SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada de Tacna
Escuela Profesional de Odontología
Integrantes:
Nayshia MediIna Romero. Curso:
Seminario de la Investigación
Tacna Perú
2014
CARIES
“Enfermedad infecciosa, multifactorial , inicia con la disolución de la estructura mineral del diente
mediante la acción de ácidos orgánicos producidos por los microorganismos de la biopelícula,
causados principalmente por los carbohidratos en la dieta.”
Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control de la placa bacteriana, J Portilla Robertson,* ME Pinzón
Revista Odontológica Mexicana, Diciembre 2010
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA DE CARIES DENTAL
Esquema König
Caries
MICROOR
GANISMOS
Huésped
Tiempo
Sustrato
OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES
OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
Dieta:
el régimen
alimentario y la
forma y la
adhesividad de los
alimentos ejercen
una influencia.
Herencia:
existen grupos
inmunes y otros
altamente
susceptibles
Composición
química:
la presencia de
pequeñas
cantidades de
ciertos elementos
en el esmalte
determina sea más
resistente(flúor).
FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES
OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
HIGIENE BUCAL:
el uso de cepillo
dental, hilo dental,
enjuagatorios u
otros elementos
reduce la
frecuencia de esta
lesión.
MORFOLOGÍA
DENTARIA: Las
superficies
oclusales con fosas
y fisuras muy
profundas
favorecen la
iniciación de la
caries.
FLUJO SALIVAL:
su cantidad,
consistencia y
composición tienen
una influencia sobre
la velocidad de
ataque y la defensa
del ante la caries
FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES
OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
Enfermedades
sistémicas y estados
carenciales:
favorecen la iniciación
de la lesión al
disminuir las
defensas orgánicas
Sistema inmunitario:
existe un factor
inmunológico que
interviene en la saliva
humana . Este factor
es la inmunoglobulina
A (IgA).
PLACA BACTERIANA
“Entidad bacteriana proliferante con actividad
enzimática que se adhiere firmemente a las superficies dentarias,
por su actividad bioquímica y metabólica es el agente etiológico
principal de la caries.”
OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
Llevan a una pérdida de minerales, cuando el pH
desciende (<5.5) o ganancia de ellos, cuando el pH
aumenta.
El equilibrio fisiológico entre las piezas dentarias y la
biopelícula puede alterarse
Las bacterias en la biopelícula son activas y causan
fluctuaciones del pH.
El pH bajo, causado por la fermentación de los
carbohidratos
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
FORMADA POR DOS MATRICES PRINCIPALES
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
LA CAPA FORMADA POR MICROORGANISMOS Y POLÍMEROS EXTRACELULARES2.
1.
PLACA BACTERIANA
LA CAPA SALIVAL O CUTICULA ACELULAR ADQUIRIDA
Enzimas como las glucosiltransferasas, facilitan la adhesión de los microorganismos a la
superficie dental
Mecanismo de formación
La película adquirida del esmalte se forma en no más de dos horas en una superficie dental limpia.
“cutícula temprana”, Carente de bacterias.
Con el tiempo la película temprana se modifica y se convierte tardía,
se asocian componentes de la saliva, productos bacterianos y exudado gingival.
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
1. LA CAPA SALIVAL O CUTICULA ACELULAR ADQUIRIDA
Las primeras poblaciones bacterianas. compuesto por 20-30 especies
bacterianas distintas.
(factores se mantienen constantes)las bacterias se encuentran en
"EQUILIBRIO"
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
LA CAPA FORMADA POR MICROORGANISMOS Y POLÍMEROS EXTRACELULARES2.
Complejidad Multiplicación y remodelación
Producen la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita
Los hidratos de carbono son desdoblados por la vía
glagolítica
ATP
Co2
Acido láctico en menor ácidos orgánicos, como ácido
butírico, ácido acético, etc.
INICIARÁ EL PROCESO CARIOSO
MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
•La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la boca de 1.1 ml.
El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico máximo
alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la noche
El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas
orgánicas e inorgánicas.
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
Eliminación de los microorganismos y de los componentes de la dieta.
Flujo salival no estimulado y el volumen de saliva antes y después de tragar el alimento. La eliminación era
más rápido cuando ambos volúmenes salivales eran bajos y el flujo no estimulado era elevado.
Por tanto, un alto volumen de saliva en reposo aumentará la velocidad de eliminación de los azúcares
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir
Bucal, Valencia, 2006
El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando aumenta el flujo salival estimulado.
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
El tampón fosfato, juega un papel fundamental en situaciones de flujo salival bajo
Mayor 6 pH = sobresaturada de fosfato con respecto a Hidroxiapatita (HA)
Un pH crítico (5,5), la HA comienza a disolverse
Los factores que regulan el equilibrio de la hidroxiapatita (HA)
El pH y la concentración de iones libres de calcio, fosfato y flúor.
SON
La saliva, y también la placa, especialmente la placa extracelular, se
encuentra sobresaturada de iones calcio, fosfato con respecto a la HA.
manteniendo la integridad HA.Uso flúor, Algunas Proteínas (Prolina, estaterínas)
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la saliva proporciona una barrera a la
desmineralización y un equilibrio de la balanza hacia la remineralización
La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización subsuperficial del esmalte, cubierta por una capa
bastante bien mineralizada,
DICHO EQUILIBRIO SEVE FAVORECIDO POR LA PRESENCIA DEL
FLÚOR
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
El calcio se encuentra en mayormente en la saliva no estimulada que en la estimulada, proceden de la secreción de
las glándulas submaxilar y sublingual
La concentración de fosfato de la saliva procedente de las glándulas submaxilares es aproximadamente 1/3 que de
la saliva parotídea pero es seis veces superior a la que posee la saliva de las glándulas salivales menores
Y cuando se produce una estimulación el mayor volumen secretado se obtienen de la glándula parótida.
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
Acción
antimicrobiana
La función de mantenimiento del balance de la microbiota oral
que ejerce la saliva, se debe a la presencia de algunas
proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la
película adquirida
Las proteínas implicadas en el mantenimiento de los ecosistemas
orales son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina,
peroxidasas, aglulininas. e histidina. así como la inmunoglobulina
A secretora.
LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS
PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
DESMINERALIZACION Y
REMINERALIZACION
pH bajo :+/-5.5
Pérdida de
compuestos
minerales
de apatita.
Pérdida del
balance de
los episodios
de DES/RE
Ácido láctico
Ácido acético
SUBSTRATO
Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
Lesión subsuperficial del esmalte
Operatoria Dent al, Integración Clínica. Barrancos Mooney 4ta edición.Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias
Dentales. Práctica Privada.
Histológicamente:Puede presentar
una capa
superficial de
esmalte
relativamente
sólida
Existe una pérdida
de 30 a 40 micras
de la estructura
mineral de sus
capas internas.
Área más profunda de la lesión.
Se crea un espacio.
Una parte de esmalte es más
porosa.
ZONATRANSLUCIDA
Al ser observada al
microscopio se ve de color
obscuro.
Entre la zona obscura y la zona
superficial.
Presenta distintos grados de
porosidad.
Centro de almacenamiento de
iones minerales.
ZONA OBSCURA CUERPO DE LA LESIÓN
Ha perdido menos minerales (1%)
Zona que no ha sufrido daño por
el ataque de los ácidos.
ZONA SUPERFICIAL
a) ZonaTranslúcida
b) Zona Obscura
c) Cuerpo de la lesión
d) Zona Superficial.
Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
- Minerales
- Iones de fosfato
- Calcio
Saliva: con
presencia de
fluoruro
Cristales de
