SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
Es un conjunto de enfermedades
metabólicas caracterizadas por
concentraciones elevadas de glucosa
en sangre (hiperglucemia),
consecuencia de alteraciones en la
secreción, su acción, o ambas, de la
insulina.
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
Las células betas secretan la insulina y
corresponde a uno de los cuatro tipos de
células en los islotes de Langerhans del
páncreas. La insulina es una hormona anabólica
o de almacenamiento. Cuando una persona
ingiere alimentos, la secreción de insulina
aumenta y moviliza la glucosa de sangre al
musculo, el hígado y las células adiposas.
INSULINA
• Transporta y degrada la glucosa con fines energéticos.
• Estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y
músculos.
• Transmite señales al hígado para interrumpir la
secreción de glucosa.
• Incrementa el almacenamiento de la grasa de los
alimentos en el tejido adiposo.
• Acelera el transporte de aminoácidos dentro de las
células.
• La insulina también inhibe la degradación de la
glucosa almacenada, proteínas y grasas.
DIABETES TIPO 1
Concepto: La diabetes tipo 1 afecta alrededor del 5 a
10% de personas con la enfermedad, se caracteriza por
un comienzo agudo, casi siempre antes de los 30 años
de edad. La diabetes tipo 1 se caracteriza por
destrucción de las células etas del páncreas por lo que
no se observa producción de Insulina.
DIABETES TIPO 2
Concepto: Afecta al 90 a 95% de las personas con la
enfermedad. Se desarrolla más a menudo en los mayores de 30
años de edad con obesidad.
En la diabetes tipo 2 el cuerpo si produce insulina, pero, o bien,
no produce suficiente, o no puede aprovechar lo que produce y
la glucosa no está bien distribuida en el organismo.
DIABETES MILLITUS GESTACIONAL (DMG)
Concepto: Corresponde a la intolerancia de la
glucosa que se inicia durante del embarazo.
Aparece hiperglucemia durante la gestación por
la secreción de hormonas placentarias, que
inducen resistencia a la insulina.
FACTORES DE RIEGO
Obesidad
Edad mayor de 30 años
Antecedentes Familiares de diabetes
 Hijos previos grandes al nacer (4,5 kg)
PREVENCIÓN
Diabetes tipo 2 se podía prevenir con cambios
apropiados de estilo de ida. Personas con alto
riesgo de Diabetes tipo 2 con índice de Masa
Corporal (IMS) de 24 o mayor cifras de glucosa
plasmática en ayuno y postprandial elevada
Metformina, cambios en el estilo de vida,
actividad física de intensidad moderada.
SIGNOS Y SINTOMAS
Típico de todas las diabetes: Poliuria (aumento
del volumen de orina), Polidipsia (incremento
de la sed), Polifagia (mayor apetito), Fatiga y
debilidad, Cambios súbitos de la visión, Punada
o Estumecimiento de manos o pies, Piel seca,
Lesiones cutáneas, Heridas de lenta
cicatrización.
En el inicio de la Diabetes tipo 1 puede también
relacionarse con una perdida suita de peso o
nauseas, vomito, dolor abdominal.
DIAGNOSTICO
•Una concentración de glucosa sanguínea
anormalmente alta constituye el criterio.
•Interrogatorio (relacionado con el diagnostico de
diabetes).
•Exploración Física: Presión Arterial, Índice de Masa
Corporal, Exploración de fondo de ojos, Revisión de
los pies, Exploración cutánea, Revisión neurológica,
Exploración bucal.
•Estudios de laboratorio: Lípidos séricos en ayuno,
Prueba de micro albuminuria, Concentración de
