SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas
2018
F A C U L T A D C C A A - I N G E N I E R I A A G R A R I A U P O N I C .
MODULO
CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
Elaborado por: MSc. Ing. Julio César Gómez G
(Celular: 84069390 - 82772324 – email: julaygo@yahoo.com)
Facultad Ingeniería Agraria – UPONIC
Revisado por:
Ing. Anllury M Gómez Hernández - CAR Estelí
Ing. Brenda Reyes Mendoza – CAR Chinandega
Lic. Aracely Herrera CAR - Jinotega
Ing. Henry Espinoza – Coordinador Facultad CCAA Estelí
Aprobado por:
Ing. Maykol Ortega – Coordinador Nacional Facultad CCAA
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 2
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................4
II. METODOLOGÍA DEL CURSO.......................................................................................................................................4
III. SISTEMA DE EVALUACION......................................................................................................................................5
IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................6
4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua ......................................................................................................7
4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua..................................................7
4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos...............................................................................................8
V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.....................................................................8
VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? .................................................................................... 13
6.1 ¿Qué es un Objetivo?............................................................................................................................................. 13
6.1.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................................................... 14
6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas........................................................... 14
6.2 El método de análisis FODA................................................................................................................................. 14
VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA............................................................................................................... 16
7.1 Manejo del agua......................................................................................................................................................... 16
7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo ........................................................................................ 19
7.3 La falta de actividad biológica.............................................................................................................................. 24
7.4 Diagnóstico de suelo .............................................................................................................................................. 25
7.5 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso .............................................................................. 32
VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................................... 36
IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?............................................ 38
X. UNIDAD 4. EL MANEJO DE RIEGO.......................................................................................................................... 50
XI. UNIDAD 5. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO .................................................................................. 51
XII. UNIDAD 6. CICLO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA........................................... 54
XIII. UNIDAD 7. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.................................................................................................. 55
XIV. UNIDAD 8. CONSERVACIÓN DE SUELO ........................................................................................................... 62
XV. UNIDAD 9. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES............................................................................................ 80
15.1 Fertilizantes inorgánicos ........................................................................................................................................... 80
15.2 (2) Fertilizantes orgánicos ........................................................................................................................................ 81
15.3 Tipos de abonos orgánicos ...................................................................................................................................... 82
XVI. UNIDAD 10. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA DE COSECHA DE AGUA ................................... 94
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 3
XVII. UNIDAD 11. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y
DRENAJE ............................................................................................................................................................................. 105
XVIII. CALCULOS ECONOMICOS FINANCIEROS................................................................................................. 120
18.1 Cálculos económicos financieros .......................................................................................................................... 120
18.1.1 Presupuesto.......................................................................................................................................................... 120
18.1.2 Inventarios............................................................................................................................................................. 121
18.1.3 Balance general ................................................................................................................................................... 121
18.1.4 Estados de Resultados ....................................................................................................................................... 122
XIX. GLOSARIO............................................................................................................................................................... 124
19.1 Anexo 1. Ejemplo de Plan de Manejo para la conservación de Suelos y aguas................................... 126
XX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 130
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 4
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Popular de Nicaragua UPONIC en la región Norte y occidente ha identificado como una de las
principales causas de la degradación del suelo en varias partes de Nicaragua, la aplicación de técnicas de
preparación de tierras y de labranza inadecuadas. Este problema está conduciendo a un rápido deterioro físico,
químico y biológico de una gran parte de los suelos, con consecuentes fuertes descensos en la productividad
agrícola y deterioro del medio ambiente.
Los recursos naturales y el medio ambiente de estas áreas afectadas se pueden mejorar apreciablemente y a
corto plazo con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación
de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o
eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como:
compactación, encostra miento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura
desfavorables.
Lamentablemente el desarrollo de la investigación sobre sistemas de
labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos
orientados a enfrentar los graves y acelerados procesos actuales de
degradación de suelos en Nicaragua, se ha visto limitado por la falta de
personal técnico y profesional capacitado en tecnologías
conservacionistas de manejo de suelos y Aguas, así como por la falta
de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola
sostenible a largo plazo.
En vista de lo anterior, la UPONIC impulsa el presente curso a
estudiantes egresados de la universidad para la defensa de su título como Ingeniero Agrario en el 2018, y con
el fin de generar tecnología y difundir conocimientos y métodos para la identificación de los problemas de manejo
y conservación de suelos y la evaluación del potencial de los sistemas de labranza conservacionista.
El Modulo de Capacitación sobre Manejo y Conservación de Suelos y aguas: Métodos Eficaces de Labranza
Conservacionista se organizó por UPONIC con bibliografía de la FAO. El Curso contó con el apoyo económico
y técnico del Equipo técnico y directivo y de la coordinación de la facultad de Ingeniería Agraria de la UPONIC.
El Curso se llevó a cabo en la Sede Regional de la Universidad Popular de Nicaragua entre Junio a Septiembre
del 2018.
II. METODOLOGÍA DEL CURSO
En el Curso se desarrollarán:
Sesiones introductorias en las que se presenta un panorama general sobre los componentes del proceso de
formación, aquí se inicia un nuevo capítulo o se presenta un nuevo resultado de aprendizaje.
Exposición dialogada en las que se presenta un tema, reflexionando con los participantes sobre su
experiencia, importancia y trascendencia en el manejo y conservación del suelo y agua
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 5
Sesiones de grupos pequeños que contribuyan a desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, para
intercambiar ideas y experiencias, lo que permite enriquecer el aprendizaje individual y colectivo.
Conferencia de especialista, que destaca el análisis y experiencia en el campo en el manejo y conservación del
suelo y agua.
Análisis de casos para lograr que los participantes analicen una
situación real, bajo diversos y quizá contradictorios puntos
de vista, con el fin de lograr el aprendizaje individual y
colectivo.
Sesiones plenarias en las que se discuten problemas y
aspectos de mayor importancia en el contexto en el manejo
y conservación del suelo y agua.
Giras de campo, para verificar in situ la situación de una o
varias fincas en la Región Norte, con el propósito de
interactuar con el productor y su actividad productiva que
le permita al participante poner en práctica la teoría con la
práctica.
Realización de productos de trabajos al final de cada módulo los cuales llevaran una secuencia lógica que
garantiza el Diseño de un plan viable de Desarrollo para el manejo y conservación del suelo y agua.
III. SISTEMA DE EVALUACION
Cada módulo tendrá sus formas de evaluar los contenidos teóricos/prácticos, mediante formas de evaluación
de enseñanza: seminarios, clases prácticas, trabajos de grupos, estudios de caso y prueba escrita u oral.
Para aprobar el curso el participante deberá acumular un rendimiento mínimo de 70 puntos sobre la base de
100 puntos.
Durante el desarrollo del módulo se deberá acumular 40 puntos que
es la calificación que entrega el facilitador antes de la defensa del
trabajo final. Estos
pueden ir acumulando
con disciplina,
participación activa y
responsabilidad en la
entrega de trabajos
individuales, grupales,
giras de campo u otro
trabajo que oriente el
docente facilitador.
Los estudiantes activos del curso sobre conservación de suelos
y aguas deben presentar y defender un trabajo de curso ante un
jurado calificador nombrado previamente, teniendo un valor de
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Jinotega
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Estelí
OCSYA. Estudiantes de UPONIC -
Chinandega
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 6
60 puntos. Distribuidos de la siguiente manera: 30 entrega del documento en base a guía orientada, 15 puntos
en la exposición oral y 15 puntos en la defensa al momento de la exposición.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Manejar la importancia de las prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo y agua.
4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de
medios reales.
2. Utilizar las medidas y procedimientos establecidos para las prácticas de conservación de suelos en la
finca didáctica.
3. Aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del
agua, utilizando los recursos de la finca.
4. Identificar correctamente los diferentes sistemas de riego y drenaje a través de pruebas diagnósticas.
5. Aplicar adecuadamente los procedimientos para establecer los sistemas de riego y drenaje
considerando los criterios técnicos.
ABREVIATURAS
ADP Adenosín Difosfato
ARN Ácido Ribonucleico
ATP Adenosín Triifosfato
CIC Capacidad de intercambio catiónico
CSA Conservación de Suelo y Agua
MM Microorganismo de montaña
MO Materiales Orgánicos
pH potencial de hidrógeno
Relación C/N Relación Carbono/Nitrógeno
UNIDADES DE MEDIDA
meq/100gr
Mili equivalente sobre 100 gramos de suelo: Expresa la relación entre el peso
atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de
suelo.
µg/ml
Microgramo por mililitro de suelo: Se refiere a las millonésimas de gramo de un
nutriente contenido en un mililitro de suelo.
ppm
Partes por millón (ppm): Es la unidad de medida con la que se evalúa la
concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc.)
que hay por cada millón de unidades del conjunto.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 7
4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua
Problemática actual
La situación ambiental en Nicaragua es afectada por la problemática social y económica que dificulta un
crecimiento económico; que implique la explotación racional de sus recursos naturales. Consecuentemente no
se cuenta con acceso equitativo a los servicios básicos, lo cual implica que la salud del ambiente y la salud de
las personas se agraven, volviendo al país ambientalmente insostenible y obliga a incrementar los fondos
destinados a combatir epidemias. No obstante, distintos sectores sociales del país van percibiendo de manera
más eficiente los procesos y riesgos de degradación de los recursos naturales y el ambiente mismo,
despertando preocupaciones de cómo evitarlos o al menos reducirlos en un grado que puedan ser
ecológicamente sostenibles.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener
su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre
la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.
4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua.
Causas de la degradación de los suelos
La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por el hombre que disminuyen la capacidad actual
y/o futura del suelo para sostener la vida humana (Oldeman, 1998). Los fenómenos de degradación merman la
calidad de los suelos, entendida ésta como la capacidad de un específico tipo de suelo para funcionar, dentro
de los límites de un ecosistema natural o manejado para sostener la productividad vegetal y animal, mantener
o mejorar la calidad del aire y del agua y, sostener la salud humana (Doran y Parkin, 1994).
Algunos autores (Oldeman op.cit) dividen la degradación de suelos en dos grandes categorías. La primera se
refiere a la degradación del suelo por desplazamiento del material edáfico. En ella podemos encontrar a la
erosión hídrica y eólica. Una segunda categoría se refiere a la degradación de suelos como resultado de un
deterioro interno.
Figura 1. Principales causas ambientales y socio-económicas de la degradación de suelos (modificado de Lal,
1990)
El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye
una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no sólo se traduce en una intensificación de
cultivos en zonas agrícolas, sino además estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la
deforestación como mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales y
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 8
con bajo potencial (Tangley, 1987). También la construcción de infraestructura y la urbanización son
importantes; la primera por el impacto en el patrón de drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular
las funciones del suelo (Lámina 2).
4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos
Inicialmente las consecuencias de la degradación de los suelos pueden dividirse en dos tipos, aquellos de
interés privado, donde es el dueño de la tierra el principal afectado y aquellos de interés público, donde el
conjunto de la sociedad puede resultar perjudicada por las externalidades negativas de este proceso.
V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
Objetivos de la unidad: Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes,
a través de medios reales.
Concepto de suelo
Es la capa superficial que sirve de sostén físico y fisiológico de las plantas siendo una mezcla de materia
orgánica e inorgánica, aire y agua.
5.1. Importancia del suelo
Los suelos representan un factor de gran importancia en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, es
considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo socioeconómico de nuestro
país y factor fundamental para la alimentación humana y obtención de materia prima para la industria.
El suelo es el sustrato donde las plantas pueden encontrar su sostén, nutrición e hidratación y los animales una
fuente de alimentación; así como las condiciones propias para crecer y desarrollarse.3. Factores de formación
del suelo
5.3. El clima
Los factores del clima son: precipitación, temperatura y viento.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 9
Los cambios climáticos desarrollados a través de la temperatura y la precipitación influyen en los procesos de
alteración y transformación mineral de las rocas, como resultado se producen algunos procesos físicos o
mecánicos y químicos como la meteorización 1.
5.4. El relieve
El viento ejerce presión sobre la superficie de las
rocas al chocar contra ellas cargado de partículas
finas lo que aumenta el proceso erosivo.
El agua se acumula en
las grietas de las rocas.
Al congelarse el agua,
aumenta su volumen.
Rocas fracturadas
5.2. Material parental
La roca madre de la que se originan
los suelos se dividen en tres grandes
grupos:
• Rocas ígneas (volcánicas)
• Rocas metamórficas
• Rocas sedimentarias
Plantas
Capa
vegetal
Horizontes
(A, B, C)
Material
parental
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 10
El grado de inclinación que tenga el suelo afectará su formación al modificar las relaciones de humedad, la
remoción del suelo, el grado de erosión, así como la incidencia de los rayos solares sobre la superficie según
la posición del relieve con respecto al sol.
Proceso de meteorización:
La meteorización física resulta, en primer lugar, de los
cambios de temperatura, tales como el calor intenso o
la acción del agua al congelarse en las grietas de las
rocas. Los cambios de temperatura expanden y
contraen las rocas alternativamente, causando
granulación, separación en escamas y una laminación
de las capas exteriores. La acción del hielo y el
ensanchamiento exponen a las capas más profundas a
la meteorización química.
5.5. Organismos
Los tres grupos de organismos que afectan la formación
del suelo son:
Vegetación: las raíces de las plantas, al penetrar en el material parental, llevan a cabo una acción física,
mecánica, biológica y química sobre éste al dejar espacios abiertos por los cuales circula el agua y el aire, a la
vez que remueven y extraen nutrientes del material parental.
Animales y Microorganismos: hacen una labor fundamental, mezclando los residuos orgánicos en
descomposición llenos de nutrientes con los minerales presentes en el suelo, de esta manera la capa superficial
se enriquece y se vuelve fértil.
Las actividades de los animales y microorganismos influyen en la formación del suelo tales como:
 Ingestores de materia orgánica y minerales (lombrices, termitas y otros)
 Transportadores de material (hormigas y otros)
 Mejoradores de aireación y la estructura
 (lombrices, hormigas y otros)
 Predadores
 Parásitos (nematodos y artrópodos)
 Moluscos (caracoles de tierra, babosas)
 El ser humano
En la agricultura (labranza, eliminación de cobertura vegetal del suelo, aplicación de agroquímicos), minería,
construcción de represas, de carreteras, entre otras, se observa la interferencia del ser humano en la formación
del suelo.
5.7 El tiempo
Suelo seco
Arena y limo
Piedra y arena
Material parental
Arcilla y limo
Suelo rico en minerales
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 11
Los factores de desarrollo y formación del suelo
interactúan entre sí a mayor o menor intensidad
dependiendo de las condiciones óptimas para el
proceso de formación a lo largo del tiempo.
5.8. Principales componentes
Los suelos constan de 4 componentes, los cuales se
encuentran en las siguientes proporciones:
5.8.1. Material mineral
Se considera fracción mineral del suelo el material
grueso (cascajos); las partículas intermedias
(descomposición o desintegración) y las partículas
finas (arena, limo y arcilla), en orden decreciente de
tamaño.
En éste se encuentran los nutrientes propios del suelo
tales como: fósforo, magnesio, potasio, azufre, calcio,
nitrógeno, entre otros; como resultado de la
descomposición o desintegración del material madre
(parental).
El porcentaje ideal del material mineral en el suelo es
de 45%.
5.8.2. Materia orgánica
Está representada por los compuestos de origen
biológicos presentes. Los tejidos vegetales y animales
muertos, en sus diversos estados de descomposición y
tipos de compuestos, se pueden considerar como
materia orgánica.
Microorganismos Animales
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 12
El contenido de materia orgánica es variable, puede hallarse hasta un 5%, esto va a depender de la constante
incorporación al suelo de residuos animales y vegetales que permiten el desarrollo de microorganismos en
descomposición. Por lo tanto es imprescindible mantener constante el contenido de ésta en el suelo.
5.8.3. Agua y aire
El agua y el aire juntos ocupan de un 50 a un 60% del
volumen, ambos componentes contenidos en los espacios
porosos del suelo. El volumen que ocupan el agua y el aire
es muy variable, intercambiándose entre sí, dependiendo
del grado de humedad que el suelo presenta en un
momento determinado.
La importancia que reviste el agua en el suelo, está dada
por las grandes cantidades que se deben almacenar para
satisfacer las necesidades de las plantas durante su
crecimiento y desarrollo, además que el agua en el suelo
actúa como el conductor de muchos nutrientes esenciales
para las plantas, es decir los hace disponibles para que
puedan ser asimilables y aprovechables por ésta, formando así lo que se conoce como la solución del suelo.
Otro aspecto importante es que el agua regula el contenido del aire y la temperatura del suelo.
El aire juega un papel importante en el suelo, porque permite que se realicen ciertas reacciones biológicas,
como es la respiración de las raíces de las plantas y la descomposición de los residuos orgánicos por los
microorganismos. Además permite el intercambio gaseoso entre la superficie del suelo y la atmósfera que
permiten a la planta aprovechar otros compuestos.
Fase
I
Clim
a
Material
parental
Organis
mos
Relie
ve
Ser
humano
Figura 1. Factores de formación del suelo
respecto al tiempo
Fase
II
Tiem
po Fase
III
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 13
VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO?
Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres
vocablos de dicha lengua. En concreto, es un
término que está formado por el prefijo diag- que
significa “a través de”; la palabra gnosis que es un
sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –
tico que se define como “relativo a”. Es recabar
datos para analizarlos e interpretarlos, lo que
