SlideShare una empresa de Scribd logo
Louis i.
     Kahn
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                            URBANISMO III-C-
                       Alvarez- Meretta- Masini




INDICE - SUMARIO

1- INTRODUCCION.
   1.1.Biografía

2- CONCEPCIÓN FILOSOFICA
   2.1.   El silencio y la luz
   2.2.   El hombre
   2.3.   El concepto de lugar
   2.4.   Las instituciones del hombre

 3- KAHN Y EL MOVIMIENTO MODERNO
   3.1 Reseña histórica
   3.2 Kahn y el Movimiento Moderno
   3.3 Conclusión

 4- KAHN Y LA INFLUENCIA RECIBIDA

 5- UBICACIÓN EN EL TIEMPO, FECHAS Y OBRAS

 6- ANÁLISIS DE OBRAS
   6.1    National Assembly in Dacca, en Dacca, Bangladesh, 1962-1974
   6.2    Richards Medical Center, en Philadelphia, Pennsylvania,
          1957-1961.
   6.3    Fisher House, en Hatboro, Pennsylvania, 1960.
   6.4    Conclusión.

 7- KAHN Y SU LEGADO

 8- CONCLUSIÓN DEL TRABAJO

 9- FUENTES
   9.1    Bibliográficas
   9.2    Informáticas
   9.3    Testimoniales




                                                                        2
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                   URBANISMO III-C-
              Alvarez- Meretta- Masini




                                     3
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini



1- Introducción

Debemos al espíritu de un hombre pequeño y maravilloso, que casualmente
existió, la creación de formas, espacios y construcciones que funcionaron a la
perfección.
Algunas obras nos remontan al pasado, otras son para los investigadores,
descubridores y dirigentes del futuro. El milagro que envuelve a todo esto
reside en el misterio de su existencia y en su obra que no se desaparecerá.
                                                                     Jonas Salk




En el presente trabajo se analizará la obra de LK, la influencia que tuvo de sus
predecesores y el legado que ha dejado a quienes lo consideramos uno de los
más grandes maestros de la arquitectura del siglo XX              y padre del
posmodernismo.
Su obra demuestra una búsqueda constante y tenaz basada en el espíritu y la
naturaleza de la Arquitectura, la misma, la desarrolla principalmente a través
de la filosofía, e intenta hallar respuestas a diversas inquietudes, que se le
presentan a lo largo de su trabajo.


1.2- Biografía
Nació el 20 de febrero de 1901 en la isla de Osel, en Estonia, Unión Soviética,
estudió en la University of Pennsylvania de 1920 a 1924 y allí trabajo con Paul
P. Cret(1929-1930) y con Zantzinger, Boire y Medady(1930-1932). Luego viajo
a Europa en 1937 abrió su propio despacho en Filadelfia, junto con Howe y
Stonorov, erigieron entre otros, la notable urbanización de Carver Court
Housing de Coatesville, en Pensilvanya(1941-1944. En 1947 ejerció la
docencia en la Yale University y también construyo allí, junto con Orr, el anexo


                                                                                  4
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini

de la Art Gallery (91951-1953). Esta construcción con un techo formado por
una estructura de tetraedros fue lo que caracterizo al primer edificio moderno
de New Haven. Con Ann Tyng, elaboro, entre (1953-1957), varios modelos de
construcciones a base de elementos estructurales en serie, que se emplearon,
entre otros, al planificar el Center of Philadelphia(1956-1962). Formas severas
y regulares y cuatro tejados en pirámides caracterizaron el complejo,
centralizado y en forma de cruz, de la casa de baños que erigió para el Jewish
Community Center de Trenton, New Jersey (1954-1959). Importantes trabajos
son el Alfred Newton Richards Medical Research Building de la University of
Pennsylvania (1957-1961), así como el edificio de los laboratorios del Jonas
Salk Institute de la Jolla, California(1959-1965), en el que entrepisos con
sistemas de abastecimiento situados debajo de los despachos facilitan la
marcha del trabajo. En colaboración con Preston Gerne and Associates
construyó el Kimblell Art Museum de Fort Worth (1967-1972). Al proyecto de
un barrio gubernamental en Dacca, Bangladesh, ya iniciado en 1962, estaban
unidos multitud de proyectos de urbanismo, que se realizaron entre 1973 y
1976. Kahn concibió el Institute of Management de Ahmeadabad(1962-1967)
como una fortaleza compacta y cerrada, en la que puede apreciarse con
claridad el tema de "la casa dentro de la casa", que tanto gustaba a Kahn.




2- Concepción Filosófica

Con la filosofía de la mano, procura principalmente descubrir y configurar la
verdadera esencia de la arquitectura,      mostrando igualmente, a través de
aquella, su preocupación por encontrar los orígenes y los valores más
profundos de su obra
Así su concepción filosófica aparece dividida en cuatro capítulos:
1- El silencio y la luz.
2- El hombre.


                                                                              5
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini

3- El concepto de lugar.
4- Las instituciones del hombre.


2.1. El Silencio Y La Luz
Se intentará reformular el lenguaje de kahn, misterioso y poético;
Kahn decía: “Las diferencias que he establecido entre aquello que es
mensurable y aquello que no lo es, entre "forma" y "creación", entre los
espacios "sirvientes" y "servidos, son dicotomías que solo existen en la mente.
El espíritu tiende a la unidad. Este concepto no solo es valido para la
arquitectura: aplicado en forma más genérica, ayuda a fomentar el
razonamiento.”
 El lenguaje formal y filosófico utilizado por Louis I. Kahn es sumamente
personal; poético y espontáneo, el orden se manifiesta en el arte.
Según Kahn el silencio es el origen del arte. Se puede percibir el orden: está
presente en todas las cosas, en todas las leyes de la naturaleza. Es el origen
de todo lo que existe.
El hombre esta dotado del sentido del orden a pesar de desconocer algunas
leyes de la naturaleza. En opinión de Kahn, hay un conocimiento del orden de
las cosas anterior a la percepción de las mismas, de sus cualidades físicas;
este conocimiento es la fuente de la alegria. No existe una obra de arte que no
produzca alegría, aun cuando su tema sea trágico, cruel o falto de belleza. La
alegría también está presente en el silencio, en esa sensación de igualdad
eterna que existe en el origen del arte. Podría decirse que el arte logra la
unidad entre lo que todavía no existe y aquello que es. A pesar de la
omnipresencia de las formas, las estructuras y las leyes, aquello que se
expresa en una obra existe por primera vez. A lo largo de la historia, tanto el
descubrimiento de la rueda como el primer avión, la quinta sinfonía de
Beethoven o cualquier hecho que no responda a un modelo anterior, han sido
creados por primera vez. La creación responde al orden universal y no a las
reglas de la belleza. El silencio es el origen de toda obra de arte; los objetos,



                                                                               6
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini

los temas y los fenómenos que nos rodean le dan forma y permite que se la
reconozca como tal. Para explicar esto, kahn utiliza la "luz" como ejemplo.
La luz no es solo un medio para reconocer los objetos, para tomarlos visibles.
Es la fuente original que contiene a todas las leyes de la naturaleza, conocidas
o no por el hombre.
Según Kahn, la "materia es la luz extinguida. Cuando la luz deja de serlo, se
convierte en materia. El silencio tiende a expresar algo, la luz lo crea, le da
forma. El genio creador posee dos aspectos, uno luminoso y el otro no
luminoso. El luminoso se hace luz, llama y materia, de la que surgen los
medios, las posibilidades y las evidencias. En consecuencia, las montanas, los
ríos y el aire son luz extinguida. Nosotros mismos lo somos......La fuerza
expresiva y creadora formando la inspiración".
Kahn impone una disciplina que consiste en utilizar la materia de la misma
forma en que lo hace la naturaleza. La fuerza creadora del hombre logra
formas distintas a las de la naturaleza. Kahn vislumbra el fin de la dicotomía
entre y la naturaleza, tanto en la arquitectura como en el arte en general. la
armonía entre ambos no se basa en teorías estéticas sino que, en un sentido
mas profundo, esto implica una gran responsabilidad para el futuro. Podemos
concluir que las formas a lo largo de toda la obra de kahn no se comprenden
con facilidad y rapidez. Nos impactan con toda su rudeza, como todo aquello
que se expresa por primera vez.


2.2. El Hombre
Kahn concibe la arquitectura de una manera muy particular. Este hecho se
evidencia en sus metáforas sobre la luz y el silencio, debidas a su
interpretación del ser humano.
"A pesar de haber sido creado por ella, el hombre no es la naturaleza." El
hombre, como todos los elementos de la naturaleza, está sujeto a las leyes
naturales. Sin embargo su "humanidad" se debe a su conciencia y su intelecto.