fluorapatita
PÉRDIDA
REEMPLAZO
La lesión se
reduce.
La lesión se hace
más resistente a su
progresión
Neutraliza acción de
los acidos.
Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
Compuestos minerales sintéticos
Compuestos de calcio, sodio, fosfato y sílica,
Uso de derivados de la leche (caseína), que presenta una unión amorfa de calcio y
fosfato a la estructura del diente y que puede ser liberada durante ataques ácidos.
Depósito continuo y
natural de hidroxiapatita
carbonatada cristalina.
PRÁCTICA CLÍNICA REVISTA ADM/JULIO-AGOSTO 2012/ VOL LXIX NO. 4. P.P. 191-199 . Desmineralizacion y Remineralizacion. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales.
Práctica Privada.
Operatoria Dental, Integración Clínica. Barrancos Mooney 4ta edición. Lesión inicial de caries. Parte I. Características macroscópicas y microscópicas. Acta odontológica venezolana
Mancha
Blanca
• Esmalte opaco sin translucidez
• Ubicación: margen gingival en las caras vestibulares.
Caries de
Dentina
• C. dentina aguda : Blanco amarillento y consistencia blanda
• C. dentinaria crónica y crónica detenida: es dura, más resistente y de color amarillo oscuro o marrón.
Caries de
Cemento y
de Raíz
• Activa o aguda: cavidad amplia y extensa que sobrepasa con rapidez el cemento y compromete la dentina, e incluso la pulpa.
• C. cementaria crónica o detenida: es extendida y poco profunda, con una textura superficial lisa y dura, de color marrón oscuro o negro.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Debido a que las superficies proximales de los
dientes posteriores suelen ser anchas, la
perdida de pequeñas cantidades minerales por
lesiones incipientes son difíciles de detectar en
una radiografía.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
La detección radiológica de las caries en las superficies proximales del diente depende de que exista una perdida
suficiente de mineral, para que dé lugar a un cambio detectable en la densidad radiológica
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
caries proximal moderada abarca a más de la mitad del espesor del esmalte sin involucrar el límite
amelodentinario.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
La lesión se extiende luego a lo largo del unión amelodentinaria
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
El proceso de desmineralización se extiende a la unión amelodentinaria, socavando el esmalte y extendiéndose
posteriormente a la dentina
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Luego hacia la pulpa, primero poco definido, como un triángulo con su vértice también hacia la pulpa
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
La imagen revela un delgado trayecto de
destrucción a través del esmalte, una
radiolucidez extensa en la unión
amelodentinaria (formando la base de su
forma triangular ) y la extensión de la
lesión hacia la cámara pulpar.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
La radiografía no permite identificar las
caries en oclusal sino hasta que
alcanzan la dentina.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Se extiende a lo largo del límite
amelodentinario y se observa como
una línea radiolucida.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Al irse extendiendo el proceso carioso, la zona radiolúcida se extiende debajo del esmalte y en dirección a la pulpa
siguiendo un patrón esférico
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Llamada también radicular, involucra tanto al cemento como a la dentina.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
No involucra al esmalte, excepto cuando se extiende desde la dentina inmediatamente por debajo del mismo, a lo
largo de la unión amelodentinaria. Imagen radiolucida de bordes irregulares en forma de platillo.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Se producen en relación con restauraciones existentes, tiene bordes irregulares.
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
El aspecto radiográfico de la caries recidivante es
radiolucida, de bordes irregulares, y en relación a una
restauración
Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
Su aspecto clínico
e histológico es
diferente ya sea
en puntos y
fisuras o
superficies lisas.
En puntos y fisuras
Ocurre en superficie
oclusal de
premolares y
molares;
cara vestibular de
molares y palatina
de incisivos
superiores
Avanza en forma de
cono con su vertice
hacia la superficie y la
base dirigida hacia el
límite amelo-
dentinario
Caries de Esmalte
La CSL se presenta de en las superficies
proximales y también en el tercio cervical de la
superficie vestibular.
Avanza en forma de
cono invertido, con su
base hacia la superficie
del esmalte y el vértice
dirigido hacia el límite
amelo-dentinario
Cuando se observa
cavitación es
porque el proceso
llego a la dentina.
Esquema de caries del esmalte de superficie lisa, donde se
distinguen sus diversas zonas, tales como:
a superficie normal del esmalte;
b superficie de esmalte levemente desmineralizada;
c cuerpo de la lesión;
d zona oscura; y
E zona translúcida
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
Avance de la caries
dentinaria hacia la pulpa:
Sigue una línea recta en
CPF
En CSL sigue una
dirección oblicua hacia
apical
La CE al llegar al límite amelo-dentinario avanza
con facilidad en esta zona de menor resistencia
Caries de Dentina
La dentina presenta cambios histológicos antes de que se produzca cavitación en la
superficie dentaria.
Primer cambio en los túbulos dentinarios es la formación de una dentina esclerótica o
transparente ante el avanze de la caries .
Posee prolongaciones celulares (de los odontoblastos) que ayudan a defenderse.
La prolongación deTomes experimenta degeneración grasa.
Descalcificación
de los túbulos
dentinarios
empiezan a
distenderse y
forman zonas
anchas donde se
acumulan
microórganismos
forma
triangular,
pueden
distinguirse
diversas zonas
Zona superficial
se observa integra, poco afectada. Esta zona se considera
de mayor resistencia por estar más mineralizada o
contener más flúor.
Zonas histológicas de lesión dentinaria.
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
Zonas histológicas de lesión dentinaria.
Cuerpo de la lesión
es la zona de mayor desmineralización, donde se
observan claramente las líneas de Retzius.
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
Zonas histológicas de lesión dentinaria.
Zona o banda oscura
corresponde a zona de desmineralización y parece ser el
frente de avance de la caries.
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
Zonas histológicas de lesión dentinaria.
Zona translúcida
en límite con el esmalte sano, no siempre está presente,
según algunos autores está más mineralizada y puede ser
especie de barrera defensiva.
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
Es importante desde el punto de vista microbiológico
resaltar que el componente orgánico del cemento es más
parecido al de la dentina que al del esmalte
Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL”
investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista Elizabeth Hidalgo Medina , Lima – Perú , 2011
El componente orgánico
del cemento es parecido
al de la dentina
Microorganismos
acidófilos , acidógenos
Y
Bacterias con actividad
proteolítica
• Capnocytophagaspp
• Actinomycesviscosus
• A. naeslundii.
Requisitos
Diente
limpio, libre
de placa
bacteriana
Superficie
seca
Buena
iluminación
- Mas utilizada
- Cámaras digitales
Las lesiones de fosas y fisuras
- Histológicamente la desmineralización inicial
se forma bilateralmente en
las paredes de la fisura siendo imperceptible.
- A veces se logra observar una
opacidad alrededor de la fisura.
- Puede confundirse con pigmentación exógena.
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Se utilizaba hasta la década de los 80
La retención del explorador en una fosa
o fisura. En la actualidad se contraindica
su uso debido a cinco razones:.
1- En su etapa inicial afecta a la
subsuperficie, mientras que la
superficie permanece indemne .
2- En una lesión cavitada visible,
la punta de los exploradores no
llegan a penetrar dentro de la
fisura.
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
3- En zonas desmineralizadas pero aún no cavitadas, hay riesgo de
fracturar la superficie del esmalte