Creatinina Sérica, Análisis de orina, ECG.
•Necesidades de referencia a: oftalmología,
podología, nutrición, instrucción de la diabetes, otras
especialidades si están indicadas.
TRATAMIENTO
Consiste en normalizar la actividad de la Insulina y la
cifra de la Glucosa sanguínea, para producir la
aparición de complicaciones vasculares y
neuropaticas.
COMPONENTES DE LA DIABETES
1.TRATAMIENTO NUTRICINAL: La nutrición, la planeación de
las comidas y el control de peso constituyen en el
fundamento del tratamiento de la diabetes. Para pacientes
con diabetes y obesidad la pérdida de peso es clave del
tratamiento.
2.EJERCICIO: Es importante para el tratamiento de la
diabetes ya que reduce la glucosa sanguínea y los factores de
riesgo cardiovascular.
3.VIGILACIA: La vigilancia de la glucosa sanguínea es la
piedra angular del tratamiento de la diabetes y los grados de
auto vigilancia de glucosa sanguínea (AGS) han modificado
de manera espectacular la atención de la enfermedad.
4.APRENDIZAJE: Educación al paciente.
5.FARMACOS: Insulina, Hipoglucemiantes Orales.
INSULINA
Se secreta en las células beta de los islotes de
Langerhans y actúa para disminuir la glucosa
sanguínea después de la comida al facilitar la
captación y utilización por células musculares y
hepáticas. Es ausencia de una cantidad apropiada de
insulina, es indispensable el tratamiento
farmacológico.
Evol. Respecto al
Tiempo
Agente Inicio Punto Máximo Duración
De Acción Rápida Lispro
Aspart
Glulisina
10-15min
5-15min
5-14min
1h
40-50min
30-60min
2-4h
2-4h
2h
De Acción Breve Regular 0,5-1h 2-3h 4-6h
De Acción
Intermedia
NPH
(protamina
neutra
Hegedorn)
2-4h
3-4h
4-12h
4-12h
16-20h
16-20h
De Acción muy
Prolongada
Glargina
Determir
1h Continua 24h
ZONAS DE APLICACIÓN
Las zonas idóneas para la aplicación de insulina
son:
•Abdomen
•Muslos
•Brazos
•Glúteos
ANEXO GRAFICO
Lapicera
Jeringa y Aguja
CONSERVACION DE LA INSULINA
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
SULFONILUREAS DE 1°GENERO
Acetohexamida
Clorpropamida
Tolazamida
Talbutamina
SULFONILUREAS DE 2° GENERO
Glipicida
Gliurida
Glimepirida
BIGUANIDAS
Metformina
Metformina con gliburida
INHIIDORES DE LA GLUCOSA A
Acarbasa
Miglitol
TIAZOLIDINEDIONAS
Pioglitazona
Rosiglitazona
INHIIDOPRES DE LA
DIPEPTIDILPEPTIDASA 4 (DPP-4)
Sitagliptina
Vildagliptina
COMPLICACIONES
Existen 3 principales complicaciones: Hipoglucemia,
CAD y síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no
cetésico que también se denomina síndrome o estado
hipoglucémico hiperosmolar.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
MANIFESTACIONES
CLINICAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Nauseas
Vomito
Dolor Abdominal
Polidipsia
Polifagia
Poliuria
Visión borrosa
Fatiga
Pérdida de Peso
Piel seca, Lesiones cutáneas
C.I. Posición lateralizado
C.S.V T/A, FC, FR, T°, SatO2
Acercar tachito para vomito.
C.D. Colocación de PHD Sol. Fca. (Según
prescripción médica).
C.D. Administración de fármacos
Antihistamínicos (según prescripción
médica).
C.I. Controlar balance electrolítico.
C.I. Control cada 2hs de HGT.
C.I. Control de peso cada 15 días.
C.D. Colocación de cremas y curación
(según prescripción médica).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETESINFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Que es la diabetes
Que es la diabetesQue es la diabetes
Que es la diabetes
 
Diabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su ClasificaciónDiabetes Y Su Clasificación
Diabetes Y Su Clasificación
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 

Similar a Diabetes

Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalmade_ruiz
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusAna Paula
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Sindy Julieth Montoya Pino
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Nicolas Tejedor
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaNELIANA LARGO
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasNutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasTbNuevoLeon
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaYndira Gisell Ruíz León
 
Sesión 9 dietética en la diabetes
Sesión 9  dietética en la diabetesSesión 9  dietética en la diabetes
Sesión 9 dietética en la diabetesAdrianMaytaBarrios
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesRoma29
 

Similar a Diabetes (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo finalDiabetes mellitus ensayo final
Diabetes mellitus ensayo final
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes Neliana
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
La resistencia a la insulina
La resistencia a la insulinaLa resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasNutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
Sesión 9 dietética en la diabetes
Sesión 9  dietética en la diabetesSesión 9  dietética en la diabetes
Sesión 9 dietética en la diabetes
 
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.pptTratamiento de la D. Mellitus.ppt
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de RoMii Castillo (20)

PAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINAPAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINA
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad CelíacaPAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Pesquisa neonatal
Pesquisa neonatalPesquisa neonatal
Pesquisa neonatal
 
Sondaje vesical o cateterismo vesical
Sondaje vesical o cateterismo vesical  Sondaje vesical o cateterismo vesical
Sondaje vesical o cateterismo vesical
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Angina de Pecho
Angina de PechoAngina de Pecho
Angina de Pecho
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Accidente cerebro vascular isquemico o ataque cerebral
Accidente cerebro vascular isquemico o ataque cerebralAccidente cerebro vascular isquemico o ataque cerebral
Accidente cerebro vascular isquemico o ataque cerebral
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Diabetes

