SlideShare una empresa de Scribd logo
Toyin Ola y Hannah Van Patten
Lic. Eduvigis Valdez
Medicina Comunitaria
el 11 de julio de 2011
Proyecto educativo sobre la diabetes
1) Introducción del proyecto
a. Antecedentes del problema
Muchas enfermedades comunes son antecedentes de la diabetes. Por ejemplo, la
hipertensión (presión arterial alta), el colesterol alto y la enfermedad cardiovascular son
factores de riesgo para la diabetes. Ser sobrepeso e inactivo aumenta el riesgo de diabetes
también. Además, en mujeres, la presencia del síndrome de ovario poliquístico (PCOS por siglas
en inglés) puede aumentar el riesgo de desarrollar la diabetes. Si haya una historia familiar de
diabetes (por ejemplo, su madre o hermano la tiene) es más probable que desarrolle la
enfermedad. Las familias de ascendencia afroamericana, nativo-americana, latina, asiático-
americana, de nativos de Alaska o de las islas del Pacífico tienen un riesgo más alto.
b. Análisis del problema
Según la OMS, más de 220 millón personas en todo el mundo tienen la diabetes. En toda
la población de cada 100 personas entre 5 y 10 pueden ser diabéticas. Pero este número está
aumentando cada año. Además la prevalencia de diabetes tipo II, cuál es normalmente una
enfermedad de viejos, significativamente ha aumentado entre los niños. En 2004
aproximadamente 3,4 millón personas murieron de las consecuencias de azúcar en sangre alta.
Mientras 80% de los muertes ocurran en países de medios a bajos-ingresos, los países con las
más altas prevalencias de la enfermedad son los EE.UU. (6-8% de personas entre 35-64 años),
India (6-8%) y el Medio Este (>8%). La situación en la República Dominicana parece menos
urgente pero se estima que alrededor de un millón de personas padece la enfermedad. Sin
embargo, la OMS reporta solo 245.000 casos diagnosticados en 2000. Según a los indicadores
básicos de salud de 2010, 5,5% de la población han diagnosticado con diabetes mellitus 2.
Aunque la prevalencia reportada es más bajo que los porcentajes de otros países, es posible
que hay miles personas que viven sin ser diagnosticados o sin conocimiento de la enfermedad.
Además es estimada que las prevalencias de todo el mundo, incluso la República Dominicana,
doblarán por el año 2030.
c. Naturaleza del problema
La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo no puede usar la insulina
adecuadamente para controlar los niveles de glucosa en la sangre por lo tanto los niveles de
glucosa están muy altos. La insulina tiene un trabajo importante en el cuerpo—convertir los
alimentos en energía para las células. Después de comer, los alimentos se descomponen para
producir el azúcar llamado glucosa, la que es transportada por la sangre a las células de todo el
cuerpo. Las células utilizan la hormona llamada insulina, que se produce en el páncreas, para
convertir la glucosa en la sangre en energía. Si el cuerpo no pueda usar la insulina
correctamente, las células no reciben energía y los niveles de glucosa en la sangre permanecen
altos. Con el tiempo, un alto nivel de glucosa en la sangre puede causar daño extenso.
d. Importancia
Hay consecuencias graves si no trata la diabetes. Con el paso de los años, los niveles altos
de glucosa en la sangre dañan los nervios y los vasos sanguíneos. También, el exceso de glucosa
en la sangre puede provocar complicaciones como enfermedades del corazón, apoplejías
(derrame cerebral), ceguera, enfermedad renal, problemas de los nervios, infecciones (por
ejemplo, gangrena) y amputaciones.
La diabetes puede afectar otras partes de la vida como la capacidad de trabajar. Según
Profesor Brito de Empírica Universidad Católica Santo Domingo, la diabetes tiene un gran
impacto económico en la República Dominicana. Primero, la diabetes es una enfermedad
crónica que requiere cuidado médico por el resto de la vida. Entonces, las personas con
diabetes gastan más dinero que las que no tienen la enfermedad. Además, mucha gente con
diabetes muy avanzada, con muchas complicaciones, no puede trabajar debido a la
discapacidad o la mortalidad prematura. También, muchas personas con diabetes no tienen
seguro médico así que el gobierno tiene que pagar.
e. Justificación
Es importante aumentar el conocimiento de diabetes porque es una enfermedad que es
cada año más prevalente. Mientras que afecta personas en todos países, mucha gente de los
países subdesarrollados vive sin ser diagnosticados y no tiene ninguna idea de la enfermedad
antes de encontrar una complicación urgente. Además los equipos para chequear el nivel de
glucosa pueden ser costosos y limitados a personas en regiones urbanas. Entonces, es
necesario enseñarle a la gente en regiones rurales sin tanto acceso o recursos unas maneras de
cómo evitar la diabetes por cambio del estilo de vida y hábitos de comer y ejercer.
f. Delimitación
i. La población cerca de la clínica en la Zona Sur y Salcedo
g. Comportamiento, prevención y tratamiento
El comportamiento de una persona con diabetes es similar a la de una persona con
bajos niveles de energía. Puede ser agitado, irritable, o generalmente de mal humor. Siempre
estar cansado es otra señal común. Otros comportamientos de un diabético son ir al baño muy
frecuente, tener dolor en las piernas, espalda, o cabeza, siempre sentir hambriento o sediento,
o tener problemas de visión borrosa.
Medidas de prevención incluyen hacer ejercicios regularmente, quizás 30 minutos
diaria, cuidarse las porciones de la comida y comer una dieta balanceada sin mucho azúcar ni
carbohidratos simples. Mientras no hay una cura para la enfermedad, el tratamiento sirve para
manejar los niveles de azúcar en sangre. Diabéticos pueden tomar pastillas que controlan los
niveles de glucosa o pueden tomar insulina por inyecciones, pero es necesario que ellos
cambiar sus actividades diarios para incluir una dieta balanceada y hacer ejercicios.
2) Objetivos
a. Propósito
i. Mejorar el conocimiento de los hábitos saludables para prevenir la diabetes tipo II
ii. Enseñarles cómo controlar la diabetes tipo II
b. Objetivos específicos
i. Aumentar el conocimiento sobre los factores de riesgo y los síntomas de la diabetes
ii. Enseñarles las porciones y los ejercicios buenos para los diabéticos
iii. Enseñarles las porciones saludables y los ejercicios buenos para evitar la diabetes
iv. Demonstrar cómo tratar la diabetes (hacer una prueba de glucosa en la sangre, tomar
medicamentos, e inyectar insulina)
3) Actividades para el logro de los objetivos *
a. Una prueba antes de la presentación para evaluar las creencias populares sobre la diabetes
b. Un examen después de la presentación para evaluar el conocimiento nuevo
c. Una actividad para evaluar las porciones usuales de la comida
d. Una actividad para enseñarles las porciones saludables
e. Una hoja de trabajo para calcular los factores de riesgo
* Habrá muchas representaciones ilustradas de las preguntas
4) Metodología
a. Enseñanza colectiva
b. Enseñanza grupal participativa
5) Técnicas
a. Charlas largas y cortas
b. Ayudas visuales/dibujos
i. Pósteres
ii. Ilustraciones de porciones correctas y incorrectas de la comida
c. Demonstraciones
i. Prueba de glucosa en la sangre
ii. Cómo trata alguien con glucosa baja
iii. Cómo inyectar insulina
d. Ejercicios estructurado
i. Pruebas/exámenes para evaluar el conocimiento
ii. Hojas de trabajo sobre los factores de riesgo
6) Recursos
a. Hojas de trabajo
b. Pruebas/exámenes
c. Pósteres de síntomas, riesgos, y tratamientos
d. Juguetes/juegos activos para promover el ejercicio (para los niños)
e. Platas de porciones (con lápices de colores)
7) Procedimiento
a. Para la charla en La Guama, los participantes estaban sentados frente a los expositores.
b. Para la charla en Barrio Obrero, los participantes estaban sentados en un círculo alrededor de
los expositores.
c. Durante las visitas o entrevistas domiciliarias en Barrio Obrero, todas las personas presentes
sentaban en un círculo para compartir información sobre la diabetes del entrevistado.
8) Ejecución
a. En la clínica de La Guama, había una gran charla sobre la diabetes. Durante la semana, nadie
visitó la clínica debido a la diabetes. Entonces, no había muchas oportunidades para
preguntarle a alguien sobre su experiencia con la diabetes y cómo la controla. Sin embargo, la