4- Se puede transportar bacterias cariogénicas de un diente con lesión
cariosa a una pieza sana.
5- La retención del explorador en una fosa puede deberse a: la forma de la
fisura, la punta muy afilada del explorador y la fuerza de aplicación
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Cuando histológicamente la lesión de
caries involucra sólo la mitad del espesor
del esmalte usualmente no se puede
detectar la lesión con la radiografía
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Una lesión de caries
absorbe y dispersa
mayor cantidad de
luz
Debido a que su
estructura se vuelve
mucho más porosa, al
desmineralizarse
La lesión cariosa
aparecerá como un
área oscura
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Roja indica que la
pulpa debe ser
extirpada
Anaranjado
requiere
restauración
debido a que la
lesión se extiende
a dentina
Amarillo sugiere
la observación y
el control de la
lesión o la
aplicación de un
sellante
Verde indica
lesión ausente
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
Ayudan a diagnosticar lesiones adamantinas incipientes
El esmalte sano muestra una mínima fluorescencia
La fluorescencia aumenta en presencia de caries, posiblemente
por la integración de los metabolitos bacterianos, más que por la
desintegración de los cristales del esmalte
Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
TÉCNICA DE BASS
Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007
Cepillado con filamentos inclinados hacia
gingival 45°
(a) : Introduciendo en el sulcus 1 o 2
penachos
(b) : No mas de 2 mm para acceder a la
placa subgingival y movimientos
vibratorios
Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007
TÉCNICA HORIZONTAL
Las cerdas del cepillo se coloca 90º con
respecto al eje mayyor del diente y el
cepillo se mueve de atrás hacia adelante
como en el barrido.
Esta tecnica esta indicada en niños
pequeños o con dificultad motrices
importantes que nos les permitan utilzar
una tecnica mas completa.
Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007
Inclinados mas de 45° con presión
hasta observar la palidez de los
márgenes gingivales
-Movimiento vibratorio (15 seg)
-Técnica de stillman modificado :se
acaba con un movimiento de
barrido hacia oclusal
TÉCNICA STILLMAN
Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
FLÚOR
- Se aplica durante 2 - 4 min
- No comer ningún alimento ni tomar
agua durante 30 minutos a 1 hora.
- La aplicación de Flúor es
complementaria a la colocación de
sellantes
- El Flúor actúa protegiendo las
superficies dentarias lisas, los sellantes
se introducen en las Fosas y Fisuras,
Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
Los sellantes son películas delgadas
plásticas que se colocan como método de
prevención para evitar la iniciación de
caries y detener la progresión de está
mediante una barrera física que inhibe los
microorganismos y partículas de comida se
acumule en las fosas y fisuras.
Selladores de fosas y fisuras para higienistas dentales:Indicaciones y técnicas de colocación . Francisco J. Pascual 'Eduardo Diéguez, Carlos J. Vela y
José M. Visuerte' .-Ideaspropias Editorial S.L., 6/10/2009
En aquellos pacientes con caries extensas en dentición
temporal
En aquellos pacientes libres de caries en dentición
temporal ,deberán ser revisados a intervalos regulares de
tiempo.
En los pacientes con compromiso medico ,discapacidad
física o psíquica, grupos sociales marginados debe
contemplarse el sellado de todos los dientes posteriores
permanentes sanos.
En cuanto a la selección dentaria:
Obtienen su máximo beneficio en las superficies oclusales de los molares permanentes.
El sellador debe aplicarse tan pronto erupcione el diente y/o con urgencia en los dos
primeros años de su erupción.
Los paciente con caries en uno de sus primeros molares permanentes debe ser candidato
al sellado de los restantes primeros molares permanentes sanos .
PROFILAXIS
Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura Eva sol ,Enrique Espasa-2006
El primer paso :realizar una profilaxis
Con la técnica de ameloplastia se consigue una mayor
penetración y adhesión del sellador.
Después de la profilaxis, la aplicación de flúor no tiene
efectos clínicos negativos en la retención.
El tiempo de grabado, tanto para dientes permanentes
como deciduos se puede reducir a 15 segundos.
Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura
La concentración ideal de ácido fosfórico se ha
establecido entre el 35 y el 37% que es con la que se
produce la máxima disolución de calcio del esmalte.
Utilización de una capa intermedia de adhesivo
Los adhesivos hidrofílicos,
pueden minimizar la pérdida
de retención del sellador y
disminuir la microfiltración.
La viscosidad causa dificultad
en la penetración en las
fisuras.
El agente adhesivo mejora la
penetración de los sellantes
Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura Eva sol ,Enrique Espasa-2006
EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN SANITARIA
LO QUE TODAS LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES TIENEN DERECHO A SABER SOBRE LA
SALUD-BUCODENTAL
INDICACIONES A LOS COMUNICADORES Y PROMOTORES DE SALUD:
La boca es especialmente importante en:
La alimentación La comunicación La
estética
PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Dra. Maritza de la Caridad Sosa Rosales Máster en Salud Pública. Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración de Servicios de Salud. Diplomada en
Epidemiología. Funcionaría de la Dirección Nacional de Estomatología. Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Jefa del Programa Nacional
de Fluoruración de la Sal.
El cuidado de la
salud buco-dental
en nuestro país es
un derecho.
Las enfermedades más
frecuentes de dientes y encías
son la caries y las
periodontopatías.
TRATAMIENTO DE LAS CARIES: POR REMINERALIZACIÓN- POR PREPARACIÓN CAVITARIA
Se pueden clasificar en:
• Lesiones que necesitan tratamiento preventivo
• Lesiones que necesitan tratamiento restaurador .
•
Se deben potenciar todos los factores remineralizantes.
Solo cuando una lesión es activa y se comprueba su progresión en dentina,
debe ser obturada.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Tratamientos preventivos
 Flúor
 Flúor sistémico
 Clorhexidina
 Xylitol
 Sellantes de fosas y fisuras
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Incorporación de minerales a una zona
dental desmineralizada.
Se indica en caries de esmalte sin
cavitación
Se utiliza para ello soluciones o geles
remineralizantes a base de calcio, fosfatos y
flúor o xylitol .
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Son agentes que inhiben la
progresión de la caries
dental, disminuyen la
sensibilidad dentinaria y
remineralizan la dentina
cariada.
El nitrato de plata, el fluoruro
estañoso y el fluoruro diamino de
plata, estos 2 últimos muy
utilizados actualmente.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Este método utiliza
micropartículas (óxido de
aluminio) mezclado con
aire para remover áreas
infectadas del diente.
Posterioremente el
diente es obturado
con nuevas
generaciones de
composites.
Utilizada en casos de
fluorosis, hipoplasia
de esmalte o manchas
blancas de caries
nactivas.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
El láser es una luz de
gran intensidad y
concentración puntual,
capaz de remover
selectivamente el tejido
dentario afectado sin
afectar al tejido sano.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Basado en la remoción del tejido dental cariado en
la dentición temporal empleando instrumentos
manuales y la restauración posterior con ionómeros
de vidrio.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Resinas compuestas:
 Matriz compuesta por polímeros orgánicos, y
su principal componente es el (BIS-GMA)
 Según su activador químico son auto o
fotopolimerizables.
Propiedades
• Adhesividad
• Superficie lisa
• Muy resistente a la abrasión
• Gran gama de colores.
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Más compatibles y activos que las resinas compuestas
Mantienen un permanente intercambio de flúor con el
diente capacidad de adhesividad
Poseen baja acidez y solubilidad a los fluidos bucales
Propiedades :
Ionómero de vidrio:
Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez
Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
1° seminario   caries

