SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO LA SALLE – MONTERÍA
2013 AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES LASALLISTAS Y LA DIGNIFICACIÓN DE LA
PERSONA.
“Pongo en práctica la filosofía y valores Lasallistas para humanizar mi ser y mi entorno”
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS, Transformaciones de las Funciones Seno y Coseno PERIODO III
GRADO 10°
Nombre: _____________________________ Grupo: _____ Fecha: _________
Si ó , entonces Amplitud, Periodo y el desplazamiento
de fase = b un intervalo adecuado para graficar un periodo completo es
1. Construir la gráfica de la función
Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar
FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA
Función
Algebraica
Transformaciones GRÁFICAS
Traslación
horizontal a la
derecha
unidades
Traslación
horizontal a la
derecha
unidades y
Contracción
horizontal de dos
unidades
Traslación
horizontal a la
derecha
unidades,
Contracción
horizontal de dos
unidades y
Contracción
Vertical unidaes
2. Construir la gráfica de la función .
Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar
3
FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA
Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS
Traslación horizontal
a la izquierda
unidades
Traslación horizontal
a la izquierda
unidades y
Contracción
Horizontal 2
unidades
Traslación horizontal
a la izquierda
unidades,
Contracción
Horizontal 2 y
Dilatación vertical de
3 unidades
Traslación horizontal
a la izquierda
unidades,
Contracción
Horizontal 2 y
Dilatación vertical de
3 unidadesy
Traslación Vertical
de una unidad
 El Seno, la Cosecante, la Tangente y la Cotangente son funciones IMPARES y el Coseno y la
secante son funciones PARES.
, , , .
,
3. Construir la gráfica de la función .
Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar
FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA
Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS
Dilatación
Horizontal unidades
Dilatación Horizontal
unidades y
Reflexión Respecto
al eje X
Dilatación
Horizontal
unidades, Reflexión
Respecto al eje X y
Traslación
Horizontal
unidades a la
derecha
Dilatación Horizontal
unidades,
Reflexión Respecto
al eje X, Traslación
Horizontal
unidades a la
derecha y
Contracción
vertical unidades
Dilatación Horizontal
unidades,
Reflexión Respecto
al eje X, Traslación
Horizontal
unidades a la
derecha,
Contracción vertical
unidades y
Traslación Vertical
dos unidades hacia
arriba
4. Construir la gráfica de la función
Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar
2
FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA
Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS
Traslación
Horizontal a la
derecha unidades
Traslación
Horizontal a la
derecha unidades
y Dilatación
Horizontal unidades
Traslación
Horizontal a la
derecha unidades,
Dilatación Horizontal
unidades y
Reflexión respecto
al eje X
Traslación
Horizontal a la
derecha unidades,
Dilatación Horizontal
unidades,
Reflexión respecto
al eje X y Dilatación
Vertical de dos
unidades
Traslación
Horizontal a la
derecha unidades,
Dilatación Horizontal
unidades,
Reflexión respecto
al eje X, Dilatación
Vertical de dos
unidades y
Traslación Vertical
de unidades
Ejercicios y situaciones problémicas
1. Consultar los siguientes conceptos y sus
fórmulas AMPLITUD, PERIODO Y
DESPLAZAMIENTO DE FASE y calcularlos a los
siguientes ejercicios e interpretarlos.
2. Construir la grafica de las siguientes funciones
partiendo de la función básica y expresando las
transformaciones de la función básica y sus
graficas hasta llegar a la solicitada.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
3. Construir la grafica de las funciones con las
siguientes características y calcular su
amplitud, periodo, desplazamiento de fase y
un intervalo adecuado para graficar.
a) Sunción básica .
Características:
I. Amplitud 3.
II. Traslación Horizontal a la
derecha
III. Dilatada Horizontalmente dos
unidades
b) Sunción básica .
Características:
I. Contracción horizontal de 4
unidades.
II. Traslación horizontal de a la
izquierda
III. Dilatación vertical de 4
unidades.
IV. Traslación vertical hacia bajo de
dos unidades.
c) Sunción básica .
Características:
I. Traslación horizontal a la
izquierda de .
II. Dilatación horizontal de 4
unidades.
III. Amplitud de
d) Sunción básica .
Características:
I. Dilatada horizontalmente .
II. Reflexión respecto al eje X.
III. Traslación horizontal a la
Izquierda de .
IV. Amplitud de
e) Sunción básica .
Características:
I. Traslación horizontal de a la
izquierda.
II. Dilatada horizontalmente por
III. Reflexión respecto al eje X.
IV. Trasladada verticalmente 3
unidades hacia abajo.
4. Aplicaciones:
a) ALTURA DE UNA ONDA: Cuando una ola pasa
por los pilotes fuera de la playa, la altura del
agua está modelada mediante la función:
Donde es la altura en pies por arriba del
nivel medio del mar en el tiempo medido en
segundos.
I. Determine el periodo de la ola.
II. Calcule la altura de la ola, es decir, la
distancia vertical entre el valle y la
cresta de la ola
b) VIBRACIONES SONORAS: Se golpea un diapasón,
lo cual produce un tono puro cuando sus puntas
vibran. Las vibraciones se modelan con la
función:
Donde es el desplazamiento de las puntas
en milímetros en el tiempo medido en
segundos.
I. Determine el periodo de la vibración.
II. Calcule la frecuencia de la vibración, es
decir, la cantidad de veces que vibra por
segundo el diapasón.
III. Grafique la función v.
c) PRESIÓN SANGUINEA: Cada vez que el corazón
late, la presión de la sangre se incrementa
primero y luego disminuye cuando el corazón
descansa entre latido y latido. Las presiones
máxima y mínima se llaman presión SISTÓLICA y
DIASTÓLICA, respectivamente. La presión
sanguínea de un individuo se expresa como
presión sistólica/diastólica. Se considera normal
una lectura de 120/80.
La presión sanguínea de una persona está
modelada por la función:
Donde es la presión en milímetros de
mercurio (mmHg) cuando el tiempo se mide
en minutos.
I. Determine el periodo de P.
II. Calcule el número de latidos por
minuto.
III. Grafique la función p.
IV. Determine la lectura de la presión
sanguínea. ¿Cómo es comparada con la
presión sanguínea normal?
d) ESTRELLAS VARIABLES: Las estrellas variables
son aquellas cuya brillantez varía en forma
periódica. Una de las más visibles es Leónidas R;
su brillantez está modelada por la función:
Donde se mide en días.
I. Calcule el periodo en días.
II. Determine la brillantez máxima y
mínima.
III. Grafique la función b.
e) otro
5. nide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
Miriam Gómez
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
luz consuelo Avila
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Alfredo Omar Vukovic González
 
