SlideShare una empresa de Scribd logo
Saliva Página 1
CARRERA: ODONTOLOGÍA.
TERCER SEMESTRE PARALELO “B”.
CÁTEDRA: BIOQUIMICA DENTAL
DOCENTE: DRA. ALEXANDRA VALAREZO.
TEMA: SALIVA
GRUPO # 3-TALLER
INTEGRANTES:
CEDEÑO ENDARA WILLIAM JOSE
DEL VALLE ANDRADE MILDRED MARISOL
CUENCA ALAVA JUNIOR ABSALON
VASQUEZ IZURIETA MARIA ALEJANDRA
TOAPANTA LUNA JEAN PIERRE
VELARDE JAVIER
PERIODO: MARZO - AGOSTO 2015
Saliva Página 2
SALIVA
La saliva es una secreción mucoserosa clara y ligeramente acida, compuesta en su parte
por agua (99%) y de constituyentes orgánicos e inorgánicos (1%) que actúan
colectivamente para modular el medio ambiente oral. La saliva completa es una mezcla
de fluidos de las glándulas salivales mayores y menores y de fluido gingival crevicular,
que contiene bacterias orales, virus, restos de alimentos y restos de expectoraciones
bronquiales.
Es un factor de importancia en las caries, ya que ejerce una acción de auto limpieza. La
capacidad protectora de la saliva se hace evidente cuando el flujo salival está ausente o
cuando ha disminuido. (Acosta Gomez, Agudelo, & Barrientos Sanchez, 2006, pág.
270)
Existen dos tipos principales de saliva atendiendo a su riqueza en mucina: saliva
mucosa y saliva serosa. La glándula parótida secreta saliva serosa, la submaxilar lo hace
de ambos tipos; mientras que la sublingual y las glándulas menores secretan saliva
mucosa. (Suares Nieto, 2008)
COMPOSICION Y VOLUMEN DE LA SALIVA
Si bien la secreción de cada glándula salival tiene características diferentes, en la
cavidad bucal, las secreciones se mezclan y constituyen lo que se denomina saliva mixta
o total. Esta saliva bucal es viscosa, contiene prácticamente, un 99% de agua y su pH se
encuentra entre 6,8 y 7,2, que es un pH óptimo para que pueda actuar la amilasa salival
o ptialina.
Además de los componentes aportados por las glándulas salivales, contiene leucocitos,
células epiteliales bucales descamadas, microorganismos y sus productos, liquido
crevicular y restos alimenticios
Las principales constituyentes de la saliva, además del agua son:
 Componentes proteicos y glucoproteínas: se trata de varias familias de
moléculas salivales, principalmente, amilasa salival o ptialina, mucinas,
lisozimas, IgAs ,proteínas acidias ricas en prolina, cistatina, histatinas,
estaterinas y, en menor cantidad: eritropoyetina, catalasas, peroxidasa y
lactoperoxidasa, anhidrasa carbonica secretora, lgM e IgG, tromboplastinam
ribonucleasas, desoxirribonucleasas, calicreina , fosfatasa acida esterasa,
factores de crecimiento nervioso (NGF) y epidérmico(EGF). (Gomez de Ferrari
& Campos Muños, 2009).
Saliva Página 3
PROTEÍNAS
Con una concentración de 300mg/100ml, su contenido es mayor en la saliva parotídea
que en la submaxilar. Incluye distintos tipos.
Amilasa:
Es una glucoproteína, con seis isoenzimas. Es la enzima salival digestiva por
excelencia, e inicia la degradación del almidón de los alimentos en la boca,
inactivándose en el estómago. Las dietas ricas en hidratos de carbono aumentan su
concentración en la saliva. La concentración aumenta a medida que se incrementa el
flujo salival.
Inmunoglobulinas:
Predomina la IgA, que se secreta junto a una proteína adicional, también producida por
la glándula, denominada pieza secretora. Su concentración 20mg/100ml, disminuye al
incrementarse los flujos.
PROTEÍNAS ANTIBACTERIANA.
 Lisozima: Enzima que actúa sobre componentes de la pared de ciertas bacterias,
influyendo en su lisis. Su concentración es mayor en la saliva submaxilar.
 Lactoferrina: es una proteína que se une al hierro libre de saliva, disminuyendo
su disponibilidad para el crecimiento bacteriano.
 Sialoperoxidasa: su acción consiste en su capacidad para oxidar el tiocinato
salival a hipotoocinato, que es un potente antioxidante con gran poder
antibacteriano.
GLUCOPROTEÍNAS
También denominadas mucinas, son las responsables principales de la viscosidad de la
saliva. Son resistentes a las enzimas proteolíticas y por lo tanto actúa como protectores
de la pared del tubo digestivo. (Ramos Casals, Garcia Carrasco, & Anaya, 2003, págs.
30-32)
 Componentes orgánicos no proteicos: urea, ácido úrico, colesterol, AMP
cíclico, glucosa, citrato, lactato, amoniaco, creatinina, etc.
 Componentes inorgánicos: Na+, K+, Ca++, cloruros, fluoruros, tiocianatos,
fosfatos, bicarbonatos, etc. (Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009).
Saliva Página 4
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SALIVA
1. Lavar las superficies de los dientes y reducir la posibilidad de erosión ácida que
conduce a la caries dental.
2. Mantener los tejidos bucales húmedos y protegerlos contra los irritantes y la
desecación.
3. Ayudar a la masticación y deglución del alimento
.
4. Proporcionar acción antibacteriana
5. Ayudar a la formación de la película, que es una membrana protectora en la superficie
del diente
6. Proporcionar protección en las acciones de neutralización de ácidos y taponamiento
acido, que previenen la disolución del esmalte. (Chiego, 2014)
PARTICIPACION DE LA SALIVA EN EL PROCESAMIENTO DE ALMIENTOS
 Preparación del bolo alimenticio: El alto contenido acuoso de las secreciones
parotídeas humedece los alimentos, a la vez que las mucinas sintetizadas por las
glándulas submaxilares, sublinguales y menores o accesorias los recubren
facilitando la masticación, la formación del bolo alimenticio y su deglución.
 Funciones digestivas: La enzima más abundante en la saliva mixta es la amilasa
salival o ptialina, producida por las células serosas o seromucosas de la parótida
y la submaxilar. Su principal importancia consiste en la degradación de sus
restos alimenticios ricos en almidón que pueden quedar retenidos alrededor de
