SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Dr. JULIO CÉSAR ISIQUE CALDERÓN
Tacna junio 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
DEFINICIONES BASICAS
PRIMERA
UNIDAD
1. Definir al conocimiento
científico
2. Señalar las características
del conocimiento científico
3. Definir a la ciencia como
resultado y como proceso
4. Identificar las etapas del
método científico
5. Definir a la investigación
científica
6. Identificar la etapas de la
investigación científica
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. El conocimiento científico
2. La Ciencia
1.1 La ciencia como resultado
1.2 La ciencia como proceso
3. El método científico
4. Etapas del método científico
5. La investigación científica
6. Etapas de la investigación científica
TEMA Nº 1
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO
El CONOCIMIENTO es la aprensión mental de la realidad,
indispensable para la actividad práctica, en el proceso de
creación de conceptos y teorías
El CONOCIMIENTO SENSORIAL, es empírico y
espontáneo, surge de la práctica y se forma históricamente
junto a la actividad laboral de los hombres
El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, es sistemático,
planificado, riguroso comprobado y comprobable, fruto de
un proceso que utiliza el método científico.
EL CONOCIMIENTO
SENSORIAL RACIONAL
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
SENTIDOS
VISTA
OIDO
TACTO
OLFATO
GUSTO
RACIOCINIO
DEDUCCION
INDUCCION
OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO
El CONOCIMIENTO TEOLÓGICO, es aquel conjunto de verdades
a las cuales los hombres llegan no con el auxilio de su inteligencia,
sino mediante los datos de la revelación divina. El conocimiento
revelado –relativo a Dios- aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico.
El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO se distingue del científico por
el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias
son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o
por instrumentos, son susceptibles de experimentación. El objeto de
la filosofía está dado por realidades inmediatas, perceptibles por los
sentidos, las cuales por ser de orden suprasensible traspasan la
experiencia (método racional).
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
⚫ EL SUJETO QUE CONOCE
⚫ EL OBJETO CONOCIDO
⚫ LA OPERACIÓN MISMA DEL CONOCER
⚫ EL RESULTADO OBTENIDO QUE ES LA
INFORMACION RECABADA ACERCA DEL
OBJETO
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
1 ° NIVEL
2° NIVEL
3° NIVEL
CONOCIMIENTO SENSIBLE
Consiste en captar un objeto por
Medio de los sentidos
CONOCIMIENTO HOLISTICO
Llamado también intuitivo
(No tiene estructuras ni limites)
CONOCIMIENTO CONCEPTUAL
Consiste en representaciones invisibles
Inmateriales, pero universales y esenciales
(conocimiento estructurado)
•Especializado •Analítico •Sintético
•Preciso •Verificable •Comunicable
•Parte de los hechos y vuelve a ellos
•Descriptivo
•Predictivo
•Metódico
•Legal
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA Nº 2
LA CIENCIA
ALGUNAS DEFINICIONES
DE CIENCIA
...es un sistema de ideas provisionalmente establecidas...
Una actividad productora de nuevas ideas (Bunge: , La
Ciencia, su método y su filosofía)
...es un proceso, término que significa dinámico,
cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por
una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.
Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación , no
podemos omitir etapas ni alterar su orden (Roberto
Hernández y otros. Metodología de la Investigación)
es una forma segura de adquirir información útil y
confiable...mediante la aplicación de procedimientos
científicos (Donald Ary y otros. Introducción a la
Investigación Pedagógica)
Los conocimientos son comprobados
y comprobables
Los conocimientos se encuentran
ordenados
Los conocimientos son verdaderos
hasta que no se compruebe lo
contrario
En la Ciencia como
resultado
Es un conjunto de etapas
ordenadas en forma sistemática.
Es riguroso y estrictamente
controlado
Nos lleva a descubrir una
verdad
La Ciencia como
Proceso
COMO RESULTADO COMO PROCESO
• UN SISTEMA DE
CONOCIMIENTOS
PROVISIONALEMENTE
ESTABLECIDOS
• LAACTIVIDAD
PRODUCTORA DE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS
EN
RESUMEN
CIENCIA
REQUISITOS DE UNA
CIENCIA
CAMPO DE ESTUDIO PROPIO
CONTENIDOS PROPIOS O ESPECIALIZADOS
METODO DE ESTUDIO PROPIO
CLASES DE CIENCIA
CIENCIA
CIENCIAS FORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIA NATURALES
Lógica y Matemática
CIENCIA SOCIALES
Física, Química, Biología
Sociología, Medicina,
Administración
Estudian ideas y son autosuficientes
Se demuestran.