Taller graficas de posicion vs tiempo
Taller graficas de posicion vs tiempoTaller graficas de posicion vs tiempo
Taller graficas de posicion vs tiempo
El profe Noé
 
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
Juan Jose Falcon Vizcarra
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemasguest229a344
 
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores   Problemas Nivel 0BVectores   Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0BESPOL
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfectoKarina Miranda
 
Física-Mru gráficas
Física-Mru gráficasFísica-Mru gráficas
Física-Mru gráficasVcamargo60
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Luis Roberto Dávila Cubero
 
Vectores
VectoresVectores
Taller sobre limites
Taller sobre limitesTaller sobre limites
Taller sobre limites
luisjaviernarvaez
 
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
OLGALUFI
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas
Ronal Flavio H
 
Intervalos ejercios resueltos 1
Intervalos ejercios resueltos 1Intervalos ejercios resueltos 1
Intervalos ejercios resueltos 1
Omar Ramirez Acevedo
 
08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios
luis vivas
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaKike Prieto
 
Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°
mayanega
 

La actualidad más candente (20)

Jugando con vectores
Jugando con vectoresJugando con vectores
Jugando con vectores
 
Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
 
Taller graficas de posicion vs tiempo
Taller graficas de posicion vs tiempoTaller graficas de posicion vs tiempo
Taller graficas de posicion vs tiempo
 
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
 
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
EJERCICIOS RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 37 y 53
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemas
 
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores   Problemas Nivel 0BVectores   Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0B
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
 
Física-Mru gráficas
Física-Mru gráficasFísica-Mru gráficas
Física-Mru gráficas
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Taller sobre limites
Taller sobre limitesTaller sobre limites
Taller sobre limites
 
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas
 
Intervalos ejercios resueltos 1
Intervalos ejercios resueltos 1Intervalos ejercios resueltos 1
Intervalos ejercios resueltos 1
 
08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°Investiguemos física 10°
Investiguemos física 10°
 

Similar a Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno periodo iii grado 10°

Guía 6 Matemática III
Guía 6 Matemática IIIGuía 6 Matemática III
Guía 6 Matemática III
Karlos Rivero
 
6.torque
6.torque6.torque
6.torque
Rodney Moreno
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
Fisica sabado 02 10-2021
Fisica sabado 02 10-2021Fisica sabado 02 10-2021
Fisica sabado 02 10-2021
DispensarioMedico1
 
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
Patricia Julio Bravo
 
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Norka Mendez
 
Funciones 1
Funciones 1Funciones 1
Funciones 1
somoza24
 
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdfDST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
andyjareth12
 
Funciones 120405114153-phpapp01
Funciones 120405114153-phpapp01Funciones 120405114153-phpapp01
Funciones 120405114153-phpapp01somoza24
 
Tranformaciones Isometricas.pptx
Tranformaciones Isometricas.pptxTranformaciones Isometricas.pptx
Tranformaciones Isometricas.pptx
cochachi
 
Cinemática de cuerpo rígido
Cinemática de cuerpo rígidoCinemática de cuerpo rígido
Cinemática de cuerpo rígido
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDOUNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
SistemadeEstudiosMed
 
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
Presentacion Clase Buenoooooooooo DefinitivooooPresentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivooooaloalobii
 
Titulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable realTitulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable real
Jesús Eliécer
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
IRMA TORRES ORDAZ
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
LourdesMY
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
LourdesMY
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
LourdesMY
 

Similar a Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno periodo iii grado 10° (20)

Guía 6 Matemática III
Guía 6 Matemática IIIGuía 6 Matemática III
Guía 6 Matemática III
 
6.torque
6.torque6.torque
6.torque
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
Fisica sabado 02 10-2021
Fisica sabado 02 10-2021Fisica sabado 02 10-2021
Fisica sabado 02 10-2021
 
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
dfre201309091432520.cuaderno de trabajo_3basico_matematica_periodo4
 
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)Guía no 1  introducción a las funciones   (4to)
Guía no 1 introducción a las funciones (4to)
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones 1
Funciones 1Funciones 1
Funciones 1
 
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdfDST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
DST.-Matematicas-3o-5-al-9-de-octubre-2020.pdf
 
Funciones 120405114153-phpapp01
Funciones 120405114153-phpapp01Funciones 120405114153-phpapp01
Funciones 120405114153-phpapp01
 
Tranformaciones Isometricas.pptx
Tranformaciones Isometricas.pptxTranformaciones Isometricas.pptx
Tranformaciones Isometricas.pptx
 
9fisica
9fisica9fisica
9fisica
 
Cinemática de cuerpo rígido
Cinemática de cuerpo rígidoCinemática de cuerpo rígido
Cinemática de cuerpo rígido
 
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDOUNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
 
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
Presentacion Clase Buenoooooooooo DefinitivooooPresentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
Presentacion Clase Buenoooooooooo Definitivoooo
 
Titulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable realTitulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable real
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
 
Vectores 2014
Vectores 2014Vectores 2014
Vectores 2014
 

Más de Jose Castellar

Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
Jose Castellar
 
Proporcionalidad y repartos proporcionales
Proporcionalidad y repartos proporcionalesProporcionalidad y repartos proporcionales
Proporcionalidad y repartos proporcionales
Jose Castellar
 
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°Jose Castellar
 
Identidades
IdentidadesIdentidades
Identidades
Jose Castellar
 
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013Jose Castellar
 
Transformaciones de las funciones seno y coseno
Transformaciones de las funciones seno y cosenoTransformaciones de las funciones seno y coseno
Transformaciones de las funciones seno y cosenoJose Castellar
 
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas  Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
Jose Castellar
 
Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013
Jose Castellar
 
Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013Jose Castellar
 
Parábolas
ParábolasParábolas
Parábolas
Jose Castellar
 
Taller de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
Taller  de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°Taller  de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
Taller de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
Jose Castellar
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Jose Castellar
 