                                                                              7
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                               URBANISMO III-C-
                          Alvarez- Meretta- Masini

La "voluntad de expresión" del hombre es la razón de su existencia. En opinión
de Kahn, todo ser humano esta relacionado con el arte. "El arte es el único
lenguaje valido del hombre, ya que revela su esencia humana al establecer una
comunicación".
Según el arquitecto "las tres aspiraciones fundamentales del hombre son: el
deseo de aprender, el de comunicarse y el bienestar".
El deseo de aprender esta motivado por la necesidad de conocer todo aquello
que nos rodea. Todas las cosas creadas por el ser humano o por la naturaleza
tienen en común su "voluntad de existir".
Ser el "lugar de reunión" es a la vez la causa y la esencia de la existencia de
una ciudad. Según Kahn, la ciudad es consecuencia del deseo del hombre de
reunirse y comunicarse con sus semejantes. Todos los análisis teóricos,
sociológicos, económicos o tecnológicos coinciden en que la ciudad tiene su
origen en la calle, concebida esta última como lugar de reunión. Según él, la
calle es probablemente la primera institución del hombre, "un lugar de reunión
al aire libre".
Cierta vez propuso a sus alumnos de la Universidad de Pensylvania, la
realización de un proyecto de "un lugar en donde la gente se sienta bien".
Antes de dar una solución cada alumno debía definir este lugar. Los alumnos
concluyeron rápidamente que, independientemente de su tamaño o de su
diseño, este "lugar" debía permitir la realización de todas las aspiraciones del
hombre, por mas altas que fueran. Hubo distintas soluciones y kahn aprovecho
este ejemplo para demostrar que la arquitectura no "surge" casualmente. Todo
lo construido sin un modelo previo, las pirámides, el Panteón o la primera
vivienda, tienen su origen en la necesidad del hombre de expresar su
existencia, para lo cual debe recurrir a la naturaleza.
El razonamiento y la inteligencia deben acompañar a la voluntad de expresión.
Sin ellos se cae en la irresponsabilidad y en la falta de armonía. Kahn
denomina "validez" a esta interacción. La validez psicológica es la suma de las
intenciones, que hacen diferentes a las obras de la naturaleza y las de los
hombres".


                                                                              8
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini

La tiende siempre a crear, a descubrir hechos nuevos que duermen en el
inconsciente. Para que un objeto se haga real deberá utilizar los medios que le
ofrece la naturaleza.
El primer avión fue construido por el deseo de volar del hombre, al igual que el
primer puente surgió por la necesidad de atravesar un valle o cruzar un río. El
talento del hombre consiste en hallar los medios para crear cosas nuevas
según su imaginación, sin seguir un modelo previo pero respetando las leyes
de la naturaleza: cuando la voluntad de expresión (validez psicológica) se une
a los medios de expresión (validez física), los objetos se materializan y se
vuelven reales.
Así se concibieron las pirámides y la primera columna griega. Esta es la base
de toda actividad humana: "la transición entre el silencio y la luz".


2.3. El Concepto De Lugar
La concepción de Kahn sobre el hombre guarda estrecha relación con su idea
de "lugar", no es un hecho físico representable por una imagen. Es la
consecuencia de un programa que satisface las necesidades humanas para un
sitio determinado.
Es probable que la arquitectura existiera antes de que el hombre construyese
un techo sobre cuatro columnas. La arquitectura comienza cuando el hombre
decide donde emplazar su construcción. El concepto de lugar de la
combinación de las necesidades humanas con un sitio natural determinado. El
instituto Salk, la biblioteca de Ezeter y el museo de Fort Worth son lugares con
un innegable carácter social, cuyos espacios satisfacen perfectamente las
necesidades humanas. Frecuentemente sus edificios han sido concebidos
como una unidad cerrada, con cerramientos compactos que impiden adivinar la
extraordinaria modulación de su estructura interna.
De este modo las, las formas creadas por Kahn acentúan la intimidad de los
espacios interiores, aumentando el sentido de bienestar del hombre. Resulta
así un lenguaje formal muy particular y expresivo.



                                                                              9
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini

Para Kahn el "lugar" es el sitio en donde el hombre realiza sus actividades y en
donde se manifestaba la esencia humana. En toda su obra se observa una
paulatina reducción del entorno, la transición del ruido al silencio, de la luz a la
penumbra, de las zonas publicas a las privadas. Su arquitectura demuestra la
preocupación constante por crear un lugar que logre el bienestar del hombre.


2.4. Las Instituciones Del Hombre
En estos tiempos, de profundos cambios en los valores humanos y sociales,
Kahn ha definido el concepto de “institución”. Para el arquitecto, la institución
expresa la comunión de ideas de un pueblo.
La “institución”, al igual que la ciudad o la arquitectura, es el lugar y el momento
en que se concentran los esfuerzos humanos.
Según Kahn, en las instituciones humanas podemos observar tres constantes,
que han existido siempre a los largo de la historia de la arquitectura: 1- la
escuela; 2- la calle y 3- la plaza.
La “escuela” es todo lugar que satisface el deseo de aprender del hombre, que
indaga en la esencia del derecho humano. La “calle” es un lugar de encuentro,
de múltiples usos, “en donde el niño puede descubrir que es lo que quiere ser
cuando sea adulto”. Con el termino “plaza” resume todos los sitios en donde los
deseos individuales se confunden y se mezclan con los objetivos de todo un
pueblo; referido al espíritu seria un “foro” en donde estuvieran representadas
todas las actividades humanas.


      La escuela
“Cuando hablo de la creación de nuevas instituciones pienso en la necesidad
de revisar las ya existentes”.
La necesidad de aprender se debe a la forma en que hemos sido creados.
Todo aquello que la naturaleza crea, revela la forma en que ha sido hecho.
La roca revela su esencia de roca y el hombre, su esencia humana.




                                                                                 10
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini


      La calle
“La calle implica un lugar de reunión publico sin techo. Una sala de reuniones
es una calle cubierta. Esto es valido en términos de reunión, de reencuentro.
Las fachadas de los edificios constituyen las paredes de las calles. Estos
edificios han creado las calles de las ciudades. Actualmente las calles ya no
pertenecen a las casas, limitan con ellas y se reducen a simples bandas que
permiten la circulación.


      La plaza
“En la universidad se materializan las aspiraciones y el mercado, en la vida
comercial, las necesidades. Entre ambos esta el foro donde se expresan las
aspiraciones y las necesidades”
En la plaza se confrontan las aspiraciones de otros hombres y encuentran las
características comunes al genero humano. El hombre toma conciencia de
que forma parte de un conjunto, de que solo conseguiría lo que quiere si sus
aspiraciones coinciden con las de sus semejantes. Necesita un lugar en donde
esto suceda, en donde se pueda sentir representado.
Creo que la plaza ha perdido su carácter representativo. No se trata solo de un
espacio verde en una ciudad sino de un lugar en donde reine el orden y la
armonía entre los hombres.




3- Kahn y el Movimiento Moderno
3.1. Reseña Histórica
Un rasgo decisivo del Movimiento Moderno en la primera posguerra, como
hecho revolucionario, fue su ruptura con la historia, con el pasado. Un intento
por forjar un lenguaje a partir de la nada. La segunda posguerra se
caracteriza- en la década del 50- en primer termino por el deseo de control
ambiental, confiando a la planificación y al diseño urbano la reconstrucción de


                                                                             11
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                                 URBANISMO III-C-
                            Alvarez- Meretta- Masini

un entorno perdido, o la construcción de uno nuevo; por otra parte las
corporaciones nacionales e internacionales erigen sus dignas siluetas en
lenguaje internacional de producción seriada. Su enorme volumen, de gran
complejidad tecnológica, es confiado a verdaderas empresas de diseño, de
producción fabril, con centenares de arquitectos. Aparece luego el Brutalismo
arquitectónico y finalmente un difuso sentimiento de culpa frente a una
historicidad ignorada.
La escala, la significación de las intervenciones, los organismos históricos en
los que se inscribían y la renovación de un discurso critico, colaboraron entre
otros factores, a la aparición de un eclecticismo e historicismo revivalista,
sobre todo en Estados Unidos.


3.2. Kahn y el Movimiento Moderno
Kahn define una compleja operación cultural de diagnostico critico: la de nexos
con la historia o con ciertas fuentes históricas del Movimiento Moderno. Con
ello cumple su clarificación para su concreta operatividad proyectual y para la
fundamentación conceptual, teórica, necesaria, porque inequívocamente no
pretende, establecer un nuevo código.