Estudian hechos, dependen
de ellos y de los datos
Verifican
TEMAS FUNDAMENTALES DE LAS
CIENCIAS
TEMA Nº 3
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Es un“...conjunto de procedimientos y procesos mentales
usados por los científicos en el proceso del conocimiento”
ALVITRES, Víctor. Método Científico. Planificación de la Investigación, pág 7
ETAPAS DEL METODO
CIENTIFICO
CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
Recolección de
información
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
El Problema
Es una dificultad cuya solución
requiere de una investigación
conceptual o empírica
El problema es el producto de la
observación de la realidad, su análisis
y su síntesis
El problema debe reunir condiciones
de ser observable, original, pertinente,
significativo y viable
EL MÉTODO CIENTIFICO
Recolección de
información
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
Revisión de la Literatura
Comprende la revisión de los trabajos
de investigación sobre el tema
realizados anteriormente
De las diversas teorías existentes sobre
el tema que identifica el problema
Permite obtener una visión profunda
del tema a desarrollar
EL MÉTODO CIENTIFICO
Requiere de la consulta de libros,
revistas, tesis, y básicamente de una
excelente capacidad de lectura
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
La Hipótesis
Es una proposición tentativa que
pretende ser la respuesta a un problema
expresando su solución o explicándolo.
La hipótesis permite interrelacionar la
teoría con la práctica. Combina la
experiencia y la razón para buscar la
verdad
Toda hipótesis se basa en conjeturas
producto de la experiencia, de los
resultados de otros estudios, o de
teorías existentes en relación al tema
EL MÉTODO CIENTIFICO
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
Recolección de la información
Es un conjunto de actividades que realiza el
investigador para obtener la información
necesaria para comprobar las hipótesis
El investigador utiliza procedimientos,
técnicas e instrumentos para obtener la
información en forma válida y confiables
La ética del investigador cobra importancia
en esta etapa. Recuerda que: de datos falsos
sólo puedes sacar conclusiones falsas.
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de Hipótesis
CONCLUSIONES
Comprobación de Hipótesis
Es un procedimiento racional, deductivo o
inductivo, mediante el cual el investigador
establece si se acepta o rechaza las hipótesis
enunciadas
La comprobación de las hipótesis se basa
generalmente en procedimientos
estadísticos (Investigaciones cuantitativas)
La no comprobación de una hipótesis no
invalida la rigurosidad del proceso científico
ni menos la investigación realizada
PROCESO
El Problema
Revisión de la Literatura
Hipótesis
Recolección de
información
Comprobación
de la Hipótesis
CONCLUSIONES
Conclusiones
Las conclusiones se constituyen en
conocimientos científicos provisionales
como producto final del método científico
Refuerzan o debilitan las teorías
utilizadas en el fundamento teórico
científico.
Se constituyen en fuentes para el inicio
de nuevas investigaciones
EL MÉTODO CIENTIFICO
CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ESPECIFICOS
GENERALES
Histórico
Comparativo
Dialéctico
Inferencial
Modelación
Matematización
Formalización
Experimental
GENERALES
Histórico
Comparativo
Dialéctico
Son aplicados a todas las ciencias
Conduce la investigación a partir de Fenómenos
concretos sin descuidar la Interrelación de sus
elementos. Son base para el desarrollo de las
ciencias naturales, sociales y filosóficas.
Tiene por finalidad descubrir la correlación
interna y externa que existe en dos fenómenos o
más a través de la contrastación.
Permite descubrir y fundamentar los principios
de desarrollo de hechos concretos, destacando
causas y consecuencias.
CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO
CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ESPECIFICOS
Inferencial
Modelación
Matematización
Formalización
Experimental
Responden a leyes específicas y sólo abarcan
determinada parte de la realidad
Consiste en reproducir artificialmente el fenómeno a
investigar. Requiere de la experimentación.