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia - Fluorosis Dental
Patologia - Fluorosis DentalPatologia - Fluorosis Dental
Patologia - Fluorosis Dental
Claudia Gutierrez
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Milagros Daly
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Oliver Feng
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
Aldair Yare Bustincio
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaEmilio Rathgeb
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
Damii Cruz
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
Gonzalo Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Patologia - Fluorosis Dental
Patologia - Fluorosis DentalPatologia - Fluorosis Dental
Patologia - Fluorosis Dental
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 

Similar a 1° seminario caries

SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7cnsalas
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario cariesCaritols
 
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
ROSS DARK
 
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en laFactores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en laCristobal Fuentes
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7cmdelrio7
 
Caries
CariesCaries
Caries
yoletty
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
Alexandra Jiménez
 
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptxDENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
Luis Alberto Ayala Estrada
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
WillyZambrano3
 
Bioquimica de la caries
Bioquimica de la cariesBioquimica de la caries
Bioquimica de la caries
DaríoS Odonto
 
caries
caries caries

Similar a 1° seminario caries (20)

SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario caries
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
 
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en laFactores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
 
1
11
1
 
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptxDENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
DENTICION NORMAL PATOLOGIAS DE CAV ORAL.pptx
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
 
Bioquimica de la caries
Bioquimica de la cariesBioquimica de la caries
Bioquimica de la caries
 
caries
caries caries
caries
 

Más de nayshia

Criminalí..
Criminalí..Criminalí..
Criminalí..nayshia
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forencenayshia
 
Congreso upt
Congreso uptCongreso upt
Congreso uptnayshia
 
I congreso
I congresoI congreso
I congresonayshia
 
Tanatologia
Tanatologia Tanatologia
Tanatologia nayshia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologianayshia
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsianayshia
 
Autopsia[1]
Autopsia[1]Autopsia[1]
Autopsia[1]nayshia
 
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02nayshia
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesionalnayshia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicinanayshia
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legalnayshia
 
Odontologia neurofocal
Odontologia neurofocalOdontologia neurofocal
Odontologia neurofocalnayshia
 
Odontologia Neurofocal I
Odontologia Neurofocal IOdontologia Neurofocal I
Odontologia Neurofocal Inayshia
 