3.3. Conclusión
LK atravesando la etapa más fuerte del MM logra sobreponerse a su influencia
y hacer una importante reinterpretación d la historia en sus valores más puros
siempre en busca de la esencia del arte y de esa forma adjudicarse el nombre
de “Padre del Posmoderno...”



4- Kahn y la influencia recibida
Frente   al    pragmatismo   de   la   cultura   arquitectónica   americana,   su
experimentalismo, Kahn el mitin de la razón del Iluminismo y su Clasicismo. Es
notable el paralelo de actitudes con la de Ledoux y Boullee, quien es frente a



                                                                               12
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini

una nueva problemática emergente de la revolución francesa admiten el valor
iconográfico del pasado romano, como celebración de un mundo nuevo; pero
no antes de cuestionar el valor de cada elemento y de su uso.
Kahn a mediado de los años 50 comienza a profundizar en si mismo, hasta
llegar a “plantar sobre nuevas bases el diseño arquitectónico”.
En Ledoux hay una búsqueda similar de ordenamiento conceptual de los
significados arquitectónicos, la forma pura geométrica, por sus leyes de
igualitarismo, llega a identificarse con la problemática social de su tiempo y a
transformarse en símbolo. La misma objetividad, la misma predilección por las
formas elementales – en él como en Kahn - , cuadrado, circulo, triangulo a
nivel planimétrico, cubo, pirámides, prisma a nivel volumétrico, combinadas y
reinterpretadas.
Por otra lado, cabe mencionar, las influencias Wrightianas, ya que las mismas
son parte importante dentro de la obra de LK. Así , por ejemplo, la de ejes
contrapuestos, convocadas en Trenton, en el eje central vertical hay un vacío
y entorno de este vació se articulan cuatro hechos en lugar de uno unificante
y aparece ese espacio nodal que se transformara en el paradigma de sus
búsquedas de un centro, corazón o núcleo generador referencial y dominante,
como en Rochester, Exeter, Dacca, etc.


5- Ubicación en el tiempo, fechas y obras

Desarrolló su obra desde mediados de la década del 20 hasta fines de los
sesenta, atravesó duros golpes socio-económicos como la caída de la bolsa
de N. Y., la etapa de entre guerras y la segunda Guerra Mundial.


      Erdman may Dormitories, en Bryn Mawr, Pennsylvania, 1960-1965.
      Esherick House, en Chestnut, Pennsylvania, 1959-1961.
      Fisher House, en Hatboro, Pennsylvania, 1960.
      Exeter Library, en Exeter, New Hampshire, 1967-1972.
      First Unitarian Church, en Rochester, New York, 1959-1967.


                                                                              13
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini

      Istitute of Public Administration, en Ahmedabad, India, 1963.
      Kimbell Museum, en Fort Worth, Texas, 1967-1972.
      National Assembly in Dacca, en Dacca, Bangladesh, 1962-1974.
      Richards Medical Center, en Philadelphia, Pennsylvania, 1957-1961.
      Salk Institute, en La Jolla, California, 1959-1966.
      Trenton Bath House, en Trenton, New Jersey, 1954-1959.
      University Art Center, en New Haven, Connecticut, 1951-1954.
      Yale Center for British Art, en New Haven, Coneccticut, 1969-1974.



6- Análisis de obras
Para analizar las obras de LK y lograr una mejor comprensión de ellas, se han
tenido en cuenta tres aspectos fundamentales de la Arquitectura, la idea es
obtener una síntesis clara y concisa de cada una de ellas, a fin de hacer un
acercamiento global y completo a su obra. Los mismos son:

      Aspectos Funcionales
      Aspectos Formales:
      Aspectos Tecnológicos:



6.1. OBRA: “Asamblea Nacional ” (Dakha, 1962-1974)
      Aspectos Funcionales:

El edificio de la asamblea parte de su configuración de una idea espacial.
Forma. Un corazón octogonal aloja la sala principal o “Asamblea”.La sala esta
rodeada de bandejas para visitantes ilustres y en un piso superior para la
audiencia y el periodismo. Cuartos adosados a las salas configuran un anillo
perimétrico poligonal de dieciséis lados abiertos a patios interiores. La zona
intermedia se completa con cuatro núcleos circulatorios, correspondientes a los
puntos cardinales y a los vértices del cuadrado general en el que se inscribe el
organismo. Una sucesión de cuatro deambulatorios superpuestos de doble
altura, abiertos a los patios, define una figura octogonal a la que se adosan
cuatro volúmenes administrativos. Cada uno de estos volúmenes abren sus
ventanas a lo alto de ocho pisos sobre patios, porches cerrados con diafragmas
de luz con grandes ventanas, a escala institucional. Dos ángulos del cuadrado
sirven de ingresos públicos en el eje norte-sur, uno por debajo de la mezquita y
el otro hacia el parque.


                                                                             14
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini

El espacio central aparece iluminado cenitalmente por una serie de ocho
fuentes de luz, que reflejada en semiesféricas laminas es capturada, y
conducida al interior a través de una cúpula.


      Aspectos Formales:

Conjuntos de volúmenes y espacios articulados figurativamente entre si.
Predominio de las relaciones formales por sobre las funcionales. No entabla
dialogo con el entorno como sucede en otras obras.
Formas simétrica-monumentales. Pretende validez universal y atemporal. Se
esconden los elementos verticales, pues se enfatizan los espacios.


Descripción figurativa general:

Planimetría
A – Cuadrado: Efecto psicológico de estaticidad (Razonamiento científico).
B – Triangulo: Efecto psicológico de elevación y misterio.
C – Círculo: Efecto psicológico de fluencia y dinamismo.




Volumetría
Cubo
Cilindro




Forma - Función

Kahn imagina cada función en uno o más volúmenes iguales, y para cada
función una forma o envolvente volumétrica adecuada en sentido simbólico.
Luego, apoyado en múltiples ejes de simetría, agrupa dichos volúmenes
apoyando el volumen más representativo e importante. Es decir las funciones
de apoyo quedan como servicio de la función más importante.


                                                                             15
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini




Esta coherencia en planta no se verifica en alzado pues los volúmenes
secundarios (apoyo) ocultan al volumen central (el más importante).
La disposición de los volúmenes exteriores preanuncian que algo pasa en el
centro, pero este algo podría ser un patio.




El conjunto también se ordena con rígidos ejes monumentales que convergen
en la rampa de acceso. Las viviendas ordenadas a lo largo de estos ejes
parecen formar avenidas peatonales centrífugas al conjunto.


      Aspectos Técnicos:

Kahn utiliza el Hormigón a la vista, para lo perenne, lo más importante, lo
trascendente, el Hormigón modulado con buñas, que da la apariencia de
prefabricación y (creemos que en la india debe haber desarrollado la tecnología
del Hormigón visto), el ladrillo a la vista, para lo domestico, lo no trascendente
recurre, (el ladrillo se integra totalmente al paisaje – tierra roja -). Kahn recurre
a la geometría abstracta para dar validez universal a su lenguaje.



                                                                                  16
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                              URBANISMO III-C-
                         Alvarez- Meretta- Masini




6.2. OBRA: “Laboratorio Medico Richards” (Pennsylvania,
1960.)
      Aspectos Funcionales:

En este edificio las torres de servicios son comunes a los ocho pisos que los
rodean. Junto a cada torre se han dispuesto otras mas pequeñas que
contienen las escaleras de incendio, los conductos de ventilación y de otras
instalaciones. Las circulaciones verticales para personas e instalaciones,
dispuestas periféricamente, no interfieren el funcionamiento de los laboratorios.
Por la disposición de los pilares, a un tercio de la luz, los ángulos del edificio
quedan libres.




      Aspectos Formales:

Esta construcción marca u8n hito en la arquitectura contemporánea tanto por la
clara articulación de los espacios sirvientes y servidos, como por la iluminación,
la integración del espacio, de la construcción y de las instalaciones y, sobre
todo, por la integración de las formas, de los materiales y de la técnica



                                                                               17
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini

constructiva. El núcleo de los laboratorios médicos esta compuesto por tres
torres, consiste en una torre de hormigón prefabricado.

Se integra al entorno. Se diferencian espacios servidos-espacios sirvientes al
servicio de una lógica geométrica ortogonal en planta y alzado, hecha por
yuxtaposición de figuras y substracción de otras, siempre de la misma familia
poligonal. Volúmenes duros y pesados, contrastan con voladizos, grandes
superficies vidriadas y pulidas.