chara fue exitosa, y los expositores presentaron mucha información importante sobre la
prevención y el control de la diabetes.
b. El foco durante todos los días en Barrio Obrero fue la diabetes. Los primeros dos días, las
estudiantes, en conjunción con la supervisora y las promotoras de salud, caminaron por cada
manzana de UNAP I para conversar con los diabéticos y preguntarles sobre su experiencia con
la diabetes y cómo controlan la enfermedad. El tercer día, las estudiantes y la supervisora
caminaron alrededor del barrio invitando todos, no sólo los diabéticos sino también la gente
que todavía no sufre de la enfermedad, a la gran charla. El último día en Barrio Obrero fue el
día de la charla. La charla fue muy lograda, y duró casi una hora y media debido a todas las
preguntas de los participantes. Fue una charla muy interactiva.
9) Evaluación**
a. Salcedo
i. Logros y Limitaciones
Los expositores realizaron su meta de aumentar el conocimiento sobre diabetes
con muchas de las actividades y técnicas que delinearon en la primera para de este
proyecto educativo. Les enseñaron a los participantes cuáles son porciones saludables
para controlar y prevenir la diabetes con un cartel, el cual tuvo la pirámide de alimentos
saludables y un ejemplo de un plato con porciones saludables. El grupo discutió los
factores de riesgo y cómo alguien puede evitar la diabetes si tiene muchos factores de
riesgo. Además las estudiantes hablaron sobre la importancia del ejercicio, el que
mantiene un nivel saludable de azúcar en la sangre en los diabéticos y las personas que
no tienen la enfermedad. Finalmente, ellos discutieron varios tipos de medicamentos,
como las pastillas y la insulina, que algunos diabéticos utilicen para manejar su
enfermedad. Al final, los expositores leyeron una prueba para medir el conocimiento de
los participantes.
Había algunos aspectos del proyecto educativo que los expositores no podían
implementar debido a la falta de recursos o la falta de coordinación con las necesidades
de la población de La Guama. Por ejemplo, los expositores no hicieron una
demonstración de cómo hacer una prueba de glucosa en la sangre ya que la clínica ni la
mayoría de los diabéticos en la comunidad tenían acceso a un glucómetro. No había una
demonstración de cómo inyectar la insulina por las mismas razones. También no
hicieron una demonstración de cómo tratar una persona sufriendo de azúcar bajo
puesto que pocos de los participantes tenían diabetes.
ii. Resultados
1. 10-15 pacientes visitaron la clínica cada día que estaba abierta (el lunes hasta el
viernes, excepto el día de Corpus Christi)
2. 3-5 casos de emergencia en los días que la clínica no estaba abierta por consultas
3. Un niño de la comunidad tiene diabetes tipo I
4. 1 visita domicilia a un viejo con la enfermedad de riñón
5. 16 participantes asistieron a la charla sobre la diabetes
a. La mayoría no tenían diabetes
b. Barrio Obrero
i. Logros y Limitaciones
Por dos días, las estudiantes y la supervisora caminaron por el barrio
entrevistando los diabéticos de la comunidad. Cuando ellas les preguntaron a los
diabéticos cómo controlan la enfermedad, la mayoría les dijeron a ellas que toman
pastillas. Sólo un hombre diabético les dijo que ha cambiado su estilo de vida (con una
dieta buena) para manejar su diabetes. Además, la mayoría de los diabéticos les dijeron
a ellas que no sabían por qué tienen diabetes, incluso la mujer que es presidente del
club de diabéticos. La supervisora les dijo que deben saber la causa de la enfermedad ya
que había muchas charlas sobre la diabetes. Además, las promotoras de salud visitan los
diabéticos casi cada semana.
Las estudiantes realizaron la mayoría de las actividades y técnicas que están
delineadas en Barrio Obrero también. Ellas evaluaron las creencias populares, y
usualmente falsos, sobre la diabetes durante las entrevistas con los diabéticos de la
comunidad. En la charla, ellas comunicaron información sobre tipos y porciones
saludables de la comida para controlar y evitar la diabetes, los factores de riesgo,
algunas opciones fáciles para realizar el ejercicio y varios tipos de medicamentos que
puede ayudar con el control de diabetes (Ellas utilizaron carteles para ilustrar esta
información). También, las estudiantes les enseñaron los síntomas del azúcar bajo y
cómo tratarlo. Durante esta parte de la charla, los participantes preguntan mucho para
recibir consejo y aclaración.
Una vez que los expositores habían transmitido la información sobre la
prevención y el control de diabetes, y respondieron a las preguntas de los participantes,
la supervisora dio un resumen de la información antes de que les preguntó a los
participantes para examinar su conocimiento. Después, la supervisora y las estudiantes
hicieron pruebas de glucosa en la sangre para algunos diabéticos que habían participado
en la charla.
ii. Resultados
1. 37 de los 680 habitantes de Barrio Obrero son diabéticos (tipo II)
2. Hay 2 niños con diabetes tipo I
3. La supervisora dijo que usualmente hay entre 8 y 15 pacientes de UNAP I en la
clínica cada día que está abierta
4. 25 adultas más 8 niños pequeños asistieron a la gran charla sobre diabetes
a. Sólo uno de los adultos que participaron en la charla no tenían diabetes.
Todos los niños no tenían la enfermedad.
5. 8 pruebas de glucosa en la sangre estaban realizadas al final de la charla
a. Los resultados para las mujeres diabéticas: 132, 114, 457 y 101 (de una
mujer que no padece la diabetes)
b. Los resultaos para los hombres diabéticos: 311, 343, 269 y 360
c. En general, los hombres tenían niveles de azúcar más alto que las
mujeres. El nivel de azúcar en la sangre para un caso de diabetes
controlada debe ser entre 70 y 130 en ayunas. Los expositores creen que
la falta de niveles normales en los hombres es causada por una dieta
poca saludable.
**Por favor, ve el anexo para evidencia de las actividades realizadas**
10) Conclusiones y Recomendaciones
Había algunos obstáculos que trataron impedir la transmisión de información sobre la diabetes.
Primero, fue difícil estimular interés y promover participación en las charlas. La supervisora en Barrio
Obrero les dijo a las estudiantes que mucha de la gente no cree que la diabetes requiera un cambio en
su estilo de vida. Además la dieta dominicana típica es muy mala para la prevención y el control de
diabetes, ya que es rica en carbohidratos. También, el consumo de alcohol, especialmente cerveza, es
común, lo cual es horrible para los diabéticos. En general, no se usan moderación en el consumo de
alcohol ni la preparación de comida. Finalmente, la falta de recursos fue un problema en ambos sitios.
Cambiar las costumbres de la gente es muy difícil. Sin embargo, las estudiantes tienen algunos
recomendaciones: proveer los diabéticos con guías de comer, listas de comidas bajas en carbohidratos
los cuales se vende en los mercados y un sugerido horario de comidas y meriendas. En lugar de
depender en glucómetros regalados por voluntarios de los EE.UU., el gobierno debe proveer cada
clínica con un glucómetro, especialmente en los barrios con alta prevalencia de diabetes. Un
glucómetro puede permitir el diagnóstico temprano de la gente antes de sufrir un severo ataque
diabético u otras complicaciones peligrosas. Además, un glucómetro en la clínica podrían ayudar los
diabéticos que no pueden pagar por su propio aparato.
11) Bibliografía
a. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html
b. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetesmedicines.html
c. http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-and-reports/?
pageAction=displayProduct&productID=97
d. http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-and-reports/?
pageaction=displayproduct&productid=511
http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/riskfortype2/index.htm
e. http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/gestational_ez/
f. http://www.mayoclinic.com/health/blood-sugar/DA00007
g. http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus#Complicaciones_de_la_diabetes
h. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/
i. http://www.who.int/diabetes/actionnow/en/mapdiabprev.pdf
j. http://www.ahora.com.do/edicion1333/secciones/actualidad5.html
k. http://www.ahora.com.do/edicion1333/secciones/actualidad5.html
l. http://www.emedicinehealth.com/diabetes/page4_em.htm
ANEXO
Abajo hay la prueba que las estudiantes utilizaron para evaluar el conocimiento de los participantes después
de la charla sobre diabetes. Los expositores realizaron esta prueba por leer en voz alta. Esta prueba está
basada en la siguiente fuente: Test de Día Mundial de Diabetes 2004 de la Federación Internacional de
Diabetes (IDF por siglas en inglés).
1) ¿Qué es la diabetes (tipo II)?
a. Una condición en la cual el cuerpo no puede convierte la glucosa (azúcar) en energía para las
células debido al uso inadecuado de la insulina.
2) ¿Cuáles son algunas de las complicaciones de la diabetes si no se trata?
a. Daño a los riñones, los nervios, los vanos sanguíneos, el corazón, los ojos (la glaucoma, la
ceguera), los pies, y más
3) ¿Realizar menos de 30 minutos de ejercicio en cada sesión ejerce algún beneficio sobre la salud? Sí o
No
a. Sí
4) ¿Suele el ejercicio ayudar a descender los niveles de azúcar en la sangre? Sí o No
a. Sí, después de hacer ejercicio los niveles de azúcar en la sangre pueden ir bajando durante 12
horas o más
5) Las personas con diabetes ¿necesitan analizar su nivel de azúcar en sangre cuando hacen ejercicio?
a. Sí, necesita asegurar que el nivel de azúcar no es demasiado bajo. También, es importante bebe
agua antes, durante y después del ejercicio. Además, calentar y enfriar 5 o 10 minutos antes y
después del ejercicio.
6) La dieta ay el ejercicio ¿ayudan a mantener el nivel de azúcar en sangre a un nivel saludable? Si o No
a. ¡Sí, claro!
7) ¿Es buena idea saltarse comidas para perder peso? Sí o No
a. No, una manera saludable de perder peso es comer cantidades pequeñas varas veces al día en vez
de saltarse una comida.
8) ¿Las personas de más de 65 años con diabetes necesitan hacer ejercicio? Sí o No
a. Sí
9) ¿Puede el ejercicio reducir la necesidad de medicarse? Sí o No
a. Sí
10) ¿Los alimentos “light” son alimentos bajas en calorías? Sí o No
a. Sí, este término describe los alimentos que son bajos en calorías y carbohidratos. Sin embargo,
debe usarlos en moderación. “Light” a veces no significa saludable.
11) ¿Pueden beber alcohol las personas con diabetes?
a. Sí, pero sólo en moderación. No debe tomar más que una porción (12 onzas de cerveza) cada día.
12) ¿Son las dietas con alta contenida en proteína y bajo contenido en carbohidratos la mejor manera de
perder peso? Sí o No
a. No, porque causan una pérdida rápida de peso que puede dañar el cuerpo ya que obligan a los
riñones a realiza un esfuerzo excesivo.
13) ¿Es fruta fresca una mejor opción que el jugo de frutas? Sí o No
a. Sí, al contrario que el jugo, contiene fibra, la cual ayuda con el control de los niveles de azúcar y
la disminución del colesterol.
14) ¿Deberían las personas con complicaciones diabéticas tales como problemas de riñón hacer ejercicio? Sí
o No
a. Sí. Debería tomar precauciones especiales, pero el ejercicio of beneficioso para casi todo el
mundo.
Abajo es la guía que los expositores utilizaron para presentar la información durante la charla en Barrio
Obrero. Además ellos dejaron esta guía y los carteles por actividades futuras, como el club de diabéticos e
hipertensos que comenzará la semana que viene.
Definición y Tipos
• La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son más altos que
normal
o Los diabéticos no pueden convertir los alimentos en energía para las células del cuerpo (porque
hay una falta de insulina)
• Hay tres tipos de diabetes:
o Tipo I
 En este tipo, el cuerpo no produce insulina
 Las células beta del páncreas no producen insulina ya que el sistema inmunitario del
cuerpo las ha atacado y destruido
• No es prevenible
 ¡El uso de insulina es necesaria para mantener la vida!
o Tipo II
 Las células del cuerpo no pueden usar la insulina adecuadamente
 Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre y hace daño
 Es prevenible en 91% de los casos
o Diabetes gestacional
 Es causada por las hormonas o la falta de insulina (debido al aumento rápido de peso) en
los últimos meses del embarazo
 Usualmente, esta forma de diabetes desaparece después del parto
 Si tenga diabetes gestacional durante el embarazo, hay un riesgo más alta que va a tener
la diabetes tipo II más adelante
• Voy a enfocar en el tipo II así que es el más común (95% de los diabéticos tienen tipo II)
Complicaciones
• Daño en los ojos, por ejemplo: glaucoma o ceguera
• Daño en los riñones, las piernas/los pies, la vejiga, los vasos sanguíneos, los nervios, el corazón, y otros
tejidos
• Gangrena (la cual puede necesitar amputación)
• Pérdida de sensación en la piel
Factores de riesgo
• Hipertensión
• Niveles de colesterol más altos que normal
• Dieta poca saludable
• Inactividad
• Ser sobrepeso
• Historia familiar
• Diabetes gestacional
Síntomas
• Heridas que no sanan
• Aumento de la sed
• Aumento del apetito
• Fatiga
• Pérdida del peso
• Visión borrosa
• Aumento en la frecuencia con que se orina, especialmente de noche
• Los síntomas pueden ser tan leves que a veces no se notan
Prevención
• Comer una dieta saludable
• Mantener un peso saludable para su estatura
• Ser más activo y hacer ejercicios
• No fumar
• Sólo beber alcohol en moderación
o Una porción de cerveza es 12 onzas
Tratamiento – Dieta
• La siguiente dieta es saludable para los diabéticos tanto como las personas que no tienen la enfermedad
• Come una dieta similar día a día
• Limita alimentos con altos contenidos de azúcar (como galletas, bizcochos, etc.)
• Presta atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume
o No debe comer después de las 7 o 8 de la tarde
o Los carbohidratos se convierten en azúcar en el cuerpo y aumentan el nivel de glucosa en la
sangre
• Consume una gran variedad de alimentos integrales, frutas, y verduras
• Come menos grasa y sal
• Come bastante fibra
o Mantiene el nivel de glucosa en la sangre porque detiene la absorción de azúcar en la sangre
o Reduce los niveles de colesterol en la sangre
o Ayuda con el pérdida de peso si eres sobrepeso
• Limita el consumo del alcohol
o No más de una porción de alcohol cada día (ej. 12 onzas de cerveza)
• Come porciones pequeñas a lo largo del día
o Media taza de arroz, pasta, habichuela, verduras o fruta es una porción (aproximadamente, el
tamaño de la palma de la mano)
o 4 a 6 galletas de soda
o Media taza de jugo
Tratamiento – Ejercicio
• Debes hacer ejercicio 30 minutos, 5 veces cada semana
o No necesita un gimnasio para hacer ejercicio. Ejercicio puede ser caminar, bailar, nadar, o subir
escaleras.
• Bebe agua antes de comenzar y después de terminar ejercicio para evitar la deshidratación
• Puede causar los niveles bajos de azúcar en la sangre, entonces a veces necesita una merienda antes de o
después de ejercicio
Tratamiento – Medicamentos
• Pastillas
o Trabajan en diferentes maneras—algunos disminuyen la cantidad de azúcar en la sangre y otros
aumentan la producción de la insulina en el cuerpo
• Insulina
o Cada 3 de 10 diabéticos tienen que inyectar la insulina
Prueba de glucosa en la sangre
• Los valores normales son entre 70 y 105 mg por decilitro
• La diabetes se diagnostica en personas con niveles de glucemia en ayunas que sean de 126 mg/dL o
mayores
• Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia).
• Los diabéticos (tipo II) en tratamiento con dieta solamente, o con dieta y pastillas, deben medir su nivel
de glucosa en sangre una o dos veces por semana, antes de las comidas ó 1½ horas después de comida.
o Los niveles de azúcar en la sangre deben ser entre 90 y 130 antes de comer
o No deben ser más que 180 una o dos horas después de comer
Hipoglucemia (azúcar bajo)
• Cuando los niveles son más bajo que 70mg/dL
• Síntomas:
o Sudores fríos
o Temblores
o Visión doble o borrosa
o Latidos cardíacos rápidos o fuertes
o Dolor de cabeza
o Hambre
o Irritabilidad (posible agresividad) y nerviosismo
o Dificultad para dormir
o Cansancio o debilidad
o Pensamiento confuso
• Complicaciones
o Si no trata azúcar bajo puede entrar una coma
• ¿Cómo trata azúcar bajo?
o Media taza (4 onzas) de jugo de fruta o gaseosa no dietética regular
o 5 ó 6 dulces duros
o 1 cucharada de azúcar o miel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Yamely Mendez
 