Conducta de los Profesionales de la Salud
Conducta de los Profesionales de la SaludConducta de los Profesionales de la Salud
Conducta de los Profesionales de la Saludnayshia
 
Conducta de los profesionales
Conducta de los profesionalesConducta de los profesionales
Conducta de los profesionalesnayshia
 
Certificado
CertificadoCertificado
Certificadonayshia
 
Certificado -miriam_neira
Certificado  -miriam_neiraCertificado  -miriam_neira
Certificado -miriam_neiranayshia
 

Más de nayshia (20)

Criminalí..
Criminalí..Criminalí..
Criminalí..
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
 
Congreso upt
Congreso uptCongreso upt
Congreso upt
 
I congreso
I congresoI congreso
I congreso
 
Tanatologia
Tanatologia Tanatologia
Tanatologia
 
Perito
PeritoPerito
Perito
 
Perito
PeritoPerito
Perito
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Autopsia[1]
Autopsia[1]Autopsia[1]
Autopsia[1]
 
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
Eticaprofesional 091019135424-phpapp02
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Odontologia neurofocal
Odontologia neurofocalOdontologia neurofocal
Odontologia neurofocal
 
Odontologia Neurofocal I
Odontologia Neurofocal IOdontologia Neurofocal I
Odontologia Neurofocal I
 
Conducta de los Profesionales de la Salud
Conducta de los Profesionales de la SaludConducta de los Profesionales de la Salud
Conducta de los Profesionales de la Salud
 
Conducta de los profesionales
Conducta de los profesionalesConducta de los profesionales
Conducta de los profesionales
 
Certificado
CertificadoCertificado
Certificado
 
Certificado -miriam_neira
Certificado  -miriam_neiraCertificado  -miriam_neira
Certificado -miriam_neira
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

1° seminario caries

  • 1. Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Odontología Integrantes: Nayshia MediIna Romero. Curso: Seminario de la Investigación Tacna Perú 2014
  • 2. CARIES “Enfermedad infecciosa, multifactorial , inicia con la disolución de la estructura mineral del diente mediante la acción de ácidos orgánicos producidos por los microorganismos de la biopelícula, causados principalmente por los carbohidratos en la dieta.” Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control de la placa bacteriana, J Portilla Robertson,* ME Pinzón Revista Odontológica Mexicana, Diciembre 2010 DEFINICIÓN
  • 3. ETIOLOGÍA DE CARIES DENTAL Esquema König Caries MICROOR GANISMOS Huésped Tiempo Sustrato OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
  • 4. FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006 Dieta: el régimen alimentario y la forma y la adhesividad de los alimentos ejercen una influencia. Herencia: existen grupos inmunes y otros altamente susceptibles Composición química: la presencia de pequeñas cantidades de ciertos elementos en el esmalte determina sea más resistente(flúor).
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006 HIGIENE BUCAL: el uso de cepillo dental, hilo dental, enjuagatorios u otros elementos reduce la frecuencia de esta lesión. MORFOLOGÍA DENTARIA: Las superficies oclusales con fosas y fisuras muy profundas favorecen la iniciación de la caries. FLUJO SALIVAL: su cantidad, consistencia y composición tienen una influencia sobre la velocidad de ataque y la defensa del ante la caries
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006 Enfermedades sistémicas y estados carenciales: favorecen la iniciación de la lesión al disminuir las defensas orgánicas Sistema inmunitario: existe un factor inmunológico que interviene en la saliva humana . Este factor es la inmunoglobulina A (IgA).
  • 7. PLACA BACTERIANA “Entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere firmemente a las superficies dentarias, por su actividad bioquímica y metabólica es el agente etiológico principal de la caries.” OPERATORIA DENTAL, integración clínica, Autor, Barrancos Mooney, 4ta Edición,Año 2006
  • 8. Llevan a una pérdida de minerales, cuando el pH desciende (<5.5) o ganancia de ellos, cuando el pH aumenta. El equilibrio fisiológico entre las piezas dentarias y la biopelícula puede alterarse Las bacterias en la biopelícula son activas y causan fluctuaciones del pH. El pH bajo, causado por la fermentación de los carbohidratos MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
  • 9. FORMADA POR DOS MATRICES PRINCIPALES MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009 LA CAPA FORMADA POR MICROORGANISMOS Y POLÍMEROS EXTRACELULARES2. 1. PLACA BACTERIANA LA CAPA SALIVAL O CUTICULA ACELULAR ADQUIRIDA
  • 10. Enzimas como las glucosiltransferasas, facilitan la adhesión de los microorganismos a la superficie dental Mecanismo de formación La película adquirida del esmalte se forma en no más de dos horas en una superficie dental limpia. “cutícula temprana”, Carente de bacterias. Con el tiempo la película temprana se modifica y se convierte tardía, se asocian componentes de la saliva, productos bacterianos y exudado gingival. MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009 1. LA CAPA SALIVAL O CUTICULA ACELULAR ADQUIRIDA
  • 11. Las primeras poblaciones bacterianas. compuesto por 20-30 especies bacterianas distintas. (factores se mantienen constantes)las bacterias se encuentran en "EQUILIBRIO" MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009 LA CAPA FORMADA POR MICROORGANISMOS Y POLÍMEROS EXTRACELULARES2.
  • 12. Complejidad Multiplicación y remodelación Producen la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita Los hidratos de carbono son desdoblados por la vía glagolítica ATP Co2 Acido láctico en menor ácidos orgánicos, como ácido butírico, ácido acético, etc. INICIARÁ EL PROCESO CARIOSO MICROBIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA, Fundamentos y Guía práctica, Negroni, Marta, 2da Edición, Argentina, año 2009
  • 13. •La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la boca de 1.1 ml. El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico máximo alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la noche El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas. LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 14. Eliminación de los microorganismos y de los componentes de la dieta. Flujo salival no estimulado y el volumen de saliva antes y después de tragar el alimento. La eliminación era más rápido cuando ambos volúmenes salivales eran bajos y el flujo no estimulado era elevado. Por tanto, un alto volumen de saliva en reposo aumentará la velocidad de eliminación de los azúcares LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 15. El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando aumenta el flujo salival estimulado. LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006 El tampón fosfato, juega un papel fundamental en situaciones de flujo salival bajo Mayor 6 pH = sobresaturada de fosfato con respecto a Hidroxiapatita (HA) Un pH crítico (5,5), la HA comienza a disolverse
  • 16. Los factores que regulan el equilibrio de la hidroxiapatita (HA) El pH y la concentración de iones libres de calcio, fosfato y flúor. SON La saliva, y también la placa, especialmente la placa extracelular, se encuentra sobresaturada de iones calcio, fosfato con respecto a la HA. manteniendo la integridad HA.Uso flúor, Algunas Proteínas (Prolina, estaterínas) LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 17. En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la saliva proporciona una barrera a la desmineralización y un equilibrio de la balanza hacia la remineralización La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización subsuperficial del esmalte, cubierta por una capa bastante bien mineralizada, DICHO EQUILIBRIO SEVE FAVORECIDO POR LA PRESENCIA DEL FLÚOR LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 18. El calcio se encuentra en mayormente en la saliva no estimulada que en la estimulada, proceden de la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual La concentración de fosfato de la saliva procedente de las glándulas submaxilares es aproximadamente 1/3 que de la saliva parotídea pero es seis veces superior a la que posee la saliva de las glándulas salivales menores Y cuando se produce una estimulación el mayor volumen secretado se obtienen de la glándula parótida. LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 19. Acción antimicrobiana La función de mantenimiento del balance de la microbiota oral que ejerce la saliva, se debe a la presencia de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida Las proteínas implicadas en el mantenimiento de los ecosistemas orales son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina, peroxidasas, aglulininas. e histidina. así como la inmunoglobulina A secretora. LA SALIVA EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD ORAL Y COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALGUNAS PATOLOGÍAS, Carmen Llena Puy, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, Valencia, 2006
  • 21. pH bajo :+/-5.5 Pérdida de compuestos minerales de apatita. Pérdida del balance de los episodios de DES/RE Ácido láctico Ácido acético SUBSTRATO Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
  • 22. Lesión subsuperficial del esmalte Operatoria Dent al, Integración Clínica. Barrancos Mooney 4ta edición.Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada. Histológicamente:Puede presentar una capa superficial de esmalte relativamente sólida Existe una pérdida de 30 a 40 micras de la estructura mineral de sus capas internas.
  • 23. Área más profunda de la lesión. Se crea un espacio. Una parte de esmalte es más porosa. ZONATRANSLUCIDA Al ser observada al microscopio se ve de color obscuro. Entre la zona obscura y la zona superficial. Presenta distintos grados de porosidad. Centro de almacenamiento de iones minerales. ZONA OBSCURA CUERPO DE LA LESIÓN Ha perdido menos minerales (1%) Zona que no ha sufrido daño por el ataque de los ácidos. ZONA SUPERFICIAL a) ZonaTranslúcida b) Zona Obscura c) Cuerpo de la lesión d) Zona Superficial. Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
  • 24. - Minerales - Iones de fosfato - Calcio Saliva: con presencia de fluoruro Cristales de fluorapatita PÉRDIDA REEMPLAZO La lesión se reduce. La lesión se hace más resistente a su progresión Neutraliza acción de los acidos. Desmineralización y Remineralización. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
  • 25. Compuestos minerales sintéticos Compuestos de calcio, sodio, fosfato y sílica, Uso de derivados de la leche (caseína), que presenta una unión amorfa de calcio y fosfato a la estructura del diente y que puede ser liberada durante ataques ácidos. Depósito continuo y natural de hidroxiapatita carbonatada cristalina. PRÁCTICA CLÍNICA REVISTA ADM/JULIO-AGOSTO 2012/ VOL LXIX NO. 4. P.P. 191-199 . Desmineralizacion y Remineralizacion. Dr. Carlos Carrillo Sánchez MSD Maestro en Ciencias Dentales. Práctica Privada.
  • 26. Operatoria Dental, Integración Clínica. Barrancos Mooney 4ta edición. Lesión inicial de caries. Parte I. Características macroscópicas y microscópicas. Acta odontológica venezolana Mancha Blanca • Esmalte opaco sin translucidez • Ubicación: margen gingival en las caras vestibulares. Caries de Dentina • C. dentina aguda : Blanco amarillento y consistencia blanda • C. dentinaria crónica y crónica detenida: es dura, más resistente y de color amarillo oscuro o marrón. Caries de Cemento y de Raíz • Activa o aguda: cavidad amplia y extensa que sobrepasa con rapidez el cemento y compromete la dentina, e incluso la pulpa. • C. cementaria crónica o detenida: es extendida y poco profunda, con una textura superficial lisa y dura, de color marrón oscuro o negro.
  • 27. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 28. Debido a que las superficies proximales de los dientes posteriores suelen ser anchas, la perdida de pequeñas cantidades minerales por lesiones incipientes son difíciles de detectar en una radiografía. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 29. La detección radiológica de las caries en las superficies proximales del diente depende de que exista una perdida suficiente de mineral, para que dé lugar a un cambio detectable en la densidad radiológica Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 30. caries proximal moderada abarca a más de la mitad del espesor del esmalte sin involucrar el límite amelodentinario. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 31. La lesión se extiende luego a lo largo del unión amelodentinaria Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 32. El proceso de desmineralización se extiende a la unión amelodentinaria, socavando el esmalte y extendiéndose posteriormente a la dentina Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 33. Luego hacia la pulpa, primero poco definido, como un triángulo con su vértice también hacia la pulpa Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 34. La imagen revela un delgado trayecto de destrucción a través del esmalte, una radiolucidez extensa en la unión amelodentinaria (formando la base de su forma triangular ) y la extensión de la lesión hacia la cámara pulpar. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 35. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 36. La radiografía no permite identificar las caries en oclusal sino hasta que alcanzan la dentina. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 37. Se extiende a lo largo del límite amelodentinario y se observa como una línea radiolucida. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 38. Al irse extendiendo el proceso carioso, la zona radiolúcida se extiende debajo del esmalte y en dirección a la pulpa siguiendo un patrón esférico Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 39. Llamada también radicular, involucra tanto al cemento como a la dentina. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 40. No involucra al esmalte, excepto cuando se extiende desde la dentina inmediatamente por debajo del mismo, a lo largo de la unión amelodentinaria. Imagen radiolucida de bordes irregulares en forma de platillo. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 41. Se producen en relación con restauraciones existentes, tiene bordes irregulares. Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 42. El aspecto radiográfico de la caries recidivante es radiolucida, de bordes irregulares, y en relación a una restauración Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe Radiología Oral y Maxilofacial Profesor de Anatomía y Biología Celular Universidad de Iowa USA Caries denta; 2011
  • 43. Su aspecto clínico e histológico es diferente ya sea en puntos y fisuras o superficies lisas. En puntos y fisuras Ocurre en superficie oclusal de premolares y molares; cara vestibular de molares y palatina de incisivos superiores Avanza en forma de cono con su vertice hacia la superficie y la base dirigida hacia el límite amelo- dentinario Caries de Esmalte
  • 44. La CSL se presenta de en las superficies proximales y también en el tercio cervical de la superficie vestibular. Avanza en forma de cono invertido, con su base hacia la superficie del esmalte y el vértice dirigido hacia el límite amelo-dentinario Cuando se observa cavitación es porque el proceso llego a la dentina.
  • 45. Esquema de caries del esmalte de superficie lisa, donde se distinguen sus diversas zonas, tales como: a superficie normal del esmalte; b superficie de esmalte levemente desmineralizada; c cuerpo de la lesión; d zona oscura; y E zona translúcida Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
  • 46. Avance de la caries dentinaria hacia la pulpa: Sigue una línea recta en CPF En CSL sigue una dirección oblicua hacia apical La CE al llegar al límite amelo-dentinario avanza con facilidad en esta zona de menor resistencia Caries de Dentina
  • 47. La dentina presenta cambios histológicos antes de que se produzca cavitación en la superficie dentaria. Primer cambio en los túbulos dentinarios es la formación de una dentina esclerótica o transparente ante el avanze de la caries . Posee prolongaciones celulares (de los odontoblastos) que ayudan a defenderse. La prolongación deTomes experimenta degeneración grasa.
  • 48. Descalcificación de los túbulos dentinarios empiezan a distenderse y forman zonas anchas donde se acumulan microórganismos forma triangular, pueden distinguirse diversas zonas
  • 49. Zona superficial se observa integra, poco afectada. Esta zona se considera de mayor resistencia por estar más mineralizada o contener más flúor. Zonas histológicas de lesión dentinaria. Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
  • 50. Zonas histológicas de lesión dentinaria. Cuerpo de la lesión es la zona de mayor desmineralización, donde se observan claramente las líneas de Retzius. Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
  • 51. Zonas histológicas de lesión dentinaria. Zona o banda oscura corresponde a zona de desmineralización y parece ser el frente de avance de la caries. Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
  • 52. Zonas histológicas de lesión dentinaria. Zona translúcida en límite con el esmalte sano, no siempre está presente, según algunos autores está más mineralizada y puede ser especie de barrera defensiva. Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista elizabeth hidalgo medina , lima – perú , 2011
  • 53. Es importante desde el punto de vista microbiológico resaltar que el componente orgánico del cemento es más parecido al de la dentina que al del esmalte Universidad Peruana Cayetano Heredia,, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; ¨NUEVOS MÉTODOS EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL” investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista Elizabeth Hidalgo Medina , Lima – Perú , 2011
  • 54. El componente orgánico del cemento es parecido al de la dentina Microorganismos acidófilos , acidógenos Y Bacterias con actividad proteolítica • Capnocytophagaspp • Actinomycesviscosus • A. naeslundii.
  • 55.