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN Es un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por concentraciones elevadas de glucosa en sangre (hiperglucemia), consecuencia de alteraciones en la secreción, su acción, o ambas, de la insulina.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Las células betas secretan la insulina y corresponde a uno de los cuatro tipos de células en los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina es una hormona anabólica o de almacenamiento. Cuando una persona ingiere alimentos, la secreción de insulina aumenta y moviliza la glucosa de sangre al musculo, el hígado y las células adiposas.
  • 5. INSULINA • Transporta y degrada la glucosa con fines energéticos. • Estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y músculos. • Transmite señales al hígado para interrumpir la secreción de glucosa. • Incrementa el almacenamiento de la grasa de los alimentos en el tejido adiposo. • Acelera el transporte de aminoácidos dentro de las células. • La insulina también inhibe la degradación de la glucosa almacenada, proteínas y grasas.
  • 6. DIABETES TIPO 1 Concepto: La diabetes tipo 1 afecta alrededor del 5 a 10% de personas con la enfermedad, se caracteriza por un comienzo agudo, casi siempre antes de los 30 años de edad. La diabetes tipo 1 se caracteriza por destrucción de las células etas del páncreas por lo que no se observa producción de Insulina.
  • 7. DIABETES TIPO 2 Concepto: Afecta al 90 a 95% de las personas con la enfermedad. Se desarrolla más a menudo en los mayores de 30 años de edad con obesidad. En la diabetes tipo 2 el cuerpo si produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar lo que produce y la glucosa no está bien distribuida en el organismo.
  • 8. DIABETES MILLITUS GESTACIONAL (DMG) Concepto: Corresponde a la intolerancia de la glucosa que se inicia durante del embarazo. Aparece hiperglucemia durante la gestación por la secreción de hormonas placentarias, que inducen resistencia a la insulina.
  • 9. FACTORES DE RIEGO Obesidad Edad mayor de 30 años Antecedentes Familiares de diabetes  Hijos previos grandes al nacer (4,5 kg)
  • 10. PREVENCIÓN Diabetes tipo 2 se podía prevenir con cambios apropiados de estilo de ida. Personas con alto riesgo de Diabetes tipo 2 con índice de Masa Corporal (IMS) de 24 o mayor cifras de glucosa plasmática en ayuno y postprandial elevada Metformina, cambios en el estilo de vida, actividad física de intensidad moderada.
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS Típico de todas las diabetes: Poliuria (aumento del volumen de orina), Polidipsia (incremento de la sed), Polifagia (mayor apetito), Fatiga y debilidad, Cambios súbitos de la visión, Punada o Estumecimiento de manos o pies, Piel seca, Lesiones cutáneas, Heridas de lenta cicatrización. En el inicio de la Diabetes tipo 1 puede también relacionarse con una perdida suita de peso o nauseas, vomito, dolor abdominal.
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO •Una concentración de glucosa sanguínea anormalmente alta constituye el criterio. •Interrogatorio (relacionado con el diagnostico de diabetes). •Exploración Física: Presión Arterial, Índice de Masa Corporal, Exploración de fondo de ojos, Revisión de los pies, Exploración cutánea, Revisión neurológica, Exploración bucal. •Estudios de laboratorio: Lípidos séricos en ayuno, Prueba de micro albuminuria, Concentración de Creatinina Sérica, Análisis de orina, ECG. •Necesidades de referencia a: oftalmología, podología, nutrición, instrucción de la diabetes, otras especialidades si están indicadas.
  • 14. TRATAMIENTO Consiste en normalizar la actividad de la Insulina y la cifra de la Glucosa sanguínea, para producir la aparición de complicaciones vasculares y neuropaticas.
  • 15. COMPONENTES DE LA DIABETES 1.TRATAMIENTO NUTRICINAL: La nutrición, la planeación de las comidas y el control de peso constituyen en el fundamento del tratamiento de la diabetes. Para pacientes con diabetes y obesidad la pérdida de peso es clave del tratamiento. 2.EJERCICIO: Es importante para el tratamiento de la diabetes ya que reduce la glucosa sanguínea y los factores de riesgo cardiovascular. 3.VIGILACIA: La vigilancia de la glucosa sanguínea es la piedra angular del tratamiento de la diabetes y los grados de auto vigilancia de glucosa sanguínea (AGS) han modificado de manera espectacular la atención de la enfermedad. 4.APRENDIZAJE: Educación al paciente. 5.FARMACOS: Insulina, Hipoglucemiantes Orales.
  • 16. INSULINA Se secreta en las células beta de los islotes de Langerhans y actúa para disminuir la glucosa sanguínea después de la comida al facilitar la captación y utilización por células musculares y hepáticas. Es ausencia de una cantidad apropiada de insulina, es indispensable el tratamiento farmacológico.
  • 17. Evol. Respecto al Tiempo Agente Inicio Punto Máximo Duración De Acción Rápida Lispro Aspart Glulisina 10-15min 5-15min 5-14min 1h 40-50min 30-60min 2-4h 2-4h 2h De Acción Breve Regular 0,5-1h 2-3h 4-6h De Acción Intermedia NPH (protamina neutra Hegedorn) 2-4h 3-4h 4-12h 4-12h 16-20h 16-20h De Acción muy Prolongada Glargina Determir 1h Continua 24h
  • 18. ZONAS DE APLICACIÓN Las zonas idóneas para la aplicación de insulina son: •Abdomen •Muslos •Brazos •Glúteos
  • 20. CONSERVACION DE LA INSULINA
  • 21. HIPOGLUCEMIANTES ORALES SULFONILUREAS DE 1°GENERO Acetohexamida Clorpropamida Tolazamida Talbutamina SULFONILUREAS DE 2° GENERO Glipicida Gliurida Glimepirida BIGUANIDAS Metformina Metformina con gliburida INHIIDORES DE LA GLUCOSA A Acarbasa Miglitol TIAZOLIDINEDIONAS Pioglitazona Rosiglitazona INHIIDOPRES DE LA DIPEPTIDILPEPTIDASA 4 (DPP-4) Sitagliptina Vildagliptina
  • 22. COMPLICACIONES Existen 3 principales complicaciones: Hipoglucemia, CAD y síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetésico que también se denomina síndrome o estado hipoglucémico hiperosmolar.
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERIA MANIFESTACIONES CLINICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA Nauseas Vomito Dolor Abdominal Polidipsia Polifagia Poliuria Visión borrosa Fatiga Pérdida de Peso Piel seca, Lesiones cutáneas C.I. Posición lateralizado C.S.V T/A, FC, FR, T°, SatO2 Acercar tachito para vomito. C.D. Colocación de PHD Sol. Fca. (Según prescripción médica). C.D. Administración de fármacos Antihistamínicos (según prescripción médica). C.I. Controlar balance electrolítico. C.I. Control cada 2hs de HGT. C.I. Control de peso cada 15 días. C.D. Colocación de cremas y curación (según prescripción médica).