Estilos de vida en pacientes con DM2
Estilos de vida en pacientes con DM2Estilos de vida en pacientes con DM2
Estilos de vida en pacientes con DM2
Isabel Timoteo
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetes
leona_624
 
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
Depression+and+Diabetes
Depression+and+DiabetesDepression+and+Diabetes
Depression+and+Diabetesdhavalshah4424
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
Mónica Martínez
 
Diabetes & obesity
Diabetes & obesityDiabetes & obesity
Diabetes & obesity
BJunkin
 
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoPrevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
Carlos Izaguirre
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetes
Marvin Toledo
 
Trastornos De La AlimentacióN
Trastornos De La AlimentacióNTrastornos De La AlimentacióN
Trastornos De La AlimentacióN
lupis1
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
BEGOÑA
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLethy Jiménez
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
neiverth
 
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
Fundación Divino Niño
 
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tipos
Orfa Duplan
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
Estilos de vida en pacientes con DM2
Estilos de vida en pacientes con DM2Estilos de vida en pacientes con DM2
Estilos de vida en pacientes con DM2
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetes
 
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
Transformación del entorno y su contribución a la epidemia de enfermedades cr...
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Depression+and+Diabetes
Depression+and+DiabetesDepression+and+Diabetes
Depression+and+Diabetes
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 
Diabetes & obesity
Diabetes & obesityDiabetes & obesity
Diabetes & obesity
 
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel BrachoPrevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
Prevencion De Diabetes Mellitus 2,Amel Bracho
 
Power dbt
Power dbtPower dbt
Power dbt
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetes
 
Trastornos De La AlimentacióN
Trastornos De La AlimentacióNTrastornos De La AlimentacióN
Trastornos De La AlimentacióN
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetes
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN EL TTO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Lic A...
 
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tipos
 

Similar a 1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyecto educativo

Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Gisel Lopez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Gisel Lopez
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
MishelleCadena
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
MishelleCadena
 
Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)
blacio1998
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
sirleycita
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalsirleycita
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
sirleycita
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
Dialy Gonzalez
 
diabetes informe .pdf
diabetes informe .pdfdiabetes informe .pdf
diabetes informe .pdf
MarianaGutierrez720046
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
gdefdm
 
Obesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en MéxicoObesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en México
rubijimenezo
 
Día Mundial de Diabetes 2010
Día Mundial de Diabetes 2010Día Mundial de Diabetes 2010
Día Mundial de Diabetes 2010
Germán Gallardo
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
Aleex Sas
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 

Similar a 1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyecto educativo (20)

Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
diabetes informe .pdf
diabetes informe .pdfdiabetes informe .pdf
diabetes informe .pdf
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
 
Obesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en MéxicoObesidad y sobrepeso en México
Obesidad y sobrepeso en México
 
Día Mundial de Diabetes 2010
Día Mundial de Diabetes 2010Día Mundial de Diabetes 2010
Día Mundial de Diabetes 2010
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 

Más de Toyin L. Ola

Hematological Cancer Glossary (2)
Hematological Cancer Glossary (2)Hematological Cancer Glossary (2)
Hematological Cancer Glossary (2)
Toyin L. Ola
 
Hematological Cancer Glossary (1)
Hematological Cancer Glossary (1)Hematological Cancer Glossary (1)
Hematological Cancer Glossary (1)
Toyin L. Ola
 
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
Toyin L. Ola
 
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...Toyin L. Ola
 
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider Communication
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider CommunicationEmpathy, Interpreters, and Patient-Provider Communication
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider CommunicationToyin L. Ola
 
The Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
The Hospital-based Interpreter as Institutional GatekeeperThe Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
The Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
Toyin L. Ola
 
Invisible illness, Social identity, & Communication
Invisible illness, Social identity, & Communication Invisible illness, Social identity, & Communication
Invisible illness, Social identity, & Communication
Toyin L. Ola
 
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - datos...
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana -  datos...2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana -  datos...
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - datos...
Toyin L. Ola
 
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
Toyin L. Ola
 
Artritis reumatoide - apuntes para la oradora
Artritis reumatoide - apuntes para la oradoraArtritis reumatoide - apuntes para la oradora
Artritis reumatoide - apuntes para la oradoraToyin L. Ola
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideToyin L. Ola
 
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and JusticeGeneric Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
Toyin L. Ola
 

Más de Toyin L. Ola (12)

Hematological Cancer Glossary (2)
Hematological Cancer Glossary (2)Hematological Cancer Glossary (2)
Hematological Cancer Glossary (2)
 
Hematological Cancer Glossary (1)
Hematological Cancer Glossary (1)Hematological Cancer Glossary (1)
Hematological Cancer Glossary (1)
 
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
Translating Arnau de Vilanova’s Regimen sanitatis ad regem Aragonum into Engl...
 
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...
Translating Mondragón’s Spanish Translation of Arnau de Vilanova’s Regimen sa...
 
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider Communication
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider CommunicationEmpathy, Interpreters, and Patient-Provider Communication
Empathy, Interpreters, and Patient-Provider Communication
 
The Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
The Hospital-based Interpreter as Institutional GatekeeperThe Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
The Hospital-based Interpreter as Institutional Gatekeeper
 
Invisible illness, Social identity, & Communication
Invisible illness, Social identity, & Communication Invisible illness, Social identity, & Communication
Invisible illness, Social identity, & Communication
 
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - datos...
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana -  datos...2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana -  datos...
2. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - datos...
 
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
3. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - prueba...
 
Artritis reumatoide - apuntes para la oradora
Artritis reumatoide - apuntes para la oradoraArtritis reumatoide - apuntes para la oradora
Artritis reumatoide - apuntes para la oradora
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and JusticeGeneric Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
Generic Drug Shortages - Public Policy, Medicine, and Justice
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyecto educativo