permite evaluar una cierta condición.
Un diagnóstico permite:
 Generar conciencia del estado actual de la
organización en un ambiente globalizado;
 Identificar las áreas potenciales de desarrollo organizacional;
 Calificar, de manera comparativa, las diferentes áreas de la
organización con respecto a otras similares; y
 Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes
futuro.
Un diagnóstico se desarrolla tanto para conocer la situación de
una institución como para conocer las causas de los problemas
que impiden que puedan realizarse las actividades establecidas
de acuerdo a lo definido.
6.1 ¿Qué es un Objetivo?
Los objetivos representan la operacionalización de las definiciones formuladas en la misión y visión
organizacional.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 14
Características
a) Debe ser realista
b) Debe ser concretable
c) Debe tener un cronograma de trabajo,
d) Debe estar definido de manera clara y
precisa.
e) Debe generar compromiso.
f) Debe ser flexible y adaptable.
g) Deben generar resultados medibles-
h) Determinación de Objetivos Estratégicos.
6.1.1 Objetivos estratégicos
Una vez definidas la visión y misión que serán la justificación, tanto de la existencia como de las actividades
que realice la organización, y considerando la información
obtenida de los análisis del ambiente externo e interno de la
organización, se tienen las bases para la definición de los
objetivos.
6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis
de problemas
Se refiere a una situación que denota inconveniencia,
insatisfacción o un hecho negativo.
Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser
resuelta en forma autónoma por los afectados.
6.2 El método de análisis FODA
La determinación de los objetivos estratégicos, como toda decisión, exige la existencia de información que
permita orientarla y justificarla ya que es de una gran trascendencia para la organización, su entorno y sus
integrantes. En el proceso de planificación, estos antecedentes se obtienen, como se ha señalado en el
diagnóstico, a través de los análisis internos y externos.
Implementación de la estrategia
Con la formulación de los objetivos estratégicos, finaliza la etapa de diagnóstico del proceso de planificación
estratégica. Se han definido las directrices que guiarán el funcionamiento de la organización y se ha obtenido
la información respecto a la situación en que ésta se encuentra.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 15
Ahora es necesario materializar lo formulado en el papel, “pasar del dicho al hecho” como dice el refrán.
Pero, como versa otra frase popular, “del dicho al hecho hay un gran trecho”; ha sido reconocido por diversos
autores como una de las principales debilidades la falta de concreción que tienen los planes, haciendo de
estos sólo una declaración de buenas intenciones que después pasan a engrosar los archivos.
Características
Distribución de autoridad entre los diferentes niveles jerárquicos de una organización;
Método de integración entre subunidades;
Número de niveles organizacionales;
Grados de centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones1.
De acuerdo con Cerrud, señala la importancia de establecer un esquema de acción basado en: “Fijar Metas.
Las metas deben ser bien formuladas, [lo que implica] que sean coherentes con los objetivos señalados y
que sirvan de respaldo a la ejecución de las estrategias.
Fijar Políticas: Se deben fijar políticas para resolver los problemas de la organización que surgen de los
cambios en la dirección de estrategias. Por lo que es necesario establecer las partidas, métodos,
procedimientos, reglas, formas administrativas específicas para darle apoyo al trabajo que busca las metas
que se han fijado.
Asignación de Recursos: Después de la formulación de metas y políticas, se procede a la asignación de
recursos. Este proceso debe realizarse de acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas; son
éstas las que imponen la forma en que se asignarán los recursos”.
Ejemplo:
1.- Políticas:
Con respecto al recurso humano: “El personal de la Institución será evaluado anualmente de acuerdo a
compromisos de resultado previamente contraídos”.
1 Op. Cit.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 16
Con respecto al Servicio: “La presentación de una “no-conformidad” (reclamos) realizados por los clientes
acerca de los servicios prestados, deberán ser informados a la dirección en un plazo de 48 horas y con una
propuesta de respuesta para el cliente”.
2.- Metas:
Con respecto al recurso humano: “En un año el 90% del
personal obtiene resultados satisfactorios en base al proceso
de evaluación”.
Con respecto al Servicio: “Al cabo de 6 meses, el 75% de los
reclamos es respondido en un plazo no superior a 48 años”.
3.- Asignación de Recursos:
Con respecto al recurso humano: “Presupuesto para entregar
incentivos al cumplimiento de metas”.
Con respecto al Servicio: “Creación de un Call Center para
recepcionar y responder a inquietudes de los usuarios”.
VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA
El manejo de agua en el suelo está directamente relacionado con los cultivos implantados y con el sistema de
irrigación adoptado.
La definición del manejo de agua puede basarse en la medida de cualquiera de los componentes suelo-planta-
atmósfera.
7.1 Manejo del agua
El agua en el suelo: Del agua que cae a la tierra hay una parte que se queda retenida en el suelo. El agua que
utilizan las plantas forma parte de la reserva del suelo que se llama agua útil. El resto del agua evaporada o se
infiltra en el suelo.
Tanto regar mucho como poco es malo, debemos conocer cuando debemos regar y en que cantidad debemos
hacerlo.
Cuando llueve, luego el suelo se seca y parece que esta seco, pero eso no es verdad. Cuando hace calor, no
llueve y no se puede regar algunas plantas siguen funcionando, eso significa que pierde cientos de litros de
agua por las hojas para regular su temperatura. De donde sacan el agua si no se ve, posiblemente es que más
profundo habrá agua, pero debemos tener en cuenta que el suelo siempre tiene agua. La piedras y las arcillas
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 17
siempre pueden retener agua, si tomamos un grano de arcilla y vemos como esta constituida podemos ver que
dentro hay agua que no puedo ver. Esa agua puede ir saliendo para que las plantas la utilice.
Esas partículas de arcilla tan pequeñitas que almacenan agua, como son miles de millones de partículas de
arcilla, suponen miles de litros de agua. Las plantas no
siempre consiguen utilizarlos, por eso las plantas
pueden secarse ya que no puede absorber el agua a la
velocidad que lo necesita y por lo tanto se produce una
deshidratacion. La sequía es un problema que algunas
veces tiene que ver con el agua pero ponemos
encontrarnos que no ha podido tenerla a la velocidad
que la necesitaba. La planta está compuesta con por
un 90% de agua, como no puede absorber la del suelo
entonces usa su propia agua, cuando baja de un
determinado % de humedad se seca.
El agua del suelo que puede utilizar la planta se
denomina agua útil, mientras exista agua útil la planta
no tendrá problemas, pero si no es suficiente puede
sufrir deshidratación.
Si el suelo esta cubierto, el agua no se evapora tanto, una gran parte de esa agua se queda retenida.
El agua en las plantas
• Una parte de esa agua forma la savia elaborada.
• Otra parte entra a formar parte de los tejidos de la planta
• Otra parte importante el 98% sale dela planta a través de los estomas en forma de transpiración. En la
savia bruta tenemos elementos minerales y la savia elaborada tenemos hidratos de carbono.
• En la transpiración es donde la planta regula su temperatura. El balance hídrico de una planta es muy
bajo. El motivo de la transpiración es regular la temperatura de la planta. La planta pierde agua además de
para regular su temperatura por la circulación de la savia, la mayor parte del agua esta debajo en la tierra junto
con los elementos minerales, esa agua tiene que subir hasta las hojas, lo hace por capilaridad, la capilaridad
nos dará una subida de agua hasta un determinado punto pero luego además se produce una difusión, se
produce una succión que hace que el agua salga por las hojas y se produce una constante succión. En la
transpiración se genera una fuerza de succión que ayuda a la subida del agua. Estos mecanismos son los que
permiten que se realice el proceso de transpiración y continúe la circulación de la savia dentro de la planta. Por
esto es muy importante para saber que es muy importante que el suelo tenga la capacidad de retener el agua.
La transpiración
• Es un proceso importante dela planta que favorece la circulación de la savia y regula la temperatura.
Evapotranspiración
Se define como la cantidad de agua que el suelo pierde bien como consecuencia de:
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 18
• La evaporación
• Transpiración de las plantas.
Estrés hídrico
Se puede definir como aquella situación en la que la cantidad de agua que recibe el cultivo no es suficiente para
satisfacer sus necesidades como consecuencia merma su rendimiento.
• El contenido de humedad del suelo se sitúa por debajo del 50% del agua útil.
• Las plantas ponen en marcha los mecanismos que les permite reducir el consumo de agua.
El estrés hídrico se produce continuamente en las plantas, cuando se riega por surco, lo que sucede es que la
planta en un momento determinado sube la cantidad de agua, baja llega al nivel normal vuelve a subir cuando
regamos. Tenemos momento donde hay mucho agua y momentos en los que hay poco agua. Es más
beneficioso echar menos agua más veces para reducir ese pico. El riego por goteo o exudación podemos
controlar la cantidad de agua que queremos poner cada día.
Si tenemos una hoja la parte de arriba tiene el efecto de una placa solar absorbe luz y por la baja esta tapizada
por una serie de poros denominados estomas, por esos agujeros entra en anhídrido carbónico y sale el oxígeno
y la humedad. Si hace mucho calor los estomas se abren para que salga más humedad, si hace frio los estomas
se cierran para que salga menos humedad, por lo tanto la planta regula las abertura de los estomas en función
de sus necesidades.
La pérdida de hojas es porque hay menos intensidad de luz y porque no puede permitirse el lujo de perder agua,
al perder las hojas se queda aletargada y por lo tanto no tiene problemas de pérdidas de aguas. Las de hojas
perenne no tienen problemas de deshidratación sus hojas son muy pequeñas y no pierden tanta agua por lo
que no necesitan perder las hojas.
Las plantas dejan de funcionar antes de lo que nosotros vemos y comienzan a funcionar antes de lo que
nosotros podemos ver. Es importante saber cuándo la planta está funcionando o dejando de funcionar aunque
no lo podamos ver o la planta no muestre señales de que está funcionando. Es decir la muerte fisiológica se
produce antes de la muerte morfológica.
Permeabilidad del suelo
• Es la capacidad que tiene para dejar pasar el agua a través suyo.
• Si la cantidad de agua que cae es superior a la que el suelo puede retener y a su capacidad de infiltración
parte de esa agua correrá por la superficie (escorrentía) y provoca erosión sobre todo en terrenos con pendiente.
El agua en el suelo o bien corre por encima o se infiltra, esto depende de la permeabilidad del suelo. Los suelos
arcillosos son más impermeables, luego el agua corre más en superficie. En los arenosos infiltra más y corre
menos. Eso significa en los arenosos que se lavan más fácilmente y los arcillosos el agua que corre es
escorrentía, la erosión es mayor que cuando circula por debajo.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 19
Un sistema de riego a manta en suco, provoca más erosión que uno por goteo o exudación. Si el suelo esta en
condiciones adecuadas el suelo retiene el agua e impide que corra e impide que se infiltre. Esto hace que la
cantidad de agua que queda en el suelo se mayor. Si es muy permeable se erosiona el suelo en profundidad y
si no es permeable la erosión es en superficie. Tener un suelo equilibrado permite que el complejo arcillo húmico
retenga al agua y evite la erosión.
7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo
La gravedad
-ayuda a que el agua se infiltre más en el suelo hasta llegar a capas profundas y/ o acuíferos
La capilaridad
-ser produce como consecuencia de los microcanales del suelo por los que el agua ascienda y se pierde por
evaporación
Osmosis
-proceso por el cual parte del agua del suelo penetra en el interior de las plantas.
Estos tres procesos hacen que el agua desparezca del suelo. Según el tipo de suelo la infiltración será diferente.
El sol en invierno atraviesa una capa de atmosfera más grande y calienta menos.
En el suelo existen montones de poros, como pequeñísimos canales que son por los que circula el agua. Por
esos canales el agua baja por esos canales. Si calienta el sol se produce una evaporación y por lo tanto se
produce una pérdida de agua por los poros.
Cuando se hace una pequeña labor superficial se rompen los canales y no se produce tanta evaporación.
El proceso de ósmosis consiste en un recibiente dividido en dos partes con una membrana en medio
semipermeable. Esta membrana semipermeable que deja pasar elementos de una lado a otro pero no todos
los elementos. Es una membrana selectiva, esta selección suele ser en función del tamaño. El paso de esas
partículas del recipiente 1 al 2 se le llama ósmosis el paso de una parte a la otra de las partículas. Si ambas
partes tienen agua y añadimos en una de las partes sal, la sal pasa al otro lado hasta que se alcance la misma
concentración en ambas partes. Se crea un equilibrio dinámico en el que las partículas pasan de un lado al otro
pero mantienen un equilibrio entre ambos partes a esto se le llama ósmosis.
Todas las partículas que están pasando a un lado y hacia otro ejercen una presión a esta presión que se ejerce
sobre la membrana se le denomina presión osmótica.
En el suelo las raíces la parte externa de la raíz es una membrana semipermeable, por lo que deja pasar
sustancias, en el suelo están los nutrientes y esos nutrientes pasan hacia la raíz, como vamos a tener más
nutrientes fuera que dentro el paso será en la dirección tierra->raíz.
Se mueve tierra raíz porque hay más concentración en la tierra y van llenando en la raíz, esta es la forma en
que se nutren las plantas, por eso los minerales tienen que estar disueltos en agua ya que sino no puede
penetrar en la planta, es decir si no está disueltos no puede utilizarlos no sirven para nada.
Con los abonos minerales si abonamos más de necesarios no serán utilizados ya que la planta se satura y no
es capaz de asimilar más. Una vez que la cantidad de nutrientes ya está en la planta esta no absorbe más. Los
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 20
nutrientes orgánicos quedan retenidos en el complejo arcillo-humico y por lo tanto pueden ser usados durante
más tiempo por la planta. Los nutrientes al entrar ejercen una presión normalmente de fuera a la raíz porque lo
normal es que la tierra tenga más nutrientes que la planta. La presión osmótica ejerce una presión que hace
que suba la savia bruta, que unido a los procesos de capilaridad arriba hace que la savia suba.
Los abonos foliares entran por la parte baja de la hoja, por los estomas que son además utilizados para la
transpiración anhídrido carbónico y expulsión del oxígeno. Cuando entrar van directamente al lugar donde se
realiza la fotosíntesis. Es menos efectivo porque la cantidad que entra es menor, como ventaja que va
directamente a la hoja. Como entra por la parte de debajo de las hojas se debe dar por debajo. Se debe
pulverizar de abajo arriba, si solo lo echamos por encima no llega directamente al estoma. Esto también ocurre
con parásitos que también tiene que ser sulfatados por debajo. Si el abono se echa en invierno a las hojas como
la planta esta parada no tendrá mucha utilidad. Si lo que se quiere añadir es abono orgánico se debe hacer en
invierno para que los microrganismos lo descompongan, estos minerales se quedan en el complejo arcillo-
húmico. El compost no se debe echar en invierno ya que como es directamente alimento se debe echar cuando
la planta lo necesite puesto no necesitas digestión.
El abono mineral se debe echar en cantidades determinadas, justo cuando la planta tenga la necesidad y se
debe repartir en varios reparto.
El contenido en agua del suelo. Ejerce una influencia sobre:
-la velocidad de trabajo de la planta
-el transporte de los elementos nutritivos absorbidos pro las raíces
-apertura y cierre de los estomas.
Si hay agua la planta trabaja más deprisa, también irá más lenta si hay menos luz, si tiene mucho polvo las
hojas trabaja más despacio.
El transporte de los elementos nutritivos se ve influidos porque los elementos nutritivos tienen estas diluidos en
agua.
Influye en la apertura y cierre de las estomas porque hay mayor transpiración, porque no puede perder la
cantidad de agua que quiere.
Si estamos utilizando abonos minerales y el suelo es arcilloso y por lo tanto tarda más tiempo en lavarse. Como
los elementos minerales son sales si hay poca agua se produce una mayor concentración de sales. Como hay
poco agua y hay muchas sales el agua sale de la planta y por lo tanto y suelo salino favorece que la poca agua
que hay no sea suficiente para disolver las sales y por lo tanto las sales absorben el agua de las plantas. Por lo
tanto la salinización puede secar la planta porque sale el agua de la planta.
La sal absorbe agua tiene una alta capacidad de absorción. Cuando tenemos un salero se humedece la sal
porque absorbe la humedad, lo que hay que hacer usar alguna otra sustancia para que absorba. La sal suele
estar refinada quitándole el magnesio para que no absorba tanto la humedad. La sal más interesante esta en
las minas de sal porque es más pura.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 21
El complejo arcillo-humico, que lo que hace es retener elementos nutritivos en su superficie, si están retenidos
es más difícil que se acumulen y realizar un efecto negativo sobre las raíces. Cuando la planta lo necesita tira
de ello y como tira con más fuerza que el complejo los elementos se separan. La planta tira de estos elementos
por fuerzas electroestáticas. Todos los elementos minerales del arcillo-humico la raíz ira tirando de los
elementos almacenados.
Cuando del complejo arcillo-húmico se quitan elementos minerales otros se van acumulados. Algunos de estos
elementos se pierden, pero con el complejo arcillo-húmico evita la acumulación de sales y por lo tanto no se
produce el proceso de deshidratación de la planta.
La falta de agua suelo
-Provoca problemas de estrés hídrico y puede ocasionar daños irreparables en la planta
-En el suelo se produce falta de agua cuando la cantidad de agua útil es menor que la cantidad que se pierde
por evaporación o por lixiviado
-En esas condiciones hay que pensar en el riego para hacer el aporte de agua necesaria.
Si es estrés dura mucha tiempo la planta se seca, porque cuando no tiene agua y no la tiene utiliza su propia
agua para bajar la temperatura pero se deshidrata.
El agua en el suelo no está quieta, tiene un movimiento descendiente y ascendiente, baja por la gravedad y
sube en la medida de que las plantas succionan, si el movimiento de lixiviado o lavado es decir se va en
profundidad va disolviendo muchos elementos minerales que se lleva el agua. Su debajo hay un acuífero si
llegan millones de gotas con exceso de minerales se contamina. Si tenemos un terreno arcilloso el agua se
retiene más que en uno arenoso.
Si no hay agua en el suelo es cuando hay que aportarla. Si se riega más de la cuenta estoy debilitando la planta,
es mucho más apetecible para las plagas. Si regamos las plantas por arriba el agua solo baja, si riego por abajo
sube y baja.
Posibles efectos negativos del riego
Descenso del nivel de la capa freática
Salinización de la capa freática o de los acuíferos cuando se utilizan abonos solubles
Lavado de los elementos nutritivos del suelo si se aporta agua en exceso
Aumento de las plagas y enfermedades como consecuencia del ambiente de humedad que se forma alrededor
de las plantas regadas.
Si usamos más cantidad de elementos nutritivos de lo necesario habrá más lavado y más concentración
alrededor de las raíces.
Los acuíferos se recuperan de forma natural con la lluvia si no lleve no se recuperan.
Medidas para utilizar más eficiente el agua
 Aumentar la infiltración de agua de lluvia o riego limitando la escorrentía
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 22
 Organización de las parcelas en terraza si hay mucha pendiente
 Respetar las curvas de nivel sobre todo en terrenos con pendiente
 Evitar que se forme en el suelo una costra superficial que impide la infiltración y favorece la escorrentía. Si
el agua corre por el suelo erosiona, mediante abonos verdes, acolchado, adventicias es una forma de
conseguir que el agua no corra en superficie.
 Nunca se labra a favor de pendiente siempre de forma perpendicular.
 Medidas para usar el agua con mas eficacia
 Tener el suelo cubierto
 Utilizar plantas de enraizamiento mas profundo
 Es uso de aperos verticales que forman suela de labor
 Utilizar sistema de riego de bajo consumo
 Aporta el agua en la cantidad necesaria
 Manejo adecuado del riego
 Nivelación correcta de las parcelas
 No regar cuando hay un exceso de viento
 Utilizar setos cortavientos.
 Utilizar riego a manto o surcos no son los más recomendables, debemos tratar de minimizar los riesgos. Es
mejor quedarse corto que pasarse por agua, la planta se hará más resistente al agua.
 Podemos utilizar aparatos que nos marquen la humedad del suelo o sensores de humedad. Es necesario
conocer la cantidad de agua que se está vertiendo y podemos medir la cantidad de agua.
Medidas para utilizar el agua más eficiente
 La pendiente pronunciada puede provocar procesos erosivos por escorrentía
 Cuando se riega se aumenta la actividad biológica del suelo y por tanto aumenta la tasa de
mineralización. Un sistema sería hacer una labor perpendicular un surco, de forma que se quede en el
surco.
 Las raíces están a los lados del árbol que están en pendiente podemos hacer una agujero no mucy
profundo 20 o 25 cm y lo relleno de piedra de 1m largo. El agua llega y baja y se va saliendo en todas
las direcciones.
 Si el terreno es llano, hacer lo mismo paro con dos semicírculos por dos lados no rodear todo el árbol.
 Riego superficial o por encharcamiento
 En este tipo de riego se echa el agua que va de las zonas más altas del terreno a las más bajas
procurando que la distribución del agua sea lo más uniforme posible.
Riego a manta por deslizamiento
El agua se aplica por inundación de zonas extensas, logrando así que se filtre hasta que el suelo este embebido
Es importante que la zona de riego tenga la una cierta inclinación
Sobre la parte alta del campo discurre la acequia que suministra el agua en la parte baja de la zona de cultivo
se coloca en el canal colector recogerá el agua sobrante
Puede provocar danos por erosión del suelo.
Riego por infiltración lateral
En el método los surcos solo se necesita mojar una parte del la superficie del riego
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 23
El agua se infiltra por capilaridad y humedece la masa de tierra comprendida entre los surcos
Al no mojarse la parte aérea de la planta se evitan enfermedades
Riego por aspersión
Consiste aplicar agua a la superficie del terreno rociándolo en forma de lluvia
Es adecuado para suelos porosos sueles de orografía abrupta de gran pendiente terrenos ondulados o muy
erosionados
Ventaja: ahorro considerable de agua
Instalación costosa.
Riego por goteo
Es la irrigación continua mediante goteros que se colocan sobre el suelo o semienterrados
Ventajas
-mantiene un alto grado de humedad constante en el suelo
-no destruye la estructura superficial
-Evita la formación de costra
-Reduce la evaporación y de malas hierbas
Desventajas
-alto coste de instalación
-los goteros se obstruyen con facilidad.
Manguera exudante
La manguera está llena de poros por los que sale el agua
Produce una mancha continua de humedad
Suele ponerse entre dos filas del cultivo de maneja que favorece la formación de raíces en un área más extensa
que cuando se trata de goteros
La instalación no necesita nada más que la red
Es aconsejable el uso de llaves de paso, que permita abrir y cierra en función de la cantidad de agua que
necesite, no se debe abrir del todo si no en parte. si no se quiere echar excesiva agua podemos abrirla poco y
por ejemplo durante toda la noche.
Exceso de humedad
Las operaciones de campo con maquinarias e implementos cuando los suelos contienen mayores contenidos
de humedad que los valores óptimos, resultarán en altos riesgos de la compactación de los suelos. Esta
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 24
situación podría suceder durante la preparación de las tierras, las fumigaciones, las cultivaciones, o durante la
cosecha.
Identificación de problemas debido a un exceso de humedad
La presencia de colores grises o por lo menos un 10% de manchas de color gris claro indica que hubieron
condiciones anaeróbicas en el suelo debido a un exceso de humedad por un cierto tiempo.
Posibles soluciones
 Para un exceso de humedad causado por escorrentía
La única solución es la construcción de canales de diversión; es muy importante asegurar que la descarga
de las aguas no ocasionará problemas de erosión en la salida.
 Para un exceso de humedad causado por una capa freática alta u horizontes impermeables.
Si el problema surge a causa de un horizonte impermeable dentro de los primeros 60 cm de profundidad se
debería instalar un sistema no profundo de
canales abiertos; pero si el origen del problema
es un horizonte impermeable que se encuentra a
80-100 cm de profundidad, se tienen que instalar
sistemas de drenaje más profundos, ubicando la
base de los canales encima del horizonte
impermeable. Además en los suelos arcillosos se
requerirá un espaciamiento angosto entre los
canales. La práctica de una labranza profunda
con subsolador perpendicular a la dirección de
los canales facilita el drenaje.
La construcción de camellones anchos y
combados, hasta un ancho de 20-30 metros,
sirve para facilitar el drenaje del exceso de humedad hacia los canales y elevar la zona de enraizamiento arriba
de la zona saturada con agua. Se pueden construir los camellones por medio de aradas hacia el centro de los
camellones o con una niveladora.
Vientos fuertes
Los vientos fuertes pueden causar problemas no solamente de erosión eólica y daños a los cultivos, sino que
también pueden interferir en el momento crítico de las fumigaciones. Demoras de unos días en la aplicación de
herbicidas pre-emergentes en el cultivo del maíz debido a vientos fuertes, podrán aumentar los riesgos de
infestaciones con malezas tipo gramíneas.
Soluciones posibles
La instalación de cortinas rompe vientos, como ya descrito anteriormente puede limitar los efectos perjudiciales
de los vientos fuertes.
7.3 La falta de actividad biológica
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 25
Posibles soluciones
La falta de actividad biológica puede ser atribuible a la falta de rastrojos, al cansancio de los suelos o a las
aplicaciones de pesticidas tóxicos.
I) Para suelos con pocos rastrojos
Para aumentar la actividad biológica en el suelo se requiere una cobertura vegetal muerta y persistente que se
puede obtener dejando los rastrojos de los cultivos sobre la superficie, la aplicación de cubierta o abonos
orgánicos, y la siembra de un cultivo de cobertura.
La única manera de mantener una cobertura de rastrojos sobre la superficie del suelo es por labranzas
conservacionistas y especialmente la labranza cero. Las labranzas que invierten el suelo no dejan una cantidad
de rastrojos suficiente sobre el mismo.
Otra opción para aumentar la cantidad de rastrojos producidos por los cultivos es aumentar la fertilidad química
de los suelos por la aplicación especialmente de abonos orgánicos o de fertilizantes.
Otra alternativa es sembrar aquellos cultivos y variedades que producen grandes cantidades de vegetación, y
preferiblemente que no son descompuestos rápidamente. La resistencia de los rastrojos a la descomposición
varía con su relación carbono/nitrógeno, con los contenidos de lignina, polisacáridos, y la relación
lignina/nitrógeno.
II) Para suelos "cansados"
Es probable que se pueda superar el fenómeno de los suelos "cansados" por un cambio de la rotación de
cultivos. Ya se ha tratado el tema de la rotación de cultivos en la sección D.
III) Para suelos que reciben altas concentraciones de pesticidas
La aplicación masiva de pesticidas no específicos disminuye la actividad biológica de los suelos; la aplicación
de pesticidas biológicos y botánicos, el manejo integrado de plagas, y la aplicación, cuando sea necesaria de
pesticidas específicos ayudará a mantener la actividad biológica de los suelos.
IV) Planificación participativa en la ejecución de programas de manejo de suelos
Para ejecutar un programa efectivo y exitoso de mejoramiento de la productividad del suelo, a través de
prácticas conservacionistas y de manera participativa, es necesario desarrollar estrategias y metodologías
específicas y aplicarlas y validarlas en base a un proceso de retroalimentación originado en los propios actores
involucrados en el trabajo.
El facilitador se movilizará a la comunidad para ejecutar las actividades previstas en el plan:
¿Comisión de la microcuenca? En resumen el "Plan Operativo" deberá ser elaborado con base en las siguientes
preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?, ¿Cuándo hacer? y ¿Quién va a hacer?
7.4 Diagnóstico de suelo
Muestreo de suelo
Un análisis de suelo se hace para determinar la cantidad y tipo de nutrientes que se encuentran donde las raíces
de las plantas van a crecer. Es importante que en el muestreo se logre una distribución uniforme de muestras.
Para que el análisis sea estadísticamente válido y realmente oriente los esfuerzos del agricultor hacia un
máximo de producción, es necesario que la muestra represente las cualidades del área muestreada. De las
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 26
diferentes formas de muestreo, la técnica del “zigzag” es la más usada hoy en día. En la técnica “zigzag”, varias
muestras son tomadas en forma arbitraria a lo largo de todo el campo.
Reconocimiento del terreno Se debe realizar un
reconocimiento general de la propiedad previo al
muestreo y según su extensión (finca, parcela, lote o
común) de manera que se facilite la delimitación de las
áreas homogéneas con base en criterios fisiográficos,
edáficos y del cultivo. Cuando se tienen cuadrante de
suelo de la
zona y/o el
plano de la
propiedad
facilita la delimitación de las áreas en estudio.
- Materiales requeridos
Hay varias herramientas que se pueden utilizar para recolectar
muestras de suelos. Las más comunes son el barreno, el tubo de
muestreo, y la pala de espada. Aparte de estas se puede usar: una
pala corriente, un palín de jardinero o transplante, un pico y otros
artefactos más especializados como varios cilindros y taladros a
motor. Un balde para colocar y mezclar las submuestras, bolsas de
papel o plástico. El tamaño de la bolsa debe ser lo suficientemente
grande como para contener alrededor de una libra de suelo, que es
lo que generalmente pesa una muestra compuesta. Una caja o bolsa para
colocar en ella las bolsas con muestras, etiquetas (o pedazos de
papel) para identificar las muestras, una navaja o instrumento para
sacar el suelo del barreno, pala, etc., una cinta métrica para
asegurarse que la muestra viene de la profundidad apropiada.
- Procedimiento a seguir para muestrear suelo
Recolección y preparación de muestras para análisis de suelos
La recolección correcta de una muestra de suelo para su análisis es
de suma importancia. Una pequeña muestra, de aproximadamente
dos libras de peso representará un volumen de suelo, proveniente de
un área relativamente extensa, comúnmente de 2 a 10 hectáreas, o
sea de aproximadamente de 4.5 a 22 millones de kilogramos de suelo. La muestra por lo tanto, para que sea
representativa debe ser una mezcla de varias submuestras tomadas en diferentes sitios del área. Dicha área
debe ser lo más uniforme posible en cuanto a las características del suelo y al manejo que se le ha dado en el
Submuestras
Muestra representativa
Submuestras
Muestra representativa
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 27
pasado. Debe de evitarse mezclar suelos de diferentes texturas o tipos, de diferentes condiciones de drenaje,
o que han recibido tratamientos diferentes. Los análisis de rutina se hacen con el horizonte superficial, o la capa
arable entre 15 y 20 cm de profundidad.
Características ideales de una muestra
 Debe de estar formada de submuestras, las cuales deben de ser del mismo volumen y deben representar
la misma sección transversal de la zona del suelo de donde se está haciendo el muestreo.
 Las submuestras deben de haberse tomado de varios sitios dentro del área considerada y estos sitios
deben ser escogidos al azar.
 Debe de provenir de un suelo lo más uniforme posible en cuento a características, drenaje y manejo
pasado (vegetación, cultivos, encalamientos, fertilizantes, etc.).
Profundidad del muestreo
Esto depende del objetivo del análisis para el cual se necesita la
muestra. La profundidad en este caso debe ser de 0 a 20 cm en el
caso de los cultivos agronómicos y de 0 a 5 cm para suelos bajo
pastos.
Época de muestreo
Generalmente se recomienda recolectar las muestras durante el
período de siembra, en el caso de los cultivos agronómicos,
preferiblemente lo más cerca posible a la fecha de siembra, siempre que sea posible. En pastos, antes del
comienzo del nuevo crecimiento anual o antes de sembrarlos. En
árboles frutales, después de la fructificación, antes del comienzo
del período de crecimiento vegetativo. En hortalizas también
antes del plantarlas.
Frecuencia de muestreo
Sería ideal tomar muestras y analizarlas cada año. Sin embargo,
esto es innecesario la mayoría de las veces, además de poco
económico, por lo que es suficiente tomar un solo muestreo
dentro de la rotación, este es cada 2 a 5 años.
Instrucciones para tomar la muestra:
 La finca o la superficie considerada deberá ser dividida
en áreas no mayores de 10 ha. Si es que se tiene un
área o campo muy uniforme en cuanto a condiciones del
suelo, topografía y manejo del pasto, se puede
representar un área mayor en cada muestra compuesta,
especialmente si es para sembrar un monocultivo
grande, extenso.
 Áreas que son diferentes en cuanto a tipo de suelo,
topografía, drenaje, y tratamiento anterior o vegetación
virgen, deben de considerarse separadamente para el
muestreo.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 28
 Dentro de cada parcela delimitada se toma una serie de submuestras que han de formar la muestra
compuesta, representativa de toda la parcela. El número de submuestras puede fluctuar entre 20 y 30.
Las submuestras deben de tomarse de sitios distribuidos uniformemente al azar en toda el área de la
parcela, o cruzando el terreno en forma de “zig-zag”.
 Se puede
hacer el zig-zag
sobre el área
requerida,
contando el
número de pasos
para llegar al final
del lote. Si
queremos sacar
10 submuestras
de este lote
dividimos el número de pasos totales por el número de
submuestras que ocupamos. Por ejemplo, cuando
hacemos el zig-zag y hay 500 pasos en nuestro lote,
dividimos 500 entre 10. Entonces, tomaríamos una submuestra cada 50 pasos. Si queremos 20
submuestras sacamos una submuestra cada 25 pasos. Este es para asegurarnos que nuestras
submuestras estén tomadas al azar.
 Dependiendo de sus objetivos y los recursos, de estas 10 ó 20 submuestras, se pueden mezclar todas
juntas en un balde y sacar 1 ó 2 muestras.
 Es preciso evitar submuestras de áreas pequeñas que difieren notablemente dentro de la parcela, y que
sin embargo, no muestran separadamente por ser demasiado pequeñas, por ejemplo, sitios bajos donde
se empoza el agua, zonas en donde se han concentrado sales, puestos de acumulación de materia
orgánica, lomitas erosionadas, sitios donde estuvieron amontonados cal y fertilizantes, etc.
 Sin embargo, no debemos evitar áreas de nuestras fincas que representan
un problema.
 Con la pala de espada: Se hace un hoyo lo suficientemente grande como
para poder sacar con comodidad, por medio de la pala, una rebanada de suelo, a
la profundidad deseada. Esta rebanada debe ser de un espesor de 2 cm. Luego
de sacar la pala del hoyo, se corta la rebanada sobre la misma pala, por medio de
una navaja o espátula, de tal forma que se obtenga un prisma cuadrangular de
más o menos de 2 cm por 8 cm por 15 cm, para las muestras de la capa arable, o
de mayor o menor longitud según convenga. Se coloca la muestra en el balde.
Información que debe acompañar con las muestras de suelos
Nombre del productor, nombre de la finca y la parcela, superficie del terreno, fecha de muestreo,
departamento y municipio, número de submuestras tomadas, uso
anterior del terreno, profundidad del la muestra, nombre de la
persona que realizo el muestreo, historia del terreno durante los
últimos años, cultivo que se planea sembrar este año o rotación para
los tratamientos anteriores , encalamiento, fertilización, estiércol,
etc., tipo de suelo (si es que ha sido clasificado), uso actual del
terreno, drenaje, y pendiente.
- Análisis de suelo físico – químico
Existen en Nicaragua 4 laboratorios de análisis de suelos que en la
actualidad prestan servicios a productores. Estos laboratorios están
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 29
localizados en León (LAQUISA), en San Ramón, Matagalpa (Laboratorio de UNICAFE), en Managua (La UNA)
y en Rivas (Escuela de Agricultura de Rivas). Los métodos de análisis químico de suelos empleados por los
laboratorios son bastantes uniformes, en lo relacionado con la determinación del Fósforo, Potasio, Calcio,
Magnesio y micronutrientes. Se exceptúa el laboratorio de UNICAFE donde se usa otra metodología para la
determinación del Fósforo.
Con fines de establecer recomendaciones de fertilizantes para cultivos anuales, es suficiente solicitar la
determinación del pH, textura, materia orgánica, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio. El análisis de Aluminio
solamente se justifica en suelos con pH menor de 5.0 y de Sodio y sales a valores mayores de 7.0.
Expresiones de los resultados del análisis de suelos
Generalmente los resultados proporcionados por el laboratorio se expresan de la siguiente manera.
- pH : sin unidades
- Textura : tipos de suelo
- Materia Orgánica (M.O) : %
- Potasio (K)
- Calcio (Ca) : meg/100 gr. de suelo
- Magnesio (Mg)
- Fósforo (P)
- Zinc (Zn)
- Hierro (Fe) : g/ml  ppm  mgr / kg
- Cobre (Cu)
- Magnesio (Mn)
No es aconsejable utilizar la determinación del Nitrógeno, elemento de tal movilidad que varía significativamente
la cantidad desde la toma de muestra hasta que se analiza en el laboratorio. Sin embargo se puede obtener
una referencia del Nitrógeno, deducido de la materia orgánica como se muestra más adelante.
Las unidades en que se expresan los resultados se definen de la siguiente manera:
Miliequivalente por 100 gramos de suelo (meg/100gr): Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente
(especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo.
Microgramo por mililitro de suelo (ml/ml): Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en
un mililitro de suelo. En la práctica se hace corresponder con la unidades partes por millón (ppm) y miligramos
por kilogramo (mgr/Kg.).
Partes por millón (ppm): Pesa y expresa la cantidad de partes de un determinado nutriente en un millón de
partes de suelo.
- Interpretación de los resultados del análisis
Calificación de los contenidos nutrientes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación para Fósforo
y Potasio se clasifica la disponibilidad de estos nutrientes.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 30
Calificación de los niveles de Fósforo Calificación de los niveles de Potasio
En suelos tropicales, se aceptan los siguientes niveles de materia orgánica.
Evaluación de los contenidos de nutrientes
El objetivo es evaluar el contenido en nutrientes de un suelo,
del cual ha sido obtenido el siguiente análisis de laboratorio:
M.O = 3.5 %
P = 15 ppm  15 mgr/Kg
K = 1 meq/100 gr.
El primer paso es saber cual es el peso de una manzana de
suelo, del área donde se efectuó el muestreo. Este cálculo se hace por la siguiente relación.
Pmz = 7,000 m2
x h x Da
Donde:
Pmz = Peso de una manzana de suelo en lbs
7,000 m2
= Área de una manzana
H = Profundidad a la que se efectuó el muestreo
Da = Densidad aparente
La Densidad Aparente puede ser determinada con buena aproximación por el método de la parafina que es
adaptado al trabajo de campo. Consiste en tomar un terrón seco del suelo y registrar su peso. En un recipiente
donde se ha puesto a diluir parafina (esperma de candela) al calor, se sumerge el terrón con el fin de
Nivel para P (ppm) Calificación
< 3.0 Muy bajo
3.0 – 6.3 Bajo
6.0 - 9.0 Moderado
9.0 – 12.0 Suficiente
 12.0 Alto
Nivel por K (meg/100) Calificación
< 0.2 Bajo
0.2 – 0.3 Moderado
0.3 – 0.4 Suficiente
 0.4 Alto
Nivel para materia orgánica Calificación
< 3.0 Bajo
3.0 – 5.0 Medio
 5.0 Alto
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 31
impermiablizarlo. Posteriormente en un frasco con un volumen de agua conocido, introducir el terrón y registrar
el volumen desplazado por éste.
Los cálculos se hacen usando la siguiente relación:
Da = peso del suelo seco
volumen del suelo
Una vez determinada la Densidad Aparente se procede a efectuar el cálculo de peso del suelo.
Ejemplo:
Da = 1.0 gr/cm3
= 1.0 tn/m3
H = 20 cm
mz = 7,000 m2
Pmz = Area(mz)x H (Profundidad a la que se efectuó el muestreo(m))x Da(densidad aparente(m)
entonces,
Pmz = 7000 m2 x 0.2 m x 1 tn/m3
= 1400 tn = 3080,000 lbs.
El segundo paso es de evaluar los contenidos en lbs/mz para los respectivos nutrientes
* Para la Materia Orgánica (MO): 3.5%
100 % 3,080,000 lbs
3.5 x
x = 107,800 lbs/mz de MO
Si se asume que la descomposición anual de la MO es del 5%, entonces:
100 % 107,800 lbs
5 x
x = 5,390 lbs/mz de MO liberada
Si se mineraliza el 1% anual, la cantidad de Nitrógeno sería:
100 % 5,390 lbs
1 x
x = 53.9 lbs/año de N mineralizado
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 32
* Para Fósforo 15 ppm:
Si en 2.2 lbs de suelo hay 15 mg de P
en 3,080,000 lbs (peso 1 mz) x
= 21,000,000 mgr/mz de P
= 21 kg/mz de P
= 46.2 Lbs/mz de P
* Para el potasio: 1.00 meq/100 gr
Para efectuar los cálculos de potasio hay que considerar el número de valencia y el peso atómico.
1 equivalente de potasio es 39gr = 39 gr
1
1 meq de K = 39gr = 0.039 gr de K
1000
Ahora,
Si en 100 g de suelo hay 0.039 g de K
En 3,080,000 lbs (peso de mz) x
x = 1,201 lbs/mz de k
Estos cálculos dan una idea de la cantidad de elementos nutritivos que existen en el suelo y al compararlos con
la demanda del cultivo, ayuda a planificar la fertilización con miras a corregir las posibles deficiencias que hay
en el suelo y que afectaran los rendimientos del cultivo a establecer.
7.5Clasificación de los suelos según su capacidad de uso
7.5.1 Clasificación de las tierras por su capacidad de uso
Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Éste comprende tres grandes categorías: clase,
subclase y unidad de capacidad de uso.
Clasificación agrológica del suelo
La clasificación agrológica de suelos se utiliza para describir las propiedades físicas y químicas del mismo, en
relación al uso y manejo que se le puede dar para tener una producción agrícola, ganadera o forestal sostenida.
Es un sistema cualitativo, de propósito general y jerárquico, con tres categorías que son: Clase, Subclase y
Unidad de manejo.
- Clases de capacidad de uso
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 33
El sistema consta de ocho clases representadas por números romanos, en las cuales se presenta un aumento
progresivo de limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Las clases I, II, III permiten el desarrollo de cualquier actividad incluyendo la producción de cultivos anuales. La
selección de las actividades dependerá de criterios socioeconómicos.
En las clases IV, V, VI su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes. En la clase
IV los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional.
La clase VII tiene limitaciones tan severas que sólo permiten el manejo del bosque natural primario o secundario.
En las tierras desnudas debe procurarse el restablecimiento de vegetación natural.
La clase VIII está compuesta de terrenos que no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o
forestal, siendo por tanto, adecuada únicamente para la protección de recursos.
A continuación se presenta una descripción detallada de las diferentes clases.
CLASE I. Dentro de esta clase, se incluyen tierras con poca o ninguna limitación para el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona de vida.
Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas o casi planas. La erosión sufrida es nula. Los
suelos son muy profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente gruesa a moderadamente fina en
el subsuelo; sin piedras, sin problemas por toxicidad y salinidad y con buen drenaje. No tienen riesgos de
inundación y se ubican en zonas de vida de condición humedad, con un período seco moderado, y sin efectos
adversos por neblina y viento.
CLASE II. Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas o combinadas, reducen la posibilidad
de elección de actividades, o se incrementan los costos de producción, debido a la necesidad de utilizar
prácticas de manejo y conservación de suelos.
Las limitaciones que se pueden presentar son: relieve ligeramente ondulado, erosión sufrida leve, suelos
profundos, texturas moderadamente finas o moderadamente gruesas en el suelo y finas o moderadamente
gruesas en el subsuelo, ligeramente pedregosos, fertilidad media, toxicidad y salinidad leves, drenaje
moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación leve, zonas de vida seca o muy
húmedas, con período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada.
CLASE III. Estas tierras presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de
los cultivos o incrementan los costos de producción. Para desarrollar cultivos anuales se requieren prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas.
Entre las limitantes presentes en esta clase están: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida leve,
drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca
o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderada.
CLASE IV. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso
a vegetación semipermanente y permanente.
Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional, con prácticas muy intensivas de
manejo y conservación de suelos y agua, excepto en climas pluviales, en los que este tipo de cultivos no es
recomendable.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 34
Las limitaciones se pueden presentar, solas o combinadas, son: relieve ondulado, erosión sufrida moderada,
suelos moderadamente profundos, textura en el suelo y el subsuelo muy finas o moderadamente gruesas,
pedregosos, de fertilidad media, toxicidad moderada, salinidad leve, drenaje moderadamente lento o
moderadamente excesivo, riesgos de inundación moderado, zonas de vida seca, muy húmedas y pluviales, con
período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada.