      Aspectos Técnicos:

El sistema constructivo integra la técnica con la arquitectura. Se compone de
cuatro elementos básicos ensamblables y prefabricados en hormigón. Cada
torre de laboratorios es una unidad constructiva independiente. El edificio
revela la técnica empleada en la construcción. El edificio de biología es
esencialmente una ampliación de este concepto. Su construcción es más
sencilla y la solución del problema de encandilamiento en los lugares de
trabajo, distinta. Los dos últimos pisos se han destinado a las salas de estudio.
Los materiales principales son: hormigón armado, ladrillo y vidrio.




                                                                              18
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini




6.3. OBRA: Casa Fisher (Pennsylvania, 1960)
      Aspectos Funcionales:

Dos cubos, uno compuesto por dichos planos, alberga el área social y el otro el
área privada.
Sutil manejo de la luz, rechazo al courtain wall. Las ventanas son verdaderos
cuadros




      Aspectos Formales:


Noción de simplicidad
Sistema geométrico definido por la partición interior de figuras puras. Se nota
una deliberada no observancia de los ejes de simetría.
Dos cubos (Sist. Geométrico), edificio sin rigidez, destruye la simetría, no
integrado al entorno, se plantea el volumen apoyado como un valor intrínseco
con independencia del paisaje.




                                                                            19
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini




      Aspectos Técnicos:

Planos de madera. La madera envejece mal, requiere mantenimiento (pintura o
aceitado), pero se integra al paisaje y es buen aislante térmico. Techo plano,
no muy apto para climas lluviosos.



6.4. Conclusión

Kahn busca una arquitectura con validez universal y extratémpora, apoyada en
la geometría abstracta.
Pero se encierra en la simetría y en la monumentalidad como ideas rectoras,
sus concepciones son demasiado neoclásicas para un mundo cambiante, con
nuevas y mutables necesidades. Es por ello que muchas de sus obras quedan
fuera de contexto, y también es por eso que debe hacer concesiones
funcionales a la forma.

Sus Valores: El manejo de la luz y el espacio. Que la función se exprese a
través de una forma que la simbolice




7- Kahn y su legado
A este punto, resulta incluso poco claro que relación existe entre Kahn retórico
y los considerados habitualmente como sus seguidores.
Venturi bebe en Kahn, el estructuralismo servido-sirviente, pero hace de la
contradicción, el desorden entropico, el contrapunto casual y la anti-lógica, su
articulación y su gramática compositiva.

Moore, un perfecto manierista de nuestros tiempos. No poca vinculación podría
existir entre estas posiciones tan distantes: grandioso y universal Louis Kahn;
cotidianos y casuísticos, Venturi y Moore. Con respecto a Kevin Roche, la


                                                                              20
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini

relación parece más evidente. El hace explotar las sugestiones espaciales de
Kahn, incorporándole un fluido espacio que recorre libremente sus gigantescas
torres servidas; o también articula servido-sirviente con una gran fuerza
figurativa. Torre de oficinas, con servicios en forma de cilindros o grandes
columnas huecas, y espacios servidos como bandejas colgadas de aquellos
cilindros. En otra palabra, Roche ama la grandilocuencia espacial y figurativa,
pero no se pierde jamás entre sus redes.
Con respecto a los seguidores de Kahn, he ahí el problema: hasta que punto la
cultura arquitectónica moderna puede darse el lujo en su estado de
permanente crisis por un contenido incierto, y continente ecléctico.




                                                                             21
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini


8- Conclusión del trabajo
Frecuentemente la obra de un hombre se analiza y discute en función delo que
este quiere expresar . Esto no es valido si no situamos a la obra de arte en un
contexto históricos y la entendemos como una síntesis del mismo, y por el
contrario, la analizamos como el resultado de las intenciones personales del
artista .
Así frente a la ruptura generalizada con el pasado, y a la perdida de valores,
generada como consecuencias del movimiento moderno, Louis Kahn intenta
recuperar la esencia y el sentido tanto arquitectónico como humano.
Quiere demostrar que la historia no se opone al modernismo, sino que esta es
la base para un mejor desarrollo proyectual y que su fusión permitiría lograr
mejores resultados.
Como arquitecto , Kahn opto por un proceso deductivo para llegar a una
estructura abstracta y convertirla en la materia original, en el comienzo de la
expresión. Pretendió crear obras sinceras, que no por ganar en popularidad
perdiesen su significación original.
En su arquitectura esto se logra mediante la síntesis formal y el orden al que
responden todas sus obras.
Aporta ideas totalmente novedosas en lo que respecta a las relaciones entre
los distintos elementos que determinan el espacio y a las interrelaciones
espaciales, tanto funcionales como constructivas.
La importancia de su obra es haber percibido una nueva cultura, existente en
estado embrionario y caracterizada por su búsqueda de nuevos valores. Como
dijera cierta vez : “Hoy en día ni siquiera el sol es evidente.”
El lenguaje abstracto de Kahn vale para cualquier cultura, pues es
intrínsicamente universal (por la utilización de la geometría pura). El lenguaje
de Kahn no se compromete con una cultura específica, pues se compromete
con el hombre.




                                                                             22
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                             URBANISMO III-C-
                        Alvarez- Meretta- Masini


9- Fuentes

9.1. Bibliografía Consultada
GIURGOLA, Romaldo. “ Louis I. Kahn - Obras y Proyectos” – Editorial Gustavo
Gili – Barcelona – España - 1981 –

PESCI, Rubén. “Lectura figurativa de la obra de Kahn” – Editorial de Cepa – La
Plata – Argentina - 1978 –

“Diseñar con la Estructura” –

SUMARIOS, Roca, Miguel Angel. “Arquetipos y Modernidad” – Buenos Aires –


9.2. Informáticas
www.vitrubio.ch/arc/master/kahn.php
www.archinform.net/projekte/1861
www.greatbuildings.com/cgi-bin/gbc
www.pritzkerprize.com
www.msgsss.com.ar
www.miguelangelroca.com
www.cnca.gov.mx/fin100
www.krjda.com
www.iimahd.ernet.in
www.bekkoane.jp


9.3. Testimoniales
Arq. Carlos De Rosas. Entrevista – Mendoza – 2005
Arq. Miguel Guisáosla. Entrevista – Mendoza – 2005




                                                                            23
HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL
                   URBANISMO III-C-
              Alvarez- Meretta- Masini




                                    24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010monsegilabert
 
5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna 5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna
ClaudiaCepeda18
 
Alvar alto
Alvar altoAlvar alto
Alvar alto
ナオ ムイ
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Yoselina Garcia
 
Peter eisenman
Peter eisenmanPeter eisenman
Peter eisenman
CristianHuamnBarrial
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
Helena Mfc
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerAxel Cañedo
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]nandofernn
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónicoRosaMMT
 

La actualidad más candente (20)

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna 5 puntos de la arquitectura moderna
5 puntos de la arquitectura moderna
 
Alvar alto
Alvar altoAlvar alto
Alvar alto
 
Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, ParísArq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
Arq. Renzo Piano/ Centro George Pompidou, París
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Peter eisenman
Peter eisenmanPeter eisenman
Peter eisenman
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico6.1 metodos de proyectación canónico
6.1 metodos de proyectación canónico
 

Destacado

Louis Kahn Composicion
Louis Kahn ComposicionLouis Kahn Composicion
Louis Kahn Composicion
Juan Lobato Valdespino
 
Forma y diseño louis kahn
Forma y diseño louis kahnForma y diseño louis kahn
Forma y diseño louis kahn
Carlos Peralta
 
Louis I. Kahn
Louis I. KahnLouis I. Kahn
Louis I. Kahn
Marie Benoit Dufour
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
Arqui- ideas
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
Eduardo Iberico
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemasruby_melgoza
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
Toñita Uribe
 
Los 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le CorbusierLos 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le Corbusier
Angel Alonso
 
Los ordenes cognitivos 2
Los ordenes cognitivos 2Los ordenes cognitivos 2
Los ordenes cognitivos 2
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significaciónRic Ardo
 
ARQUITECTURA CONCIENTE
ARQUITECTURA CONCIENTEARQUITECTURA CONCIENTE
ARQUITECTURA CONCIENTE
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
Caos vehicular
Caos vehicularCaos vehicular
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 

Destacado (20)

Louis Kahn Composicion
Louis Kahn ComposicionLouis Kahn Composicion
Louis Kahn Composicion
 
Forma y diseño louis kahn
Forma y diseño louis kahnForma y diseño louis kahn
Forma y diseño louis kahn
 
Louis I. Kahn
Louis I. KahnLouis I. Kahn
Louis I. Kahn
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
 
Louis kahn
Louis kahnLouis kahn
Louis kahn
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
 
Los 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le CorbusierLos 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le Corbusier
 
Flujos energeticos terrestres
Flujos energeticos terrestresFlujos energeticos terrestres
Flujos energeticos terrestres
 
Los ordenes cognitivos 2
Los ordenes cognitivos 2Los ordenes cognitivos 2
Los ordenes cognitivos 2
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significación
 
ARQUITECTURA CONCIENTE
ARQUITECTURA CONCIENTEARQUITECTURA CONCIENTE
ARQUITECTURA CONCIENTE
 
Caos vehicular
Caos vehicularCaos vehicular
Caos vehicular
 
Arquitectura y feng shui pránico
Arquitectura y feng shui pránicoArquitectura y feng shui pránico
Arquitectura y feng shui pránico
 
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
 
Analisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbanaAnalisis de la espacialidad urbana
Analisis de la espacialidad urbana
 
Arquitectura para el usuario autista
Arquitectura para el usuario autistaArquitectura para el usuario autista
Arquitectura para el usuario autista
 
El color en arquitectura
El color en arquitecturaEl color en arquitectura
El color en arquitectura
 
Louis i kahan
Louis i kahanLouis i kahan
Louis i kahan
 

Similar a Trabajo final kanh

Que es la arquitectura
Que es la arquitecturaQue es la arquitectura
Que es la arquitectura
Mónica Salandrú
 
Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2mercedeszubi
 
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdfel-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
serenadradigeometra
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIAmercedeszubi
 
Ilustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualIlustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualcinthia
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico mercedeszubi
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
carlos fuensalida claro
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
Ilustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualIlustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualcinthia
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
Arte conceptual 00
Arte conceptual 00Arte conceptual 00
Arte conceptual 00
Cynthia Blaconá
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidossalsanchezg
 
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisajeMaria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Simone Petrucci
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
Gabriela RR
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2patrickluna
 

Similar a Trabajo final kanh (20)

Que es la arquitectura
Que es la arquitecturaQue es la arquitectura
Que es la arquitectura
 
Que es la arquitectura
Que es la arquitecturaQue es la arquitectura
Que es la arquitectura
 
Espacio montaner
Espacio montanerEspacio montaner
Espacio montaner
 
Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2Hav1 2012 bibliografia comentada2
Hav1 2012 bibliografia comentada2
 
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdfel-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
el-modulor-por-le-corbusier (1).pdf
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIACronograma completo Bloque I y IIA
Cronograma completo Bloque I y IIA
 
Ilustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualIlustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectual
 
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimientoDescubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
Descubrimientos cientificos ciencia y técnica en el renacimiento
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
Ilustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectualIlustracion y luz intelectual
Ilustracion y luz intelectual
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
Arte conceptual 00
Arte conceptual 00Arte conceptual 00
Arte conceptual 00
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidos
 
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisajeMaria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
 
Spinoza y el cuerpo
Spinoza y el cuerpoSpinoza y el cuerpo
Spinoza y el cuerpo
 
Spinoza y el cuerpo
Spinoza y el cuerpoSpinoza y el cuerpo
Spinoza y el cuerpo
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 

Más de Nidia Alvarez

Video hoteles
Video hotelesVideo hoteles
Video hoteles
Nidia Alvarez
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
Nidia Alvarez
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
Nidia Alvarez
 
Esp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hotelesEsp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hoteles
Nidia Alvarez
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hoteles
Nidia Alvarez
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesNidia Alvarez
 
Estados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptEstados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptNidia Alvarez
 
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Cuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasCuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasNidia Alvarez
 
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Nidia Alvarez
 

Más de Nidia Alvarez (20)

Video hoteles
Video hotelesVideo hoteles
Video hoteles
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
 
Esp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hotelesEsp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hoteles
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hoteles
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hoteles
 
Estados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptEstados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza ppt
 
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Cuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasCuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativas
 
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
 
Cuadro vanguardias
Cuadro vanguardiasCuadro vanguardias
Cuadro vanguardias
 
Trabajos prácticos
Trabajos prácticosTrabajos prácticos
Trabajos prácticos
 
Mackintosh
MackintoshMackintosh
Mackintosh
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Trabajo final kanh