  • 1. Toyin Ola y Hannah Van Patten Lic. Eduvigis Valdez Medicina Comunitaria el 11 de julio de 2011 Proyecto educativo sobre la diabetes 1) Introducción del proyecto a. Antecedentes del problema Muchas enfermedades comunes son antecedentes de la diabetes. Por ejemplo, la hipertensión (presión arterial alta), el colesterol alto y la enfermedad cardiovascular son factores de riesgo para la diabetes. Ser sobrepeso e inactivo aumenta el riesgo de diabetes también. Además, en mujeres, la presencia del síndrome de ovario poliquístico (PCOS por siglas en inglés) puede aumentar el riesgo de desarrollar la diabetes. Si haya una historia familiar de diabetes (por ejemplo, su madre o hermano la tiene) es más probable que desarrolle la enfermedad. Las familias de ascendencia afroamericana, nativo-americana, latina, asiático- americana, de nativos de Alaska o de las islas del Pacífico tienen un riesgo más alto. b. Análisis del problema Según la OMS, más de 220 millón personas en todo el mundo tienen la diabetes. En toda la población de cada 100 personas entre 5 y 10 pueden ser diabéticas. Pero este número está aumentando cada año. Además la prevalencia de diabetes tipo II, cuál es normalmente una enfermedad de viejos, significativamente ha aumentado entre los niños. En 2004 aproximadamente 3,4 millón personas murieron de las consecuencias de azúcar en sangre alta. Mientras 80% de los muertes ocurran en países de medios a bajos-ingresos, los países con las más altas prevalencias de la enfermedad son los EE.UU. (6-8% de personas entre 35-64 años), India (6-8%) y el Medio Este (>8%). La situación en la República Dominicana parece menos urgente pero se estima que alrededor de un millón de personas padece la enfermedad. Sin embargo, la OMS reporta solo 245.000 casos diagnosticados en 2000. Según a los indicadores básicos de salud de 2010, 5,5% de la población han diagnosticado con diabetes mellitus 2. Aunque la prevalencia reportada es más bajo que los porcentajes de otros países, es posible que hay miles personas que viven sin ser diagnosticados o sin conocimiento de la enfermedad. Además es estimada que las prevalencias de todo el mundo, incluso la República Dominicana, doblarán por el año 2030. c. Naturaleza del problema La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo no puede usar la insulina adecuadamente para controlar los niveles de glucosa en la sangre por lo tanto los niveles de glucosa están muy altos. La insulina tiene un trabajo importante en el cuerpo—convertir los alimentos en energía para las células. Después de comer, los alimentos se descomponen para producir el azúcar llamado glucosa, la que es transportada por la sangre a las células de todo el cuerpo. Las células utilizan la hormona llamada insulina, que se produce en el páncreas, para convertir la glucosa en la sangre en energía. Si el cuerpo no pueda usar la insulina correctamente, las células no reciben energía y los niveles de glucosa en la sangre permanecen altos. Con el tiempo, un alto nivel de glucosa en la sangre puede causar daño extenso. d. Importancia Hay consecuencias graves si no trata la diabetes. Con el paso de los años, los niveles altos de glucosa en la sangre dañan los nervios y los vasos sanguíneos. También, el exceso de glucosa en la sangre puede provocar complicaciones como enfermedades del corazón, apoplejías (derrame cerebral), ceguera, enfermedad renal, problemas de los nervios, infecciones (por ejemplo, gangrena) y amputaciones.
  • 2. La diabetes puede afectar otras partes de la vida como la capacidad de trabajar. Según Profesor Brito de Empírica Universidad Católica Santo Domingo, la diabetes tiene un gran impacto económico en la República Dominicana. Primero, la diabetes es una enfermedad crónica que requiere cuidado médico por el resto de la vida. Entonces, las personas con diabetes gastan más dinero que las que no tienen la enfermedad. Además, mucha gente con diabetes muy avanzada, con muchas complicaciones, no puede trabajar debido a la discapacidad o la mortalidad prematura. También, muchas personas con diabetes no tienen seguro médico así que el gobierno tiene que pagar. e. Justificación Es importante aumentar el conocimiento de diabetes porque es una enfermedad que es cada año más prevalente. Mientras que afecta personas en todos países, mucha gente de los países subdesarrollados vive sin ser diagnosticados y no tiene ninguna idea de la enfermedad antes de encontrar una complicación urgente. Además los equipos para chequear el nivel de glucosa pueden ser costosos y limitados a personas en regiones urbanas. Entonces, es necesario enseñarle a la gente en regiones rurales sin tanto acceso o recursos unas maneras de cómo evitar la diabetes por cambio del estilo de vida y hábitos de comer y ejercer. f. Delimitación i. La población cerca de la clínica en la Zona Sur y Salcedo g. Comportamiento, prevención y tratamiento El comportamiento de una persona con diabetes es similar a la de una persona con bajos niveles de energía. Puede ser agitado, irritable, o generalmente de mal humor. Siempre estar cansado es otra señal común. Otros comportamientos de un diabético son ir al baño muy frecuente, tener dolor en las piernas, espalda, o cabeza, siempre sentir hambriento o sediento, o tener problemas de visión borrosa. Medidas de prevención incluyen hacer ejercicios regularmente, quizás 30 minutos diaria, cuidarse las porciones de la comida y comer una dieta balanceada sin mucho azúcar ni carbohidratos simples. Mientras no hay una cura para la enfermedad, el tratamiento sirve para manejar los niveles de azúcar en sangre. Diabéticos pueden tomar pastillas que controlan los niveles de glucosa o pueden tomar insulina por inyecciones, pero es necesario que ellos cambiar sus actividades diarios para incluir una dieta balanceada y hacer ejercicios. 2) Objetivos a. Propósito i. Mejorar el conocimiento de los hábitos saludables para prevenir la diabetes tipo II ii. Enseñarles cómo controlar la diabetes tipo II b. Objetivos específicos i. Aumentar el conocimiento sobre los factores de riesgo y los síntomas de la diabetes ii. Enseñarles las porciones y los ejercicios buenos para los diabéticos iii. Enseñarles las porciones saludables y los ejercicios buenos para evitar la diabetes iv. Demonstrar cómo tratar la diabetes (hacer una prueba de glucosa en la sangre, tomar medicamentos, e inyectar insulina) 3) Actividades para el logro de los objetivos * a. Una prueba antes de la presentación para evaluar las creencias populares sobre la diabetes b. Un examen después de la presentación para evaluar el conocimiento nuevo c. Una actividad para evaluar las porciones usuales de la comida d. Una actividad para enseñarles las porciones saludables e. Una hoja de trabajo para calcular los factores de riesgo * Habrá muchas representaciones ilustradas de las preguntas
  • 3. 4) Metodología a. Enseñanza colectiva b. Enseñanza grupal participativa 5) Técnicas a. Charlas largas y cortas b. Ayudas visuales/dibujos i. Pósteres ii. Ilustraciones de porciones correctas y incorrectas de la comida c. Demonstraciones i. Prueba de glucosa en la sangre ii. Cómo trata alguien con glucosa baja iii. Cómo inyectar insulina d. Ejercicios estructurado i. Pruebas/exámenes para evaluar el conocimiento ii. Hojas de trabajo sobre los factores de riesgo 6) Recursos a. Hojas de trabajo b. Pruebas/exámenes c. Pósteres de síntomas, riesgos, y tratamientos d. Juguetes/juegos activos para promover el ejercicio (para los niños) e. Platas de porciones (con lápices de colores) 7) Procedimiento a. Para la charla en La Guama, los participantes estaban sentados frente a los expositores. b. Para la charla en Barrio Obrero, los participantes estaban sentados en un círculo alrededor de los expositores. c. Durante las visitas o entrevistas domiciliarias en Barrio Obrero, todas las personas presentes sentaban en un círculo para compartir información sobre la diabetes del entrevistado. 8) Ejecución a. En la clínica de La Guama, había una gran charla sobre la diabetes. Durante la semana, nadie visitó la clínica debido a la diabetes. Entonces, no había muchas oportunidades para preguntarle a alguien sobre su experiencia con la diabetes y cómo la controla. Sin embargo, la chara fue exitosa, y los expositores presentaron mucha información importante sobre la prevención y el control de la diabetes. b. El foco durante todos los días en Barrio Obrero fue la diabetes. Los primeros dos días, las estudiantes, en conjunción con la supervisora y las promotoras de salud, caminaron por cada manzana de UNAP I para conversar con los diabéticos y preguntarles sobre su experiencia con la diabetes y cómo controlan la enfermedad. El tercer día, las estudiantes y la supervisora caminaron alrededor del barrio invitando todos, no sólo los diabéticos sino también la gente que todavía no sufre de la enfermedad, a la gran charla. El último día en Barrio Obrero fue el día de la charla. La charla fue muy lograda, y duró casi una hora y media debido a todas las preguntas de los participantes. Fue una charla muy interactiva. 9) Evaluación** a. Salcedo i. Logros y Limitaciones Los expositores realizaron su meta de aumentar el conocimiento sobre diabetes con muchas de las actividades y técnicas que delinearon en la primera para de este proyecto educativo. Les enseñaron a los participantes cuáles son porciones saludables para controlar y prevenir la diabetes con un cartel, el cual tuvo la pirámide de alimentos saludables y un ejemplo de un plato con porciones saludables. El grupo discutió los
  • 4. factores de riesgo y cómo alguien puede evitar la diabetes si tiene muchos factores de riesgo. Además las estudiantes hablaron sobre la importancia del ejercicio, el que mantiene un nivel saludable de azúcar en la sangre en los diabéticos y las personas que no tienen la enfermedad. Finalmente, ellos discutieron varios tipos de medicamentos, como las pastillas y la insulina, que algunos diabéticos utilicen para manejar su enfermedad. Al final, los expositores leyeron una prueba para medir el conocimiento de los participantes. Había algunos aspectos del proyecto educativo que los expositores no podían implementar debido a la falta de recursos o la falta de coordinación con las necesidades de la población de La Guama. Por ejemplo, los expositores no hicieron una demonstración de cómo hacer una prueba de glucosa en la sangre ya que la clínica ni la mayoría de los diabéticos en la comunidad tenían acceso a un glucómetro. No había una demonstración de cómo inyectar la insulina por las mismas razones. También no hicieron una demonstración de cómo tratar una persona sufriendo de azúcar bajo puesto que pocos de los participantes tenían diabetes. ii. Resultados 1. 10-15 pacientes visitaron la clínica cada día que estaba abierta (el lunes hasta el viernes, excepto el día de Corpus Christi) 2. 3-5 casos de emergencia en los días que la clínica no estaba abierta por consultas 3. Un niño de la comunidad tiene diabetes tipo I 4. 1 visita domicilia a un viejo con la enfermedad de riñón 5. 16 participantes asistieron a la charla sobre la diabetes a. La mayoría no tenían diabetes b. Barrio Obrero i. Logros y Limitaciones Por dos días, las estudiantes y la supervisora caminaron por el barrio entrevistando los diabéticos de la comunidad. Cuando ellas les preguntaron a los diabéticos cómo controlan la enfermedad, la mayoría les dijeron a ellas que toman pastillas. Sólo un hombre diabético les dijo que ha cambiado su estilo de vida (con una dieta buena) para manejar su diabetes. Además, la mayoría de los diabéticos les dijeron a ellas que no sabían por qué tienen diabetes, incluso la mujer que es presidente del club de diabéticos. La supervisora les dijo que deben saber la causa de la enfermedad ya que había muchas charlas sobre la diabetes. Además, las promotoras de salud visitan los diabéticos casi cada semana. Las estudiantes realizaron la mayoría de las actividades y técnicas que están delineadas en Barrio Obrero también. Ellas evaluaron las creencias populares, y usualmente falsos, sobre la diabetes durante las entrevistas con los diabéticos de la comunidad. En la charla, ellas comunicaron información sobre tipos y porciones saludables de la comida para controlar y evitar la diabetes, los factores de riesgo, algunas opciones fáciles para realizar el ejercicio y varios tipos de medicamentos que puede ayudar con el control de diabetes (Ellas utilizaron carteles para ilustrar esta información). También, las estudiantes les enseñaron los síntomas del azúcar bajo y cómo tratarlo. Durante esta parte de la charla, los participantes preguntan mucho para recibir consejo y aclaración. Una vez que los expositores habían transmitido la información sobre la prevención y el control de diabetes, y respondieron a las preguntas de los participantes, la supervisora dio un resumen de la información antes de que les preguntó a los participantes para examinar su conocimiento. Después, la supervisora y las estudiantes
  • 5. hicieron pruebas de glucosa en la sangre para algunos diabéticos que habían participado en la charla. ii. Resultados 1. 37 de los 680 habitantes de Barrio Obrero son diabéticos (tipo II) 2. Hay 2 niños con diabetes tipo I 3. La supervisora dijo que usualmente hay entre 8 y 15 pacientes de UNAP I en la clínica cada día que está abierta 4. 25 adultas más 8 niños pequeños asistieron a la gran charla sobre diabetes a. Sólo uno de los adultos que participaron en la charla no tenían diabetes. Todos los niños no tenían la enfermedad. 5. 8 pruebas de glucosa en la sangre estaban realizadas al final de la charla a. Los resultados para las mujeres diabéticas: 132, 114, 457 y 101 (de una mujer que no padece la diabetes) b. Los resultaos para los hombres diabéticos: 311, 343, 269 y 360 c. En general, los hombres tenían niveles de azúcar más alto que las mujeres. El nivel de azúcar en la sangre para un caso de diabetes controlada debe ser entre 70 y 130 en ayunas. Los expositores creen que la falta de niveles normales en los hombres es causada por una dieta poca saludable. **Por favor, ve el anexo para evidencia de las actividades realizadas** 10) Conclusiones y Recomendaciones Había algunos obstáculos que trataron impedir la transmisión de información sobre la diabetes. Primero, fue difícil estimular interés y promover participación en las charlas. La supervisora en Barrio Obrero les dijo a las estudiantes que mucha de la gente no cree que la diabetes requiera un cambio en su estilo de vida. Además la dieta dominicana típica es muy mala para la prevención y el control de diabetes, ya que es rica en carbohidratos. También, el consumo de alcohol, especialmente cerveza, es común, lo cual es horrible para los diabéticos. En general, no se usan moderación en el consumo de alcohol ni la preparación de comida. Finalmente, la falta de recursos fue un problema en ambos sitios. Cambiar las costumbres de la gente es muy difícil. Sin embargo, las estudiantes tienen algunos recomendaciones: proveer los diabéticos con guías de comer, listas de comidas bajas en carbohidratos los cuales se vende en los mercados y un sugerido horario de comidas y meriendas. En lugar de depender en glucómetros regalados por voluntarios de los EE.UU., el gobierno debe proveer cada clínica con un glucómetro, especialmente en los barrios con alta prevalencia de diabetes. Un glucómetro puede permitir el diagnóstico temprano de la gente antes de sufrir un severo ataque diabético u otras complicaciones peligrosas. Además, un glucómetro en la clínica podrían ayudar los diabéticos que no pueden pagar por su propio aparato. 11) Bibliografía a. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html b. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetesmedicines.html c. http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-and-reports/? pageAction=displayProduct&productID=97 d. http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-and-reports/? pageaction=displayproduct&productid=511 http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/riskfortype2/index.htm e. http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/gestational_ez/ f. http://www.mayoclinic.com/health/blood-sugar/DA00007 g. http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus#Complicaciones_de_la_diabetes h. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/ i. http://www.who.int/diabetes/actionnow/en/mapdiabprev.pdf
  • 7. ANEXO Abajo hay la prueba que las estudiantes utilizaron para evaluar el conocimiento de los participantes después de la charla sobre diabetes. Los expositores realizaron esta prueba por leer en voz alta. Esta prueba está basada en la siguiente fuente: Test de Día Mundial de Diabetes 2004 de la Federación Internacional de Diabetes (IDF por siglas en inglés). 1) ¿Qué es la diabetes (tipo II)? a. Una condición en la cual el cuerpo no puede convierte la glucosa (azúcar) en energía para las células debido al uso inadecuado de la insulina. 2) ¿Cuáles son algunas de las complicaciones de la diabetes si no se trata? a. Daño a los riñones, los nervios, los vanos sanguíneos, el corazón, los ojos (la glaucoma, la ceguera), los pies, y más 3) ¿Realizar menos de 30 minutos de ejercicio en cada sesión ejerce algún beneficio sobre la salud? Sí o No a. Sí 4) ¿Suele el ejercicio ayudar a descender los niveles de azúcar en la sangre? Sí o No a. Sí, después de hacer ejercicio los niveles de azúcar en la sangre pueden ir bajando durante 12 horas o más 5) Las personas con diabetes ¿necesitan analizar su nivel de azúcar en sangre cuando hacen ejercicio? a. Sí, necesita asegurar que el nivel de azúcar no es demasiado bajo. También, es importante bebe agua antes, durante y después del ejercicio. Además, calentar y enfriar 5 o 10 minutos antes y después del ejercicio. 6) La dieta ay el ejercicio ¿ayudan a mantener el nivel de azúcar en sangre a un nivel saludable? Si o No a. ¡Sí, claro! 7) ¿Es buena idea saltarse comidas para perder peso? Sí o No a. No, una manera saludable de perder peso es comer cantidades pequeñas varas veces al día en vez de saltarse una comida. 8) ¿Las personas de más de 65 años con diabetes necesitan hacer ejercicio? Sí o No a. Sí 9) ¿Puede el ejercicio reducir la necesidad de medicarse? Sí o No a. Sí 10) ¿Los alimentos “light” son alimentos bajas en calorías? Sí o No a. Sí, este término describe los alimentos que son bajos en calorías y carbohidratos. Sin embargo, debe usarlos en moderación. “Light” a veces no significa saludable. 11) ¿Pueden beber alcohol las personas con diabetes? a. Sí, pero sólo en moderación. No debe tomar más que una porción (12 onzas de cerveza) cada día. 12) ¿Son las dietas con alta contenida en proteína y bajo contenido en carbohidratos la mejor manera de perder peso? Sí o No a. No, porque causan una pérdida rápida de peso que puede dañar el cuerpo ya que obligan a los riñones a realiza un esfuerzo excesivo. 13) ¿Es fruta fresca una mejor opción que el jugo de frutas? Sí o No a. Sí, al contrario que el jugo, contiene fibra, la cual ayuda con el control de los niveles de azúcar y la disminución del colesterol. 14) ¿Deberían las personas con complicaciones diabéticas tales como problemas de riñón hacer ejercicio? Sí o No a. Sí. Debería tomar precauciones especiales, pero el ejercicio of beneficioso para casi todo el mundo.
  • 8. Abajo es la guía que los expositores utilizaron para presentar la información durante la charla en Barrio Obrero. Además ellos dejaron esta guía y los carteles por actividades futuras, como el club de diabéticos e hipertensos que comenzará la semana que viene. Definición y Tipos • La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son más altos que normal o Los diabéticos no pueden convertir los alimentos en energía para las células del cuerpo (porque hay una falta de insulina) • Hay tres tipos de diabetes: o Tipo I  En este tipo, el cuerpo no produce insulina  Las células beta del páncreas no producen insulina ya que el sistema inmunitario del cuerpo las ha atacado y destruido • No es prevenible  ¡El uso de insulina es necesaria para mantener la vida! o Tipo II  Las células del cuerpo no pueden usar la insulina adecuadamente  Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre y hace daño  Es prevenible en 91% de los casos o Diabetes gestacional  Es causada por las hormonas o la falta de insulina (debido al aumento rápido de peso) en los últimos meses del embarazo  Usualmente, esta forma de diabetes desaparece después del parto  Si tenga diabetes gestacional durante el embarazo, hay un riesgo más alta que va a tener la diabetes tipo II más adelante • Voy a enfocar en el tipo II así que es el más común (95% de los diabéticos tienen tipo II) Complicaciones • Daño en los ojos, por ejemplo: glaucoma o ceguera • Daño en los riñones, las piernas/los pies, la vejiga, los vasos sanguíneos, los nervios, el corazón, y otros tejidos • Gangrena (la cual puede necesitar amputación) • Pérdida de sensación en la piel Factores de riesgo • Hipertensión • Niveles de colesterol más altos que normal • Dieta poca saludable • Inactividad • Ser sobrepeso • Historia familiar • Diabetes gestacional
  • 9. Síntomas • Heridas que no sanan • Aumento de la sed • Aumento del apetito • Fatiga • Pérdida del peso • Visión borrosa • Aumento en la frecuencia con que se orina, especialmente de noche • Los síntomas pueden ser tan leves que a veces no se notan Prevención • Comer una dieta saludable • Mantener un peso saludable para su estatura • Ser más activo y hacer ejercicios • No fumar • Sólo beber alcohol en moderación o Una porción de cerveza es 12 onzas Tratamiento – Dieta • La siguiente dieta es saludable para los diabéticos tanto como las personas que no tienen la enfermedad • Come una dieta similar día a día • Limita alimentos con altos contenidos de azúcar (como galletas, bizcochos, etc.) • Presta atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume o No debe comer después de las 7 o 8 de la tarde o Los carbohidratos se convierten en azúcar en el cuerpo y aumentan el nivel de glucosa en la sangre • Consume una gran variedad de alimentos integrales, frutas, y verduras • Come menos grasa y sal • Come bastante fibra o Mantiene el nivel de glucosa en la sangre porque detiene la absorción de azúcar en la sangre o Reduce los niveles de colesterol en la sangre o Ayuda con el pérdida de peso si eres sobrepeso • Limita el consumo del alcohol o No más de una porción de alcohol cada día (ej. 12 onzas de cerveza) • Come porciones pequeñas a lo largo del día o Media taza de arroz, pasta, habichuela, verduras o fruta es una porción (aproximadamente, el tamaño de la palma de la mano) o 4 a 6 galletas de soda o Media taza de jugo
  • 10. Tratamiento – Ejercicio • Debes hacer ejercicio 30 minutos, 5 veces cada semana o No necesita un gimnasio para hacer ejercicio. Ejercicio puede ser caminar, bailar, nadar, o subir escaleras. • Bebe agua antes de comenzar y después de terminar ejercicio para evitar la deshidratación • Puede causar los niveles bajos de azúcar en la sangre, entonces a veces necesita una merienda antes de o después de ejercicio Tratamiento – Medicamentos • Pastillas o Trabajan en diferentes maneras—algunos disminuyen la cantidad de azúcar en la sangre y otros aumentan la producción de la insulina en el cuerpo • Insulina o Cada 3 de 10 diabéticos tienen que inyectar la insulina Prueba de glucosa en la sangre • Los valores normales son entre 70 y 105 mg por decilitro • La diabetes se diagnostica en personas con niveles de glucemia en ayunas que sean de 126 mg/dL o mayores • Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia). • Los diabéticos (tipo II) en tratamiento con dieta solamente, o con dieta y pastillas, deben medir su nivel de glucosa en sangre una o dos veces por semana, antes de las comidas ó 1½ horas después de comida. o Los niveles de azúcar en la sangre deben ser entre 90 y 130 antes de comer o No deben ser más que 180 una o dos horas después de comer Hipoglucemia (azúcar bajo) • Cuando los niveles son más bajo que 70mg/dL • Síntomas: o Sudores fríos o Temblores o Visión doble o borrosa o Latidos cardíacos rápidos o fuertes o Dolor de cabeza o Hambre o Irritabilidad (posible agresividad) y nerviosismo o Dificultad para dormir o Cansancio o debilidad o Pensamiento confuso • Complicaciones o Si no trata azúcar bajo puede entrar una coma
  • 11. • ¿Cómo trata azúcar bajo? o Media taza (4 onzas) de jugo de fruta o gaseosa no dietética regular o 5 ó 6 dulces duros o 1 cucharada de azúcar o miel