los dientes, contribuyendo a la acción limpiadora de la saliva.
 Funciones gustativas: La saliva es el medio a través del cual las partículas
sápidas (responsables del sabor) de los alimentos pueda alcanzar los corpúsculos
gustativos y estimularlos químicamente, la saliva parcial de las glándulas
linguales de von Ebner tiene especial importancia, ya que se vierten en
proximidad directa con las papilas linguales caliciformes y foliadas, que tienen
una gran concentración de corpúsculos gustativos.
PARTICIPACION DE LA SALIVA EN LOS MECANISMOS DE PROTECCION Y
DEFENSA
 Propiedades lubricantes y mantenimiento de la integridad de la mucosa
bucal: Las mucinas salivales son glucoproteínas provistas, que se encuentran
muy hidratadas y poseen propiedades, como baja solubilidad, alta viscosidad,
Saliva Página 5
elasticidad y adhesividad. Esto permite a las mucinas contraerse sobre la
superficie de la mucosa y proporcionar una barrera efectiva contra la desecación
y las agresiones producidas por agentes irritantes.
La película salivas rica en mucinas, que se recubre toda la superficie bucal,
facilita los movimientos linguales y la correcta fonación.
Asimismo ejerce una función atemperante cuando se ingieren alimentos muy
fríos o muy calientes, cuya presencia en boca produce un aumento rápido de
flujo salival que contribuye al morder dichas temperaturas y evita el daño de la
mucosa.
 Acción antimicrobiana y mantenimiento del balance ecológico bucal: Las
mucinas salivales pueden actuar modulando la flora microbiana bucal, ya que
causan la aglutinación de las bacterias e impiden que se adhieran y colonicen los
tejidos bucales duros y blandos.
PARTICIPACION DE LA SALIVA EN LOS MECANISMOS DE REGULACION
o Mantenimiento del pH bucal: El pH bucal presenta normalmente valores muy
cercanos a la neutralidad, un pH acido resultaría perjudicial, tanto para los
tejidos blandos, por facilitar la formación de ulceras, como para los tejidos duros
dentarios, ya que favorecería a su desmineralización.
El sistema salival bicarbonato/ácido carbónico es el principal componente
regulador del pH en la cavidad bucal
Es conocido que el ingreso sustancias acidas en la boca produce un rápido
aumento del flujo salival.
o Mantenimiento de la integridad del diente: La saliva contiene
concentraciones altas de Ca++ y PO4/3- unidos a estaterinas y proteínas ricas en
prolina, lo que permite mantenerlos en solución, junto a otros iones como
magnesio, fluoruros, etc.
Por otra parte, durante toda la vida del diente, los minerales de la saliva
favorecen la mineralización del esmalte, aumentando la resistencia a las caries
por la formación de cristales de fluoropatita, o bien estabilizando las manchas
blancas
o Participación en los mecanismos de excreción y de mantenimiento del
equilibrio hídrico: La función excretora de la saliva no parece ser muy
importante, dado a que la misma es deglución, por lo tanto, los diferentes
Saliva Página 6
compuestos tóxicos pueden eliminarse por vía salival, entre ellos, el alcohol,
tiene la posibilidad de ser reabsorbidos por la mucosa del aparato digestivo.
En cuanto al equilibrio hídrico corporal, se considera que las glándulas salivales
son parte integrante del sistema que controla un nivel apropiado de hidratación.
(Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009).
FLUJO SALIVAL
Se ha estimado que el volumen de la saliva que producen las glándulas salivales
humanas puede llegar a 1,5 litros por día, pero la mayoría de investigadores calculan un
promedio de 600-800 cc diarios. La cantidad de saliva secretada muestra un ritmo
circadiano, ya que varía en los diferentes momentos del día, disminuyendo
considerablemente durante las horas de sueño.
En condiciones de reposo se produce un flujo salival escaso, suficiente para asegurar la
protección de la mucosa bucal, pero la secreción de la saliva aumenta rápidamente,
durante las comidas, ya que la masticación es el principal estímulo para la salivación.
La cuantificación de la saliva producida se denomina Sialometría. Se realiza
determinando el flujo salival, es decir, la cantidad de saliva secretada por unidad de
tiempo. Los valores normales de flujo salival en reposo son de 0,3 a 0,5 ml/min.
Los valores normales de la saliva estimulada son de 1 a 3 ml/min. (Gomez de Ferrari &
Campos Muños, 2009).
Saliva Página 7
Bibliografía
SuaresNieto,C.(2008). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía deCabeza y Cuello. Buenos
Aires:Panamericana.
AcostaGomez,A.,Agudelo,C.,&BarrientosSanchez,S.(2006). Fundamentosdeciencias
básicasaplicadasa la odontología. Bogota:PontificiaUniversidadJaveriana.
Gomezde Ferrari,M. E., & CamposMuños,A. (2009). Histologia,Embriologia e Ingenieria
Tisular Bucodetal. Mexico: Panamericana.
Chiego,D.J. (2014). Principios de Histologia y Embriologia Bucal con orientacion clinica .
Barcelona: ELSEVIER.
Ramos Casals,M.,Garcia Carrasco, M., & Anaya,J. (2003). Sindromede Sjogren. Barcelona:
Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
tubulos
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Itzel RhapZodiia
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
cdfeszaragoza
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Diihana Saints
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar SuperiorAnatomia Primer Molar Superior
Anatomia Primer Molar Superior
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Teorías de la Caries dental
Teorías de la Caries dental Teorías de la Caries dental
Teorías de la Caries dental
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Dentinogenesis
DentinogenesisDentinogenesis
Dentinogenesis
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 