  • 1. Louis i. Kahn
  • 2. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini INDICE - SUMARIO 1- INTRODUCCION. 1.1.Biografía 2- CONCEPCIÓN FILOSOFICA 2.1. El silencio y la luz 2.2. El hombre 2.3. El concepto de lugar 2.4. Las instituciones del hombre 3- KAHN Y EL MOVIMIENTO MODERNO 3.1 Reseña histórica 3.2 Kahn y el Movimiento Moderno 3.3 Conclusión 4- KAHN Y LA INFLUENCIA RECIBIDA 5- UBICACIÓN EN EL TIEMPO, FECHAS Y OBRAS 6- ANÁLISIS DE OBRAS 6.1 National Assembly in Dacca, en Dacca, Bangladesh, 1962-1974 6.2 Richards Medical Center, en Philadelphia, Pennsylvania, 1957-1961. 6.3 Fisher House, en Hatboro, Pennsylvania, 1960. 6.4 Conclusión. 7- KAHN Y SU LEGADO 8- CONCLUSIÓN DEL TRABAJO 9- FUENTES 9.1 Bibliográficas 9.2 Informáticas 9.3 Testimoniales 2
  • 3. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 3
  • 4. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 1- Introducción Debemos al espíritu de un hombre pequeño y maravilloso, que casualmente existió, la creación de formas, espacios y construcciones que funcionaron a la perfección. Algunas obras nos remontan al pasado, otras son para los investigadores, descubridores y dirigentes del futuro. El milagro que envuelve a todo esto reside en el misterio de su existencia y en su obra que no se desaparecerá. Jonas Salk En el presente trabajo se analizará la obra de LK, la influencia que tuvo de sus predecesores y el legado que ha dejado a quienes lo consideramos uno de los más grandes maestros de la arquitectura del siglo XX y padre del posmodernismo. Su obra demuestra una búsqueda constante y tenaz basada en el espíritu y la naturaleza de la Arquitectura, la misma, la desarrolla principalmente a través de la filosofía, e intenta hallar respuestas a diversas inquietudes, que se le presentan a lo largo de su trabajo. 1.2- Biografía Nació el 20 de febrero de 1901 en la isla de Osel, en Estonia, Unión Soviética, estudió en la University of Pennsylvania de 1920 a 1924 y allí trabajo con Paul P. Cret(1929-1930) y con Zantzinger, Boire y Medady(1930-1932). Luego viajo a Europa en 1937 abrió su propio despacho en Filadelfia, junto con Howe y Stonorov, erigieron entre otros, la notable urbanización de Carver Court Housing de Coatesville, en Pensilvanya(1941-1944. En 1947 ejerció la docencia en la Yale University y también construyo allí, junto con Orr, el anexo 4
  • 5. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini de la Art Gallery (91951-1953). Esta construcción con un techo formado por una estructura de tetraedros fue lo que caracterizo al primer edificio moderno de New Haven. Con Ann Tyng, elaboro, entre (1953-1957), varios modelos de construcciones a base de elementos estructurales en serie, que se emplearon, entre otros, al planificar el Center of Philadelphia(1956-1962). Formas severas y regulares y cuatro tejados en pirámides caracterizaron el complejo, centralizado y en forma de cruz, de la casa de baños que erigió para el Jewish Community Center de Trenton, New Jersey (1954-1959). Importantes trabajos son el Alfred Newton Richards Medical Research Building de la University of Pennsylvania (1957-1961), así como el edificio de los laboratorios del Jonas Salk Institute de la Jolla, California(1959-1965), en el que entrepisos con sistemas de abastecimiento situados debajo de los despachos facilitan la marcha del trabajo. En colaboración con Preston Gerne and Associates construyó el Kimblell Art Museum de Fort Worth (1967-1972). Al proyecto de un barrio gubernamental en Dacca, Bangladesh, ya iniciado en 1962, estaban unidos multitud de proyectos de urbanismo, que se realizaron entre 1973 y 1976. Kahn concibió el Institute of Management de Ahmeadabad(1962-1967) como una fortaleza compacta y cerrada, en la que puede apreciarse con claridad el tema de "la casa dentro de la casa", que tanto gustaba a Kahn. 2- Concepción Filosófica Con la filosofía de la mano, procura principalmente descubrir y configurar la verdadera esencia de la arquitectura, mostrando igualmente, a través de aquella, su preocupación por encontrar los orígenes y los valores más profundos de su obra Así su concepción filosófica aparece dividida en cuatro capítulos: 1- El silencio y la luz. 2- El hombre. 5
  • 6. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 3- El concepto de lugar. 4- Las instituciones del hombre. 2.1. El Silencio Y La Luz Se intentará reformular el lenguaje de kahn, misterioso y poético; Kahn decía: “Las diferencias que he establecido entre aquello que es mensurable y aquello que no lo es, entre "forma" y "creación", entre los espacios "sirvientes" y "servidos, son dicotomías que solo existen en la mente. El espíritu tiende a la unidad. Este concepto no solo es valido para la arquitectura: aplicado en forma más genérica, ayuda a fomentar el razonamiento.” El lenguaje formal y filosófico utilizado por Louis I. Kahn es sumamente personal; poético y espontáneo, el orden se manifiesta en el arte. Según Kahn el silencio es el origen del arte. Se puede percibir el orden: está presente en todas las cosas, en todas las leyes de la naturaleza. Es el origen de todo lo que existe. El hombre esta dotado del sentido del orden a pesar de desconocer algunas leyes de la naturaleza. En opinión de Kahn, hay un conocimiento del orden de las cosas anterior a la percepción de las mismas, de sus cualidades físicas; este conocimiento es la fuente de la alegria. No existe una obra de arte que no produzca alegría, aun cuando su tema sea trágico, cruel o falto de belleza. La alegría también está presente en el silencio, en esa sensación de igualdad eterna que existe en el origen del arte. Podría decirse que el arte logra la unidad entre lo que todavía no existe y aquello que es. A pesar de la omnipresencia de las formas, las estructuras y las leyes, aquello que se expresa en una obra existe por primera vez. A lo largo de la historia, tanto el descubrimiento de la rueda como el primer avión, la quinta sinfonía de Beethoven o cualquier hecho que no responda a un modelo anterior, han sido creados por primera vez. La creación responde al orden universal y no a las reglas de la belleza. El silencio es el origen de toda obra de arte; los objetos, 6
  • 7. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini los temas y los fenómenos que nos rodean le dan forma y permite que se la reconozca como tal. Para explicar esto, kahn utiliza la "luz" como ejemplo. La luz no es solo un medio para reconocer los objetos, para tomarlos visibles. Es la fuente original que contiene a todas las leyes de la naturaleza, conocidas o no por el hombre. Según Kahn, la "materia es la luz extinguida. Cuando la luz deja de serlo, se convierte en materia. El silencio tiende a expresar algo, la luz lo crea, le da forma. El genio creador posee dos aspectos, uno luminoso y el otro no luminoso. El luminoso se hace luz, llama y materia, de la que surgen los medios, las posibilidades y las evidencias. En consecuencia, las montanas, los ríos y el aire son luz extinguida. Nosotros mismos lo somos......La fuerza expresiva y creadora formando la inspiración". Kahn impone una disciplina que consiste en utilizar la materia de la misma forma en que lo hace la naturaleza. La fuerza creadora del hombre logra formas distintas a las de la naturaleza. Kahn vislumbra el fin de la dicotomía entre y la naturaleza, tanto en la arquitectura como en el arte en general. la armonía entre ambos no se basa en teorías estéticas sino que, en un sentido mas profundo, esto implica una gran responsabilidad para el futuro. Podemos concluir que las formas a lo largo de toda la obra de kahn no se comprenden con facilidad y rapidez. Nos impactan con toda su rudeza, como todo aquello que se expresa por primera vez. 2.2. El Hombre Kahn concibe la arquitectura de una manera muy particular. Este hecho se evidencia en sus metáforas sobre la luz y el silencio, debidas a su interpretación del ser humano. "A pesar de haber sido creado por ella, el hombre no es la naturaleza." El hombre, como todos los elementos de la naturaleza, está sujeto a las leyes naturales. Sin embargo su "humanidad" se debe a su conciencia y su intelecto. 7
  • 8. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini La "voluntad de expresión" del hombre es la razón de su existencia. En opinión de Kahn, todo ser humano esta relacionado con el arte. "El arte es el único lenguaje valido del hombre, ya que revela su esencia humana al establecer una comunicación". Según el arquitecto "las tres aspiraciones fundamentales del hombre son: el deseo de aprender, el de comunicarse y el bienestar". El deseo de aprender esta motivado por la necesidad de conocer todo aquello que nos rodea. Todas las cosas creadas por el ser humano o por la naturaleza tienen en común su "voluntad de existir". Ser el "lugar de reunión" es a la vez la causa y la esencia de la existencia de una ciudad. Según Kahn, la ciudad es consecuencia del deseo del hombre de reunirse y comunicarse con sus semejantes. Todos los análisis teóricos, sociológicos, económicos o tecnológicos coinciden en que la ciudad tiene su origen en la calle, concebida esta última como lugar de reunión. Según él, la calle es probablemente la primera institución del hombre, "un lugar de reunión al aire libre". Cierta vez propuso a sus alumnos de la Universidad de Pensylvania, la realización de un proyecto de "un lugar en donde la gente se sienta bien". Antes de dar una solución cada alumno debía definir este lugar. Los alumnos concluyeron rápidamente que, independientemente de su tamaño o de su diseño, este "lugar" debía permitir la realización de todas las aspiraciones del hombre, por mas altas que fueran. Hubo distintas soluciones y kahn aprovecho este ejemplo para demostrar que la arquitectura no "surge" casualmente. Todo lo construido sin un modelo previo, las pirámides, el Panteón o la primera vivienda, tienen su origen en la necesidad del hombre de expresar su existencia, para lo cual debe recurrir a la naturaleza. El razonamiento y la inteligencia deben acompañar a la voluntad de expresión. Sin ellos se cae en la irresponsabilidad y en la falta de armonía. Kahn denomina "validez" a esta interacción. La validez psicológica es la suma de las intenciones, que hacen diferentes a las obras de la naturaleza y las de los hombres". 8