CLASE V. Estas tierras presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales,
semipermanentes, permanentes o bosque, por lo cual se restringe su uso para pastoreo o manejo de bosque
natural.Las limitaciones que pueden ocurrir, solas o combinadas cuando la pendiente es inferior al 15% son:
relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida moderada, suelos poco profundos, las texturas del suelo y
subsuelo pueden ser de finas a gruesas, fuertemente pedregosas muy baja fertilidad, toxicidad fuerte, salinidad
moderada, drenaje muy lento o excesivo, riesgo de inundación severo, zonas de vida seca y pluviales, con
período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento fuerte.
CLASE VI. Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así como cultivos
permanentes (como frutales y café) aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas. Sin embargo, algunas especies forestales como la teca (Tectona grandis) en
plantaciones puras, no son adecuadas para las pendientes de esta clase, debido a que aceleran los procesos
de erosión de suelos, por lo que se recomienda este tipo de uso, sólo en relieves moderadamente ondulados a
ondulados.
Las limitaciones que se pueden presentar, solas o combinadas, son: relieve fuertemente ondulado, erosión
sufrida severa, suelos moderadamente profundos, texturas en el suelo muy finas a gruesas, y en el subsuelo
de muy finas a moderadamente gruesas; fuertemente pedregosos, muy baja fertilidad; toxicidad fuerte, salinidad
moderada, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas
de vida seca o pluviales, excepto páramo, período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento
moderada.
CLASE VII. En esta clase, las tierras tienen severas limitaciones, por lo cual sólo se permite el manejo forestal
en casos de cobertura boscosa. En aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se procurará
la restauración de la masa boscosa por regeneración forestal.
Las limitaciones, son: relieve escarpado, erosión sufrida severa, suelos poco profundos, texturas en el suelo y
subsuelos de muy finas a gruesas, fuertemente pedregosas, muy baja fertilidad natural, toxicidad y salinidad
fuertes, drenaje excesivo o nulo, riesgo de inundación muy severo, zonas de vida seca y pluviales, excepto
páramo, período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento fuerte.
CLASE VIII. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como zonas de preservación de flora y fauna,
protección de área de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica. Para esta clase se incluye cualquier
categoría de parámetros limitantes.
- Subclase de capacidad de uso
En este sistema se reconocen como factores para definir subclases, las limitaciones debidas a erosión, suelo,
drenaje y clima. Para determinar las subclases, se deben comparar las condiciones del terreno con respecto a
las permitidas en la CLASE I.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 35
Erosión (e). Es la pérdida actual o potencial del suelo, provocada por la escorrentía superficial y la acción del
viento. La erosión actual, o sufrida anteriormente, ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra. La erosión
potencial ocurre según el grado de inclinación de la pendiente.
Suelo (s). Se refiere a las limitaciones que se presentan, provocadas por uno o varios de los siguientes factores:
profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad.
Drenaje (d). Agrupa las limitaciones causadas por exceso o deficiencia de humedad en el suelo, o por riesgo
de inundación.
Clima (c). Son limitaciones debidas a las distintas características climáticas que afectan negativamente el
crecimiento de las plantas. Para caracterizar las limitaciones por clima, el sistema emplea las zonas de vida de
Holdridge (1982), el período seco, el viento y la neblina.
- Unidades de manejo
Las unidades de manejo constituyen una subdivisión de las subclases de capacidad de uso, que indican los
factores específicos que limitan su utilización en actividades agropecuarias y forestales. La unidad de manejo
es un nivel de clasificación muy específico, el cual debe estar correlacionado con el grado de generalización
cartográfica del estudio de suelos.
Estas unidades de manejo se presentan con símbolos numéricos, en la siguiente forma:
 Un numeral romano indica la clase de capacidad de uso de la tierra.
 Una o más letras minúsculas (e, s, d, c) indican las subclases de capacidad.
 Uno o más números arábigos, como subíndice a la respectiva subclase, indican la unidad de manejo.
Para definir los factores limitantes específicos, se deben comparar con las condiciones establecidas para la
Clase I, y así destacar el o los factores de mayor limitación responsables de definir las unidades de manejo. El
subíndice respectivo se indicará subrayado. En cualquiera de los casos, las diferentes limitantes llevarán
siempre la siguiente secuencia: e, s, d, c.
Para las Clases III a VII, factor de mayor limitación, que discrimina una clase con la clase anterior, se debe
indicar con subíndice subrayado. Esto ayuda a definir cuál es el factor restrictivo para el uso de la tierra. Analice
las líneas del siguiente ejemplo:
Clase IV
Subclase IV sd
Unidad de manejo IV s12 d1
La subclase subrayada d1, define la unidad de manejo, y es el factor que define la clase.
Así se tiene una presentación alfanumérica que indica lo siguientes. Clase, subclase y unidad de manejo, donde
la subclase s12 indica la limitación por el factor suelo, y la subclase d1, limitación por el factor drenaje, que lo
traslada a la Clase IV.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 36
VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO
El perfil del suelo se considera un corte transversal del terreno agrícola hasta
alcanzar el material parental o la roca y está compuesto por los horizontes.
Puede contener uno, dos, tres o más horizontes:
Generalmente es de color más oscuro debido a la materia orgánica
descompuesta (humus) y en proceso de descomposición, es el horizonte que
suministra mayor cantidad de nutrientes a las plantas y donde se encuentra la
capa arable de alto valor agronómico.
Es de color menos oscuro, rojizo o amarillento, con mayor contenido de arcilla y
menos materia orgánica.
Generalmente es de color más claro, amarillento y cascajoso (piedra menuda),
se le conoce como el horizonte de material parental porque es la roca madre
desintegrada en piedra menuda, arena y poco contenido de arcilla, en este
horizonte no es común encontrar materia orgánica, sin embargo es posible
observar que las raíces lo penetran buscando nutrientes y sostén.
Llamado roca madre o material parental, es roca gruesa que fue la que dio origen
al suelo que está sobre ella, con la ayuda de los otros factores de formación del
suelo que son: el relieve, los organismos, el clima y el tiempo.
7.0. Propiedades físicas del suelo
Las propiedades físicas de los suelos están íntimamente relacionadas con los
procesos químicos y biológicos que ocurren constantemente en el sistema
edáfico. La nutrición de las plantas por ejemplo, depende en gran parte de las
condiciones de aireación y disponibilidad de agua que el suelo almacena. Otro
ejemplo lo constituye el desarrollo de las raíces en el suelo. Tal desarrollo es
función de la existencia de poros, y de la resistencia que las partículas del suelo impongan al desarrollo de las
raíces.
Entre las propiedades físicas más importantes del suelo tenemos: Estructura, Textura, Porosidad y Color.
7.1. Estructura
La estructura se define como la manera en que se reúnen las partículas del suelo en forma de agregados
naturales o peds (terroncitos), está asociada con el espacio poroso del suelo y el movimiento de agua que hay
dentro de éste.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 37
La importancia agro técnica de la estructura es que permite determinar el tipo de laboreo del suelo, maquinaria,
equipos y herramientas a utilizar, sistemas de riego, tipos de obras de conservación de suelo y sistemas de
producción.
La
estructura del
suelo se clasifica en:
(1) Tipo
Expresa la forma de los agregados y se divide en:
Tabla 1: Clasificación de la estructura del suelo (ver anexos 1 y 2)
Agregados que permiten por su forma, mayor porosidad, aireación e infiltración del agua.
Granular Migajosa
Porosa Muy Porosa
BloquesUnigranular
¿Cómo elaborar una calicata para conocer el perfil del suelo?
Hacer una excavación en
el suelo cuya profundidad
permita apreciar el material
parental del suelo, por
ejemplo puede ser medidas
de 1 x 1 x 1 mt.
Medir la profundidad
(grosor) de cada
horizonte. El lado para
identificar los horizontes
del suelo deben estar
en dirección del sol para
observar bien el inicio y fin
de cada horizonte.
Identificar presencia
de raíces, materia
orgánica, actividad
microbiana y color del
suelo.
1
1 2 3
2
3
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 38
Masiva Placas Columnar Prismática
Cúspides Redondeadas
Cúspides planas
Clase
Expresa el tamaño de los agregados y se clasifican en muy fina, fina, media, gruesa según la escala dada en
milímetro (mm) y que va de menos de 1 a más de 10 mm.
Grado de desarrollo
Es la resistencia de los agregados a ser destruidos bajo presión y se clasifican en fuerte, moderados y débil.
La estructura de un suelo depende del contenido de materia orgánica, contenido de calcio, de sodio, de arcilla,
particularmente el contenido de arcilla coloidal o arcilla fina y por supuesto de las condiciones de humedad.
La granular es muy favorecida con altos niveles de materia orgánica y mantiene buenas condiciones de
aireación y drenaje. La laminar obstaculiza la penetración de las raíces y fomenta la erosión. La prismática y
angulares denotan ciclos constantes de contracción y expansión por desecación y humedecimiento
respectivamente. Las columnares son típicas de los suelos sódicos.
La estructura del suelo no afecta directamente a las plantas, sino a través de uno de los siguientes 4 factores:
aire, agua, microorganismos y temperatura. El buen manejo del suelo incrementa las condiciones de porosidad,
agregación, permeabilidad del agua, aire y raíces profundas y por ende altos rendimientos de producción
vegetativa.
7.2. Textura del suelo
Es la proporción en que se encuentran los agregados o peds (terroncitos): la arena, el limo y la arcilla y esto
determina los tipos de suelos.
Arcilla Son partículas más chicas de 0.002 mm
Limo Son partículas de 0.005 mm hasta 0.02 mm
Arena Son partículas más grandes que 0.05 mm
La textura está más relacionada con los volúmenes disponibles de aire y agua y fertilidad del suelo, en conjunto
con la estructura permite decidir el plan de producción a implementar.
Las fracciones de arena y limo constituyen la composición elemental o básica del suelo..
IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 39
8.1. Uso del triángulo textural a través del método de la botella
Mida la profundidad de la arena, el limo y la arcilla y calcule la proporción aproximada de cada uno, esto lo logra
con una simple regla de 3.
Capa de arcilla (29%)
Capa de limo (28%) Capa de arena y grava (43%)
Si el agua no está completamente transparente, se debe a que parte de la arcilla más fina está todavía mezclada
con el agua.
Resultado del ejemplo:
b. Determinación de la textura con el método de textura a mano
Humedecer y amasar hasta formar una
pasta homogénea.
Resultados:
Si la muestra es arenosa: el tacto es
áspero y abrasivo, no tiene brillo ni
cohesión, no se forma lámina.
Si la muestra es limosa: tiene tacto suave,
se forma una lámina escamosa y no
presenta ni pegajosidad ni plasticidad.
Si la muestra es arcillosa: la lámina que
se forma tiene cohesión, es brillante, y es
plástica o pegajosa según el contenido de
humedad.
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 40
8.2. Porosidad del suelo
La porosidad total de un suelo es definida como el volumen total de poros contenido en un volumen conocido
de suelo.
El volumen del suelo está constituido en general por 50% de materiales sólidos (45% mineral y 5% materia
orgánica) y 50% de espacio poroso, el cual en condiciones de capacidad de campo se compone de 25% de aire
y 25% de agua.
1. Hacer un hoyo de aproximadamente 30 cm de
profundidad, y 30 cm de largo y ancho.
2. Tomar 1” de suelo de la primera capa (capa fértil) y se
desmenuza el suelo hasta dejarlo bien fino (como pinol).
3. Mojar un poco la muestra de suelo en la mano hasta
que sus partículas comiencen a unirse, pero sin que se
adhiera a la mano.
4. Amasar la muestra de suelo hasta que forme una bola
de unos 3 cm de diám.
5. Dejar caer la bola:
• Si se desmorona, esarena.
• Si mantiene la cohesión, prosiga con el siguiente
paso.
.6 Amasar la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm de
longitud.
• Si no mantiene esa forma, esarenoso franco.
• Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso.
.7 Continuar amasando el cilindro hasta que alcance 15 a
16cm de longitud.
• Si no mantiene esa forma es franco arenoso.
• Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso.
8. Doblar el cilindro hasta formar un semicírculo.
• Si no se puede, es franco.
• Si se puede, prosiga con el siguiente paso.
9. Seguir doblando el cilindro hasta formar un círculo
cerrado.
• Si no se puede, esfranco pesado.
• Si se forman ligeras grietas en el cilindro, esarcilla
ligera.
• Si el cilindro no se agrieta, esarcilla .
c. Determinación de la textura haciendo figuras con trozos de suelo
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 41
La proporción del tamaño de los poros está determinado por la textura y la estructura del suelo. Un suelo ideal
debe tener un 50% de porosidad con 1/3 de poros grandes y 2/3 de poros medianos.
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo una rápida filtración del agua, pero tienen una muy
baja capacidad de retener el agua, mientras que los s uelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden
manifestar una escasa aireación, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.
En general, la porosidad varía dentro de los siguientes límites:
Tipos de suelos
Suelos
ligeros
Suelos
medios
Suelos
pesados
Suelos
turbosos
% de porosidad 30 – 45 % 45 – 55 % 50 – 65 % 75 – 90 %
¿Cómo calcular la porosidad del suelo?
Cuando se lleva la muestra del suelo al laboratorio, el laboratorio le proporciona la Densidad Aparente (da) 1 y
Densidad Real (dr) 2 de la muestra del suelo. Con esta información se conoce la porosidad del terreno y podrá
mejorar la porosidad del suelo (Establecimiento de abono de material orgánico, de plan de riego y drenaje, entre
otros). La porosidad del suelo se calcula por medio de la siguiente fórmula:
Por ejemplo:
Si un suelo tienen una densidad aparente de 1.1 g/cm3 y una densidad real de 2.30 g/cm3, la porosidad
expresada en porcentaje es de:
El valor n = 52.17%, permite interpretar la porosidad del suelo y su grado de compactación. Por regla general,
a menor porosidad (menor valor de n) los suelos son más compactos.
¿Qué es Densidad del suelo?
La densidad del suelo se refiere al peso seco en gramos de materiales sólidos dentro de un volumen definido.
Densidad aparente: Es el peso del material sólido (partículas) incluyendo el espacio poroso dentro de un
volumen definido.
Densidad Real:
Es el peso del material sólido (partículas) sin incluir el espacio poroso dentro de un volumen definido.
dr - da
Porosidad (%n) =
dr
x 100
Porosidad (%n) =
2.3 ( g/cm3
) - 1.1 (g/cm 3
)
2.3 ( g/cm3
)
=x 100 52.17 %
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 42
6.4. Color del suelo
El color del suelo puede
proporcionar información clave
sobre otras propiedades del
medio edáfico. Por ejemplo,
suelos de colores grisáceos y con
presencia de “moteados o
manchas” son síntomas de malas
condiciones de aireación.
Horizontes superficiales de
colores oscuros tenderán a
absorber mayor radiación y por
consiguiente a tener mayores
temperaturas que suelos de
colores claros.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 43
Tabla 2: Características del suelo según su color
Color negro Se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone en
humus que da la coloración negra al suelo, condiciones de buena fertilidad,
estructura idónea y rica actividad biológica.
Color marrón
Se relaciona con condiciones de materia orgánica ácida parcialmente
descompuesta y combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos.
Color amarillo o marrón
Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo, por lo general
es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación).
Color rojo Se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo
condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación
de materia orgánica, niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos y
ambientes donde predominan los procesos de oxidación.
Color blanco
Ausencia de color, se debe a la acumulación de ciertos minerales o elementos
que tienen coloración blanca (ej. La calcita, dolomita y yeso).
Color gris
Puede ser indicativo del ambiente anaeróbico; ocurre cuando el suelo se satura
con agua, siendo desplazado o agotado el oxígeno del espacio poroso del
suelo.
8.3. Propiedades químicas del suelo
La química del suelo juega un papel muy importante en la nutrición, fisiología microbiana y vegetal, siendo su
campo de estudio la fertilidad del suelo dentro de las ciencias agropecuarias, una cualidad resultante de la
interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo que consiste en la capacidad de
poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas superiores.
Para entender de forma básica el funcionamiento del complejo mundo del suelo, se hace necesario conocer las
propiedades químicas más importantes.
8.3.1. La partícula de arcilla en la química del suelo
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados,
procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Existen diferentes tipos
de arcillas: caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.
8.3.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se define, como la capacidad que tiene un suelo agrícola de retener
y aportar los nutrientes de carga positiva llamada cationes. En términos cuantitativos es la sumatoria de las
bases:
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 44
CIC = (K+
+ Mg2+
+ Ca2+
+ Na+
+ H+
)
El mecanismo del intercambio catiónico se lleva a cabo a través de las partículas más pequeñas del suelo que
son: las arcillas, los minerales y el humus en estado de disolución parcial en el agua del suelo y que se conoce
como complejo arcillo - húmico. Estas partículas pequeñísimas llamadas también coloides 1 de donde las
plantas obtienen sus nutrientes, tienen carga eléctrica negativa (-) en su superficie.
Las cargas eléctricas son tan bajas que no se perciben, pero son lo suficientemente fuertes para que los
coloides) del suelo retengan los nutrientes más importantes que tienen cargas eléctricas (+) positivas.
1 Los coloides consisten en cantidades variables de óxidos hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales
cristalinos secundarios como la caolinita (arcilla) y la montmorilonita (arcillas expandibles).
Por ejemplo:
Cuando se añade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una porción del elemento requerido entra en
la solución del suelo de forma inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio
de bases y permanece en el suelo incorporado a los coloides.
Uno de los ejemplos de intercambio de bases más simple y valioso para la agricultura es la reacción que se
produce cuando la caliza o cal (CaCO3) se utiliza para neutralizar la acidez (pH).
8.6. pH del suelo
La acidez (pH) del suelo, que puede definirse como la concentración de iones 1 de hidrógeno, afecta a muchas
plantas; las legumbres, por ejemplo, no pueden crecer en un terreno ácido.
El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de absorción de iones (H+
) por las partículas del suelo e
indica si un suelo está ácido o alcalino.
Es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad,
movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.
Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC
Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 45
1 Los iones: Son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga positiva
se denominan cationes y los que tienen carga negativa se denomina aniones.
La piedra caliza, consta de altos niveles de calcio con sólo pequeñas cantidades de carbonato de magnesio.
La caliza dolomítica contiene entre un 15 y un 20% de carbonato de magnesio. La calcítica es puro carbonato
de calcio (CaCO3), mientras que la dolomita contiene 40 a 50% de carbonato de magnesio (MgCO3) mezclado
con carbonato de calcio.
Tabla 3: Niveles de pH y características
Niveles Clasificación Características
> 5.5 Muy ácidos Toxicidades de Al, Fe, Mn y deficiencia de P, Ca, Mg, Mo y N.
5.5 - 5.9 Medianamente ácidos Bajar solubilidad del P y regular disponibilidad de Ca y Mg.
6.0 - 6.5 Ligeramente ácidos Es la condición adecuada para el crecimiento adecuado de los cultivos.
6.6 - 7.3 Neutros Buena disponibilidad de Ca y Mg, moderada disponibilidad del P; baja
disponibilidad de nutrientes excepto del Mo.
7.4 - 8.0 Alcalinos Excesos de Ca y Mo. Baja disponibilidad del P y nutrientes excepto de
Mo. Se inhibe el crecimiento de varios cultivos.
> 8.0 Muy alcalinos Exceso de Na. Se inhibe el crecimiento de la mayoría de los cultivos.
Determinación del pH en campo
Muy ácido NeutroModeradamente
ácido
Ligeramente
ácido
Ligeramente
básico
Moderadamente
básico
Muy básico
Rojo
Oscuro OscuroClaro
Verde Azul
Figura 5. Escala del pH
MSc. Ing. Julio César Gómez G
Conservación de Suelos y Aguas 46
En una pana de Se Se introduce la cinta Al
sacar la cinta ésta pH y se deja durante un ya ha
cambiado su minuto en la solución. color, entonces
se procede a comparar con la tabla de colores, los
cuales indican según el color el pH del suelo.
Se le agrega agua coloque una muestra
destilada y se mueve de suelo, desbaratarlo hasta diluir el suelo y limpiarlo
de raíces y formar una solución.
Selección del cultivo Finalmente, se
obtiene el pH
Cada cultivo tiene un rango de acidez o pH del
suelo apropiado para su crecimiento, por ejemplo:
pH Cultivos
6.5~7.0 Remolacha, Caña de azúcar
6.0~6.5
Maíz, Sorgo, Frijoles, Soya, Tabaco, Okura, Tomate, Chiltoma, Chile, Pepino, Ayote, Melón
Sandía, Lechuga, Apio, Brócoli, Coliflor, Cebollín, Espárrago
5.5~6.5 Arroz, Maní, Cebolla, Repollo, Zanahoria, Fresa
5.5~5.0 Papa, Quequisque, Camote, Ajo
Método para adecuar el pH del suelo
Si el pH no es el adecuado al cultivo que se desea sembrar, entonces se deberá mejorar el pH.
La técnica comúnmente utilizada para elevar el pH del suelo es la aplicación de cal agrícola o ceniza.
La cal dolomita (CaO3 + MgCO3) o cal muerta (Ca(OH)2) y ceniza viene en muchas formas, dependiendo del
tipo de piedra caliza.
En los sustratos de cultivo, la cal debe incorporarse en el sustrato antes de plantar y el proceso suele ser
logísticamente difícil. Debido a su solubilidad muy baja, es imposible aplicarla a través de riego.
Se recomienda aplicar de 1 - 6 tn de cal por hectárea para tener una buena producción, dependiendo de la
cantidad de cal que necesita el suelo. Puede usar como referencia la siguiente tabla.
Tabla 4: Tasa de aplicación de Carbonato de Calcio (CaCO3) para disminuir pH del suelo (kg/Mz)
4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.2 6.4
pH
Cantidad
de MO
1
3
4
2
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018
1. manual de conservacion de suelo y agua 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
Felix Miranda
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
Ivan Hinojosa
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
Margarita Canedo
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Percy Villasante
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
clorenzatti
 