Destacado

CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapes
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapesPanvel Residential Investment - Monarch greenscapes
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapes
Nitin Hira
 
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
Leif Bloomquist
 
Repositorio de podcast podomatic
Repositorio de podcast podomaticRepositorio de podcast podomatic
Repositorio de podcast podomatic
feditic
 

Destacado (20)

DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
 
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.CORAZÓN Y PERICARDIO  SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
CORAZÓN Y PERICARDIO SISTEMA ÉXITO-CONDUCTOR.
 
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLAINFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
INFANCIA MISIONERA EL FUTURO DE LA FAMILIA SPÍNOLA
 
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPERPAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
PAPEL ELECTRÓNICO - TINTA ELECTRONICA - E-PAPER
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
 
Sistema Estomatológico
Sistema EstomatológicoSistema Estomatológico
Sistema Estomatológico
 
Distribution of macrozoobenthos in river narmada near water intake point
Distribution of macrozoobenthos in river narmada near water intake pointDistribution of macrozoobenthos in river narmada near water intake point
Distribution of macrozoobenthos in river narmada near water intake point
 
Bellezas
BellezasBellezas
Bellezas
 
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo  Taller Línea Inclusión TransSecretaria Empleo  Taller Línea Inclusión Trans
Secretaria Empleo Taller Línea Inclusión Trans
 
