SlideShare una empresa de Scribd logo
E. Viridiana Garcia Segura
* Es la inyección empleada con mayor frecuencia

en odontología, y tal vez sea la mas
importante. Por desgracia también es la mas
frustrante, ya que aunque se administre de
manera correcta, posee el porcentaje de
fracaso clínico mas elevado.

* Es

una técnica muy útil para llevar a cabo
procedimientos dentales de un cuadrante.
* En adultos se recomienda utilizar aguja larga y calibre 25G.
* Punto de inyección: mucosa de la cara media de la rama
mandibular en la unión de dos líneas. Una horizontal, que
representa la altura de inyección, y otra vertical.

* Área

de actuación: nervio alveolar inferior en su descenso
hacia el orificio mandibular.

* Punto

de
referencia:
escotadura
coronoide,
rafe
pterigomandibular, plano oclusal de las piezas dentarias
posteriores.

* Orientación del bisel
* Técnica:
oColóquese correctamente
oColoca al paciente en posición
supina

oLocaliza el punto de entrada
de la aguja
* La anestesia de este nervio tampoco es

necesaria en la mayor parte de los
procedimientos reconstructivos dentarios.

* Solo esta indicado el bloqueo del nervio bucal

cuando se deben manipular los tejidos blandos
por ejemplo: cuando hay que colocar una grapa
para un dique de goma en los tejidos blandos,
para eliminar caries subgingival o para colocar
bandas de matriz.
* Se recomienda emplear una aguja larga de calibre
25G

* Punto de inyección: mucosa bucal y distal al molar
mas distal del arco mandibular

* Área de actuación: el nervio bucal durante su paso
sobre el borde anterior de la rama mandibular

* Puntos de referencia: molares, pliegue mucobucal
* Orientación del bisel de la aguja: hacia el hueso
durante la inyección
* Colóquese correctamente
* Colocar al px en posición supina
* Preparar al tejido del punto de inyección
-secar con gasa estéril
- tópico 1-2 min

* Con el dedo índice traccione de los tejidos blandos bucales
del área de inyección para tener mejor visibilidad

* Dirija la jeringa hacia el punto de inyección mirando el

hueso, y paralelo al plano oclusal de lado de la inyección pero
bucal a los dientes

* Introducir la aguja en la mucosa distal y bucal al ultimo molar
* Avanzar la aguja despacio hasta contactar suavemente con el
mucoperiostio

* Se retira la jeringa despacio
* Bloquea el nervio alveolar inferior, el nervio
lingual, el nervio milo hioideo, el nervio
mentoniano, el nervio incisivo, el nervio
auriculotemporal, y el nervio bucal
* Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G
* Punto de inyección: mucosa de la cara mesial de

la rama
mandibular, en una línea que une la escotadura intertraguina con
la comisura bucal, inmediatamente distal al segundo molar
maxilar.
* Área de actuación: región lateral del cuello de la apófisis condilar,
inmediatamente por debajo de la inserción del musculo pterigoideo
lateral
* Extrabucales:
*Borde inferior del trago, el punto de referencia correcto es el
centro del conducto auditivo externo
*Comisura bucal

* Intrabucales:
Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca
inmediatamente por debajo de la cúspide mesiolingual del
segundo molar maxilar
*la aguja se introduce en los tejidos
blandos distales al segundo molar maxilar

* Orientación del bisel de la aguja: indiferente
* Posee

pocas indicaciones de uso a la hora de
realizar el tratamientos dentales. Se emplea
principalmente para hacer procedimientos
sobre los tejidos blandos bucales, como la
sutura de laceraciones o biopsias.

* Su tasa de éxito es de un 100% debido a que se
trata de un nervio de fácil acceso.
* Se

recomienda emplear una aguja corta de calibre
27G o 25G
* Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura
del orificio mentoniano, o anterior al mismo
* Área de actuación: el nervio mentoniano tras su
salida del orificio mentoniano (ápice de 1eros y
1dos premolares)
* Puntos de referencia: premolares mandibulares y
pliegue mucobucal
* Orientación del bisel de la aguja: hacia el hueso
durante la inyección
*Colocarse correctamente y el paciente en posición

supina
*Pida al px que cierre parcialmente la boca para lograr
un mejor acceso al punto de inyección
*Localizar el orificio mentoniano
*El orificio mentoniano suele hallarse en el ápice del
2do premolar
*Prepare el tejido del punto de inyección
*Dirija la jeringa hacia el punto de inyección con el bisel
hacia el hueso
* El nervio incisivo siempre se anestesia tras el

bloqueo del nervio mandibular o del nervio alveolar
inferior.

* Tras el bloqueo del nervio incisivo se anestesian los
premolares, el canino, los incisivos así como sus
tejidos blancos bucales y hueso asociado.

* El bloqueo bilateral del n. incisivo se puede llevar

acabo cuando el tx se realiza de modo bilateral en
premolares y anteriores con esta técnica se obtiene
fácil la anestesia pulpar, de los tejidos blandos
* El bloqueo bilateral del n. incisivo se puede llevar acabo

cuando el tx se realiza de modo bilateral en premolares y
anteriores con esta técnica se obtiene fácil la anestesia
pulpar, de los tejidos blandos y del hueso

* La anestesia de los tejidos blandos linguales de áreas muy

aisladas puede obtenerse mediante la infiltración local con la
ayuda de una aguja corta introducida a través de la papila
interdental, tanto en la zona mesial como en la distal de la
pieza que va a ser trabajada
* Se emplea jeringa corra de calibre 25G.
* Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la
altura del orificio mentoniano

* Ara de actuación: el orificio mentoniano donde
sale dicho nervio y en cuyo interior se localiza
el nervio incisivo

* Puntos de referencia: premolares, pliegue
mucobucal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Javier Lineros
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Instrumental Exodoncia
Instrumental ExodonciaInstrumental Exodoncia
Instrumental Exodoncia
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 

Destacado

Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Anestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulaAnestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulapolitocasi
 
Pauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oralPauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oral
Elisa Tormo Guevara
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesiajesuscu
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
Diana Arbulu
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
Juan Pichén Cisneros
 
Anestesia local em odontologia
Anestesia local em odontologiaAnestesia local em odontologia
Anestesia local em odontologiaLucas Almeida Sá
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 

Destacado (20)

Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Anestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbulaAnestesia em mandíbula
Anestesia em mandíbula
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Pauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oralPauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oral
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Nasopalatino e infraorbitrario
Nasopalatino e infraorbitrarioNasopalatino e infraorbitrario
Nasopalatino e infraorbitrario
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
 
Anestesia local em odontologia
Anestesia local em odontologiaAnestesia local em odontologia
Anestesia local em odontologia
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 

Similar a Técnicas de anestesia mandibular

tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdftcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
BERLINFF2
 
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdftcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
BERLINFF2
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
Yuutz Vázquez
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
Jorge Borda Bizaga
 
Técnica Fosa Incisiva.pdf
Técnica Fosa Incisiva.pdfTécnica Fosa Incisiva.pdf
Técnica Fosa Incisiva.pdf
LimonesCortsFernando
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
XimenaCan1
 
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
EDSONVARGASSALGUERO
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
BERLINFF2
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
gabriel255794
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Enzo McPollo
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
anestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptxanestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 

Similar a Técnicas de anestesia mandibular (20)

tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdftcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
 
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdftcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
tcnicasdeanestesiamandibular-131025105015-phpapp01.pdf
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
 
Técnica Fosa Incisiva.pdf
Técnica Fosa Incisiva.pdfTécnica Fosa Incisiva.pdf
Técnica Fosa Incisiva.pdf
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
 
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
anestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptxanestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptx
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 