  • 56. Requisitos Diente limpio, libre de placa bacteriana Superficie seca Buena iluminación - Mas utilizada - Cámaras digitales Las lesiones de fosas y fisuras - Histológicamente la desmineralización inicial se forma bilateralmente en las paredes de la fisura siendo imperceptible. - A veces se logra observar una opacidad alrededor de la fisura. - Puede confundirse con pigmentación exógena. Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 57. Se utilizaba hasta la década de los 80 La retención del explorador en una fosa o fisura. En la actualidad se contraindica su uso debido a cinco razones:. 1- En su etapa inicial afecta a la subsuperficie, mientras que la superficie permanece indemne . 2- En una lesión cavitada visible, la punta de los exploradores no llegan a penetrar dentro de la fisura. Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 58. 3- En zonas desmineralizadas pero aún no cavitadas, hay riesgo de fracturar la superficie del esmalte 4- Se puede transportar bacterias cariogénicas de un diente con lesión cariosa a una pieza sana. 5- La retención del explorador en una fosa puede deberse a: la forma de la fisura, la punta muy afilada del explorador y la fuerza de aplicación Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 59. Cuando histológicamente la lesión de caries involucra sólo la mitad del espesor del esmalte usualmente no se puede detectar la lesión con la radiografía Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 60. Una lesión de caries absorbe y dispersa mayor cantidad de luz Debido a que su estructura se vuelve mucho más porosa, al desmineralizarse La lesión cariosa aparecerá como un área oscura Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 61. Roja indica que la pulpa debe ser extirpada Anaranjado requiere restauración debido a que la lesión se extiende a dentina Amarillo sugiere la observación y el control de la lesión o la aplicación de un sellante Verde indica lesión ausente Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 62. Ayudan a diagnosticar lesiones adamantinas incipientes El esmalte sano muestra una mínima fluorescencia La fluorescencia aumenta en presencia de caries, posiblemente por la integración de los metabolitos bacterianos, más que por la desintegración de los cristales del esmalte Cueto Rostom Verónica, Diagnostico y tratamiento de lsiones cariosas incipientes en caras oclusales, Odontoestomatología vol.11 no.13 Montevideo nov. 2009
  • 63. TÉCNICA DE BASS Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007 Cepillado con filamentos inclinados hacia gingival 45° (a) : Introduciendo en el sulcus 1 o 2 penachos (b) : No mas de 2 mm para acceder a la placa subgingival y movimientos vibratorios
  • 64. Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007 TÉCNICA HORIZONTAL Las cerdas del cepillo se coloca 90º con respecto al eje mayyor del diente y el cepillo se mueve de atrás hacia adelante como en el barrido. Esta tecnica esta indicada en niños pequeños o con dificultad motrices importantes que nos les permitan utilzar una tecnica mas completa.
  • 65. Ibañez Cabanell P. Gil Loscos F, sistematica de la higiene bucodental: cepillado dental manual . periodoncia y osteointegracion volumen15 numero.1 . 2007 Inclinados mas de 45° con presión hasta observar la palidez de los márgenes gingivales -Movimiento vibratorio (15 seg) -Técnica de stillman modificado :se acaba con un movimiento de barrido hacia oclusal TÉCNICA STILLMAN
  • 66. Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
  • 67. Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
  • 68. FLÚOR - Se aplica durante 2 - 4 min - No comer ningún alimento ni tomar agua durante 30 minutos a 1 hora. - La aplicación de Flúor es complementaria a la colocación de sellantes - El Flúor actúa protegiendo las superficies dentarias lisas, los sellantes se introducen en las Fosas y Fisuras, Barranca Enriquez Antonia, Manual de Tecnicas de Higiene Oral, universidad veracruzana región Veracruz, salud bucal 2011.
  • 69.
  • 70. SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS Los sellantes son películas delgadas plásticas que se colocan como método de prevención para evitar la iniciación de caries y detener la progresión de está mediante una barrera física que inhibe los microorganismos y partículas de comida se acumule en las fosas y fisuras. Selladores de fosas y fisuras para higienistas dentales:Indicaciones y técnicas de colocación . Francisco J. Pascual 'Eduardo Diéguez, Carlos J. Vela y José M. Visuerte' .-Ideaspropias Editorial S.L., 6/10/2009
  • 71. En aquellos pacientes con caries extensas en dentición temporal En aquellos pacientes libres de caries en dentición temporal ,deberán ser revisados a intervalos regulares de tiempo. En los pacientes con compromiso medico ,discapacidad física o psíquica, grupos sociales marginados debe contemplarse el sellado de todos los dientes posteriores permanentes sanos.
  • 72. En cuanto a la selección dentaria: Obtienen su máximo beneficio en las superficies oclusales de los molares permanentes. El sellador debe aplicarse tan pronto erupcione el diente y/o con urgencia en los dos primeros años de su erupción. Los paciente con caries en uno de sus primeros molares permanentes debe ser candidato al sellado de los restantes primeros molares permanentes sanos .
  • 73. PROFILAXIS Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura Eva sol ,Enrique Espasa-2006 El primer paso :realizar una profilaxis Con la técnica de ameloplastia se consigue una mayor penetración y adhesión del sellador. Después de la profilaxis, la aplicación de flúor no tiene efectos clínicos negativos en la retención.
  • 74. El tiempo de grabado, tanto para dientes permanentes como deciduos se puede reducir a 15 segundos. Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura La concentración ideal de ácido fosfórico se ha establecido entre el 35 y el 37% que es con la que se produce la máxima disolución de calcio del esmalte.
  • 75. Utilización de una capa intermedia de adhesivo Los adhesivos hidrofílicos, pueden minimizar la pérdida de retención del sellador y disminuir la microfiltración. La viscosidad causa dificultad en la penetración en las fisuras. El agente adhesivo mejora la penetración de los sellantes Actualización en selladores de fosas y fisuras: revisión de literatura Eva sol ,Enrique Espasa-2006
  • 76. EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN SANITARIA LO QUE TODAS LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES TIENEN DERECHO A SABER SOBRE LA SALUD-BUCODENTAL INDICACIONES A LOS COMUNICADORES Y PROMOTORES DE SALUD: La boca es especialmente importante en: La alimentación La comunicación La estética PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Dra. Maritza de la Caridad Sosa Rosales Máster en Salud Pública. Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración de Servicios de Salud. Diplomada en Epidemiología. Funcionaría de la Dirección Nacional de Estomatología. Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Jefa del Programa Nacional de Fluoruración de la Sal. El cuidado de la salud buco-dental en nuestro país es un derecho. Las enfermedades más frecuentes de dientes y encías son la caries y las periodontopatías.
  • 77. TRATAMIENTO DE LAS CARIES: POR REMINERALIZACIÓN- POR PREPARACIÓN CAVITARIA Se pueden clasificar en: • Lesiones que necesitan tratamiento preventivo • Lesiones que necesitan tratamiento restaurador . • Se deben potenciar todos los factores remineralizantes. Solo cuando una lesión es activa y se comprueba su progresión en dentina, debe ser obturada. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 78. Tratamientos preventivos  Flúor  Flúor sistémico  Clorhexidina  Xylitol  Sellantes de fosas y fisuras Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 79. Incorporación de minerales a una zona dental desmineralizada. Se indica en caries de esmalte sin cavitación Se utiliza para ello soluciones o geles remineralizantes a base de calcio, fosfatos y flúor o xylitol . Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 80. Son agentes que inhiben la progresión de la caries dental, disminuyen la sensibilidad dentinaria y remineralizan la dentina cariada. El nitrato de plata, el fluoruro estañoso y el fluoruro diamino de plata, estos 2 últimos muy utilizados actualmente. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 81. Este método utiliza micropartículas (óxido de aluminio) mezclado con aire para remover áreas infectadas del diente. Posterioremente el diente es obturado con nuevas generaciones de composites. Utilizada en casos de fluorosis, hipoplasia de esmalte o manchas blancas de caries nactivas. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 82. El láser es una luz de gran intensidad y concentración puntual, capaz de remover selectivamente el tejido dentario afectado sin afectar al tejido sano. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 83. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 84. Basado en la remoción del tejido dental cariado en la dentición temporal empleando instrumentos manuales y la restauración posterior con ionómeros de vidrio. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 85. Resinas compuestas:  Matriz compuesta por polímeros orgánicos, y su principal componente es el (BIS-GMA)  Según su activador químico son auto o fotopolimerizables. Propiedades • Adhesividad • Superficie lisa • Muy resistente a la abrasión • Gran gama de colores. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
  • 86. Más compatibles y activos que las resinas compuestas Mantienen un permanente intercambio de flúor con el diente capacidad de adhesividad Poseen baja acidez y solubilidad a los fluidos bucales Propiedades : Ionómero de vidrio: Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes2 y Dr. José Alberto Pérez Quiñonez2 Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006