  La búsqueda de la felicidad  Creencia en la bondad natural del hombre  El optimismo  El laicismo
  • 8. El Racionalismo  Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.  Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.  Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.  En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.  De acuerdo con esto, los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
  • 9. Búsqueda de la felicidad  Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.  Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
  • 10. La creencia en la bondad natural del hombre  Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
  • 11. El  laicismo  La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.  Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
  • 12. El optimismo  El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
  • 13. La independencia de las 13 colonias inglesas de Norteamérica  "La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli, pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados" "Los principales impuestos que provocaron la rebelión de los colonos norteamericanos fueron: el impuesto al azúcar (1764) y el impuesto al timbre (1765). También se consideró injusto que el Rey de Inglaterra le otorgue el monopolio del té a la Compañía de Indias Orientales".
  • 14. El primer congreso de Filadelfia • En 1774, los colonos se reúnen en Filadelfia, para convocar el Primer Congreso Continental, con el fin de pedir respeto a los derechos de las colonias; reconociendo todavía la autoridad del rey de Inglaterra. Entre los participantes del Congreso figuran: Jorge Washington, Thomas Jefferson, Patrick Henry, John Adams y Benjamín Franklin.
  • 15. El segundo congreso de Filadelfia. • Al no existir conciliación posible con el rey, se reúnen por segunda vez en Filadelfia, el Congreso Continental, éste proclama la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776; la resolución fue redactada por Thomas Jefferson, donde establecieron los principios de igualdad política, los derechos del ser humano y la soberanía nacional. Jorge Washington, fue nombrado jefe del ejército americano para combatir a los ingleses. Francia interviene apoyando al ejército americano con el fin de restar a Inglaterra gran parte de su poder e influencia colonial. La guerra dura siete años, hasta 1783, en que se firma la Paz de Versalles. Inglaterra reconoce oficialmente la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
  • 16. Las trece colonias  Nuevo Hampshire Massachusetts Rhode Island Connecticut Nueva York Nueva Jersey Pensilvania Delaware Maryland Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia
  • 17. El inicio de la guerra  Se intentó la reconciliación con la Corona, que al no ceder, motivó a que las colonias declararan la resistencia armada. El primer enfrentamiento bélico había estallado ya un poco antes en Lexington. George Washington fue nombrado Comandante en jefe del ejército continental. Asimismo, se designó una comisión para solicitar ayuda al exterior. Jorge III, rey inglés, decidió enviar más tropas.
  • 18. La declaración de independencia.  Los congresistas, representantes de las trece colonias, proclamaron el Acta de Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. La redacción de este documento se atribuye a Thomas Jefferson. En dicha Acta se enuncian los agravios cometidos por el rey inglés y algunos de los derechos propuestos por la Ilustración:  Todos los hombres son iguales por naturaleza y por tanto tienen los mismos derechos.  Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados y tienen como fin la defensa y protección de los derechos del hombre.  Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.
  • 19. Revolución francesa • La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • 20. Causas de la revolución francesa  En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
  • 21. La toma de la bastilla  El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen
  • 22. Asamblea Nacional  Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.
  • 23. La ejecución de Luis XVI • El 21 de junio de 1791, Luis intentó huir de París a la actual Bélgica con su familia. Sin embargo, fallos en la planificación de la huida causaron el suficiente retraso para que pudieran ser identificados y capturados en Varennes. Supuestamente, Luis fue capturado mientras estaba comprando en una tienda, en la que su dependiente le reconoció por su cara inscrita en las monedas con las que pagó. Luis fue trasladado de vuelta a París, donde continuó como Rey constitucional, aunque bajo arresto domiciliario hasta 1792.El proceso contra Luis comenzó el 1 de diciembre de 1792, bajo cargos de alta traición. Fue sentenciado a muerte en la guillotina el 21 de enero de 1793, por 361 votos a favor 288 en contra y 72 abstenciones. Despojado de todos sus títulos por el gobierno republicano, el Ciudadano Luis de Borbón, llamado así por los revolucionarios para quitarle su rango de rey, fue guillotinado frente a una multitud embravecida.
  • 24. El Directorio  La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal masculino y restableció el sufragio censitario.  Napoleón y la toma del poder  Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul.  La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.
  • 25. Las Independencias de Iberoamérica. • La independencia de las trece colonias, algunos sucesos transcurridos en Europa como la ilustración, la revolución francesa y sobre todo la invasión de Napoleón a España, provocaron que las colonias iberoamericanas buscaran su independencia. Fue durante este periodo cuando surgieron naciones como México, Venezuela Perú y todos los países que hoy conforman América latina. Los movimientos independentistas que se desarrollaron entre 1810 y 1824, tuvieron repercusiones por todo el continente. Algunas de las naciones que se independizaron durante este periodo fueron Venezuela y Chile
  • 26. La independencia de Nueva Granada. Granada  Entre 1816 y 1819, España había restituido su poder sobre el Nuevo Reino de Granada y restablecido el Virreinato en Santa Fe. El control territorial no fue total, sin embargo, y varios focos de resistencia permanecieron en lugares como Boyacá y, especialmente, en los Llanos de Casanare y Arauca, así como en los llanos venezolanos. En 1819, el ejército libertador comandado por Bolívar quien venía de su base de la Guayana y llanos venezolanos, y Francisco de Paula Santander quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes ubicados en los Llanos neogranadinos y dirigía la resistencia patriota en Casanare y Arauca remonta los Andes para avanzar sobre santa fe Bogotá , sede del Virreinato.  El 12 de mayo de 1822, la batalla de Pichincha permite la liberación de Quito y su anexión a la República de Colombia. El control realista en el Caribe y los últimos bastiones realistas son dominados en 1823 con las batallas de Maracaibo (16 de junio) y Tausava (14 de octubre). La derrota del ejército realista en Ayacucho termina la amenaza española sobre América del Sur.
  • 27. La independencia de Perú  La independencia del Perú, en concreto, se venía gestando localmente, al igual que en la Emancipación de toda la América española, a través de un proceso previo dentro de la sociedad peruana, inclusive mucho antes de la llegada de las corrientes libertadoras y sus ejércitos. Pero como hitos, suelen señalarse la fecha del 28 de julio de 1821 cuando el libertador José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, declara desde Lima la independencia del Perú. Y la fecha del 9 de diciembre de 1824, fecha de la batalla de Ayacucho, que puso punto final a la guerra con la capitulación del último ejército realista del Perú. La diplomacia peruana consigue por último que España reconozca la independencia de la República del Perú el 14 agosto de 1879
  • 28. Independencia de rio de la plata.  El Virreinato del Río de la Plata fue creado con la última división administrativa de los españoles en América en 1776 e incluía lo que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Su capital era Buenos Aires. El Virreinato del Río de la Plata nació para reforzar la presencia española, frente a la británica, en el Atlántico Sur. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este objetivo político, el apoyo español a la provincia de Buenos Aires y al Virreinato fue limitado, razón por la cual los argentinos se independizaron con más premura que otros territorios en América.
  • 29. La independencia de Venezuela.  La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España. Es importante resaltar que la última batalla que libró la independencia de Venezuela fue el 24 de julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante José Prudencio Padilla y no la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
  • 30. Simón Bolívar “El libertador de América”. • Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. • En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. • Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal