SlideShare una empresa de Scribd logo
1869
Ernest
Haeckel
(1834-1919)
Estudio de las
interacciones
entre los
organismos y
su medio
ambiente.
Objetivo:
Entender el
por qué de la
distribución
y abundancia
de los seres
vivos.
INDIVIDUOS POBLACIONES COMUNIDADES ECOSISTEMAS
Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie
que viven simultáneamente en la misma área geográfica.
Los individuos de la misma población tienen la capacidad
de interactuar y reproducirse entre si.
La población del oso de anteojos que habitan los bosques y
paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones,
viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad
y pueden reproducirse entre si.
Tamaño
Poblacional
Densidad
Poblacional
Distribución
Muchos organismos
se concentran
alrededor
de sus recursos
Los individuos se
encuentran equidistantes
unos de otros
La ubicación
de un individuo no
afecta la de los demás
Crecimiento o disminución de
una población, así como a
cambios en su distribución a lo
largo del tiempo.
NATALIDAD
MORTALIDAD
INMIGRACIÓN
EMIGRACIÓN
DISTRIBUCIÓN POR
EDADES
PROPORCIÓN POR
SEXOS
Las poblaciones no son
estáticas en el tiempo
sino que se encuentran
en constante cambio.
El tamaño de las
poblaciones está
determinado
por la relación:
Hace referencia al
cambio (aumento o
disminución) de los
individuos de la
población.
Puede ser:
-Positivo: Sí hay mas nacidos que
muertos. Por lo tanto, los individuos
aumentan.
- Negativo: Sí hay más muertos que
nacidos. Por lo tanto, los individuos
disminuyen.
- Neutro: Sí la misma cantidad de nacidos
es igual a los muertos. Por lo tanto, los
individuos son los mismos.
Se puede calcular mediante la fórmula:
r=
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠+𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 −(𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠+𝐸𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
* 100
r=
𝑁𝑎+𝐼 −(𝑀+𝐸)
𝑁
* 100
Ejemplo: Durante una sequía la población de 1200 venados se ve
afectada drásticamente. Durante éste fenómeno murieron 200
venados, nacieron 70, emigraron 400 y llegaron 22. ¿Cuál fue el
crecimiento de la población?
Reemplzando los datos proporcionados en la fórmula:
r=
70+22 −(200+400)
1200
* 100
r=
92 −(600)
1200
* 100 r=
92 −(600)
1200
* 100 r=
−508
1200
* 100
r= -0,42 * 100 r= −42%
Cómo el resultado fue negativo, quiere decir que la población fue
negativo, por lo tanto, el número de los individuos disminuyeron.
Hace referencia al número de individuos
que nacen en determinado período de
tiempo.
Es mayor cuando los individuos son muy
jóvenes y propensos a enfermedades y a
ser atacados por otras especies, así como
cuando los individuos son viejos y están
terminando su ciclo de vida.
Se refiere al número de
individuos que muere en
determinado período de tiempo.
Está determinada principalmente
por el sexo y la edad.
La emigración se produce cuando
un individuo abandona el área
geográfica en la que se encuentra
la población y va en busca de
otras áreas con mejores
condiciones.
La inmigración
cuando un individuo
se establece
definitivamente en
una nueva población.
La transferencia es el
movimiento que
hacen los individuos
desde que abandonan
la población hasta que
encuentran una nueva
área o población
donde establecerse.
Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos viejos
que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de
individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo
conforma su distribución por edades.
En una población hay una determinada
cantidad de machos y hembras. Esta cantidad
equivale a la proporción de sexos, es decir, el
número de machos y hembras en la población
respecto al tamaño de la misma.
En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay
algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la
población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian
continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su
distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
"No hay excepción a
la regla que todos los
seres vivos
aumentan su
población de manera
natural a un índice
tan alto que, de no
ser destruidos, la
Tierra pronto estaría
cubierta por la
progenie de una sola
pareja".
El origen de las
especies.
Charles Darwin
(1809-1887), padre
de la teoría de la
evolución.
Tasa de crecimiento poblacional (r) = tasa de natalidad (n) +
tasa de inmigración (i) - tasa de mortalidad (m) - tasa de
emigración (e)
Donde un valor negativo de r indica que la población está
decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está
duplicando.
Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el
modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos
se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo.
Capacidad de carga (K):
Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un
espacio determinado sin llegar a degradarlo.
Dependientes de la Densidad
Intraespecífica Interespecífica
Independientes de la Densidad
Los eventos naturales como tornados , huracanes,
sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas;
debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen
estos fenómenos naturales una disminución instantánea
en el tamaño de las poblaciones.
Acción antrópica en los ecosistemas, originando reducción
y desaparición de poblaciones de animales y vegetales
por parte del hombre.
Cuando hay poblaciones que
interactúan fuertemente,
la densidad de una puede
afectar a la otra.
El lince del Canadá se alimenta
de conejos blancos.
Capacidad de contrarrestar factores que afectan
o controlan el tamaño poblacional:
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS.
Según capacidad de dispersión y la habilidad
competitiva de las especies: r y k
ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan
rápidamente y explotan muy bien los recursos.
son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias,
protozoos, animales pequeños.
ESTRATEGIAS k: propias de organismos de
mayor tamaño, como mamíferos y aves
que habitan ambientes con condiciones
más estables en el tiempo.
Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos,
evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando
comportamientos sociales cada vez mas complejos.
También llamada Demografía se encarga
de estudios de los cambios en el tamaño y
la estructura de las poblaciones humanas.
Eventos de crecimiento:
-Agricultura
-Revolución Industrial
a. En las poblaciones en
crecimiento el número de
individuos jóvenes en edad
prerreproductiva es mayor que
el de adultos reproductivos.
b. En las poblaciones
estables hay igual
número de niños que de
adultos reproductivos.
c. En poblaciones en
reducción hay menos jóvenes
en edad prerreproductiva que
adultos en edad reproductiva.
También es una convención universal situar los
valores masculinos a la izquierda y a la
derecha los femeninos.
Siempre la estructura organiza población infantil en la parte de abajo y a
medida que sube en la pirámide sus edades aumentan.
Se refiere al número de descendientes que nace
por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva.
Las mujeres pueden reproducirse, en promedio,
desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que
los hombres desde los 13 años hasta su muerte.
Sin tener en cuenta los partos múltiples, que
ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría
engendrar como máximo 42 descendientes durante
toda su vida fértil, pero no se conocen casos que
hayan cumplido con este número, aunque algunas
han tenido más de 15 hijos.
Si las mujeres inician a tener hijos desde edades
tempranas, la población se incrementa más rápido;
esto explica el porqué mientras mayor es la edad
del primer parto, más lento es el crecimiento
poblacional.
Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez.
Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que
puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida
está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en
las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo.
RIESGOS:
-Eventos
naturales
-Catastróficos
-Huracanes
-Terremotos
-Tsunamis
-Sequías
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS:
-Pérdida de
cobertura vegetal
-Pérdida de suelo
-Contaminación
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
mariaprofebiologia
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
Fernando Jiménez
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidadesJulio Oscanoa
 
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
Jess Otavalo
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
Rosmakoch
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Great Ayuda
 
Niveles de organización ecológicas
Niveles de organización ecológicasNiveles de organización ecológicas
Niveles de organización ecológicas
dayanahinojosa2
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
Liz Rivera
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
PaulaCaicedo14
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
Diego Gómez
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptvidalinasg
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
PaulaKawalsy
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
 
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Niveles de organización ecológicas
Niveles de organización ecológicasNiveles de organización ecológicas
Niveles de organización ecológicas
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Organización del ecosistema
Organización del ecosistemaOrganización del ecosistema
Organización del ecosistema
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 

Similar a Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1

1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
Felipe Flores
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
javier
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
DayaInlago
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
RODRIGOGUZMAN100
 
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptxDINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
AndresPineda90
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
MariaGpeCarrisoza
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
Marcos A. Fatela
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambientalgabomullen
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
Israel Ortega
 
Ecologia de poblacione - ALAN.pptx
Ecologia de poblacione - ALAN.pptxEcologia de poblacione - ALAN.pptx
Ecologia de poblacione - ALAN.pptx
Alan Atora Viza
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
Alex Quintui
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
Luis Gantes
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
Beny_profe10
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacional Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
mariferabarca
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Formato 2011
Formato  2011Formato  2011
Formato 2011redhitaes
 

Similar a Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1 (20)

1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptxDINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
DINÁMICA DE POBLACIONES.pptx
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
 
Ecologia de poblacione - ALAN.pptx
Ecologia de poblacione - ALAN.pptxEcologia de poblacione - ALAN.pptx
Ecologia de poblacione - ALAN.pptx
 
Poblacion humana
Poblacion humanaPoblacion humana
Poblacion humana
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacional Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Formato 2011
Formato  2011Formato  2011
Formato 2011
 

Más de Tutor11

Respiracincelular unicelular
Respiracincelular unicelularRespiracincelular unicelular
Respiracincelular unicelular
Tutor11
 
Clases de reinos
Clases de reinosClases de reinos
Clases de reinos
Tutor11
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
Tutor11
 
La excreción en los animales
La excreción en los animales La excreción en los animales
La excreción en los animales
Tutor11
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
Tutor11
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
Tutor11
 

Más de Tutor11 (6)

Respiracincelular unicelular
Respiracincelular unicelularRespiracincelular unicelular
Respiracincelular unicelular
 
Clases de reinos
Clases de reinosClases de reinos
Clases de reinos
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
La excreción en los animales
La excreción en los animales La excreción en los animales
La excreción en los animales
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1

  • 1.
  • 2. 1869 Ernest Haeckel (1834-1919) Estudio de las interacciones entre los organismos y su medio ambiente. Objetivo: Entender el por qué de la distribución y abundancia de los seres vivos.
  • 3. INDIVIDUOS POBLACIONES COMUNIDADES ECOSISTEMAS Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si.
  • 5. Muchos organismos se concentran alrededor de sus recursos Los individuos se encuentran equidistantes unos de otros La ubicación de un individuo no afecta la de los demás
  • 6. Crecimiento o disminución de una población, así como a cambios en su distribución a lo largo del tiempo. NATALIDAD MORTALIDAD INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN POR EDADES PROPORCIÓN POR SEXOS Las poblaciones no son estáticas en el tiempo sino que se encuentran en constante cambio. El tamaño de las poblaciones está determinado por la relación:
  • 7. Hace referencia al cambio (aumento o disminución) de los individuos de la población. Puede ser: -Positivo: Sí hay mas nacidos que muertos. Por lo tanto, los individuos aumentan. - Negativo: Sí hay más muertos que nacidos. Por lo tanto, los individuos disminuyen. - Neutro: Sí la misma cantidad de nacidos es igual a los muertos. Por lo tanto, los individuos son los mismos. Se puede calcular mediante la fórmula: r= 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠+𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 −(𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠+𝐸𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 * 100 r= 𝑁𝑎+𝐼 −(𝑀+𝐸) 𝑁 * 100 Ejemplo: Durante una sequía la población de 1200 venados se ve afectada drásticamente. Durante éste fenómeno murieron 200 venados, nacieron 70, emigraron 400 y llegaron 22. ¿Cuál fue el crecimiento de la población? Reemplzando los datos proporcionados en la fórmula: r= 70+22 −(200+400) 1200 * 100 r= 92 −(600) 1200 * 100 r= 92 −(600) 1200 * 100 r= −508 1200 * 100 r= -0,42 * 100 r= −42% Cómo el resultado fue negativo, quiere decir que la población fue negativo, por lo tanto, el número de los individuos disminuyeron.
  • 8. Hace referencia al número de individuos que nacen en determinado período de tiempo. Es mayor cuando los individuos son muy jóvenes y propensos a enfermedades y a ser atacados por otras especies, así como cuando los individuos son viejos y están terminando su ciclo de vida. Se refiere al número de individuos que muere en determinado período de tiempo. Está determinada principalmente por el sexo y la edad.
  • 9. La emigración se produce cuando un individuo abandona el área geográfica en la que se encuentra la población y va en busca de otras áreas con mejores condiciones. La inmigración cuando un individuo se establece definitivamente en una nueva población. La transferencia es el movimiento que hacen los individuos desde que abandonan la población hasta que encuentran una nueva área o población donde establecerse.
  • 10. Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo conforma su distribución por edades. En una población hay una determinada cantidad de machos y hembras. Esta cantidad equivale a la proporción de sexos, es decir, el número de machos y hembras en la población respecto al tamaño de la misma.
  • 11. En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
  • 12. "No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin (1809-1887), padre de la teoría de la evolución. Tasa de crecimiento poblacional (r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i) - tasa de mortalidad (m) - tasa de emigración (e) Donde un valor negativo de r indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
  • 13.
  • 14. Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo. Capacidad de carga (K): Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un espacio determinado sin llegar a degradarlo.
  • 15. Dependientes de la Densidad Intraespecífica Interespecífica
  • 16. Independientes de la Densidad Los eventos naturales como tornados , huracanes, sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas; debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen estos fenómenos naturales una disminución instantánea en el tamaño de las poblaciones. Acción antrópica en los ecosistemas, originando reducción y desaparición de poblaciones de animales y vegetales por parte del hombre. Cuando hay poblaciones que interactúan fuertemente, la densidad de una puede afectar a la otra. El lince del Canadá se alimenta de conejos blancos.
  • 17. Capacidad de contrarrestar factores que afectan o controlan el tamaño poblacional: ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS. Según capacidad de dispersión y la habilidad competitiva de las especies: r y k ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo.
  • 18. Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos, evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando comportamientos sociales cada vez mas complejos.
  • 19.
  • 20. También llamada Demografía se encarga de estudios de los cambios en el tamaño y la estructura de las poblaciones humanas. Eventos de crecimiento: -Agricultura -Revolución Industrial
  • 21. a. En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva.
  • 22. También es una convención universal situar los valores masculinos a la izquierda y a la derecha los femeninos. Siempre la estructura organiza población infantil en la parte de abajo y a medida que sube en la pirámide sus edades aumentan.
  • 23. Se refiere al número de descendientes que nace por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva. Las mujeres pueden reproducirse, en promedio, desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que los hombres desde los 13 años hasta su muerte. Sin tener en cuenta los partos múltiples, que ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría engendrar como máximo 42 descendientes durante toda su vida fértil, pero no se conocen casos que hayan cumplido con este número, aunque algunas han tenido más de 15 hijos. Si las mujeres inician a tener hijos desde edades tempranas, la población se incrementa más rápido; esto explica el porqué mientras mayor es la edad del primer parto, más lento es el crecimiento poblacional.
  • 24. Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez. Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo. RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación