SlideShare una empresa de Scribd logo
M. en E. ManuelAcevedo Díaz
Química II
Estructura Conceptual de Química II
CompuestosElementos
Iónico
Covalente
Metálico
InorgánicosOrgánicos
Enlaces
Hidrocarburos Grupos funcionales
Haluros Alcoholes
y Fenoles
Éteres Tioles Aminas Aldehídos Cetonas Derivados
de Ácidos
Ácidos
Carboxílicos
Isomería
Reacciones
Orgánicas
Hidruros metálicos
Hidruros no
metálicos
Óxidos metálicos
Óxidos no-metálicos
Sales binarias
Hidróxidos
Oxácidos
Oxisales neutras,
ácidas, básicas e
hidratadas
Sustancias Puras
Reacciones
Inorgánicas
Interatómico
s
Intermoleculares
Dipolo-Dipolo Puente de Hidrógeno
Fuerzas de London
 1. Introducción a la Química Orgánica:
 Historia del término Química Orgánica
 Enlaces en los Compuestos del Carbono
▪ Capacidad de combinación del Átomo de Carbono en los
compuestos orgánicos
 Estructura, Nomenclatura, Isomería y Aplicaciones de
Hidrocarburos
▪ Hidrocarburos Alifáticos (Alcanos, Alquenos y Alquinos)
▪ Hidrocarburos Alicíclicos (Cicloalcanos, Cicloalquenos y
Cicloalquinos)
▪ Hidrocarburos Aromáticos (Benceno)
▪ Aplicaciones de hidrocarburos
 La división de la Química en Orgánica e
Inorgánica se debe a circunstancias históricas:
 Lavoisier en 1789 hizo notar que los compuestos
de origen vegetal y animal contenían carbono.
 En 1807 Berzelius fue el primero en describir a las
sustancias derivadas de los seres vivos como
compuestos orgánicos; poseían una “fuerza vital”
proporcionada por las células vivas que los
diferenciaba de las sustancias minerales
(inorgánicas).
 “La vida, proviene de la vida”
 En 1928, FriedrichWöhler sintetizó Urea (un
compuesto típicamente orgánico) a partir de
cianato de amonio (una sal inorgánica)
 Se abandona la idea de la “FuerzaVital”
 La división en la Química se mantiene hasta
nuestros días por razones pedagógicas.
 La química orgánica es la disciplina científica
que estudia la
estructura, propiedades, síntesis y reactividad
de compuestos químicos formados
principalmente por carbono e hidrógeno, los
cuales pueden contener otros elementos en
pequeña cantidad, generalmente
halógenos, oxígeno, nitrógeno o azufre.
http://www.quimicaorganica.org/component/content/article/30/56-que-es-la-quimica-organica.html
Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos
Contienen C, H, O, N, P, S y halógenos Están constituidos por combinaciones
entre los elementos del sistema periódico
El No. de compuestos que contienen C es
mucho mayor que el de los compuestos
que no lo contienen
El No. de compuestos inorgánicos es
mucho menor.
El enlace más frecuente es el covalente. El enlace más frecuente es el iónico
El C tiene capacidad de combinarse
consigo mismo, formando cadenas:
lineales, ramificadas, abiertas y/o
cerradas (Concatenación)
No presentan concatenación
Presentan Isomería, esto es, una misma
fórmula molecular puede corresponder a
dos o más compuestos.
No presentan Isomería
La mayoría son combustibles Por lo general, no arden.
Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos
Se descomponen fácilmente por el calor. Resisten temperaturas elevadas.
Son gases, líquidos o sólidos de bajos
puntos de fusión. Son gases, líquidos o
sólidos de bajos puntos de fusión.
Por lo general son sólidos con puntos de
fusión elevados.
Generalmente son solubles en
disolventes orgánicos, como éter,
alcohol, benceno, cloroformo, etc.
La mayoría son solubles en agua
Pocas soluciones de sus compuestos se
ionizan y conducen la corriente eléctrica
En solución, la mayoría se ionizan y
conducen la corriente eléctrica.
Las reacciones son lentas. Reaccionan, casi siempre, de manera
rápida.
Tomado de: Flores T., Ramírez A. (2004) Química Orgánica . México:Esfinge
Hidrocarburos
Alifáticos
Acíclicos
Alcanos o
Parafinas
Fórmula
General:
CnH2n+2
Alquenos u
Olefinas
Fórmula
General:
CnH2n
Alquinos o
Acetilénicos
Fórmula
General:
CnH2n-2
Cíclicos
Ciclanos o
Cicloalcanos
Fórmula
General:
CnH2n
Ciclenos o
Cicloalquenos
Fórmula
General:
CnH2n-2
Ciclinos o
Cicloalquinos
Fórmula
General:
CnH2n-4
Aromáticos
Benceno y
sus
Derivados
 1. Alcanos o Parafinas
 Género de hidrocarburos (H-Cs) cuya
singularidad radica en su poca tendencia a
transformarse. Se caracterizan por presentar
sólo enlaces sencillos C-C-
 El término “parafinas” deriva de “parum” y
“affinis” (poca afinidad)
 Condensada: C2H6
 Semidesarrollada: CH3— CH3
 Desarrollada:
 De Lewis:
 De Newman:
 Proyeccional:
 Lineal: ——
 El número de Carbonos e Hidrógenos que
forman a los alcanos, surge de la expresión
matemática:
CnH2n+2
la cual es considerada como “Fórmula General
de los AlcanosAlifáticos”.
 Regla 1: Los cuatro primeros miembros
reciben nombres comunes:
 Metano CH4
 Etano C2H6
 Propano C3H8
 Butano C4H10
 Los demás, forman su nombre con el prefijo
numérico griego que indique el número de
átomos de carbono, seguido de la
terminación “ano”.
 Ejemplos: C5H12 Pentaano
 (Para el cual se suprime una “a” y sólo se dice Pentano)
 Ejemplos: C6H14 Hexaano
 (Para el cual se suprime una “a” y sólo se dice
Hexano)
 De manera similar:
 C7H16 Heptano
 C8H18 Octano
 C9H20 Nonano
 C10H22 Decano
Fórmula Condensada Nombre Fórmula Condensada Nombre
C11H24 Undecano C16H34 Hexadecano
C12H26 Dodecano C17H36 Heptadecano
C13H28 Tridecano C18H38 Octadecano
C14H30 Tetradecano C19H40 Nonadecano
C15H32 Pentadecano C20H42 Eicosano
 Si a un alcano le removemos un Hidrógeno
terminal (primario) se convierte en un Radical
“Alquilo” o “Alcanilo”.
 Ejemplos:
Alcano Alquilo
CH4 CH3
C2H6 C2H5
C3H8 C3H7
C4H10 C4H9
 Regla 2:Los radicales univalentes derivados
de los alcanos son nombrados reemplazando
la teminación “ano” por la terminación “ilo”.
 Ejemplos:
NOTA: si el radical formara parte de un compuesto, la terminación cambia a “il”.
Radical Alquilo Nombre
CH3 Metilo
C2H5 Etilo
C3H7 Propilo
C4H9 Butilo
 Regla 3: El nombre de cualquier
hidrocarburo saturado ramificado
consta de tres partes esenciales:
 Prefijos
 Padre
 Sufijos
 Los Prefijos: Contendrán las posiciones y los
nombres de todos los sustituyentes
 El Padre: Indica el número de átomos de
Carbono en la Cadena Principal.
 Los Sufijos: Indica la presencia de los grupos
funcionales.
 Para su nomenclatura se aplica el siguiente
procedimiento:
 A) Se selecciona la cadena de carbonos más larga.
 B) La cadena se numera de un extremo al
otro, comenzando por el extremo más cercano al
primer radical (procurando que brinde la
numeración más baja para los sustituyentes).
NOTA: Si dos opciones brindan el mismo número de carbonos
para la cadena principal, elegiremos aquella que proporcione
un mayor número de radicales.
 C) Los radicales son nombrados primero, en
orden alfabético, anteponiendo a cada
sustituyente un número que indique su posición
en la cadena principal
 D) En caso de que un mismo radical se repita, se
antepondrán los prefijos multiplicativos griegos al
nombre del sustituyente para indicar la cantidad
de veces que aparece éste en la cadena principal
del hidrocarburo
NOTA: Al aplicar el orden alfabético, los prefijos multiplicantes no deben considerarse.
 Los números serán separados de los nombres por
guiones (-) y los números serán separados entre
sí, por comas (,).
 Ejemplo: Proponga el nombre sistemático del
siguiente compuesto:
▪ Seleccionamos la cadena más larga: Hay varias opciones
y todas tienen 3 átomos de carbono y un sustituyente
▪ Numeramos la cadena de un extremo a otro
1
2
3
 Procurando que nos dé la posición más baja para
el sustituyente. En este caso las dos alternativas
nos brindan el mismo número de posición: 2
 Identificamos el nombre del sustituyente: Como
contiene sólo un carbono, su nombre es metil.
 Por encontrarse en la posición 2, el prefijo
completo será: 2-metil
▪ Finalmente proponemos el nombre completo de
la estructura:
▪2-metilpropano
▪ Siempre respetando el orden: prefijos-padre-
sufijos
▪ Los cuales me indican que:
▪ Existe, en el carbono 2, un sustituyente de un carbono
▪ Sobre una cadena principal de tres carbonos
▪ Unidos mediante enlaces sencillos Carbono-Carbono.
 Regla 4: Algunos alcanos presentan el fenómeno
llamado Isomería Estructural, el cual consiste en
tener la misma fórmula condensada pero diferente
estructura y, por tanto, distintas propiedades físicas
y, en ocasiones, químicas. Ejemplos:
Fórmula
Condensada
Estructura Nombre Común
Nombre
Sistemático
C4H10 Butano Normal n-Butano
C4H10 Isobutano 2-metilpropano
Fórmula
Condensada
Estructura Nombre Común Nombre Sistemático
C5H12 Pentano Normal n-Pentano
C5H12 Isopentano 2-metilbutano
C5H12 Neopentano 2,2-dimetilpropano
Número de Carbonos
en la Cadena
Fórmula
Condensada
Número de Isómeros
Estructurales
4 C4H10 2
5 C5H12 3
6 C6H14 5
7 C7H16 9
8 C8H18 18
Conforme aumenta el número de carbonos en la molécula,
también aumenta el número de isómeros posibles:
 Regla 5: Los radicales ramificados univalentes
derivados de los Alcanos, se nombran de
acuerdo a la regla 2.
Estructura Nombre Común Nombre Sistemático
Secbutilo 1-metilpropilo
Terbutilo 1,1-dimetiletilo
1
2
3
Estructura Nombre Común Nombre Sistemático
Isopentilo 3-metilbutilo
Secpentilo 1-metilbutilo
Terpentilo 1,1-dimetilpropilo
Neopentilo 2,2-dimetilpropilo
4
3
2
1
 Regla 6: Los alcanos conteniendo radicales
ramificados serán nombrados de acuerdo a la
regla 2, encerrando dentro de corchetes el
enunciado completo que muestre al radical
ramificado
2-metil-6-[1-metiletil]-5-[1-metilpropil]undecano
NOTA: El nombre de un radical complejo empieza con su primera letra,
incluyendo cualquier prefijo multiplicante.
 Regla 7: Cuando en un hidrocarburo se localicen
radicales ramificados idénticos, se usarán los
prefijos multiplicativos latinos para indicar las veces
que dicho radical está presente
1993) 6,9-Bis-[1-etilpropil]-3-metildodecano
2005) 3-metil-6,9-Bis-[pentan-3-il]dodecano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La isomeria
La isomeriaLa isomeria
Alcanos 07
Alcanos 07Alcanos 07
Alcanos 07
lfelix
 
Alcanos!
Alcanos!Alcanos!
Alcanos!
elisanazaret
 
Guias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 gradoGuias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 grado
jimen56
 
Bloque4quimica und lparte3
Bloque4quimica und lparte3Bloque4quimica und lparte3
Bloque4quimica und lparte3
Anahi Silva
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
vjimenez75
 
Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta
Diego Andreu Berrezueta
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
Jesús Ortega
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
Verónica Rosso
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
THEUREL19
 
Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111
Carlos Goroztieta Mora
 
Nomenclatura Organica
Nomenclatura OrganicaNomenclatura Organica
Nomenclatura Organica
SVENSON ORTIZ
 
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
Mario Ulises Zaldivar
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Juan F.Guevara
 
Estructura De Los Alcanos
Estructura De Los AlcanosEstructura De Los Alcanos
Estructura De Los Alcanos
Adrianna Chávez
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
Segundo Medio A Almondale
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Rodrigo Bazaldua
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
Francisco Rodríguez Pulido
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
Kio Saku
 
Alcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - AlquinosAlcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - Alquinos
carlos cárdenas ramirez
 

La actualidad más candente (20)

La isomeria
La isomeriaLa isomeria
La isomeria
 
Alcanos 07
Alcanos 07Alcanos 07
Alcanos 07
 
Alcanos!
Alcanos!Alcanos!
Alcanos!
 
Guias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 gradoGuias 3 periodo quimica 11 grado
Guias 3 periodo quimica 11 grado
 
Bloque4quimica und lparte3
Bloque4quimica und lparte3Bloque4quimica und lparte3
Bloque4quimica und lparte3
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
 
Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta Hidrocarburos de Cadena Abierta
Hidrocarburos de Cadena Abierta
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111Nomenclatura de alcanos 111111
Nomenclatura de alcanos 111111
 
Nomenclatura Organica
Nomenclatura OrganicaNomenclatura Organica
Nomenclatura Organica
 
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
Discusión de nomenclatura n° 1 generalidades de nomenclatura organica present...
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Estructura De Los Alcanos
Estructura De Los AlcanosEstructura De Los Alcanos
Estructura De Los Alcanos
 
Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]Guia quimica organica[1]
Guia quimica organica[1]
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
 
Nomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganicaNomenclatura quimicaorganica
Nomenclatura quimicaorganica
 
Química orgánica Hidrocarburos
Química orgánica HidrocarburosQuímica orgánica Hidrocarburos
Química orgánica Hidrocarburos
 
Alcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - AlquinosAlcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - Alquinos
 

Similar a 1. Nomenclatura de hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados

Tema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdfTema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
valentinaurra2
 
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
Formulacion_organica_revisada_10412.pdfFormulacion_organica_revisada_10412.pdf
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
DanielaGalGar
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Equipo #1
Equipo #1Equipo #1
Equipo #1
monse herrera
 
clase07-nomenc org
clase07-nomenc orgclase07-nomenc org
clase07-nomenc org
markrivas
 
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
Q. 11 p ii   2017 - módulo iiQ. 11 p ii   2017 - módulo ii
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
mkciencias
 
Quimica_Organica parte 1.pptx
Quimica_Organica parte 1.pptxQuimica_Organica parte 1.pptx
Quimica_Organica parte 1.pptx
AnonymousNEoRkE9
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
jackyramossilvas
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
I. E. TÉCNICO SUPERIOR - COLEGIO CLARETIANO
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Nickolai Ramos
 
La quimica organica
La quimica organica La quimica organica
La quimica organica
Milton Fosado
 
Hidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturadosHidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturados
marco
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
mmusic1996
 
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pvFormulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Torbi Vecina Romero
 
Orgánica
OrgánicaOrgánica
Orgánica
profejorgediaz
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
valentina bohorquez
 
Hidrocarburos Lineales
Hidrocarburos LinealesHidrocarburos Lineales
Hidrocarburos Lineales
QuimiFradiaz
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
guesta078bd3
 

Similar a 1. Nomenclatura de hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados (20)

Tema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdfTema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
 
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
Formulacion_organica_revisada_10412.pdfFormulacion_organica_revisada_10412.pdf
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
1. Nomenclatura de Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Saturados
 
Equipo #1
Equipo #1Equipo #1
Equipo #1
 
clase07-nomenc org
clase07-nomenc orgclase07-nomenc org
clase07-nomenc org
 
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
Q. 11 p ii   2017 - módulo iiQ. 11 p ii   2017 - módulo ii
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
 
Quimica_Organica parte 1.pptx
Quimica_Organica parte 1.pptxQuimica_Organica parte 1.pptx
Quimica_Organica parte 1.pptx
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
La quimica organica
La quimica organica La quimica organica
La quimica organica
 
Hidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturadosHidrocarburos saturados
Hidrocarburos saturados
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pvFormulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
 
Orgánica
OrgánicaOrgánica
Orgánica
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos Lineales
Hidrocarburos LinealesHidrocarburos Lineales
Hidrocarburos Lineales
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

1. Nomenclatura de hidrocarburos alifáticos acíclicos saturados

  • 1. M. en E. ManuelAcevedo Díaz Química II
  • 2. Estructura Conceptual de Química II CompuestosElementos Iónico Covalente Metálico InorgánicosOrgánicos Enlaces Hidrocarburos Grupos funcionales Haluros Alcoholes y Fenoles Éteres Tioles Aminas Aldehídos Cetonas Derivados de Ácidos Ácidos Carboxílicos Isomería Reacciones Orgánicas Hidruros metálicos Hidruros no metálicos Óxidos metálicos Óxidos no-metálicos Sales binarias Hidróxidos Oxácidos Oxisales neutras, ácidas, básicas e hidratadas Sustancias Puras Reacciones Inorgánicas Interatómico s Intermoleculares Dipolo-Dipolo Puente de Hidrógeno Fuerzas de London
  • 3.  1. Introducción a la Química Orgánica:  Historia del término Química Orgánica  Enlaces en los Compuestos del Carbono ▪ Capacidad de combinación del Átomo de Carbono en los compuestos orgánicos  Estructura, Nomenclatura, Isomería y Aplicaciones de Hidrocarburos ▪ Hidrocarburos Alifáticos (Alcanos, Alquenos y Alquinos) ▪ Hidrocarburos Alicíclicos (Cicloalcanos, Cicloalquenos y Cicloalquinos) ▪ Hidrocarburos Aromáticos (Benceno) ▪ Aplicaciones de hidrocarburos
  • 4.  La división de la Química en Orgánica e Inorgánica se debe a circunstancias históricas:  Lavoisier en 1789 hizo notar que los compuestos de origen vegetal y animal contenían carbono.  En 1807 Berzelius fue el primero en describir a las sustancias derivadas de los seres vivos como compuestos orgánicos; poseían una “fuerza vital” proporcionada por las células vivas que los diferenciaba de las sustancias minerales (inorgánicas).
  • 5.  “La vida, proviene de la vida”  En 1928, FriedrichWöhler sintetizó Urea (un compuesto típicamente orgánico) a partir de cianato de amonio (una sal inorgánica)  Se abandona la idea de la “FuerzaVital”  La división en la Química se mantiene hasta nuestros días por razones pedagógicas.
  • 6.  La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos en pequeña cantidad, generalmente halógenos, oxígeno, nitrógeno o azufre. http://www.quimicaorganica.org/component/content/article/30/56-que-es-la-quimica-organica.html
  • 7. Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos Contienen C, H, O, N, P, S y halógenos Están constituidos por combinaciones entre los elementos del sistema periódico El No. de compuestos que contienen C es mucho mayor que el de los compuestos que no lo contienen El No. de compuestos inorgánicos es mucho menor. El enlace más frecuente es el covalente. El enlace más frecuente es el iónico El C tiene capacidad de combinarse consigo mismo, formando cadenas: lineales, ramificadas, abiertas y/o cerradas (Concatenación) No presentan concatenación Presentan Isomería, esto es, una misma fórmula molecular puede corresponder a dos o más compuestos. No presentan Isomería La mayoría son combustibles Por lo general, no arden.
  • 8. Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos Se descomponen fácilmente por el calor. Resisten temperaturas elevadas. Son gases, líquidos o sólidos de bajos puntos de fusión. Son gases, líquidos o sólidos de bajos puntos de fusión. Por lo general son sólidos con puntos de fusión elevados. Generalmente son solubles en disolventes orgánicos, como éter, alcohol, benceno, cloroformo, etc. La mayoría son solubles en agua Pocas soluciones de sus compuestos se ionizan y conducen la corriente eléctrica En solución, la mayoría se ionizan y conducen la corriente eléctrica. Las reacciones son lentas. Reaccionan, casi siempre, de manera rápida. Tomado de: Flores T., Ramírez A. (2004) Química Orgánica . México:Esfinge
  • 9.
  • 10. Hidrocarburos Alifáticos Acíclicos Alcanos o Parafinas Fórmula General: CnH2n+2 Alquenos u Olefinas Fórmula General: CnH2n Alquinos o Acetilénicos Fórmula General: CnH2n-2 Cíclicos Ciclanos o Cicloalcanos Fórmula General: CnH2n Ciclenos o Cicloalquenos Fórmula General: CnH2n-2 Ciclinos o Cicloalquinos Fórmula General: CnH2n-4 Aromáticos Benceno y sus Derivados
  • 11.  1. Alcanos o Parafinas  Género de hidrocarburos (H-Cs) cuya singularidad radica en su poca tendencia a transformarse. Se caracterizan por presentar sólo enlaces sencillos C-C-  El término “parafinas” deriva de “parum” y “affinis” (poca afinidad)
  • 12.  Condensada: C2H6  Semidesarrollada: CH3— CH3  Desarrollada:  De Lewis:
  • 13.  De Newman:  Proyeccional:  Lineal: ——
  • 14.  El número de Carbonos e Hidrógenos que forman a los alcanos, surge de la expresión matemática: CnH2n+2 la cual es considerada como “Fórmula General de los AlcanosAlifáticos”.
  • 15.  Regla 1: Los cuatro primeros miembros reciben nombres comunes:  Metano CH4  Etano C2H6  Propano C3H8  Butano C4H10
  • 16.  Los demás, forman su nombre con el prefijo numérico griego que indique el número de átomos de carbono, seguido de la terminación “ano”.  Ejemplos: C5H12 Pentaano  (Para el cual se suprime una “a” y sólo se dice Pentano)  Ejemplos: C6H14 Hexaano  (Para el cual se suprime una “a” y sólo se dice Hexano)
  • 17.  De manera similar:  C7H16 Heptano  C8H18 Octano  C9H20 Nonano  C10H22 Decano
  • 18. Fórmula Condensada Nombre Fórmula Condensada Nombre C11H24 Undecano C16H34 Hexadecano C12H26 Dodecano C17H36 Heptadecano C13H28 Tridecano C18H38 Octadecano C14H30 Tetradecano C19H40 Nonadecano C15H32 Pentadecano C20H42 Eicosano
  • 19.  Si a un alcano le removemos un Hidrógeno terminal (primario) se convierte en un Radical “Alquilo” o “Alcanilo”.  Ejemplos: Alcano Alquilo CH4 CH3 C2H6 C2H5 C3H8 C3H7 C4H10 C4H9
  • 20.  Regla 2:Los radicales univalentes derivados de los alcanos son nombrados reemplazando la teminación “ano” por la terminación “ilo”.  Ejemplos: NOTA: si el radical formara parte de un compuesto, la terminación cambia a “il”. Radical Alquilo Nombre CH3 Metilo C2H5 Etilo C3H7 Propilo C4H9 Butilo
  • 21.  Regla 3: El nombre de cualquier hidrocarburo saturado ramificado consta de tres partes esenciales:  Prefijos  Padre  Sufijos
  • 22.  Los Prefijos: Contendrán las posiciones y los nombres de todos los sustituyentes  El Padre: Indica el número de átomos de Carbono en la Cadena Principal.  Los Sufijos: Indica la presencia de los grupos funcionales.