Técnicas de anestesia mandibular

  • 2. * Es la inyección empleada con mayor frecuencia en odontología, y tal vez sea la mas importante. Por desgracia también es la mas frustrante, ya que aunque se administre de manera correcta, posee el porcentaje de fracaso clínico mas elevado. * Es una técnica muy útil para llevar a cabo procedimientos dentales de un cuadrante.
  • 3.
  • 4.
  • 5. * En adultos se recomienda utilizar aguja larga y calibre 25G. * Punto de inyección: mucosa de la cara media de la rama mandibular en la unión de dos líneas. Una horizontal, que representa la altura de inyección, y otra vertical. * Área de actuación: nervio alveolar inferior en su descenso hacia el orificio mandibular. * Punto de referencia: escotadura coronoide, rafe pterigomandibular, plano oclusal de las piezas dentarias posteriores. * Orientación del bisel
  • 6.
  • 7. * Técnica: oColóquese correctamente oColoca al paciente en posición supina oLocaliza el punto de entrada de la aguja
  • 8.
  • 9. * La anestesia de este nervio tampoco es necesaria en la mayor parte de los procedimientos reconstructivos dentarios. * Solo esta indicado el bloqueo del nervio bucal cuando se deben manipular los tejidos blandos por ejemplo: cuando hay que colocar una grapa para un dique de goma en los tejidos blandos, para eliminar caries subgingival o para colocar bandas de matriz.
  • 10.
  • 11. * Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G * Punto de inyección: mucosa bucal y distal al molar mas distal del arco mandibular * Área de actuación: el nervio bucal durante su paso sobre el borde anterior de la rama mandibular * Puntos de referencia: molares, pliegue mucobucal * Orientación del bisel de la aguja: hacia el hueso durante la inyección
  • 12. * Colóquese correctamente * Colocar al px en posición supina * Preparar al tejido del punto de inyección -secar con gasa estéril - tópico 1-2 min * Con el dedo índice traccione de los tejidos blandos bucales del área de inyección para tener mejor visibilidad * Dirija la jeringa hacia el punto de inyección mirando el hueso, y paralelo al plano oclusal de lado de la inyección pero bucal a los dientes * Introducir la aguja en la mucosa distal y bucal al ultimo molar * Avanzar la aguja despacio hasta contactar suavemente con el mucoperiostio * Se retira la jeringa despacio
  • 13.
  • 14.
  • 15. * Bloquea el nervio alveolar inferior, el nervio lingual, el nervio milo hioideo, el nervio mentoniano, el nervio incisivo, el nervio auriculotemporal, y el nervio bucal
  • 16.
  • 17.
  • 18. * Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G * Punto de inyección: mucosa de la cara mesial de la rama mandibular, en una línea que une la escotadura intertraguina con la comisura bucal, inmediatamente distal al segundo molar maxilar. * Área de actuación: región lateral del cuello de la apófisis condilar, inmediatamente por debajo de la inserción del musculo pterigoideo lateral
  • 19. * Extrabucales: *Borde inferior del trago, el punto de referencia correcto es el centro del conducto auditivo externo *Comisura bucal * Intrabucales: Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por debajo de la cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar *la aguja se introduce en los tejidos blandos distales al segundo molar maxilar * Orientación del bisel de la aguja: indiferente
  • 20.
  • 21. * Posee pocas indicaciones de uso a la hora de realizar el tratamientos dentales. Se emplea principalmente para hacer procedimientos sobre los tejidos blandos bucales, como la sutura de laceraciones o biopsias. * Su tasa de éxito es de un 100% debido a que se trata de un nervio de fácil acceso.
  • 22.
  • 23. * Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G o 25G * Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano, o anterior al mismo * Área de actuación: el nervio mentoniano tras su salida del orificio mentoniano (ápice de 1eros y 1dos premolares) * Puntos de referencia: premolares mandibulares y pliegue mucobucal * Orientación del bisel de la aguja: hacia el hueso durante la inyección
  • 24. *Colocarse correctamente y el paciente en posición supina *Pida al px que cierre parcialmente la boca para lograr un mejor acceso al punto de inyección *Localizar el orificio mentoniano *El orificio mentoniano suele hallarse en el ápice del 2do premolar *Prepare el tejido del punto de inyección *Dirija la jeringa hacia el punto de inyección con el bisel hacia el hueso
  • 25.
  • 26. * El nervio incisivo siempre se anestesia tras el bloqueo del nervio mandibular o del nervio alveolar inferior. * Tras el bloqueo del nervio incisivo se anestesian los premolares, el canino, los incisivos así como sus tejidos blancos bucales y hueso asociado. * El bloqueo bilateral del n. incisivo se puede llevar acabo cuando el tx se realiza de modo bilateral en premolares y anteriores con esta técnica se obtiene fácil la anestesia pulpar, de los tejidos blandos
  • 27. * El bloqueo bilateral del n. incisivo se puede llevar acabo cuando el tx se realiza de modo bilateral en premolares y anteriores con esta técnica se obtiene fácil la anestesia pulpar, de los tejidos blandos y del hueso * La anestesia de los tejidos blandos linguales de áreas muy aisladas puede obtenerse mediante la infiltración local con la ayuda de una aguja corta introducida a través de la papila interdental, tanto en la zona mesial como en la distal de la pieza que va a ser trabajada
  • 28.
  • 29. * Se emplea jeringa corra de calibre 25G. * Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano * Ara de actuación: el orificio mentoniano donde sale dicho nervio y en cuyo interior se localiza el nervio incisivo * Puntos de referencia: premolares, pliegue mucobucal