Recuros edafoclimaticos
Recuros edafoclimaticosRecuros edafoclimaticos
Recuros edafoclimaticos
luis beltran gomez
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-
jaime moraga
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
Carlos Rovello
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
El abonado del aguacate
El abonado del aguacateEl abonado del aguacate
El abonado del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Exposicion de la cebolla 2
Exposicion de la cebolla 2Exposicion de la cebolla 2
Exposicion de la cebolla 2
Ade España
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
HORTALIZAS
HORTALIZASHORTALIZAS
Pudricion del fruto del aguacate
Pudricion del fruto del aguacatePudricion del fruto del aguacate
Pudricion del fruto del aguacate
jose enrique estudillo
 
Manejo de tuna libro
Manejo de tuna libroManejo de tuna libro
Manejo de tuna libro
JOSE BARRERA CONDORI
 
La soya
La soyaLa soya
Silicio: macronutriente para las plantas
Silicio:  macronutriente para las plantasSilicio:  macronutriente para las plantas
Silicio: macronutriente para las plantas
Mauricio Sotelo
 
Iso analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
Iso   analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020Iso   analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
Iso analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
Primala Sistema de Gestion
 

La actualidad más candente (20)

Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano   chia 3Ficha tecnica grano   chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Recuros edafoclimaticos
Recuros edafoclimaticosRecuros edafoclimaticos
Recuros edafoclimaticos
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
El abonado del aguacate
El abonado del aguacateEl abonado del aguacate
El abonado del aguacate
 
Exposicion de la cebolla 2
Exposicion de la cebolla 2Exposicion de la cebolla 2
Exposicion de la cebolla 2
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
HORTALIZAS
HORTALIZASHORTALIZAS
HORTALIZAS
 
Pudricion del fruto del aguacate
Pudricion del fruto del aguacatePudricion del fruto del aguacate
Pudricion del fruto del aguacate
 
Manejo de tuna libro
Manejo de tuna libroManejo de tuna libro
Manejo de tuna libro
 
La soya
La soyaLa soya
La soya
 
Silicio: macronutriente para las plantas
Silicio:  macronutriente para las plantasSilicio:  macronutriente para las plantas
Silicio: macronutriente para las plantas
 
Iso analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
Iso   analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020Iso   analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
Iso analisis de la norma iso 9001 quinta parte v 2020
 

Similar a 1. manual de conservacion de suelo y agua 2018

Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
Julio César
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
Julio César
 
Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista
sarilitmaita
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el sueloCalidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
María Elena Salgado
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
Claudia Herrera
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
MARCO SALAS
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
lobi7o
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos
owerjurado27
 
Manual
ManualManual
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdfProyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
HectorJoseGuerreroTa
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
Vladimir S Sullcaray Riveros
 
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
FAO
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
Marina Gutierrez
 
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura MoreiraSuelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
ExternalEvents
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
FrutosdePicaFrutos
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
Apolinar-1
 
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdfCAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
TitoAlcidesPedrazaCh1
 

Similar a 1. manual de conservacion de suelo y agua 2018 (20)

Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019Manual de conservación de suelo y agua 2019
Manual de conservación de suelo y agua 2019
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
 
Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista Proyecto estudio de labranza conservacionista
Proyecto estudio de labranza conservacionista
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el sueloCalidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
Calidad y cantidad de materia orgánica en el suelo
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
Informe Segundo Intercambio Regional: Avances con SRI en las Américas
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdfProyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
Proyecto de grado Diseño de Captación de agua de la ducha.pdf
 
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
4df8d3b03840d papas nativas_desafiando_al_cambio_climatico
 
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
Cultivo de auyama i
Cultivo de auyama iCultivo de auyama i
Cultivo de auyama i
 
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura MoreiraSuelos de Uruguay - Laura Moreira
Suelos de Uruguay - Laura Moreira
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
 
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdfCAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

1. manual de conservacion de suelo y agua 2018

  • 1. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 2018 F A C U L T A D C C A A - I N G E N I E R I A A G R A R I A U P O N I C . MODULO CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA Elaborado por: MSc. Ing. Julio César Gómez G (Celular: 84069390 - 82772324 – email: julaygo@yahoo.com) Facultad Ingeniería Agraria – UPONIC Revisado por: Ing. Anllury M Gómez Hernández - CAR Estelí Ing. Brenda Reyes Mendoza – CAR Chinandega Lic. Aracely Herrera CAR - Jinotega Ing. Henry Espinoza – Coordinador Facultad CCAA Estelí Aprobado por: Ing. Maykol Ortega – Coordinador Nacional Facultad CCAA
  • 2. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 2 Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................4 II. METODOLOGÍA DEL CURSO.......................................................................................................................................4 III. SISTEMA DE EVALUACION......................................................................................................................................5 IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................6 4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua ......................................................................................................7 4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua..................................................7 4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos...............................................................................................8 V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.....................................................................8 VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? .................................................................................... 13 6.1 ¿Qué es un Objetivo?............................................................................................................................................. 13 6.1.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................................................... 14 6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas........................................................... 14 6.2 El método de análisis FODA................................................................................................................................. 14 VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA............................................................................................................... 16 7.1 Manejo del agua......................................................................................................................................................... 16 7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo ........................................................................................ 19 7.3 La falta de actividad biológica.............................................................................................................................. 24 7.4 Diagnóstico de suelo .............................................................................................................................................. 25 7.5 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso .............................................................................. 32 VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................................... 36 IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?............................................ 38 X. UNIDAD 4. EL MANEJO DE RIEGO.......................................................................................................................... 50 XI. UNIDAD 5. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO .................................................................................. 51 XII. UNIDAD 6. CICLO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA........................................... 54 XIII. UNIDAD 7. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS.................................................................................................. 55 XIV. UNIDAD 8. CONSERVACIÓN DE SUELO ........................................................................................................... 62 XV. UNIDAD 9. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES............................................................................................ 80 15.1 Fertilizantes inorgánicos ........................................................................................................................................... 80 15.2 (2) Fertilizantes orgánicos ........................................................................................................................................ 81 15.3 Tipos de abonos orgánicos ...................................................................................................................................... 82 XVI. UNIDAD 10. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA DE COSECHA DE AGUA ................................... 94
  • 3. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 3 XVII. UNIDAD 11. MANEJO DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE ............................................................................................................................................................................. 105 XVIII. CALCULOS ECONOMICOS FINANCIEROS................................................................................................. 120 18.1 Cálculos económicos financieros .......................................................................................................................... 120 18.1.1 Presupuesto.......................................................................................................................................................... 120 18.1.2 Inventarios............................................................................................................................................................. 121 18.1.3 Balance general ................................................................................................................................................... 121 18.1.4 Estados de Resultados ....................................................................................................................................... 122 XIX. GLOSARIO............................................................................................................................................................... 124 19.1 Anexo 1. Ejemplo de Plan de Manejo para la conservación de Suelos y aguas................................... 126 XX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 130
  • 4. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 4 I. INTRODUCCIÓN La Universidad Popular de Nicaragua UPONIC en la región Norte y occidente ha identificado como una de las principales causas de la degradación del suelo en varias partes de Nicaragua, la aplicación de técnicas de preparación de tierras y de labranza inadecuadas. Este problema está conduciendo a un rápido deterioro físico, químico y biológico de una gran parte de los suelos, con consecuentes fuertes descensos en la productividad agrícola y deterioro del medio ambiente. Los recursos naturales y el medio ambiente de estas áreas afectadas se pueden mejorar apreciablemente y a corto plazo con el empleo acertado de prácticas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos, que contribuyan a la preparación de un buen lecho de siembra, y que además puedan remover o eliminar ciertas limitaciones de los suelos que afectan la producción sostenible de cultivos, tales como: compactación, encostra miento, infiltración deficiente, drenaje pobre y regímenes de humedad y temperatura desfavorables. Lamentablemente el desarrollo de la investigación sobre sistemas de labranza y prácticas auxiliares de manejo y conservación de suelos orientados a enfrentar los graves y acelerados procesos actuales de degradación de suelos en Nicaragua, se ha visto limitado por la falta de personal técnico y profesional capacitado en tecnologías conservacionistas de manejo de suelos y Aguas, así como por la falta de políticas y estrategias adecuadas para un desarrollo rural y agrícola sostenible a largo plazo. En vista de lo anterior, la UPONIC impulsa el presente curso a estudiantes egresados de la universidad para la defensa de su título como Ingeniero Agrario en el 2018, y con el fin de generar tecnología y difundir conocimientos y métodos para la identificación de los problemas de manejo y conservación de suelos y la evaluación del potencial de los sistemas de labranza conservacionista. El Modulo de Capacitación sobre Manejo y Conservación de Suelos y aguas: Métodos Eficaces de Labranza Conservacionista se organizó por UPONIC con bibliografía de la FAO. El Curso contó con el apoyo económico y técnico del Equipo técnico y directivo y de la coordinación de la facultad de Ingeniería Agraria de la UPONIC. El Curso se llevó a cabo en la Sede Regional de la Universidad Popular de Nicaragua entre Junio a Septiembre del 2018. II. METODOLOGÍA DEL CURSO En el Curso se desarrollarán: Sesiones introductorias en las que se presenta un panorama general sobre los componentes del proceso de formación, aquí se inicia un nuevo capítulo o se presenta un nuevo resultado de aprendizaje. Exposición dialogada en las que se presenta un tema, reflexionando con los participantes sobre su experiencia, importancia y trascendencia en el manejo y conservación del suelo y agua
  • 5. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 5 Sesiones de grupos pequeños que contribuyan a desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, para intercambiar ideas y experiencias, lo que permite enriquecer el aprendizaje individual y colectivo. Conferencia de especialista, que destaca el análisis y experiencia en el campo en el manejo y conservación del suelo y agua. Análisis de casos para lograr que los participantes analicen una situación real, bajo diversos y quizá contradictorios puntos de vista, con el fin de lograr el aprendizaje individual y colectivo. Sesiones plenarias en las que se discuten problemas y aspectos de mayor importancia en el contexto en el manejo y conservación del suelo y agua. Giras de campo, para verificar in situ la situación de una o varias fincas en la Región Norte, con el propósito de interactuar con el productor y su actividad productiva que le permita al participante poner en práctica la teoría con la práctica. Realización de productos de trabajos al final de cada módulo los cuales llevaran una secuencia lógica que garantiza el Diseño de un plan viable de Desarrollo para el manejo y conservación del suelo y agua. III. SISTEMA DE EVALUACION Cada módulo tendrá sus formas de evaluar los contenidos teóricos/prácticos, mediante formas de evaluación de enseñanza: seminarios, clases prácticas, trabajos de grupos, estudios de caso y prueba escrita u oral. Para aprobar el curso el participante deberá acumular un rendimiento mínimo de 70 puntos sobre la base de 100 puntos. Durante el desarrollo del módulo se deberá acumular 40 puntos que es la calificación que entrega el facilitador antes de la defensa del trabajo final. Estos pueden ir acumulando con disciplina, participación activa y responsabilidad en la entrega de trabajos individuales, grupales, giras de campo u otro trabajo que oriente el docente facilitador. Los estudiantes activos del curso sobre conservación de suelos y aguas deben presentar y defender un trabajo de curso ante un jurado calificador nombrado previamente, teniendo un valor de OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Jinotega OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Estelí OCSYA. Estudiantes de UPONIC - Chinandega
  • 6. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 6 60 puntos. Distribuidos de la siguiente manera: 30 entrega del documento en base a guía orientada, 15 puntos en la exposición oral y 15 puntos en la defensa al momento de la exposición. IV. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: Manejar la importancia de las prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo y agua. 4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de medios reales. 2. Utilizar las medidas y procedimientos establecidos para las prácticas de conservación de suelos en la finca didáctica. 3. Aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del agua, utilizando los recursos de la finca. 4. Identificar correctamente los diferentes sistemas de riego y drenaje a través de pruebas diagnósticas. 5. Aplicar adecuadamente los procedimientos para establecer los sistemas de riego y drenaje considerando los criterios técnicos. ABREVIATURAS ADP Adenosín Difosfato ARN Ácido Ribonucleico ATP Adenosín Triifosfato CIC Capacidad de intercambio catiónico CSA Conservación de Suelo y Agua MM Microorganismo de montaña MO Materiales Orgánicos pH potencial de hidrógeno Relación C/N Relación Carbono/Nitrógeno UNIDADES DE MEDIDA meq/100gr Mili equivalente sobre 100 gramos de suelo: Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo. µg/ml Microgramo por mililitro de suelo: Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en un mililitro de suelo. ppm Partes por millón (ppm): Es la unidad de medida con la que se evalúa la concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto.
  • 7. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 7 4.1 Situación actual de los suelos en Nicaragua Problemática actual La situación ambiental en Nicaragua es afectada por la problemática social y económica que dificulta un crecimiento económico; que implique la explotación racional de sus recursos naturales. Consecuentemente no se cuenta con acceso equitativo a los servicios básicos, lo cual implica que la salud del ambiente y la salud de las personas se agraven, volviendo al país ambientalmente insostenible y obliga a incrementar los fondos destinados a combatir epidemias. No obstante, distintos sectores sociales del país van percibiendo de manera más eficiente los procesos y riesgos de degradación de los recursos naturales y el ambiente mismo, despertando preocupaciones de cómo evitarlos o al menos reducirlos en un grado que puedan ser ecológicamente sostenibles. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. 4.2 Causas y Consecuencias de la Degradación de los suelos en Nicaragua. Causas de la degradación de los suelos La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por el hombre que disminuyen la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana (Oldeman, 1998). Los fenómenos de degradación merman la calidad de los suelos, entendida ésta como la capacidad de un específico tipo de suelo para funcionar, dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado para sostener la productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua y, sostener la salud humana (Doran y Parkin, 1994). Algunos autores (Oldeman op.cit) dividen la degradación de suelos en dos grandes categorías. La primera se refiere a la degradación del suelo por desplazamiento del material edáfico. En ella podemos encontrar a la erosión hídrica y eólica. Una segunda categoría se refiere a la degradación de suelos como resultado de un deterioro interno. Figura 1. Principales causas ambientales y socio-económicas de la degradación de suelos (modificado de Lal, 1990) El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no sólo se traduce en una intensificación de cultivos en zonas agrícolas, sino además estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la deforestación como mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales y
  • 8. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 8 con bajo potencial (Tangley, 1987). También la construcción de infraestructura y la urbanización son importantes; la primera por el impacto en el patrón de drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular las funciones del suelo (Lámina 2). 4.3 Consecuencias de la degradación de los suelos Inicialmente las consecuencias de la degradación de los suelos pueden dividirse en dos tipos, aquellos de interés privado, donde es el dueño de la tierra el principal afectado y aquellos de interés público, donde el conjunto de la sociedad puede resultar perjudicada por las externalidades negativas de este proceso. V. UNIDAD 1: COMPOSICIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Objetivos de la unidad: Explicar de forma correcta la composición de los suelos y sus principales componentes, a través de medios reales. Concepto de suelo Es la capa superficial que sirve de sostén físico y fisiológico de las plantas siendo una mezcla de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. 5.1. Importancia del suelo Los suelos representan un factor de gran importancia en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, es considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo socioeconómico de nuestro país y factor fundamental para la alimentación humana y obtención de materia prima para la industria. El suelo es el sustrato donde las plantas pueden encontrar su sostén, nutrición e hidratación y los animales una fuente de alimentación; así como las condiciones propias para crecer y desarrollarse.3. Factores de formación del suelo 5.3. El clima Los factores del clima son: precipitación, temperatura y viento.
  • 9. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 9 Los cambios climáticos desarrollados a través de la temperatura y la precipitación influyen en los procesos de alteración y transformación mineral de las rocas, como resultado se producen algunos procesos físicos o mecánicos y químicos como la meteorización 1. 5.4. El relieve El viento ejerce presión sobre la superficie de las rocas al chocar contra ellas cargado de partículas finas lo que aumenta el proceso erosivo. El agua se acumula en las grietas de las rocas. Al congelarse el agua, aumenta su volumen. Rocas fracturadas 5.2. Material parental La roca madre de la que se originan los suelos se dividen en tres grandes grupos: • Rocas ígneas (volcánicas) • Rocas metamórficas • Rocas sedimentarias Plantas Capa vegetal Horizontes (A, B, C) Material parental
  • 10. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 10 El grado de inclinación que tenga el suelo afectará su formación al modificar las relaciones de humedad, la remoción del suelo, el grado de erosión, así como la incidencia de los rayos solares sobre la superficie según la posición del relieve con respecto al sol. Proceso de meteorización: La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulación, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores. La acción del hielo y el ensanchamiento exponen a las capas más profundas a la meteorización química. 5.5. Organismos Los tres grupos de organismos que afectan la formación del suelo son: Vegetación: las raíces de las plantas, al penetrar en el material parental, llevan a cabo una acción física, mecánica, biológica y química sobre éste al dejar espacios abiertos por los cuales circula el agua y el aire, a la vez que remueven y extraen nutrientes del material parental. Animales y Microorganismos: hacen una labor fundamental, mezclando los residuos orgánicos en descomposición llenos de nutrientes con los minerales presentes en el suelo, de esta manera la capa superficial se enriquece y se vuelve fértil. Las actividades de los animales y microorganismos influyen en la formación del suelo tales como:  Ingestores de materia orgánica y minerales (lombrices, termitas y otros)  Transportadores de material (hormigas y otros)  Mejoradores de aireación y la estructura  (lombrices, hormigas y otros)  Predadores  Parásitos (nematodos y artrópodos)  Moluscos (caracoles de tierra, babosas)  El ser humano En la agricultura (labranza, eliminación de cobertura vegetal del suelo, aplicación de agroquímicos), minería, construcción de represas, de carreteras, entre otras, se observa la interferencia del ser humano en la formación del suelo. 5.7 El tiempo Suelo seco Arena y limo Piedra y arena Material parental Arcilla y limo Suelo rico en minerales
  • 11. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 11 Los factores de desarrollo y formación del suelo interactúan entre sí a mayor o menor intensidad dependiendo de las condiciones óptimas para el proceso de formación a lo largo del tiempo. 5.8. Principales componentes Los suelos constan de 4 componentes, los cuales se encuentran en las siguientes proporciones: 5.8.1. Material mineral Se considera fracción mineral del suelo el material grueso (cascajos); las partículas intermedias (descomposición o desintegración) y las partículas finas (arena, limo y arcilla), en orden decreciente de tamaño. En éste se encuentran los nutrientes propios del suelo tales como: fósforo, magnesio, potasio, azufre, calcio, nitrógeno, entre otros; como resultado de la descomposición o desintegración del material madre (parental). El porcentaje ideal del material mineral en el suelo es de 45%. 5.8.2. Materia orgánica Está representada por los compuestos de origen biológicos presentes. Los tejidos vegetales y animales muertos, en sus diversos estados de descomposición y tipos de compuestos, se pueden considerar como materia orgánica. Microorganismos Animales
  • 12. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 12 El contenido de materia orgánica es variable, puede hallarse hasta un 5%, esto va a depender de la constante incorporación al suelo de residuos animales y vegetales que permiten el desarrollo de microorganismos en descomposición. Por lo tanto es imprescindible mantener constante el contenido de ésta en el suelo. 5.8.3. Agua y aire El agua y el aire juntos ocupan de un 50 a un 60% del volumen, ambos componentes contenidos en los espacios porosos del suelo. El volumen que ocupan el agua y el aire es muy variable, intercambiándose entre sí, dependiendo del grado de humedad que el suelo presenta en un momento determinado. La importancia que reviste el agua en el suelo, está dada por las grandes cantidades que se deben almacenar para satisfacer las necesidades de las plantas durante su crecimiento y desarrollo, además que el agua en el suelo actúa como el conductor de muchos nutrientes esenciales para las plantas, es decir los hace disponibles para que puedan ser asimilables y aprovechables por ésta, formando así lo que se conoce como la solución del suelo. Otro aspecto importante es que el agua regula el contenido del aire y la temperatura del suelo. El aire juega un papel importante en el suelo, porque permite que se realicen ciertas reacciones biológicas, como es la respiración de las raíces de las plantas y la descomposición de los residuos orgánicos por los microorganismos. Además permite el intercambio gaseoso entre la superficie del suelo y la atmósfera que permiten a la planta aprovechar otros compuestos. Fase I Clim a Material parental Organis mos Relie ve Ser humano Figura 1. Factores de formación del suelo respecto al tiempo Fase II Tiem po Fase III
  • 13. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 13 VI. QUE ES Y COMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO? Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo – tico que se define como “relativo a”. Es recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. Un diagnóstico permite:  Generar conciencia del estado actual de la organización en un ambiente globalizado;  Identificar las áreas potenciales de desarrollo organizacional;  Calificar, de manera comparativa, las diferentes áreas de la organización con respecto a otras similares; y  Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes futuro. Un diagnóstico se desarrolla tanto para conocer la situación de una institución como para conocer las causas de los problemas que impiden que puedan realizarse las actividades establecidas de acuerdo a lo definido. 6.1 ¿Qué es un Objetivo? Los objetivos representan la operacionalización de las definiciones formuladas en la misión y visión organizacional.
  • 14. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 14 Características a) Debe ser realista b) Debe ser concretable c) Debe tener un cronograma de trabajo, d) Debe estar definido de manera clara y precisa. e) Debe generar compromiso. f) Debe ser flexible y adaptable. g) Deben generar resultados medibles- h) Determinación de Objetivos Estratégicos. 6.1.1 Objetivos estratégicos Una vez definidas la visión y misión que serán la justificación, tanto de la existencia como de las actividades que realice la organización, y considerando la información obtenida de los análisis del ambiente externo e interno de la organización, se tienen las bases para la definición de los objetivos. 6.1.2 Que es un problema y como se realiza el análisis de problemas Se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Es un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta en forma autónoma por los afectados. 6.2 El método de análisis FODA La determinación de los objetivos estratégicos, como toda decisión, exige la existencia de información que permita orientarla y justificarla ya que es de una gran trascendencia para la organización, su entorno y sus integrantes. En el proceso de planificación, estos antecedentes se obtienen, como se ha señalado en el diagnóstico, a través de los análisis internos y externos. Implementación de la estrategia Con la formulación de los objetivos estratégicos, finaliza la etapa de diagnóstico del proceso de planificación estratégica. Se han definido las directrices que guiarán el funcionamiento de la organización y se ha obtenido la información respecto a la situación en que ésta se encuentra.
  • 15. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 15 Ahora es necesario materializar lo formulado en el papel, “pasar del dicho al hecho” como dice el refrán. Pero, como versa otra frase popular, “del dicho al hecho hay un gran trecho”; ha sido reconocido por diversos autores como una de las principales debilidades la falta de concreción que tienen los planes, haciendo de estos sólo una declaración de buenas intenciones que después pasan a engrosar los archivos. Características Distribución de autoridad entre los diferentes niveles jerárquicos de una organización; Método de integración entre subunidades; Número de niveles organizacionales; Grados de centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones1. De acuerdo con Cerrud, señala la importancia de establecer un esquema de acción basado en: “Fijar Metas. Las metas deben ser bien formuladas, [lo que implica] que sean coherentes con los objetivos señalados y que sirvan de respaldo a la ejecución de las estrategias. Fijar Políticas: Se deben fijar políticas para resolver los problemas de la organización que surgen de los cambios en la dirección de estrategias. Por lo que es necesario establecer las partidas, métodos, procedimientos, reglas, formas administrativas específicas para darle apoyo al trabajo que busca las metas que se han fijado. Asignación de Recursos: Después de la formulación de metas y políticas, se procede a la asignación de recursos. Este proceso debe realizarse de acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas; son éstas las que imponen la forma en que se asignarán los recursos”. Ejemplo: 1.- Políticas: Con respecto al recurso humano: “El personal de la Institución será evaluado anualmente de acuerdo a compromisos de resultado previamente contraídos”. 1 Op. Cit.
  • 16. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 16 Con respecto al Servicio: “La presentación de una “no-conformidad” (reclamos) realizados por los clientes acerca de los servicios prestados, deberán ser informados a la dirección en un plazo de 48 horas y con una propuesta de respuesta para el cliente”. 2.- Metas: Con respecto al recurso humano: “En un año el 90% del personal obtiene resultados satisfactorios en base al proceso de evaluación”. Con respecto al Servicio: “Al cabo de 6 meses, el 75% de los reclamos es respondido en un plazo no superior a 48 años”. 3.- Asignación de Recursos: Con respecto al recurso humano: “Presupuesto para entregar incentivos al cumplimiento de metas”. Con respecto al Servicio: “Creación de un Call Center para recepcionar y responder a inquietudes de los usuarios”. VII. MANEJO DEL SUELO-AGUA-PLANTA El manejo de agua en el suelo está directamente relacionado con los cultivos implantados y con el sistema de irrigación adoptado. La definición del manejo de agua puede basarse en la medida de cualquiera de los componentes suelo-planta- atmósfera. 7.1 Manejo del agua El agua en el suelo: Del agua que cae a la tierra hay una parte que se queda retenida en el suelo. El agua que utilizan las plantas forma parte de la reserva del suelo que se llama agua útil. El resto del agua evaporada o se infiltra en el suelo. Tanto regar mucho como poco es malo, debemos conocer cuando debemos regar y en que cantidad debemos hacerlo. Cuando llueve, luego el suelo se seca y parece que esta seco, pero eso no es verdad. Cuando hace calor, no llueve y no se puede regar algunas plantas siguen funcionando, eso significa que pierde cientos de litros de agua por las hojas para regular su temperatura. De donde sacan el agua si no se ve, posiblemente es que más profundo habrá agua, pero debemos tener en cuenta que el suelo siempre tiene agua. La piedras y las arcillas
  • 17. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 17 siempre pueden retener agua, si tomamos un grano de arcilla y vemos como esta constituida podemos ver que dentro hay agua que no puedo ver. Esa agua puede ir saliendo para que las plantas la utilice. Esas partículas de arcilla tan pequeñitas que almacenan agua, como son miles de millones de partículas de arcilla, suponen miles de litros de agua. Las plantas no siempre consiguen utilizarlos, por eso las plantas pueden secarse ya que no puede absorber el agua a la velocidad que lo necesita y por lo tanto se produce una deshidratacion. La sequía es un problema que algunas veces tiene que ver con el agua pero ponemos encontrarnos que no ha podido tenerla a la velocidad que la necesitaba. La planta está compuesta con por un 90% de agua, como no puede absorber la del suelo entonces usa su propia agua, cuando baja de un determinado % de humedad se seca. El agua del suelo que puede utilizar la planta se denomina agua útil, mientras exista agua útil la planta no tendrá problemas, pero si no es suficiente puede sufrir deshidratación. Si el suelo esta cubierto, el agua no se evapora tanto, una gran parte de esa agua se queda retenida. El agua en las plantas • Una parte de esa agua forma la savia elaborada. • Otra parte entra a formar parte de los tejidos de la planta • Otra parte importante el 98% sale dela planta a través de los estomas en forma de transpiración. En la savia bruta tenemos elementos minerales y la savia elaborada tenemos hidratos de carbono. • En la transpiración es donde la planta regula su temperatura. El balance hídrico de una planta es muy bajo. El motivo de la transpiración es regular la temperatura de la planta. La planta pierde agua además de para regular su temperatura por la circulación de la savia, la mayor parte del agua esta debajo en la tierra junto con los elementos minerales, esa agua tiene que subir hasta las hojas, lo hace por capilaridad, la capilaridad nos dará una subida de agua hasta un determinado punto pero luego además se produce una difusión, se produce una succión que hace que el agua salga por las hojas y se produce una constante succión. En la transpiración se genera una fuerza de succión que ayuda a la subida del agua. Estos mecanismos son los que permiten que se realice el proceso de transpiración y continúe la circulación de la savia dentro de la planta. Por esto es muy importante para saber que es muy importante que el suelo tenga la capacidad de retener el agua. La transpiración • Es un proceso importante dela planta que favorece la circulación de la savia y regula la temperatura. Evapotranspiración Se define como la cantidad de agua que el suelo pierde bien como consecuencia de:
  • 18. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 18 • La evaporación • Transpiración de las plantas. Estrés hídrico Se puede definir como aquella situación en la que la cantidad de agua que recibe el cultivo no es suficiente para satisfacer sus necesidades como consecuencia merma su rendimiento. • El contenido de humedad del suelo se sitúa por debajo del 50% del agua útil. • Las plantas ponen en marcha los mecanismos que les permite reducir el consumo de agua. El estrés hídrico se produce continuamente en las plantas, cuando se riega por surco, lo que sucede es que la planta en un momento determinado sube la cantidad de agua, baja llega al nivel normal vuelve a subir cuando regamos. Tenemos momento donde hay mucho agua y momentos en los que hay poco agua. Es más beneficioso echar menos agua más veces para reducir ese pico. El riego por goteo o exudación podemos controlar la cantidad de agua que queremos poner cada día. Si tenemos una hoja la parte de arriba tiene el efecto de una placa solar absorbe luz y por la baja esta tapizada por una serie de poros denominados estomas, por esos agujeros entra en anhídrido carbónico y sale el oxígeno y la humedad. Si hace mucho calor los estomas se abren para que salga más humedad, si hace frio los estomas se cierran para que salga menos humedad, por lo tanto la planta regula las abertura de los estomas en función de sus necesidades. La pérdida de hojas es porque hay menos intensidad de luz y porque no puede permitirse el lujo de perder agua, al perder las hojas se queda aletargada y por lo tanto no tiene problemas de pérdidas de aguas. Las de hojas perenne no tienen problemas de deshidratación sus hojas son muy pequeñas y no pierden tanta agua por lo que no necesitan perder las hojas. Las plantas dejan de funcionar antes de lo que nosotros vemos y comienzan a funcionar antes de lo que nosotros podemos ver. Es importante saber cuándo la planta está funcionando o dejando de funcionar aunque no lo podamos ver o la planta no muestre señales de que está funcionando. Es decir la muerte fisiológica se produce antes de la muerte morfológica. Permeabilidad del suelo • Es la capacidad que tiene para dejar pasar el agua a través suyo. • Si la cantidad de agua que cae es superior a la que el suelo puede retener y a su capacidad de infiltración parte de esa agua correrá por la superficie (escorrentía) y provoca erosión sobre todo en terrenos con pendiente. El agua en el suelo o bien corre por encima o se infiltra, esto depende de la permeabilidad del suelo. Los suelos arcillosos son más impermeables, luego el agua corre más en superficie. En los arenosos infiltra más y corre menos. Eso significa en los arenosos que se lavan más fácilmente y los arcillosos el agua que corre es escorrentía, la erosión es mayor que cuando circula por debajo.
  • 19. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 19 Un sistema de riego a manta en suco, provoca más erosión que uno por goteo o exudación. Si el suelo esta en condiciones adecuadas el suelo retiene el agua e impide que corra e impide que se infiltre. Esto hace que la cantidad de agua que queda en el suelo se mayor. Si es muy permeable se erosiona el suelo en profundidad y si no es permeable la erosión es en superficie. Tener un suelo equilibrado permite que el complejo arcillo húmico retenga al agua y evite la erosión. 7.2 Fuerzas que reducen la cantidad de agua en el suelo La gravedad -ayuda a que el agua se infiltre más en el suelo hasta llegar a capas profundas y/ o acuíferos La capilaridad -ser produce como consecuencia de los microcanales del suelo por los que el agua ascienda y se pierde por evaporación Osmosis -proceso por el cual parte del agua del suelo penetra en el interior de las plantas. Estos tres procesos hacen que el agua desparezca del suelo. Según el tipo de suelo la infiltración será diferente. El sol en invierno atraviesa una capa de atmosfera más grande y calienta menos. En el suelo existen montones de poros, como pequeñísimos canales que son por los que circula el agua. Por esos canales el agua baja por esos canales. Si calienta el sol se produce una evaporación y por lo tanto se produce una pérdida de agua por los poros. Cuando se hace una pequeña labor superficial se rompen los canales y no se produce tanta evaporación. El proceso de ósmosis consiste en un recibiente dividido en dos partes con una membrana en medio semipermeable. Esta membrana semipermeable que deja pasar elementos de una lado a otro pero no todos los elementos. Es una membrana selectiva, esta selección suele ser en función del tamaño. El paso de esas partículas del recipiente 1 al 2 se le llama ósmosis el paso de una parte a la otra de las partículas. Si ambas partes tienen agua y añadimos en una de las partes sal, la sal pasa al otro lado hasta que se alcance la misma concentración en ambas partes. Se crea un equilibrio dinámico en el que las partículas pasan de un lado al otro pero mantienen un equilibrio entre ambos partes a esto se le llama ósmosis. Todas las partículas que están pasando a un lado y hacia otro ejercen una presión a esta presión que se ejerce sobre la membrana se le denomina presión osmótica. En el suelo las raíces la parte externa de la raíz es una membrana semipermeable, por lo que deja pasar sustancias, en el suelo están los nutrientes y esos nutrientes pasan hacia la raíz, como vamos a tener más nutrientes fuera que dentro el paso será en la dirección tierra->raíz. Se mueve tierra raíz porque hay más concentración en la tierra y van llenando en la raíz, esta es la forma en que se nutren las plantas, por eso los minerales tienen que estar disueltos en agua ya que sino no puede penetrar en la planta, es decir si no está disueltos no puede utilizarlos no sirven para nada. Con los abonos minerales si abonamos más de necesarios no serán utilizados ya que la planta se satura y no es capaz de asimilar más. Una vez que la cantidad de nutrientes ya está en la planta esta no absorbe más. Los
  • 20. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 20 nutrientes orgánicos quedan retenidos en el complejo arcillo-humico y por lo tanto pueden ser usados durante más tiempo por la planta. Los nutrientes al entrar ejercen una presión normalmente de fuera a la raíz porque lo normal es que la tierra tenga más nutrientes que la planta. La presión osmótica ejerce una presión que hace que suba la savia bruta, que unido a los procesos de capilaridad arriba hace que la savia suba. Los abonos foliares entran por la parte baja de la hoja, por los estomas que son además utilizados para la transpiración anhídrido carbónico y expulsión del oxígeno. Cuando entrar van directamente al lugar donde se realiza la fotosíntesis. Es menos efectivo porque la cantidad que entra es menor, como ventaja que va directamente a la hoja. Como entra por la parte de debajo de las hojas se debe dar por debajo. Se debe pulverizar de abajo arriba, si solo lo echamos por encima no llega directamente al estoma. Esto también ocurre con parásitos que también tiene que ser sulfatados por debajo. Si el abono se echa en invierno a las hojas como la planta esta parada no tendrá mucha utilidad. Si lo que se quiere añadir es abono orgánico se debe hacer en invierno para que los microrganismos lo descompongan, estos minerales se quedan en el complejo arcillo- húmico. El compost no se debe echar en invierno ya que como es directamente alimento se debe echar cuando la planta lo necesite puesto no necesitas digestión. El abono mineral se debe echar en cantidades determinadas, justo cuando la planta tenga la necesidad y se debe repartir en varios reparto. El contenido en agua del suelo. Ejerce una influencia sobre: -la velocidad de trabajo de la planta -el transporte de los elementos nutritivos absorbidos pro las raíces -apertura y cierre de los estomas. Si hay agua la planta trabaja más deprisa, también irá más lenta si hay menos luz, si tiene mucho polvo las hojas trabaja más despacio. El transporte de los elementos nutritivos se ve influidos porque los elementos nutritivos tienen estas diluidos en agua. Influye en la apertura y cierre de las estomas porque hay mayor transpiración, porque no puede perder la cantidad de agua que quiere. Si estamos utilizando abonos minerales y el suelo es arcilloso y por lo tanto tarda más tiempo en lavarse. Como los elementos minerales son sales si hay poca agua se produce una mayor concentración de sales. Como hay poco agua y hay muchas sales el agua sale de la planta y por lo tanto y suelo salino favorece que la poca agua que hay no sea suficiente para disolver las sales y por lo tanto las sales absorben el agua de las plantas. Por lo tanto la salinización puede secar la planta porque sale el agua de la planta. La sal absorbe agua tiene una alta capacidad de absorción. Cuando tenemos un salero se humedece la sal porque absorbe la humedad, lo que hay que hacer usar alguna otra sustancia para que absorba. La sal suele estar refinada quitándole el magnesio para que no absorba tanto la humedad. La sal más interesante esta en las minas de sal porque es más pura.
  • 21. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 21 El complejo arcillo-humico, que lo que hace es retener elementos nutritivos en su superficie, si están retenidos es más difícil que se acumulen y realizar un efecto negativo sobre las raíces. Cuando la planta lo necesita tira de ello y como tira con más fuerza que el complejo los elementos se separan. La planta tira de estos elementos por fuerzas electroestáticas. Todos los elementos minerales del arcillo-humico la raíz ira tirando de los elementos almacenados. Cuando del complejo arcillo-húmico se quitan elementos minerales otros se van acumulados. Algunos de estos elementos se pierden, pero con el complejo arcillo-húmico evita la acumulación de sales y por lo tanto no se produce el proceso de deshidratación de la planta. La falta de agua suelo -Provoca problemas de estrés hídrico y puede ocasionar daños irreparables en la planta -En el suelo se produce falta de agua cuando la cantidad de agua útil es menor que la cantidad que se pierde por evaporación o por lixiviado -En esas condiciones hay que pensar en el riego para hacer el aporte de agua necesaria. Si es estrés dura mucha tiempo la planta se seca, porque cuando no tiene agua y no la tiene utiliza su propia agua para bajar la temperatura pero se deshidrata. El agua en el suelo no está quieta, tiene un movimiento descendiente y ascendiente, baja por la gravedad y sube en la medida de que las plantas succionan, si el movimiento de lixiviado o lavado es decir se va en profundidad va disolviendo muchos elementos minerales que se lleva el agua. Su debajo hay un acuífero si llegan millones de gotas con exceso de minerales se contamina. Si tenemos un terreno arcilloso el agua se retiene más que en uno arenoso. Si no hay agua en el suelo es cuando hay que aportarla. Si se riega más de la cuenta estoy debilitando la planta, es mucho más apetecible para las plagas. Si regamos las plantas por arriba el agua solo baja, si riego por abajo sube y baja. Posibles efectos negativos del riego Descenso del nivel de la capa freática Salinización de la capa freática o de los acuíferos cuando se utilizan abonos solubles Lavado de los elementos nutritivos del suelo si se aporta agua en exceso Aumento de las plagas y enfermedades como consecuencia del ambiente de humedad que se forma alrededor de las plantas regadas. Si usamos más cantidad de elementos nutritivos de lo necesario habrá más lavado y más concentración alrededor de las raíces. Los acuíferos se recuperan de forma natural con la lluvia si no lleve no se recuperan. Medidas para utilizar más eficiente el agua  Aumentar la infiltración de agua de lluvia o riego limitando la escorrentía
  • 22. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 22  Organización de las parcelas en terraza si hay mucha pendiente  Respetar las curvas de nivel sobre todo en terrenos con pendiente  Evitar que se forme en el suelo una costra superficial que impide la infiltración y favorece la escorrentía. Si el agua corre por el suelo erosiona, mediante abonos verdes, acolchado, adventicias es una forma de conseguir que el agua no corra en superficie.  Nunca se labra a favor de pendiente siempre de forma perpendicular.  Medidas para usar el agua con mas eficacia  Tener el suelo cubierto  Utilizar plantas de enraizamiento mas profundo  Es uso de aperos verticales que forman suela de labor  Utilizar sistema de riego de bajo consumo  Aporta el agua en la cantidad necesaria  Manejo adecuado del riego  Nivelación correcta de las parcelas  No regar cuando hay un exceso de viento  Utilizar setos cortavientos.  Utilizar riego a manto o surcos no son los más recomendables, debemos tratar de minimizar los riesgos. Es mejor quedarse corto que pasarse por agua, la planta se hará más resistente al agua.  Podemos utilizar aparatos que nos marquen la humedad del suelo o sensores de humedad. Es necesario conocer la cantidad de agua que se está vertiendo y podemos medir la cantidad de agua. Medidas para utilizar el agua más eficiente  La pendiente pronunciada puede provocar procesos erosivos por escorrentía  Cuando se riega se aumenta la actividad biológica del suelo y por tanto aumenta la tasa de mineralización. Un sistema sería hacer una labor perpendicular un surco, de forma que se quede en el surco.  Las raíces están a los lados del árbol que están en pendiente podemos hacer una agujero no mucy profundo 20 o 25 cm y lo relleno de piedra de 1m largo. El agua llega y baja y se va saliendo en todas las direcciones.  Si el terreno es llano, hacer lo mismo paro con dos semicírculos por dos lados no rodear todo el árbol.  Riego superficial o por encharcamiento  En este tipo de riego se echa el agua que va de las zonas más altas del terreno a las más bajas procurando que la distribución del agua sea lo más uniforme posible. Riego a manta por deslizamiento El agua se aplica por inundación de zonas extensas, logrando así que se filtre hasta que el suelo este embebido Es importante que la zona de riego tenga la una cierta inclinación Sobre la parte alta del campo discurre la acequia que suministra el agua en la parte baja de la zona de cultivo se coloca en el canal colector recogerá el agua sobrante Puede provocar danos por erosión del suelo. Riego por infiltración lateral En el método los surcos solo se necesita mojar una parte del la superficie del riego
  • 23. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 23 El agua se infiltra por capilaridad y humedece la masa de tierra comprendida entre los surcos Al no mojarse la parte aérea de la planta se evitan enfermedades Riego por aspersión Consiste aplicar agua a la superficie del terreno rociándolo en forma de lluvia Es adecuado para suelos porosos sueles de orografía abrupta de gran pendiente terrenos ondulados o muy erosionados Ventaja: ahorro considerable de agua Instalación costosa. Riego por goteo Es la irrigación continua mediante goteros que se colocan sobre el suelo o semienterrados Ventajas -mantiene un alto grado de humedad constante en el suelo -no destruye la estructura superficial -Evita la formación de costra -Reduce la evaporación y de malas hierbas Desventajas -alto coste de instalación -los goteros se obstruyen con facilidad. Manguera exudante La manguera está llena de poros por los que sale el agua Produce una mancha continua de humedad Suele ponerse entre dos filas del cultivo de maneja que favorece la formación de raíces en un área más extensa que cuando se trata de goteros La instalación no necesita nada más que la red Es aconsejable el uso de llaves de paso, que permita abrir y cierra en función de la cantidad de agua que necesite, no se debe abrir del todo si no en parte. si no se quiere echar excesiva agua podemos abrirla poco y por ejemplo durante toda la noche. Exceso de humedad Las operaciones de campo con maquinarias e implementos cuando los suelos contienen mayores contenidos de humedad que los valores óptimos, resultarán en altos riesgos de la compactación de los suelos. Esta
  • 24. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 24 situación podría suceder durante la preparación de las tierras, las fumigaciones, las cultivaciones, o durante la cosecha. Identificación de problemas debido a un exceso de humedad La presencia de colores grises o por lo menos un 10% de manchas de color gris claro indica que hubieron condiciones anaeróbicas en el suelo debido a un exceso de humedad por un cierto tiempo. Posibles soluciones  Para un exceso de humedad causado por escorrentía La única solución es la construcción de canales de diversión; es muy importante asegurar que la descarga de las aguas no ocasionará problemas de erosión en la salida.  Para un exceso de humedad causado por una capa freática alta u horizontes impermeables. Si el problema surge a causa de un horizonte impermeable dentro de los primeros 60 cm de profundidad se debería instalar un sistema no profundo de canales abiertos; pero si el origen del problema es un horizonte impermeable que se encuentra a 80-100 cm de profundidad, se tienen que instalar sistemas de drenaje más profundos, ubicando la base de los canales encima del horizonte impermeable. Además en los suelos arcillosos se requerirá un espaciamiento angosto entre los canales. La práctica de una labranza profunda con subsolador perpendicular a la dirección de los canales facilita el drenaje. La construcción de camellones anchos y combados, hasta un ancho de 20-30 metros, sirve para facilitar el drenaje del exceso de humedad hacia los canales y elevar la zona de enraizamiento arriba de la zona saturada con agua. Se pueden construir los camellones por medio de aradas hacia el centro de los camellones o con una niveladora. Vientos fuertes Los vientos fuertes pueden causar problemas no solamente de erosión eólica y daños a los cultivos, sino que también pueden interferir en el momento crítico de las fumigaciones. Demoras de unos días en la aplicación de herbicidas pre-emergentes en el cultivo del maíz debido a vientos fuertes, podrán aumentar los riesgos de infestaciones con malezas tipo gramíneas. Soluciones posibles La instalación de cortinas rompe vientos, como ya descrito anteriormente puede limitar los efectos perjudiciales de los vientos fuertes. 7.3 La falta de actividad biológica
  • 25. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 25 Posibles soluciones La falta de actividad biológica puede ser atribuible a la falta de rastrojos, al cansancio de los suelos o a las aplicaciones de pesticidas tóxicos. I) Para suelos con pocos rastrojos Para aumentar la actividad biológica en el suelo se requiere una cobertura vegetal muerta y persistente que se puede obtener dejando los rastrojos de los cultivos sobre la superficie, la aplicación de cubierta o abonos orgánicos, y la siembra de un cultivo de cobertura. La única manera de mantener una cobertura de rastrojos sobre la superficie del suelo es por labranzas conservacionistas y especialmente la labranza cero. Las labranzas que invierten el suelo no dejan una cantidad de rastrojos suficiente sobre el mismo. Otra opción para aumentar la cantidad de rastrojos producidos por los cultivos es aumentar la fertilidad química de los suelos por la aplicación especialmente de abonos orgánicos o de fertilizantes. Otra alternativa es sembrar aquellos cultivos y variedades que producen grandes cantidades de vegetación, y preferiblemente que no son descompuestos rápidamente. La resistencia de los rastrojos a la descomposición varía con su relación carbono/nitrógeno, con los contenidos de lignina, polisacáridos, y la relación lignina/nitrógeno. II) Para suelos "cansados" Es probable que se pueda superar el fenómeno de los suelos "cansados" por un cambio de la rotación de cultivos. Ya se ha tratado el tema de la rotación de cultivos en la sección D. III) Para suelos que reciben altas concentraciones de pesticidas La aplicación masiva de pesticidas no específicos disminuye la actividad biológica de los suelos; la aplicación de pesticidas biológicos y botánicos, el manejo integrado de plagas, y la aplicación, cuando sea necesaria de pesticidas específicos ayudará a mantener la actividad biológica de los suelos. IV) Planificación participativa en la ejecución de programas de manejo de suelos Para ejecutar un programa efectivo y exitoso de mejoramiento de la productividad del suelo, a través de prácticas conservacionistas y de manera participativa, es necesario desarrollar estrategias y metodologías específicas y aplicarlas y validarlas en base a un proceso de retroalimentación originado en los propios actores involucrados en el trabajo. El facilitador se movilizará a la comunidad para ejecutar las actividades previstas en el plan: ¿Comisión de la microcuenca? En resumen el "Plan Operativo" deberá ser elaborado con base en las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?, ¿Cuándo hacer? y ¿Quién va a hacer? 7.4 Diagnóstico de suelo Muestreo de suelo Un análisis de suelo se hace para determinar la cantidad y tipo de nutrientes que se encuentran donde las raíces de las plantas van a crecer. Es importante que en el muestreo se logre una distribución uniforme de muestras. Para que el análisis sea estadísticamente válido y realmente oriente los esfuerzos del agricultor hacia un máximo de producción, es necesario que la muestra represente las cualidades del área muestreada. De las
  • 26. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 26 diferentes formas de muestreo, la técnica del “zigzag” es la más usada hoy en día. En la técnica “zigzag”, varias muestras son tomadas en forma arbitraria a lo largo de todo el campo. Reconocimiento del terreno Se debe realizar un reconocimiento general de la propiedad previo al muestreo y según su extensión (finca, parcela, lote o común) de manera que se facilite la delimitación de las áreas homogéneas con base en criterios fisiográficos, edáficos y del cultivo. Cuando se tienen cuadrante de suelo de la zona y/o el plano de la propiedad facilita la delimitación de las áreas en estudio. - Materiales requeridos Hay varias herramientas que se pueden utilizar para recolectar muestras de suelos. Las más comunes son el barreno, el tubo de muestreo, y la pala de espada. Aparte de estas se puede usar: una pala corriente, un palín de jardinero o transplante, un pico y otros artefactos más especializados como varios cilindros y taladros a motor. Un balde para colocar y mezclar las submuestras, bolsas de papel o plástico. El tamaño de la bolsa debe ser lo suficientemente grande como para contener alrededor de una libra de suelo, que es lo que generalmente pesa una muestra compuesta. Una caja o bolsa para colocar en ella las bolsas con muestras, etiquetas (o pedazos de papel) para identificar las muestras, una navaja o instrumento para sacar el suelo del barreno, pala, etc., una cinta métrica para asegurarse que la muestra viene de la profundidad apropiada. - Procedimiento a seguir para muestrear suelo Recolección y preparación de muestras para análisis de suelos La recolección correcta de una muestra de suelo para su análisis es de suma importancia. Una pequeña muestra, de aproximadamente dos libras de peso representará un volumen de suelo, proveniente de un área relativamente extensa, comúnmente de 2 a 10 hectáreas, o sea de aproximadamente de 4.5 a 22 millones de kilogramos de suelo. La muestra por lo tanto, para que sea representativa debe ser una mezcla de varias submuestras tomadas en diferentes sitios del área. Dicha área debe ser lo más uniforme posible en cuanto a las características del suelo y al manejo que se le ha dado en el Submuestras Muestra representativa Submuestras Muestra representativa
  • 27. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 27 pasado. Debe de evitarse mezclar suelos de diferentes texturas o tipos, de diferentes condiciones de drenaje, o que han recibido tratamientos diferentes. Los análisis de rutina se hacen con el horizonte superficial, o la capa arable entre 15 y 20 cm de profundidad. Características ideales de una muestra  Debe de estar formada de submuestras, las cuales deben de ser del mismo volumen y deben representar la misma sección transversal de la zona del suelo de donde se está haciendo el muestreo.  Las submuestras deben de haberse tomado de varios sitios dentro del área considerada y estos sitios deben ser escogidos al azar.  Debe de provenir de un suelo lo más uniforme posible en cuento a características, drenaje y manejo pasado (vegetación, cultivos, encalamientos, fertilizantes, etc.). Profundidad del muestreo Esto depende del objetivo del análisis para el cual se necesita la muestra. La profundidad en este caso debe ser de 0 a 20 cm en el caso de los cultivos agronómicos y de 0 a 5 cm para suelos bajo pastos. Época de muestreo Generalmente se recomienda recolectar las muestras durante el período de siembra, en el caso de los cultivos agronómicos, preferiblemente lo más cerca posible a la fecha de siembra, siempre que sea posible. En pastos, antes del comienzo del nuevo crecimiento anual o antes de sembrarlos. En árboles frutales, después de la fructificación, antes del comienzo del período de crecimiento vegetativo. En hortalizas también antes del plantarlas. Frecuencia de muestreo Sería ideal tomar muestras y analizarlas cada año. Sin embargo, esto es innecesario la mayoría de las veces, además de poco económico, por lo que es suficiente tomar un solo muestreo dentro de la rotación, este es cada 2 a 5 años. Instrucciones para tomar la muestra:  La finca o la superficie considerada deberá ser dividida en áreas no mayores de 10 ha. Si es que se tiene un área o campo muy uniforme en cuanto a condiciones del suelo, topografía y manejo del pasto, se puede representar un área mayor en cada muestra compuesta, especialmente si es para sembrar un monocultivo grande, extenso.  Áreas que son diferentes en cuanto a tipo de suelo, topografía, drenaje, y tratamiento anterior o vegetación virgen, deben de considerarse separadamente para el muestreo.
  • 28. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 28  Dentro de cada parcela delimitada se toma una serie de submuestras que han de formar la muestra compuesta, representativa de toda la parcela. El número de submuestras puede fluctuar entre 20 y 30. Las submuestras deben de tomarse de sitios distribuidos uniformemente al azar en toda el área de la parcela, o cruzando el terreno en forma de “zig-zag”.  Se puede hacer el zig-zag sobre el área requerida, contando el número de pasos para llegar al final del lote. Si queremos sacar 10 submuestras de este lote dividimos el número de pasos totales por el número de submuestras que ocupamos. Por ejemplo, cuando hacemos el zig-zag y hay 500 pasos en nuestro lote, dividimos 500 entre 10. Entonces, tomaríamos una submuestra cada 50 pasos. Si queremos 20 submuestras sacamos una submuestra cada 25 pasos. Este es para asegurarnos que nuestras submuestras estén tomadas al azar.  Dependiendo de sus objetivos y los recursos, de estas 10 ó 20 submuestras, se pueden mezclar todas juntas en un balde y sacar 1 ó 2 muestras.  Es preciso evitar submuestras de áreas pequeñas que difieren notablemente dentro de la parcela, y que sin embargo, no muestran separadamente por ser demasiado pequeñas, por ejemplo, sitios bajos donde se empoza el agua, zonas en donde se han concentrado sales, puestos de acumulación de materia orgánica, lomitas erosionadas, sitios donde estuvieron amontonados cal y fertilizantes, etc.  Sin embargo, no debemos evitar áreas de nuestras fincas que representan un problema.  Con la pala de espada: Se hace un hoyo lo suficientemente grande como para poder sacar con comodidad, por medio de la pala, una rebanada de suelo, a la profundidad deseada. Esta rebanada debe ser de un espesor de 2 cm. Luego de sacar la pala del hoyo, se corta la rebanada sobre la misma pala, por medio de una navaja o espátula, de tal forma que se obtenga un prisma cuadrangular de más o menos de 2 cm por 8 cm por 15 cm, para las muestras de la capa arable, o de mayor o menor longitud según convenga. Se coloca la muestra en el balde. Información que debe acompañar con las muestras de suelos Nombre del productor, nombre de la finca y la parcela, superficie del terreno, fecha de muestreo, departamento y municipio, número de submuestras tomadas, uso anterior del terreno, profundidad del la muestra, nombre de la persona que realizo el muestreo, historia del terreno durante los últimos años, cultivo que se planea sembrar este año o rotación para los tratamientos anteriores , encalamiento, fertilización, estiércol, etc., tipo de suelo (si es que ha sido clasificado), uso actual del terreno, drenaje, y pendiente. - Análisis de suelo físico – químico Existen en Nicaragua 4 laboratorios de análisis de suelos que en la actualidad prestan servicios a productores. Estos laboratorios están
  • 29. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 29 localizados en León (LAQUISA), en San Ramón, Matagalpa (Laboratorio de UNICAFE), en Managua (La UNA) y en Rivas (Escuela de Agricultura de Rivas). Los métodos de análisis químico de suelos empleados por los laboratorios son bastantes uniformes, en lo relacionado con la determinación del Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micronutrientes. Se exceptúa el laboratorio de UNICAFE donde se usa otra metodología para la determinación del Fósforo. Con fines de establecer recomendaciones de fertilizantes para cultivos anuales, es suficiente solicitar la determinación del pH, textura, materia orgánica, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio. El análisis de Aluminio solamente se justifica en suelos con pH menor de 5.0 y de Sodio y sales a valores mayores de 7.0. Expresiones de los resultados del análisis de suelos Generalmente los resultados proporcionados por el laboratorio se expresan de la siguiente manera. - pH : sin unidades - Textura : tipos de suelo - Materia Orgánica (M.O) : % - Potasio (K) - Calcio (Ca) : meg/100 gr. de suelo - Magnesio (Mg) - Fósforo (P) - Zinc (Zn) - Hierro (Fe) : g/ml  ppm  mgr / kg - Cobre (Cu) - Magnesio (Mn) No es aconsejable utilizar la determinación del Nitrógeno, elemento de tal movilidad que varía significativamente la cantidad desde la toma de muestra hasta que se analiza en el laboratorio. Sin embargo se puede obtener una referencia del Nitrógeno, deducido de la materia orgánica como se muestra más adelante. Las unidades en que se expresan los resultados se definen de la siguiente manera: Miliequivalente por 100 gramos de suelo (meg/100gr): Expresa la relación entre el peso atómico del nutriente (especificación en miligramos), contenidos en 100 ml de suelo. Microgramo por mililitro de suelo (ml/ml): Se refiere a las millonésimas de gramo de un nutriente contenido en un mililitro de suelo. En la práctica se hace corresponder con la unidades partes por millón (ppm) y miligramos por kilogramo (mgr/Kg.). Partes por millón (ppm): Pesa y expresa la cantidad de partes de un determinado nutriente en un millón de partes de suelo. - Interpretación de los resultados del análisis Calificación de los contenidos nutrientes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación para Fósforo y Potasio se clasifica la disponibilidad de estos nutrientes.