  • 23.  Para su nomenclatura se aplica el siguiente procedimiento:  A) Se selecciona la cadena de carbonos más larga.  B) La cadena se numera de un extremo al otro, comenzando por el extremo más cercano al primer radical (procurando que brinde la numeración más baja para los sustituyentes). NOTA: Si dos opciones brindan el mismo número de carbonos para la cadena principal, elegiremos aquella que proporcione un mayor número de radicales.
  • 24.  C) Los radicales son nombrados primero, en orden alfabético, anteponiendo a cada sustituyente un número que indique su posición en la cadena principal  D) En caso de que un mismo radical se repita, se antepondrán los prefijos multiplicativos griegos al nombre del sustituyente para indicar la cantidad de veces que aparece éste en la cadena principal del hidrocarburo NOTA: Al aplicar el orden alfabético, los prefijos multiplicantes no deben considerarse.
  • 25.  Los números serán separados de los nombres por guiones (-) y los números serán separados entre sí, por comas (,).  Ejemplo: Proponga el nombre sistemático del siguiente compuesto: ▪ Seleccionamos la cadena más larga: Hay varias opciones y todas tienen 3 átomos de carbono y un sustituyente ▪ Numeramos la cadena de un extremo a otro
  • 26. 1 2 3  Procurando que nos dé la posición más baja para el sustituyente. En este caso las dos alternativas nos brindan el mismo número de posición: 2  Identificamos el nombre del sustituyente: Como contiene sólo un carbono, su nombre es metil.  Por encontrarse en la posición 2, el prefijo completo será: 2-metil
  • 27. ▪ Finalmente proponemos el nombre completo de la estructura: ▪2-metilpropano ▪ Siempre respetando el orden: prefijos-padre- sufijos ▪ Los cuales me indican que: ▪ Existe, en el carbono 2, un sustituyente de un carbono ▪ Sobre una cadena principal de tres carbonos ▪ Unidos mediante enlaces sencillos Carbono-Carbono.
  • 28.  Regla 4: Algunos alcanos presentan el fenómeno llamado Isomería Estructural, el cual consiste en tener la misma fórmula condensada pero diferente estructura y, por tanto, distintas propiedades físicas y, en ocasiones, químicas. Ejemplos: Fórmula Condensada Estructura Nombre Común Nombre Sistemático C4H10 Butano Normal n-Butano C4H10 Isobutano 2-metilpropano
  • 29. Fórmula Condensada Estructura Nombre Común Nombre Sistemático C5H12 Pentano Normal n-Pentano C5H12 Isopentano 2-metilbutano C5H12 Neopentano 2,2-dimetilpropano
  • 30. Número de Carbonos en la Cadena Fórmula Condensada Número de Isómeros Estructurales 4 C4H10 2 5 C5H12 3 6 C6H14 5 7 C7H16 9 8 C8H18 18 Conforme aumenta el número de carbonos en la molécula, también aumenta el número de isómeros posibles:
  • 31.  Regla 5: Los radicales ramificados univalentes derivados de los Alcanos, se nombran de acuerdo a la regla 2. Estructura Nombre Común Nombre Sistemático Secbutilo 1-metilpropilo Terbutilo 1,1-dimetiletilo 1 2 3
  • 32. Estructura Nombre Común Nombre Sistemático Isopentilo 3-metilbutilo Secpentilo 1-metilbutilo Terpentilo 1,1-dimetilpropilo Neopentilo 2,2-dimetilpropilo 4 3 2 1
  • 33.  Regla 6: Los alcanos conteniendo radicales ramificados serán nombrados de acuerdo a la regla 2, encerrando dentro de corchetes el enunciado completo que muestre al radical ramificado
  • 34. 2-metil-6-[1-metiletil]-5-[1-metilpropil]undecano NOTA: El nombre de un radical complejo empieza con su primera letra, incluyendo cualquier prefijo multiplicante.
  • 35.  Regla 7: Cuando en un hidrocarburo se localicen radicales ramificados idénticos, se usarán los prefijos multiplicativos latinos para indicar las veces que dicho radical está presente 1993) 6,9-Bis-[1-etilpropil]-3-metildodecano 2005) 3-metil-6,9-Bis-[pentan-3-il]dodecano