  • 9. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini La tiende siempre a crear, a descubrir hechos nuevos que duermen en el inconsciente. Para que un objeto se haga real deberá utilizar los medios que le ofrece la naturaleza. El primer avión fue construido por el deseo de volar del hombre, al igual que el primer puente surgió por la necesidad de atravesar un valle o cruzar un río. El talento del hombre consiste en hallar los medios para crear cosas nuevas según su imaginación, sin seguir un modelo previo pero respetando las leyes de la naturaleza: cuando la voluntad de expresión (validez psicológica) se une a los medios de expresión (validez física), los objetos se materializan y se vuelven reales. Así se concibieron las pirámides y la primera columna griega. Esta es la base de toda actividad humana: "la transición entre el silencio y la luz". 2.3. El Concepto De Lugar La concepción de Kahn sobre el hombre guarda estrecha relación con su idea de "lugar", no es un hecho físico representable por una imagen. Es la consecuencia de un programa que satisface las necesidades humanas para un sitio determinado. Es probable que la arquitectura existiera antes de que el hombre construyese un techo sobre cuatro columnas. La arquitectura comienza cuando el hombre decide donde emplazar su construcción. El concepto de lugar de la combinación de las necesidades humanas con un sitio natural determinado. El instituto Salk, la biblioteca de Ezeter y el museo de Fort Worth son lugares con un innegable carácter social, cuyos espacios satisfacen perfectamente las necesidades humanas. Frecuentemente sus edificios han sido concebidos como una unidad cerrada, con cerramientos compactos que impiden adivinar la extraordinaria modulación de su estructura interna. De este modo las, las formas creadas por Kahn acentúan la intimidad de los espacios interiores, aumentando el sentido de bienestar del hombre. Resulta así un lenguaje formal muy particular y expresivo. 9
  • 10. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini Para Kahn el "lugar" es el sitio en donde el hombre realiza sus actividades y en donde se manifestaba la esencia humana. En toda su obra se observa una paulatina reducción del entorno, la transición del ruido al silencio, de la luz a la penumbra, de las zonas publicas a las privadas. Su arquitectura demuestra la preocupación constante por crear un lugar que logre el bienestar del hombre. 2.4. Las Instituciones Del Hombre En estos tiempos, de profundos cambios en los valores humanos y sociales, Kahn ha definido el concepto de “institución”. Para el arquitecto, la institución expresa la comunión de ideas de un pueblo. La “institución”, al igual que la ciudad o la arquitectura, es el lugar y el momento en que se concentran los esfuerzos humanos. Según Kahn, en las instituciones humanas podemos observar tres constantes, que han existido siempre a los largo de la historia de la arquitectura: 1- la escuela; 2- la calle y 3- la plaza. La “escuela” es todo lugar que satisface el deseo de aprender del hombre, que indaga en la esencia del derecho humano. La “calle” es un lugar de encuentro, de múltiples usos, “en donde el niño puede descubrir que es lo que quiere ser cuando sea adulto”. Con el termino “plaza” resume todos los sitios en donde los deseos individuales se confunden y se mezclan con los objetivos de todo un pueblo; referido al espíritu seria un “foro” en donde estuvieran representadas todas las actividades humanas.  La escuela “Cuando hablo de la creación de nuevas instituciones pienso en la necesidad de revisar las ya existentes”. La necesidad de aprender se debe a la forma en que hemos sido creados. Todo aquello que la naturaleza crea, revela la forma en que ha sido hecho. La roca revela su esencia de roca y el hombre, su esencia humana. 10
  • 11. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini  La calle “La calle implica un lugar de reunión publico sin techo. Una sala de reuniones es una calle cubierta. Esto es valido en términos de reunión, de reencuentro. Las fachadas de los edificios constituyen las paredes de las calles. Estos edificios han creado las calles de las ciudades. Actualmente las calles ya no pertenecen a las casas, limitan con ellas y se reducen a simples bandas que permiten la circulación.  La plaza “En la universidad se materializan las aspiraciones y el mercado, en la vida comercial, las necesidades. Entre ambos esta el foro donde se expresan las aspiraciones y las necesidades” En la plaza se confrontan las aspiraciones de otros hombres y encuentran las características comunes al genero humano. El hombre toma conciencia de que forma parte de un conjunto, de que solo conseguiría lo que quiere si sus aspiraciones coinciden con las de sus semejantes. Necesita un lugar en donde esto suceda, en donde se pueda sentir representado. Creo que la plaza ha perdido su carácter representativo. No se trata solo de un espacio verde en una ciudad sino de un lugar en donde reine el orden y la armonía entre los hombres. 3- Kahn y el Movimiento Moderno 3.1. Reseña Histórica Un rasgo decisivo del Movimiento Moderno en la primera posguerra, como hecho revolucionario, fue su ruptura con la historia, con el pasado. Un intento por forjar un lenguaje a partir de la nada. La segunda posguerra se caracteriza- en la década del 50- en primer termino por el deseo de control ambiental, confiando a la planificación y al diseño urbano la reconstrucción de 11
  • 12. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini un entorno perdido, o la construcción de uno nuevo; por otra parte las corporaciones nacionales e internacionales erigen sus dignas siluetas en lenguaje internacional de producción seriada. Su enorme volumen, de gran complejidad tecnológica, es confiado a verdaderas empresas de diseño, de producción fabril, con centenares de arquitectos. Aparece luego el Brutalismo arquitectónico y finalmente un difuso sentimiento de culpa frente a una historicidad ignorada. La escala, la significación de las intervenciones, los organismos históricos en los que se inscribían y la renovación de un discurso critico, colaboraron entre otros factores, a la aparición de un eclecticismo e historicismo revivalista, sobre todo en Estados Unidos. 3.2. Kahn y el Movimiento Moderno Kahn define una compleja operación cultural de diagnostico critico: la de nexos con la historia o con ciertas fuentes históricas del Movimiento Moderno. Con ello cumple su clarificación para su concreta operatividad proyectual y para la fundamentación conceptual, teórica, necesaria, porque inequívocamente no pretende, establecer un nuevo código. 3.3. Conclusión LK atravesando la etapa más fuerte del MM logra sobreponerse a su influencia y hacer una importante reinterpretación d la historia en sus valores más puros siempre en busca de la esencia del arte y de esa forma adjudicarse el nombre de “Padre del Posmoderno...” 4- Kahn y la influencia recibida Frente al pragmatismo de la cultura arquitectónica americana, su experimentalismo, Kahn el mitin de la razón del Iluminismo y su Clasicismo. Es notable el paralelo de actitudes con la de Ledoux y Boullee, quien es frente a 12
  • 13. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini una nueva problemática emergente de la revolución francesa admiten el valor iconográfico del pasado romano, como celebración de un mundo nuevo; pero no antes de cuestionar el valor de cada elemento y de su uso. Kahn a mediado de los años 50 comienza a profundizar en si mismo, hasta llegar a “plantar sobre nuevas bases el diseño arquitectónico”. En Ledoux hay una búsqueda similar de ordenamiento conceptual de los significados arquitectónicos, la forma pura geométrica, por sus leyes de igualitarismo, llega a identificarse con la problemática social de su tiempo y a transformarse en símbolo. La misma objetividad, la misma predilección por las formas elementales – en él como en Kahn - , cuadrado, circulo, triangulo a nivel planimétrico, cubo, pirámides, prisma a nivel volumétrico, combinadas y reinterpretadas. Por otra lado, cabe mencionar, las influencias Wrightianas, ya que las mismas son parte importante dentro de la obra de LK. Así , por ejemplo, la de ejes contrapuestos, convocadas en Trenton, en el eje central vertical hay un vacío y entorno de este vació se articulan cuatro hechos en lugar de uno unificante y aparece ese espacio nodal que se transformara en el paradigma de sus búsquedas de un centro, corazón o núcleo generador referencial y dominante, como en Rochester, Exeter, Dacca, etc. 5- Ubicación en el tiempo, fechas y obras Desarrolló su obra desde mediados de la década del 20 hasta fines de los sesenta, atravesó duros golpes socio-económicos como la caída de la bolsa de N. Y., la etapa de entre guerras y la segunda Guerra Mundial.  Erdman may Dormitories, en Bryn Mawr, Pennsylvania, 1960-1965.  Esherick House, en Chestnut, Pennsylvania, 1959-1961.  Fisher House, en Hatboro, Pennsylvania, 1960.  Exeter Library, en Exeter, New Hampshire, 1967-1972.  First Unitarian Church, en Rochester, New York, 1959-1967. 13
  • 14. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini  Istitute of Public Administration, en Ahmedabad, India, 1963.  Kimbell Museum, en Fort Worth, Texas, 1967-1972.  National Assembly in Dacca, en Dacca, Bangladesh, 1962-1974.  Richards Medical Center, en Philadelphia, Pennsylvania, 1957-1961.  Salk Institute, en La Jolla, California, 1959-1966.  Trenton Bath House, en Trenton, New Jersey, 1954-1959.  University Art Center, en New Haven, Connecticut, 1951-1954.  Yale Center for British Art, en New Haven, Coneccticut, 1969-1974. 6- Análisis de obras Para analizar las obras de LK y lograr una mejor comprensión de ellas, se han tenido en cuenta tres aspectos fundamentales de la Arquitectura, la idea es obtener una síntesis clara y concisa de cada una de ellas, a fin de hacer un acercamiento global y completo a su obra. Los mismos son:  Aspectos Funcionales  Aspectos Formales:  Aspectos Tecnológicos: 6.1. OBRA: “Asamblea Nacional ” (Dakha, 1962-1974)  Aspectos Funcionales: El edificio de la asamblea parte de su configuración de una idea espacial. Forma. Un corazón octogonal aloja la sala principal o “Asamblea”.La sala esta rodeada de bandejas para visitantes ilustres y en un piso superior para la audiencia y el periodismo. Cuartos adosados a las salas configuran un anillo perimétrico poligonal de dieciséis lados abiertos a patios interiores. La zona intermedia se completa con cuatro núcleos circulatorios, correspondientes a los puntos cardinales y a los vértices del cuadrado general en el que se inscribe el organismo. Una sucesión de cuatro deambulatorios superpuestos de doble altura, abiertos a los patios, define una figura octogonal a la que se adosan cuatro volúmenes administrativos. Cada uno de estos volúmenes abren sus ventanas a lo alto de ocho pisos sobre patios, porches cerrados con diafragmas de luz con grandes ventanas, a escala institucional. Dos ángulos del cuadrado sirven de ingresos públicos en el eje norte-sur, uno por debajo de la mezquita y el otro hacia el parque. 14
  • 15. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini El espacio central aparece iluminado cenitalmente por una serie de ocho fuentes de luz, que reflejada en semiesféricas laminas es capturada, y conducida al interior a través de una cúpula.  Aspectos Formales: Conjuntos de volúmenes y espacios articulados figurativamente entre si. Predominio de las relaciones formales por sobre las funcionales. No entabla dialogo con el entorno como sucede en otras obras. Formas simétrica-monumentales. Pretende validez universal y atemporal. Se esconden los elementos verticales, pues se enfatizan los espacios. Descripción figurativa general: Planimetría A – Cuadrado: Efecto psicológico de estaticidad (Razonamiento científico). B – Triangulo: Efecto psicológico de elevación y misterio. C – Círculo: Efecto psicológico de fluencia y dinamismo. Volumetría Cubo Cilindro Forma - Función Kahn imagina cada función en uno o más volúmenes iguales, y para cada función una forma o envolvente volumétrica adecuada en sentido simbólico. Luego, apoyado en múltiples ejes de simetría, agrupa dichos volúmenes apoyando el volumen más representativo e importante. Es decir las funciones de apoyo quedan como servicio de la función más importante. 15
  • 16. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini Esta coherencia en planta no se verifica en alzado pues los volúmenes secundarios (apoyo) ocultan al volumen central (el más importante). La disposición de los volúmenes exteriores preanuncian que algo pasa en el centro, pero este algo podría ser un patio. El conjunto también se ordena con rígidos ejes monumentales que convergen en la rampa de acceso. Las viviendas ordenadas a lo largo de estos ejes parecen formar avenidas peatonales centrífugas al conjunto.  Aspectos Técnicos: Kahn utiliza el Hormigón a la vista, para lo perenne, lo más importante, lo trascendente, el Hormigón modulado con buñas, que da la apariencia de prefabricación y (creemos que en la india debe haber desarrollado la tecnología del Hormigón visto), el ladrillo a la vista, para lo domestico, lo no trascendente recurre, (el ladrillo se integra totalmente al paisaje – tierra roja -). Kahn recurre a la geometría abstracta para dar validez universal a su lenguaje. 16
  • 17. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 6.2. OBRA: “Laboratorio Medico Richards” (Pennsylvania, 1960.)  Aspectos Funcionales: En este edificio las torres de servicios son comunes a los ocho pisos que los rodean. Junto a cada torre se han dispuesto otras mas pequeñas que contienen las escaleras de incendio, los conductos de ventilación y de otras instalaciones. Las circulaciones verticales para personas e instalaciones, dispuestas periféricamente, no interfieren el funcionamiento de los laboratorios. Por la disposición de los pilares, a un tercio de la luz, los ángulos del edificio quedan libres.  Aspectos Formales: Esta construcción marca u8n hito en la arquitectura contemporánea tanto por la clara articulación de los espacios sirvientes y servidos, como por la iluminación, la integración del espacio, de la construcción y de las instalaciones y, sobre todo, por la integración de las formas, de los materiales y de la técnica 17
  • 18. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini constructiva. El núcleo de los laboratorios médicos esta compuesto por tres torres, consiste en una torre de hormigón prefabricado. Se integra al entorno. Se diferencian espacios servidos-espacios sirvientes al servicio de una lógica geométrica ortogonal en planta y alzado, hecha por yuxtaposición de figuras y substracción de otras, siempre de la misma familia poligonal. Volúmenes duros y pesados, contrastan con voladizos, grandes superficies vidriadas y pulidas.  Aspectos Técnicos: El sistema constructivo integra la técnica con la arquitectura. Se compone de cuatro elementos básicos ensamblables y prefabricados en hormigón. Cada torre de laboratorios es una unidad constructiva independiente. El edificio revela la técnica empleada en la construcción. El edificio de biología es esencialmente una ampliación de este concepto. Su construcción es más sencilla y la solución del problema de encandilamiento en los lugares de trabajo, distinta. Los dos últimos pisos se han destinado a las salas de estudio. Los materiales principales son: hormigón armado, ladrillo y vidrio. 18
  • 19. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 6.3. OBRA: Casa Fisher (Pennsylvania, 1960)  Aspectos Funcionales: Dos cubos, uno compuesto por dichos planos, alberga el área social y el otro el área privada. Sutil manejo de la luz, rechazo al courtain wall. Las ventanas son verdaderos cuadros  Aspectos Formales: Noción de simplicidad Sistema geométrico definido por la partición interior de figuras puras. Se nota una deliberada no observancia de los ejes de simetría. Dos cubos (Sist. Geométrico), edificio sin rigidez, destruye la simetría, no integrado al entorno, se plantea el volumen apoyado como un valor intrínseco con independencia del paisaje. 19
  • 20. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini  Aspectos Técnicos: Planos de madera. La madera envejece mal, requiere mantenimiento (pintura o aceitado), pero se integra al paisaje y es buen aislante térmico. Techo plano, no muy apto para climas lluviosos. 6.4. Conclusión Kahn busca una arquitectura con validez universal y extratémpora, apoyada en la geometría abstracta. Pero se encierra en la simetría y en la monumentalidad como ideas rectoras, sus concepciones son demasiado neoclásicas para un mundo cambiante, con nuevas y mutables necesidades. Es por ello que muchas de sus obras quedan fuera de contexto, y también es por eso que debe hacer concesiones funcionales a la forma. Sus Valores: El manejo de la luz y el espacio. Que la función se exprese a través de una forma que la simbolice 7- Kahn y su legado A este punto, resulta incluso poco claro que relación existe entre Kahn retórico y los considerados habitualmente como sus seguidores. Venturi bebe en Kahn, el estructuralismo servido-sirviente, pero hace de la contradicción, el desorden entropico, el contrapunto casual y la anti-lógica, su articulación y su gramática compositiva. Moore, un perfecto manierista de nuestros tiempos. No poca vinculación podría existir entre estas posiciones tan distantes: grandioso y universal Louis Kahn; cotidianos y casuísticos, Venturi y Moore. Con respecto a Kevin Roche, la 20
  • 21. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini relación parece más evidente. El hace explotar las sugestiones espaciales de Kahn, incorporándole un fluido espacio que recorre libremente sus gigantescas torres servidas; o también articula servido-sirviente con una gran fuerza figurativa. Torre de oficinas, con servicios en forma de cilindros o grandes columnas huecas, y espacios servidos como bandejas colgadas de aquellos cilindros. En otra palabra, Roche ama la grandilocuencia espacial y figurativa, pero no se pierde jamás entre sus redes. Con respecto a los seguidores de Kahn, he ahí el problema: hasta que punto la cultura arquitectónica moderna puede darse el lujo en su estado de permanente crisis por un contenido incierto, y continente ecléctico. 21
  • 22. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 8- Conclusión del trabajo Frecuentemente la obra de un hombre se analiza y discute en función delo que este quiere expresar . Esto no es valido si no situamos a la obra de arte en un contexto históricos y la entendemos como una síntesis del mismo, y por el contrario, la analizamos como el resultado de las intenciones personales del artista . Así frente a la ruptura generalizada con el pasado, y a la perdida de valores, generada como consecuencias del movimiento moderno, Louis Kahn intenta recuperar la esencia y el sentido tanto arquitectónico como humano. Quiere demostrar que la historia no se opone al modernismo, sino que esta es la base para un mejor desarrollo proyectual y que su fusión permitiría lograr mejores resultados. Como arquitecto , Kahn opto por un proceso deductivo para llegar a una estructura abstracta y convertirla en la materia original, en el comienzo de la expresión. Pretendió crear obras sinceras, que no por ganar en popularidad perdiesen su significación original. En su arquitectura esto se logra mediante la síntesis formal y el orden al que responden todas sus obras. Aporta ideas totalmente novedosas en lo que respecta a las relaciones entre los distintos elementos que determinan el espacio y a las interrelaciones espaciales, tanto funcionales como constructivas. La importancia de su obra es haber percibido una nueva cultura, existente en estado embrionario y caracterizada por su búsqueda de nuevos valores. Como dijera cierta vez : “Hoy en día ni siquiera el sol es evidente.” El lenguaje abstracto de Kahn vale para cualquier cultura, pues es intrínsicamente universal (por la utilización de la geometría pura). El lenguaje de Kahn no se compromete con una cultura específica, pues se compromete con el hombre. 22
  • 23. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 9- Fuentes 9.1. Bibliografía Consultada GIURGOLA, Romaldo. “ Louis I. Kahn - Obras y Proyectos” – Editorial Gustavo Gili – Barcelona – España - 1981 – PESCI, Rubén. “Lectura figurativa de la obra de Kahn” – Editorial de Cepa – La Plata – Argentina - 1978 – “Diseñar con la Estructura” – SUMARIOS, Roca, Miguel Angel. “Arquetipos y Modernidad” – Buenos Aires – 9.2. Informáticas www.vitrubio.ch/arc/master/kahn.php www.archinform.net/projekte/1861 www.greatbuildings.com/cgi-bin/gbc www.pritzkerprize.com www.msgsss.com.ar www.miguelangelroca.com www.cnca.gov.mx/fin100 www.krjda.com www.iimahd.ernet.in www.bekkoane.jp 9.3. Testimoniales Arq. Carlos De Rosas. Entrevista – Mendoza – 2005 Arq. Miguel Guisáosla. Entrevista – Mendoza – 2005 23
  • 24. HISTORIA DE LA QRQUITECTURA Y EL URBANISMO III-C- Alvarez- Meretta- Masini 24