Taller de circunferencia
Taller de circunferenciaTaller de circunferencia
Taller de circunferenciaJose Castellar
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Jose Castellar
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Jose Castellar
 
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodoTaller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
Jose Castellar
 
Congruencia de triángulos
Congruencia de triángulosCongruencia de triángulos
Congruencia de triángulos
Jose Castellar
 
Taller de probabilidad condicional para 8º
Taller de probabilidad condicional para 8ºTaller de probabilidad condicional para 8º
Taller de probabilidad condicional para 8º
Jose Castellar
 
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
Jose Castellar
 
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatoriasJose Castellar
 

Más de Jose Castellar (20)

Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Proporcionalidad y repartos proporcionales
Proporcionalidad y repartos proporcionalesProporcionalidad y repartos proporcionales
Proporcionalidad y repartos proporcionales
 
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
Teoría de probabilidades, periodo ii grado 11°
 
Identidades
IdentidadesIdentidades
Identidades
 
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013
Estadística, medidas de tendencia central 10º pii 2013
 
Transformaciones de las funciones seno y coseno
Transformaciones de las funciones seno y cosenoTransformaciones de las funciones seno y coseno
Transformaciones de las funciones seno y coseno
 
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas  Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
Construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas
 
Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013Estadística 2 10º pii 2013
Estadística 2 10º pii 2013
 
Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013Estadística 1 10º 2013
Estadística 1 10º 2013
 
Parábolas
ParábolasParábolas
Parábolas
 
Taller de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
Taller  de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°Taller  de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
Taller de estadística, técnicas de conteo periodo ii grado 11°
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
 
Taller de circunferencia
Taller de circunferenciaTaller de circunferencia
Taller de circunferencia
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
 
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
Taller de aplicaciones de las razones trigonométricas periodo i, profesor jos...
 
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodoTaller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
Taller identidades trigonométricas fundamentales primer periodo
 
Congruencia de triángulos
Congruencia de triángulosCongruencia de triángulos
Congruencia de triángulos
 
Taller de probabilidad condicional para 8º
Taller de probabilidad condicional para 8ºTaller de probabilidad condicional para 8º
Taller de probabilidad condicional para 8º
 
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
 
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
3 taller de probabilidad con tecnicas de conteo p ermutaciones y combinatorias
 

Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno periodo iii grado 10°

  • 1. COLEGIO LA SALLE – MONTERÍA 2013 AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES LASALLISTAS Y LA DIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA. “Pongo en práctica la filosofía y valores Lasallistas para humanizar mi ser y mi entorno” FUNCIONES TRIGONOMETRICAS, Transformaciones de las Funciones Seno y Coseno PERIODO III GRADO 10° Nombre: _____________________________ Grupo: _____ Fecha: _________ Si ó , entonces Amplitud, Periodo y el desplazamiento de fase = b un intervalo adecuado para graficar un periodo completo es 1. Construir la gráfica de la función Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS Traslación horizontal a la derecha unidades Traslación horizontal a la derecha unidades y Contracción horizontal de dos unidades Traslación horizontal a la derecha unidades, Contracción horizontal de dos unidades y Contracción Vertical unidaes
  • 2. 2. Construir la gráfica de la función . Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar 3 FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS Traslación horizontal a la izquierda unidades Traslación horizontal a la izquierda unidades y Contracción Horizontal 2 unidades Traslación horizontal a la izquierda unidades, Contracción Horizontal 2 y Dilatación vertical de 3 unidades Traslación horizontal a la izquierda unidades, Contracción Horizontal 2 y Dilatación vertical de 3 unidadesy Traslación Vertical de una unidad  El Seno, la Cosecante, la Tangente y la Cotangente son funciones IMPARES y el Coseno y la secante son funciones PARES. , , , . ,
  • 3. 3. Construir la gráfica de la función . Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS Dilatación Horizontal unidades Dilatación Horizontal unidades y Reflexión Respecto al eje X Dilatación Horizontal unidades, Reflexión Respecto al eje X y Traslación Horizontal unidades a la derecha Dilatación Horizontal unidades, Reflexión Respecto al eje X, Traslación Horizontal unidades a la derecha y Contracción vertical unidades Dilatación Horizontal unidades, Reflexión Respecto al eje X, Traslación Horizontal unidades a la derecha, Contracción vertical unidades y Traslación Vertical dos unidades hacia arriba
  • 4. 4. Construir la gráfica de la función Amplitud Periodo Desplazamiento de fase b Intervalo adecuado para graficar 2 FUNCIÓN BÁSICA GRÁFICA BÁSICA Función Algebraica Transformaciones GRÁFICAS Traslación Horizontal a la derecha unidades Traslación Horizontal a la derecha unidades y Dilatación Horizontal unidades Traslación Horizontal a la derecha unidades, Dilatación Horizontal unidades y Reflexión respecto al eje X Traslación Horizontal a la derecha unidades, Dilatación Horizontal unidades, Reflexión respecto al eje X y Dilatación Vertical de dos unidades Traslación Horizontal a la derecha unidades, Dilatación Horizontal unidades, Reflexión respecto al eje X, Dilatación Vertical de dos unidades y Traslación Vertical de unidades
  • 5. Ejercicios y situaciones problémicas 1. Consultar los siguientes conceptos y sus fórmulas AMPLITUD, PERIODO Y DESPLAZAMIENTO DE FASE y calcularlos a los siguientes ejercicios e interpretarlos. 2. Construir la grafica de las siguientes funciones partiendo de la función básica y expresando las transformaciones de la función básica y sus graficas hasta llegar a la solicitada. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) 3. Construir la grafica de las funciones con las siguientes características y calcular su amplitud, periodo, desplazamiento de fase y un intervalo adecuado para graficar. a) Sunción básica . Características: I. Amplitud 3. II. Traslación Horizontal a la derecha III. Dilatada Horizontalmente dos unidades b) Sunción básica . Características: I. Contracción horizontal de 4 unidades. II. Traslación horizontal de a la izquierda III. Dilatación vertical de 4 unidades. IV. Traslación vertical hacia bajo de dos unidades. c) Sunción básica . Características: I. Traslación horizontal a la izquierda de . II. Dilatación horizontal de 4 unidades. III. Amplitud de d) Sunción básica . Características: I. Dilatada horizontalmente . II. Reflexión respecto al eje X. III. Traslación horizontal a la Izquierda de . IV. Amplitud de e) Sunción básica . Características: I. Traslación horizontal de a la izquierda. II. Dilatada horizontalmente por III. Reflexión respecto al eje X. IV. Trasladada verticalmente 3 unidades hacia abajo.
  • 6. 4. Aplicaciones: a) ALTURA DE UNA ONDA: Cuando una ola pasa por los pilotes fuera de la playa, la altura del agua está modelada mediante la función: Donde es la altura en pies por arriba del nivel medio del mar en el tiempo medido en segundos. I. Determine el periodo de la ola. II. Calcule la altura de la ola, es decir, la distancia vertical entre el valle y la cresta de la ola b) VIBRACIONES SONORAS: Se golpea un diapasón, lo cual produce un tono puro cuando sus puntas vibran. Las vibraciones se modelan con la función: Donde es el desplazamiento de las puntas en milímetros en el tiempo medido en segundos. I. Determine el periodo de la vibración. II. Calcule la frecuencia de la vibración, es decir, la cantidad de veces que vibra por segundo el diapasón. III. Grafique la función v. c) PRESIÓN SANGUINEA: Cada vez que el corazón late, la presión de la sangre se incrementa primero y luego disminuye cuando el corazón descansa entre latido y latido. Las presiones máxima y mínima se llaman presión SISTÓLICA y DIASTÓLICA, respectivamente. La presión sanguínea de un individuo se expresa como presión sistólica/diastólica. Se considera normal una lectura de 120/80. La presión sanguínea de una persona está modelada por la función: Donde es la presión en milímetros de mercurio (mmHg) cuando el tiempo se mide en minutos. I. Determine el periodo de P. II. Calcule el número de latidos por minuto. III. Grafique la función p. IV. Determine la lectura de la presión sanguínea. ¿Cómo es comparada con la presión sanguínea normal? d) ESTRELLAS VARIABLES: Las estrellas variables son aquellas cuya brillantez varía en forma periódica. Una de las más visibles es Leónidas R; su brillantez está modelada por la función: Donde se mide en días. I. Calcule el periodo en días. II. Determine la brillantez máxima y mínima. III. Grafique la función b. e) otro 5. nide