  • 30. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 30 Calificación de los niveles de Fósforo Calificación de los niveles de Potasio En suelos tropicales, se aceptan los siguientes niveles de materia orgánica. Evaluación de los contenidos de nutrientes El objetivo es evaluar el contenido en nutrientes de un suelo, del cual ha sido obtenido el siguiente análisis de laboratorio: M.O = 3.5 % P = 15 ppm  15 mgr/Kg K = 1 meq/100 gr. El primer paso es saber cual es el peso de una manzana de suelo, del área donde se efectuó el muestreo. Este cálculo se hace por la siguiente relación. Pmz = 7,000 m2 x h x Da Donde: Pmz = Peso de una manzana de suelo en lbs 7,000 m2 = Área de una manzana H = Profundidad a la que se efectuó el muestreo Da = Densidad aparente La Densidad Aparente puede ser determinada con buena aproximación por el método de la parafina que es adaptado al trabajo de campo. Consiste en tomar un terrón seco del suelo y registrar su peso. En un recipiente donde se ha puesto a diluir parafina (esperma de candela) al calor, se sumerge el terrón con el fin de Nivel para P (ppm) Calificación < 3.0 Muy bajo 3.0 – 6.3 Bajo 6.0 - 9.0 Moderado 9.0 – 12.0 Suficiente  12.0 Alto Nivel por K (meg/100) Calificación < 0.2 Bajo 0.2 – 0.3 Moderado 0.3 – 0.4 Suficiente  0.4 Alto Nivel para materia orgánica Calificación < 3.0 Bajo 3.0 – 5.0 Medio  5.0 Alto
  • 31. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 31 impermiablizarlo. Posteriormente en un frasco con un volumen de agua conocido, introducir el terrón y registrar el volumen desplazado por éste. Los cálculos se hacen usando la siguiente relación: Da = peso del suelo seco volumen del suelo Una vez determinada la Densidad Aparente se procede a efectuar el cálculo de peso del suelo. Ejemplo: Da = 1.0 gr/cm3 = 1.0 tn/m3 H = 20 cm mz = 7,000 m2 Pmz = Area(mz)x H (Profundidad a la que se efectuó el muestreo(m))x Da(densidad aparente(m) entonces, Pmz = 7000 m2 x 0.2 m x 1 tn/m3 = 1400 tn = 3080,000 lbs. El segundo paso es de evaluar los contenidos en lbs/mz para los respectivos nutrientes * Para la Materia Orgánica (MO): 3.5% 100 % 3,080,000 lbs 3.5 x x = 107,800 lbs/mz de MO Si se asume que la descomposición anual de la MO es del 5%, entonces: 100 % 107,800 lbs 5 x x = 5,390 lbs/mz de MO liberada Si se mineraliza el 1% anual, la cantidad de Nitrógeno sería: 100 % 5,390 lbs 1 x x = 53.9 lbs/año de N mineralizado
  • 32. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 32 * Para Fósforo 15 ppm: Si en 2.2 lbs de suelo hay 15 mg de P en 3,080,000 lbs (peso 1 mz) x = 21,000,000 mgr/mz de P = 21 kg/mz de P = 46.2 Lbs/mz de P * Para el potasio: 1.00 meq/100 gr Para efectuar los cálculos de potasio hay que considerar el número de valencia y el peso atómico. 1 equivalente de potasio es 39gr = 39 gr 1 1 meq de K = 39gr = 0.039 gr de K 1000 Ahora, Si en 100 g de suelo hay 0.039 g de K En 3,080,000 lbs (peso de mz) x x = 1,201 lbs/mz de k Estos cálculos dan una idea de la cantidad de elementos nutritivos que existen en el suelo y al compararlos con la demanda del cultivo, ayuda a planificar la fertilización con miras a corregir las posibles deficiencias que hay en el suelo y que afectaran los rendimientos del cultivo a establecer. 7.5Clasificación de los suelos según su capacidad de uso 7.5.1 Clasificación de las tierras por su capacidad de uso Para clasificar las tierras por su capacidad de uso se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Éste comprende tres grandes categorías: clase, subclase y unidad de capacidad de uso. Clasificación agrológica del suelo La clasificación agrológica de suelos se utiliza para describir las propiedades físicas y químicas del mismo, en relación al uso y manejo que se le puede dar para tener una producción agrícola, ganadera o forestal sostenida. Es un sistema cualitativo, de propósito general y jerárquico, con tres categorías que son: Clase, Subclase y Unidad de manejo. - Clases de capacidad de uso
  • 33. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 33 El sistema consta de ocho clases representadas por números romanos, en las cuales se presenta un aumento progresivo de limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Las clases I, II, III permiten el desarrollo de cualquier actividad incluyendo la producción de cultivos anuales. La selección de las actividades dependerá de criterios socioeconómicos. En las clases IV, V, VI su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes. En la clase IV los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional. La clase VII tiene limitaciones tan severas que sólo permiten el manejo del bosque natural primario o secundario. En las tierras desnudas debe procurarse el restablecimiento de vegetación natural. La clase VIII está compuesta de terrenos que no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o forestal, siendo por tanto, adecuada únicamente para la protección de recursos. A continuación se presenta una descripción detallada de las diferentes clases. CLASE I. Dentro de esta clase, se incluyen tierras con poca o ninguna limitación para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona de vida. Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas o casi planas. La erosión sufrida es nula. Los suelos son muy profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente gruesa a moderadamente fina en el subsuelo; sin piedras, sin problemas por toxicidad y salinidad y con buen drenaje. No tienen riesgos de inundación y se ubican en zonas de vida de condición humedad, con un período seco moderado, y sin efectos adversos por neblina y viento. CLASE II. Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas o combinadas, reducen la posibilidad de elección de actividades, o se incrementan los costos de producción, debido a la necesidad de utilizar prácticas de manejo y conservación de suelos. Las limitaciones que se pueden presentar son: relieve ligeramente ondulado, erosión sufrida leve, suelos profundos, texturas moderadamente finas o moderadamente gruesas en el suelo y finas o moderadamente gruesas en el subsuelo, ligeramente pedregosos, fertilidad media, toxicidad y salinidad leves, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación leve, zonas de vida seca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada. CLASE III. Estas tierras presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de los cultivos o incrementan los costos de producción. Para desarrollar cultivos anuales se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Entre las limitantes presentes en esta clase están: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida leve, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca o muy húmedas, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderada. CLASE IV. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional, con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos y agua, excepto en climas pluviales, en los que este tipo de cultivos no es recomendable.
  • 34. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 34 Las limitaciones se pueden presentar, solas o combinadas, son: relieve ondulado, erosión sufrida moderada, suelos moderadamente profundos, textura en el suelo y el subsuelo muy finas o moderadamente gruesas, pedregosos, de fertilidad media, toxicidad moderada, salinidad leve, drenaje moderadamente lento o moderadamente excesivo, riesgos de inundación moderado, zonas de vida seca, muy húmedas y pluviales, con período seco fuerte o ausente, y condición de neblina y viento moderada. CLASE V. Estas tierras presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosque, por lo cual se restringe su uso para pastoreo o manejo de bosque natural.Las limitaciones que pueden ocurrir, solas o combinadas cuando la pendiente es inferior al 15% son: relieve moderadamente ondulado, erosión sufrida moderada, suelos poco profundos, las texturas del suelo y subsuelo pueden ser de finas a gruesas, fuertemente pedregosas muy baja fertilidad, toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje muy lento o excesivo, riesgo de inundación severo, zonas de vida seca y pluviales, con período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento fuerte. CLASE VI. Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así como cultivos permanentes (como frutales y café) aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Sin embargo, algunas especies forestales como la teca (Tectona grandis) en plantaciones puras, no son adecuadas para las pendientes de esta clase, debido a que aceleran los procesos de erosión de suelos, por lo que se recomienda este tipo de uso, sólo en relieves moderadamente ondulados a ondulados. Las limitaciones que se pueden presentar, solas o combinadas, son: relieve fuertemente ondulado, erosión sufrida severa, suelos moderadamente profundos, texturas en el suelo muy finas a gruesas, y en el subsuelo de muy finas a moderadamente gruesas; fuertemente pedregosos, muy baja fertilidad; toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca o pluviales, excepto páramo, período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderada. CLASE VII. En esta clase, las tierras tienen severas limitaciones, por lo cual sólo se permite el manejo forestal en casos de cobertura boscosa. En aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se procurará la restauración de la masa boscosa por regeneración forestal. Las limitaciones, son: relieve escarpado, erosión sufrida severa, suelos poco profundos, texturas en el suelo y subsuelos de muy finas a gruesas, fuertemente pedregosas, muy baja fertilidad natural, toxicidad y salinidad fuertes, drenaje excesivo o nulo, riesgo de inundación muy severo, zonas de vida seca y pluviales, excepto páramo, período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento fuerte. CLASE VIII. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de área de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica. Para esta clase se incluye cualquier categoría de parámetros limitantes. - Subclase de capacidad de uso En este sistema se reconocen como factores para definir subclases, las limitaciones debidas a erosión, suelo, drenaje y clima. Para determinar las subclases, se deben comparar las condiciones del terreno con respecto a las permitidas en la CLASE I.
  • 35. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 35 Erosión (e). Es la pérdida actual o potencial del suelo, provocada por la escorrentía superficial y la acción del viento. La erosión actual, o sufrida anteriormente, ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra. La erosión potencial ocurre según el grado de inclinación de la pendiente. Suelo (s). Se refiere a las limitaciones que se presentan, provocadas por uno o varios de los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad. Drenaje (d). Agrupa las limitaciones causadas por exceso o deficiencia de humedad en el suelo, o por riesgo de inundación. Clima (c). Son limitaciones debidas a las distintas características climáticas que afectan negativamente el crecimiento de las plantas. Para caracterizar las limitaciones por clima, el sistema emplea las zonas de vida de Holdridge (1982), el período seco, el viento y la neblina. - Unidades de manejo Las unidades de manejo constituyen una subdivisión de las subclases de capacidad de uso, que indican los factores específicos que limitan su utilización en actividades agropecuarias y forestales. La unidad de manejo es un nivel de clasificación muy específico, el cual debe estar correlacionado con el grado de generalización cartográfica del estudio de suelos. Estas unidades de manejo se presentan con símbolos numéricos, en la siguiente forma:  Un numeral romano indica la clase de capacidad de uso de la tierra.  Una o más letras minúsculas (e, s, d, c) indican las subclases de capacidad.  Uno o más números arábigos, como subíndice a la respectiva subclase, indican la unidad de manejo. Para definir los factores limitantes específicos, se deben comparar con las condiciones establecidas para la Clase I, y así destacar el o los factores de mayor limitación responsables de definir las unidades de manejo. El subíndice respectivo se indicará subrayado. En cualquiera de los casos, las diferentes limitantes llevarán siempre la siguiente secuencia: e, s, d, c. Para las Clases III a VII, factor de mayor limitación, que discrimina una clase con la clase anterior, se debe indicar con subíndice subrayado. Esto ayuda a definir cuál es el factor restrictivo para el uso de la tierra. Analice las líneas del siguiente ejemplo: Clase IV Subclase IV sd Unidad de manejo IV s12 d1 La subclase subrayada d1, define la unidad de manejo, y es el factor que define la clase. Así se tiene una presentación alfanumérica que indica lo siguientes. Clase, subclase y unidad de manejo, donde la subclase s12 indica la limitación por el factor suelo, y la subclase d1, limitación por el factor drenaje, que lo traslada a la Clase IV.
  • 36. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 36 VIII. UNIDAD 2. PERFIL DEL SUELO El perfil del suelo se considera un corte transversal del terreno agrícola hasta alcanzar el material parental o la roca y está compuesto por los horizontes. Puede contener uno, dos, tres o más horizontes: Generalmente es de color más oscuro debido a la materia orgánica descompuesta (humus) y en proceso de descomposición, es el horizonte que suministra mayor cantidad de nutrientes a las plantas y donde se encuentra la capa arable de alto valor agronómico. Es de color menos oscuro, rojizo o amarillento, con mayor contenido de arcilla y menos materia orgánica. Generalmente es de color más claro, amarillento y cascajoso (piedra menuda), se le conoce como el horizonte de material parental porque es la roca madre desintegrada en piedra menuda, arena y poco contenido de arcilla, en este horizonte no es común encontrar materia orgánica, sin embargo es posible observar que las raíces lo penetran buscando nutrientes y sostén. Llamado roca madre o material parental, es roca gruesa que fue la que dio origen al suelo que está sobre ella, con la ayuda de los otros factores de formación del suelo que son: el relieve, los organismos, el clima y el tiempo. 7.0. Propiedades físicas del suelo Las propiedades físicas de los suelos están íntimamente relacionadas con los procesos químicos y biológicos que ocurren constantemente en el sistema edáfico. La nutrición de las plantas por ejemplo, depende en gran parte de las condiciones de aireación y disponibilidad de agua que el suelo almacena. Otro ejemplo lo constituye el desarrollo de las raíces en el suelo. Tal desarrollo es función de la existencia de poros, y de la resistencia que las partículas del suelo impongan al desarrollo de las raíces. Entre las propiedades físicas más importantes del suelo tenemos: Estructura, Textura, Porosidad y Color. 7.1. Estructura La estructura se define como la manera en que se reúnen las partículas del suelo en forma de agregados naturales o peds (terroncitos), está asociada con el espacio poroso del suelo y el movimiento de agua que hay dentro de éste.
  • 37. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 37 La importancia agro técnica de la estructura es que permite determinar el tipo de laboreo del suelo, maquinaria, equipos y herramientas a utilizar, sistemas de riego, tipos de obras de conservación de suelo y sistemas de producción. La estructura del suelo se clasifica en: (1) Tipo Expresa la forma de los agregados y se divide en: Tabla 1: Clasificación de la estructura del suelo (ver anexos 1 y 2) Agregados que permiten por su forma, mayor porosidad, aireación e infiltración del agua. Granular Migajosa Porosa Muy Porosa BloquesUnigranular ¿Cómo elaborar una calicata para conocer el perfil del suelo? Hacer una excavación en el suelo cuya profundidad permita apreciar el material parental del suelo, por ejemplo puede ser medidas de 1 x 1 x 1 mt. Medir la profundidad (grosor) de cada horizonte. El lado para identificar los horizontes del suelo deben estar en dirección del sol para observar bien el inicio y fin de cada horizonte. Identificar presencia de raíces, materia orgánica, actividad microbiana y color del suelo. 1 1 2 3 2 3
  • 38. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 38 Masiva Placas Columnar Prismática Cúspides Redondeadas Cúspides planas Clase Expresa el tamaño de los agregados y se clasifican en muy fina, fina, media, gruesa según la escala dada en milímetro (mm) y que va de menos de 1 a más de 10 mm. Grado de desarrollo Es la resistencia de los agregados a ser destruidos bajo presión y se clasifican en fuerte, moderados y débil. La estructura de un suelo depende del contenido de materia orgánica, contenido de calcio, de sodio, de arcilla, particularmente el contenido de arcilla coloidal o arcilla fina y por supuesto de las condiciones de humedad. La granular es muy favorecida con altos niveles de materia orgánica y mantiene buenas condiciones de aireación y drenaje. La laminar obstaculiza la penetración de las raíces y fomenta la erosión. La prismática y angulares denotan ciclos constantes de contracción y expansión por desecación y humedecimiento respectivamente. Las columnares son típicas de los suelos sódicos. La estructura del suelo no afecta directamente a las plantas, sino a través de uno de los siguientes 4 factores: aire, agua, microorganismos y temperatura. El buen manejo del suelo incrementa las condiciones de porosidad, agregación, permeabilidad del agua, aire y raíces profundas y por ende altos rendimientos de producción vegetativa. 7.2. Textura del suelo Es la proporción en que se encuentran los agregados o peds (terroncitos): la arena, el limo y la arcilla y esto determina los tipos de suelos. Arcilla Son partículas más chicas de 0.002 mm Limo Son partículas de 0.005 mm hasta 0.02 mm Arena Son partículas más grandes que 0.05 mm La textura está más relacionada con los volúmenes disponibles de aire y agua y fertilidad del suelo, en conjunto con la estructura permite decidir el plan de producción a implementar. Las fracciones de arena y limo constituyen la composición elemental o básica del suelo.. IX. UNIDAD 3. ¿CÓMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO?
  • 39. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 39 8.1. Uso del triángulo textural a través del método de la botella Mida la profundidad de la arena, el limo y la arcilla y calcule la proporción aproximada de cada uno, esto lo logra con una simple regla de 3. Capa de arcilla (29%) Capa de limo (28%) Capa de arena y grava (43%) Si el agua no está completamente transparente, se debe a que parte de la arcilla más fina está todavía mezclada con el agua. Resultado del ejemplo: b. Determinación de la textura con el método de textura a mano Humedecer y amasar hasta formar una pasta homogénea. Resultados: Si la muestra es arenosa: el tacto es áspero y abrasivo, no tiene brillo ni cohesión, no se forma lámina. Si la muestra es limosa: tiene tacto suave, se forma una lámina escamosa y no presenta ni pegajosidad ni plasticidad. Si la muestra es arcillosa: la lámina que se forma tiene cohesión, es brillante, y es plástica o pegajosa según el contenido de humedad.
  • 40. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 40 8.2. Porosidad del suelo La porosidad total de un suelo es definida como el volumen total de poros contenido en un volumen conocido de suelo. El volumen del suelo está constituido en general por 50% de materiales sólidos (45% mineral y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso, el cual en condiciones de capacidad de campo se compone de 25% de aire y 25% de agua. 1. Hacer un hoyo de aproximadamente 30 cm de profundidad, y 30 cm de largo y ancho. 2. Tomar 1” de suelo de la primera capa (capa fértil) y se desmenuza el suelo hasta dejarlo bien fino (como pinol). 3. Mojar un poco la muestra de suelo en la mano hasta que sus partículas comiencen a unirse, pero sin que se adhiera a la mano. 4. Amasar la muestra de suelo hasta que forme una bola de unos 3 cm de diám. 5. Dejar caer la bola: • Si se desmorona, esarena. • Si mantiene la cohesión, prosiga con el siguiente paso. .6 Amasar la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm de longitud. • Si no mantiene esa forma, esarenoso franco. • Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso. .7 Continuar amasando el cilindro hasta que alcance 15 a 16cm de longitud. • Si no mantiene esa forma es franco arenoso. • Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso. 8. Doblar el cilindro hasta formar un semicírculo. • Si no se puede, es franco. • Si se puede, prosiga con el siguiente paso. 9. Seguir doblando el cilindro hasta formar un círculo cerrado. • Si no se puede, esfranco pesado. • Si se forman ligeras grietas en el cilindro, esarcilla ligera. • Si el cilindro no se agrieta, esarcilla . c. Determinación de la textura haciendo figuras con trozos de suelo
  • 41. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 41 La proporción del tamaño de los poros está determinado por la textura y la estructura del suelo. Un suelo ideal debe tener un 50% de porosidad con 1/3 de poros grandes y 2/3 de poros medianos. Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo una rápida filtración del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los s uelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aireación, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua. En general, la porosidad varía dentro de los siguientes límites: Tipos de suelos Suelos ligeros Suelos medios Suelos pesados Suelos turbosos % de porosidad 30 – 45 % 45 – 55 % 50 – 65 % 75 – 90 % ¿Cómo calcular la porosidad del suelo? Cuando se lleva la muestra del suelo al laboratorio, el laboratorio le proporciona la Densidad Aparente (da) 1 y Densidad Real (dr) 2 de la muestra del suelo. Con esta información se conoce la porosidad del terreno y podrá mejorar la porosidad del suelo (Establecimiento de abono de material orgánico, de plan de riego y drenaje, entre otros). La porosidad del suelo se calcula por medio de la siguiente fórmula: Por ejemplo: Si un suelo tienen una densidad aparente de 1.1 g/cm3 y una densidad real de 2.30 g/cm3, la porosidad expresada en porcentaje es de: El valor n = 52.17%, permite interpretar la porosidad del suelo y su grado de compactación. Por regla general, a menor porosidad (menor valor de n) los suelos son más compactos. ¿Qué es Densidad del suelo? La densidad del suelo se refiere al peso seco en gramos de materiales sólidos dentro de un volumen definido. Densidad aparente: Es el peso del material sólido (partículas) incluyendo el espacio poroso dentro de un volumen definido. Densidad Real: Es el peso del material sólido (partículas) sin incluir el espacio poroso dentro de un volumen definido. dr - da Porosidad (%n) = dr x 100 Porosidad (%n) = 2.3 ( g/cm3 ) - 1.1 (g/cm 3 ) 2.3 ( g/cm3 ) =x 100 52.17 %
  • 42. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 42 6.4. Color del suelo El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de “moteados o manchas” son síntomas de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores claros.
  • 43. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 43 Tabla 2: Características del suelo según su color Color negro Se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone en humus que da la coloración negra al suelo, condiciones de buena fertilidad, estructura idónea y rica actividad biológica. Color marrón Se relaciona con condiciones de materia orgánica ácida parcialmente descompuesta y combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos. Color amarillo o marrón Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo, por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación). Color rojo Se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos y ambientes donde predominan los procesos de oxidación. Color blanco Ausencia de color, se debe a la acumulación de ciertos minerales o elementos que tienen coloración blanca (ej. La calcita, dolomita y yeso). Color gris Puede ser indicativo del ambiente anaeróbico; ocurre cuando el suelo se satura con agua, siendo desplazado o agotado el oxígeno del espacio poroso del suelo. 8.3. Propiedades químicas del suelo La química del suelo juega un papel muy importante en la nutrición, fisiología microbiana y vegetal, siendo su campo de estudio la fertilidad del suelo dentro de las ciencias agropecuarias, una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas superiores. Para entender de forma básica el funcionamiento del complejo mundo del suelo, se hace necesario conocer las propiedades químicas más importantes. 8.3.1. La partícula de arcilla en la química del suelo La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita, clorita, etc. 8.3.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se define, como la capacidad que tiene un suelo agrícola de retener y aportar los nutrientes de carga positiva llamada cationes. En términos cuantitativos es la sumatoria de las bases:
  • 44. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 44 CIC = (K+ + Mg2+ + Ca2+ + Na+ + H+ ) El mecanismo del intercambio catiónico se lleva a cabo a través de las partículas más pequeñas del suelo que son: las arcillas, los minerales y el humus en estado de disolución parcial en el agua del suelo y que se conoce como complejo arcillo - húmico. Estas partículas pequeñísimas llamadas también coloides 1 de donde las plantas obtienen sus nutrientes, tienen carga eléctrica negativa (-) en su superficie. Las cargas eléctricas son tan bajas que no se perciben, pero son lo suficientemente fuertes para que los coloides) del suelo retengan los nutrientes más importantes que tienen cargas eléctricas (+) positivas. 1 Los coloides consisten en cantidades variables de óxidos hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales cristalinos secundarios como la caolinita (arcilla) y la montmorilonita (arcillas expandibles). Por ejemplo: Cuando se añade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una porción del elemento requerido entra en la solución del suelo de forma inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo incorporado a los coloides. Uno de los ejemplos de intercambio de bases más simple y valioso para la agricultura es la reacción que se produce cuando la caliza o cal (CaCO3) se utiliza para neutralizar la acidez (pH). 8.6. pH del suelo La acidez (pH) del suelo, que puede definirse como la concentración de iones 1 de hidrógeno, afecta a muchas plantas; las legumbres, por ejemplo, no pueden crecer en un terreno ácido. El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de absorción de iones (H+ ) por las partículas del suelo e indica si un suelo está ácido o alcalino. Es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.
  • 45. Unidad I: Composición de degradación de suelos y agua. UPONIC Preparado por Msc.Ing. Julio César Gómez G 45 1 Los iones: Son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga positiva se denominan cationes y los que tienen carga negativa se denomina aniones. La piedra caliza, consta de altos niveles de calcio con sólo pequeñas cantidades de carbonato de magnesio. La caliza dolomítica contiene entre un 15 y un 20% de carbonato de magnesio. La calcítica es puro carbonato de calcio (CaCO3), mientras que la dolomita contiene 40 a 50% de carbonato de magnesio (MgCO3) mezclado con carbonato de calcio. Tabla 3: Niveles de pH y características Niveles Clasificación Características > 5.5 Muy ácidos Toxicidades de Al, Fe, Mn y deficiencia de P, Ca, Mg, Mo y N. 5.5 - 5.9 Medianamente ácidos Bajar solubilidad del P y regular disponibilidad de Ca y Mg. 6.0 - 6.5 Ligeramente ácidos Es la condición adecuada para el crecimiento adecuado de los cultivos. 6.6 - 7.3 Neutros Buena disponibilidad de Ca y Mg, moderada disponibilidad del P; baja disponibilidad de nutrientes excepto del Mo. 7.4 - 8.0 Alcalinos Excesos de Ca y Mo. Baja disponibilidad del P y nutrientes excepto de Mo. Se inhibe el crecimiento de varios cultivos. > 8.0 Muy alcalinos Exceso de Na. Se inhibe el crecimiento de la mayoría de los cultivos. Determinación del pH en campo Muy ácido NeutroModeradamente ácido Ligeramente ácido Ligeramente básico Moderadamente básico Muy básico Rojo Oscuro OscuroClaro Verde Azul Figura 5. Escala del pH
  • 46. MSc. Ing. Julio César Gómez G Conservación de Suelos y Aguas 46 En una pana de Se Se introduce la cinta Al sacar la cinta ésta pH y se deja durante un ya ha cambiado su minuto en la solución. color, entonces se procede a comparar con la tabla de colores, los cuales indican según el color el pH del suelo. Se le agrega agua coloque una muestra destilada y se mueve de suelo, desbaratarlo hasta diluir el suelo y limpiarlo de raíces y formar una solución. Selección del cultivo Finalmente, se obtiene el pH Cada cultivo tiene un rango de acidez o pH del suelo apropiado para su crecimiento, por ejemplo: pH Cultivos 6.5~7.0 Remolacha, Caña de azúcar 6.0~6.5 Maíz, Sorgo, Frijoles, Soya, Tabaco, Okura, Tomate, Chiltoma, Chile, Pepino, Ayote, Melón Sandía, Lechuga, Apio, Brócoli, Coliflor, Cebollín, Espárrago 5.5~6.5 Arroz, Maní, Cebolla, Repollo, Zanahoria, Fresa 5.5~5.0 Papa, Quequisque, Camote, Ajo Método para adecuar el pH del suelo Si el pH no es el adecuado al cultivo que se desea sembrar, entonces se deberá mejorar el pH. La técnica comúnmente utilizada para elevar el pH del suelo es la aplicación de cal agrícola o ceniza. La cal dolomita (CaO3 + MgCO3) o cal muerta (Ca(OH)2) y ceniza viene en muchas formas, dependiendo del tipo de piedra caliza. En los sustratos de cultivo, la cal debe incorporarse en el sustrato antes de plantar y el proceso suele ser logísticamente difícil. Debido a su solubilidad muy baja, es imposible aplicarla a través de riego. Se recomienda aplicar de 1 - 6 tn de cal por hectárea para tener una buena producción, dependiendo de la cantidad de cal que necesita el suelo. Puede usar como referencia la siguiente tabla. Tabla 4: Tasa de aplicación de Carbonato de Calcio (CaCO3) para disminuir pH del suelo (kg/Mz) 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.2 6.4 pH Cantidad de MO 1 3 4 2