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapes
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapesPanvel Residential Investment - Monarch greenscapes
Panvel Residential Investment - Monarch greenscapes
 
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
Motion-Sensing Gaming Glove for the Commodore 64
 
Jornada Informativa Energía Inteligente para Europa (EIE) - Convocatoria 2013
Jornada Informativa Energía Inteligente para Europa (EIE) - Convocatoria 2013Jornada Informativa Energía Inteligente para Europa (EIE) - Convocatoria 2013
Jornada Informativa Energía Inteligente para Europa (EIE) - Convocatoria 2013
 
SEM: Search Engine Marketing
SEM: Search Engine MarketingSEM: Search Engine Marketing
SEM: Search Engine Marketing
 
Caso éxito HP WorkStation
Caso éxito HP WorkStationCaso éxito HP WorkStation
Caso éxito HP WorkStation
 
Repositorio de podcast podomatic
Repositorio de podcast podomaticRepositorio de podcast podomatic
Repositorio de podcast podomatic
 
March 2014 Meetup - Nokia X Tech Session
March 2014 Meetup - Nokia X Tech SessionMarch 2014 Meetup - Nokia X Tech Session
March 2014 Meetup - Nokia X Tech Session
 
Junior 4b
Junior 4bJunior 4b
Junior 4b
 
Organo Gold iş fırsatı (turkey)
Organo Gold  iş fırsatı  (turkey)Organo Gold  iş fırsatı  (turkey)
Organo Gold iş fırsatı (turkey)
 

Similar a SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL

Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
Diego Leon Valdez
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
Alicia
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
WillyZambrano3
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
cmdelrio7
 

Similar a SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL (20)

Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptx
Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptxClase 12 Bioquímica de la saliva.pptx
Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptx
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
SALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsxSALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsx
 
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Odontologia social
Odontologia socialOdontologia social
Odontologia social
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
 
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
saliva.pptx
saliva.pptxsaliva.pptx
saliva.pptx
 
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentostrabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Caries y saliva
Caries y salivaCaries y saliva
Caries y saliva
 
Bioquimica de la Saliva
Bioquimica de la SalivaBioquimica de la Saliva
Bioquimica de la Saliva
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce

Más de Jhon Bryant Toro Ponce (20)

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL

  • 1. Saliva Página 1 CARRERA: ODONTOLOGÍA. TERCER SEMESTRE PARALELO “B”. CÁTEDRA: BIOQUIMICA DENTAL DOCENTE: DRA. ALEXANDRA VALAREZO. TEMA: SALIVA GRUPO # 3-TALLER INTEGRANTES: CEDEÑO ENDARA WILLIAM JOSE DEL VALLE ANDRADE MILDRED MARISOL CUENCA ALAVA JUNIOR ABSALON VASQUEZ IZURIETA MARIA ALEJANDRA TOAPANTA LUNA JEAN PIERRE VELARDE JAVIER PERIODO: MARZO - AGOSTO 2015
  • 2. Saliva Página 2 SALIVA La saliva es una secreción mucoserosa clara y ligeramente acida, compuesta en su parte por agua (99%) y de constituyentes orgánicos e inorgánicos (1%) que actúan colectivamente para modular el medio ambiente oral. La saliva completa es una mezcla de fluidos de las glándulas salivales mayores y menores y de fluido gingival crevicular, que contiene bacterias orales, virus, restos de alimentos y restos de expectoraciones bronquiales. Es un factor de importancia en las caries, ya que ejerce una acción de auto limpieza. La capacidad protectora de la saliva se hace evidente cuando el flujo salival está ausente o cuando ha disminuido. (Acosta Gomez, Agudelo, & Barrientos Sanchez, 2006, pág. 270) Existen dos tipos principales de saliva atendiendo a su riqueza en mucina: saliva mucosa y saliva serosa. La glándula parótida secreta saliva serosa, la submaxilar lo hace de ambos tipos; mientras que la sublingual y las glándulas menores secretan saliva mucosa. (Suares Nieto, 2008) COMPOSICION Y VOLUMEN DE LA SALIVA Si bien la secreción de cada glándula salival tiene características diferentes, en la cavidad bucal, las secreciones se mezclan y constituyen lo que se denomina saliva mixta o total. Esta saliva bucal es viscosa, contiene prácticamente, un 99% de agua y su pH se encuentra entre 6,8 y 7,2, que es un pH óptimo para que pueda actuar la amilasa salival o ptialina. Además de los componentes aportados por las glándulas salivales, contiene leucocitos, células epiteliales bucales descamadas, microorganismos y sus productos, liquido crevicular y restos alimenticios Las principales constituyentes de la saliva, además del agua son:  Componentes proteicos y glucoproteínas: se trata de varias familias de moléculas salivales, principalmente, amilasa salival o ptialina, mucinas, lisozimas, IgAs ,proteínas acidias ricas en prolina, cistatina, histatinas, estaterinas y, en menor cantidad: eritropoyetina, catalasas, peroxidasa y lactoperoxidasa, anhidrasa carbonica secretora, lgM e IgG, tromboplastinam ribonucleasas, desoxirribonucleasas, calicreina , fosfatasa acida esterasa, factores de crecimiento nervioso (NGF) y epidérmico(EGF). (Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009).
  • 3. Saliva Página 3 PROTEÍNAS Con una concentración de 300mg/100ml, su contenido es mayor en la saliva parotídea que en la submaxilar. Incluye distintos tipos. Amilasa: Es una glucoproteína, con seis isoenzimas. Es la enzima salival digestiva por excelencia, e inicia la degradación del almidón de los alimentos en la boca, inactivándose en el estómago. Las dietas ricas en hidratos de carbono aumentan su concentración en la saliva. La concentración aumenta a medida que se incrementa el flujo salival. Inmunoglobulinas: Predomina la IgA, que se secreta junto a una proteína adicional, también producida por la glándula, denominada pieza secretora. Su concentración 20mg/100ml, disminuye al incrementarse los flujos. PROTEÍNAS ANTIBACTERIANA.  Lisozima: Enzima que actúa sobre componentes de la pared de ciertas bacterias, influyendo en su lisis. Su concentración es mayor en la saliva submaxilar.  Lactoferrina: es una proteína que se une al hierro libre de saliva, disminuyendo su disponibilidad para el crecimiento bacteriano.  Sialoperoxidasa: su acción consiste en su capacidad para oxidar el tiocinato salival a hipotoocinato, que es un potente antioxidante con gran poder antibacteriano. GLUCOPROTEÍNAS También denominadas mucinas, son las responsables principales de la viscosidad de la saliva. Son resistentes a las enzimas proteolíticas y por lo tanto actúa como protectores de la pared del tubo digestivo. (Ramos Casals, Garcia Carrasco, & Anaya, 2003, págs. 30-32)  Componentes orgánicos no proteicos: urea, ácido úrico, colesterol, AMP cíclico, glucosa, citrato, lactato, amoniaco, creatinina, etc.  Componentes inorgánicos: Na+, K+, Ca++, cloruros, fluoruros, tiocianatos, fosfatos, bicarbonatos, etc. (Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009).
  • 4. Saliva Página 4 FUNCIONES BÁSICAS DE LA SALIVA 1. Lavar las superficies de los dientes y reducir la posibilidad de erosión ácida que conduce a la caries dental. 2. Mantener los tejidos bucales húmedos y protegerlos contra los irritantes y la desecación. 3. Ayudar a la masticación y deglución del alimento . 4. Proporcionar acción antibacteriana 5. Ayudar a la formación de la película, que es una membrana protectora en la superficie del diente 6. Proporcionar protección en las acciones de neutralización de ácidos y taponamiento acido, que previenen la disolución del esmalte. (Chiego, 2014) PARTICIPACION DE LA SALIVA EN EL PROCESAMIENTO DE ALMIENTOS  Preparación del bolo alimenticio: El alto contenido acuoso de las secreciones parotídeas humedece los alimentos, a la vez que las mucinas sintetizadas por las glándulas submaxilares, sublinguales y menores o accesorias los recubren facilitando la masticación, la formación del bolo alimenticio y su deglución.  Funciones digestivas: La enzima más abundante en la saliva mixta es la amilasa salival o ptialina, producida por las células serosas o seromucosas de la parótida y la submaxilar. Su principal importancia consiste en la degradación de sus restos alimenticios ricos en almidón que pueden quedar retenidos alrededor de los dientes, contribuyendo a la acción limpiadora de la saliva.  Funciones gustativas: La saliva es el medio a través del cual las partículas sápidas (responsables del sabor) de los alimentos pueda alcanzar los corpúsculos gustativos y estimularlos químicamente, la saliva parcial de las glándulas linguales de von Ebner tiene especial importancia, ya que se vierten en proximidad directa con las papilas linguales caliciformes y foliadas, que tienen una gran concentración de corpúsculos gustativos. PARTICIPACION DE LA SALIVA EN LOS MECANISMOS DE PROTECCION Y DEFENSA  Propiedades lubricantes y mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal: Las mucinas salivales son glucoproteínas provistas, que se encuentran muy hidratadas y poseen propiedades, como baja solubilidad, alta viscosidad,
  • 5. Saliva Página 5 elasticidad y adhesividad. Esto permite a las mucinas contraerse sobre la superficie de la mucosa y proporcionar una barrera efectiva contra la desecación y las agresiones producidas por agentes irritantes. La película salivas rica en mucinas, que se recubre toda la superficie bucal, facilita los movimientos linguales y la correcta fonación. Asimismo ejerce una función atemperante cuando se ingieren alimentos muy fríos o muy calientes, cuya presencia en boca produce un aumento rápido de flujo salival que contribuye al morder dichas temperaturas y evita el daño de la mucosa.  Acción antimicrobiana y mantenimiento del balance ecológico bucal: Las mucinas salivales pueden actuar modulando la flora microbiana bucal, ya que causan la aglutinación de las bacterias e impiden que se adhieran y colonicen los tejidos bucales duros y blandos. PARTICIPACION DE LA SALIVA EN LOS MECANISMOS DE REGULACION o Mantenimiento del pH bucal: El pH bucal presenta normalmente valores muy cercanos a la neutralidad, un pH acido resultaría perjudicial, tanto para los tejidos blandos, por facilitar la formación de ulceras, como para los tejidos duros dentarios, ya que favorecería a su desmineralización. El sistema salival bicarbonato/ácido carbónico es el principal componente regulador del pH en la cavidad bucal Es conocido que el ingreso sustancias acidas en la boca produce un rápido aumento del flujo salival. o Mantenimiento de la integridad del diente: La saliva contiene concentraciones altas de Ca++ y PO4/3- unidos a estaterinas y proteínas ricas en prolina, lo que permite mantenerlos en solución, junto a otros iones como magnesio, fluoruros, etc. Por otra parte, durante toda la vida del diente, los minerales de la saliva favorecen la mineralización del esmalte, aumentando la resistencia a las caries por la formación de cristales de fluoropatita, o bien estabilizando las manchas blancas o Participación en los mecanismos de excreción y de mantenimiento del equilibrio hídrico: La función excretora de la saliva no parece ser muy importante, dado a que la misma es deglución, por lo tanto, los diferentes
  • 6. Saliva Página 6 compuestos tóxicos pueden eliminarse por vía salival, entre ellos, el alcohol, tiene la posibilidad de ser reabsorbidos por la mucosa del aparato digestivo. En cuanto al equilibrio hídrico corporal, se considera que las glándulas salivales son parte integrante del sistema que controla un nivel apropiado de hidratación. (Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009). FLUJO SALIVAL Se ha estimado que el volumen de la saliva que producen las glándulas salivales humanas puede llegar a 1,5 litros por día, pero la mayoría de investigadores calculan un promedio de 600-800 cc diarios. La cantidad de saliva secretada muestra un ritmo circadiano, ya que varía en los diferentes momentos del día, disminuyendo considerablemente durante las horas de sueño. En condiciones de reposo se produce un flujo salival escaso, suficiente para asegurar la protección de la mucosa bucal, pero la secreción de la saliva aumenta rápidamente, durante las comidas, ya que la masticación es el principal estímulo para la salivación. La cuantificación de la saliva producida se denomina Sialometría. Se realiza determinando el flujo salival, es decir, la cantidad de saliva secretada por unidad de tiempo. Los valores normales de flujo salival en reposo son de 0,3 a 0,5 ml/min. Los valores normales de la saliva estimulada son de 1 a 3 ml/min. (Gomez de Ferrari & Campos Muños, 2009).
  • 7. Saliva Página 7 Bibliografía SuaresNieto,C.(2008). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía deCabeza y Cuello. Buenos Aires:Panamericana. AcostaGomez,A.,Agudelo,C.,&BarrientosSanchez,S.(2006). Fundamentosdeciencias básicasaplicadasa la odontología. Bogota:PontificiaUniversidadJaveriana. Gomezde Ferrari,M. E., & CamposMuños,A. (2009). Histologia,Embriologia e Ingenieria Tisular Bucodetal. Mexico: Panamericana. Chiego,D.J. (2014). Principios de Histologia y Embriologia Bucal con orientacion clinica . Barcelona: ELSEVIER. Ramos Casals,M.,Garcia Carrasco, M., & Anaya,J. (2003). Sindromede Sjogren. Barcelona: Masson.