Permite sistematizar generalizaciones buscando un
grado de abstracción científica.
Generaliza el aspecto cuantitativo de los fenómenos.
Se apoya en métodos estadísticos y matemáticos.
Permite la reconstrucción natural o artificial del
objeto para precisar particularidades.
Estos métodos son los máximos exponentes de la
lógica y son la inducción y la deducción.
TEMA Nº 4
LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Es un “... proceso de naturaleza compleja a través
del cual se producen conocimientos científicos”
PISCOYA, Luis. Investigación Científica y Educacional, pág. 13
CONCEPTOS
La Investigación Científica es:
Es “La actividad de descubrir, mediante un método válido y fiable,
las leyes que rigen la naturaleza; es decir, ciertas relaciones
constantes que se cumplen realmente en la naturaleza. Mario
Bunge. 1962
“Proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se
lleva a cabo el método científico de análisis, como procedimiento
reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos
o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento, en
un momento concreto. Ander Egg 1976
Es “El estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico
de proposiciones hipotéticas sobre los supuestos relacionados que
existen entre fenómenos naturales” Canales, 1992.
ES UN PROCESO
PLANIFICADO Prevee para actuar ordenadamente
Implica disciplina y evaluación
constante en el desarrollo de cada
etapa
Se basa en fenómenos observables
de la realidad.
Se eliminan la preferencias personales
y juicios subjetivos
EN RESUMEN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SISTEMATICO
CONTROLADO
EMPIRICO
CRITICO
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA
EXPLORACIÓN DE
LA REALIDAD
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
INFORMACIÓN
1
2
3
4
Se elabora el anteproyecto de investigación
Se elabora el proyecto de Investigación
•Se prepara el fundamento teórico científico
•Se lleva a cabo la recolección de los datos
• El procesamiento y análisis de los datos
Se realiza la presentación de los resultados
CURSO:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Dr. JULIO CÉSAR ISIQUE CALDERÓN
Tacna junio 2022
EL PROBLEMA, justificación y los objetivos
DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
COMO SELECCIONAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
COMO SELECCIONAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
UNIDAD
TEMA Nº 1
SELECCIÓN DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
“Es una actividad que permite identificar, describir la
problemática a investigar y formular el problema”
1. Identificar problemas de
investigación.
2. Describir la problemática
a investigar.
3. Identificar las causas que
generan la problemática
4. Seleccionar las causas
posible de investigarse
5. Formular problemas de
investigación.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. Identificación de problemas en
Ingeniería Pesquera
2. Pasos para la determinación del
problema.
2.1 La observación
2.2 Análisis de las posibles causas
2.3 Selección de la causa que lo
produce
3. La formulación del problema
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
SITUACIÓN ESTANDAR
O NORMAL
Situaciones anormales
hacia arriba
Situaciones anormales
hacia abajo
En la vida se observan
FUENTES
LA EXPERIENCIA
LOS LIBROS, REVISTAS, FOLLETOS, ETC.
LAS TESIS
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
 OTROS (Investigadores)
Observación y descripción
Análisis de posibles causas
Selección de posible causa
Formulación del problema
PASOS PARA LA DETERMINACIÓN
DEL PROBLEMAA ENFRENTAR
• Es la captación de la realidad a través de nuestros sentidos
• La observación que se realiza, debe ser sistemática,
objetiva y planificada
• El resultado de la observación nos conduce a identificar
EL PROBLEMA EN SÍ .
• Permite identificar aspectos positivos o negativos de un
fenómeno, susceptibles de ser investigados.
DETERMINACION
DEL PROBLEMA 1º paso
Observación y descripción
1º paso
Observación y descripción
EJEMPLOS:
Crecimiento de especies criadas
en cautiverio
REALIDAD
Especies no utilizadas en determinado
Producto de consumo humano
Polución de un ambiente acuícola
• Todas las cosas suceden por algo
• Así, se trata de explicar la razón
o razones por las cuales se
produce el fenómeno observado.
• El resultado de esta acción nos
conduce a identificar los factores
causantes del fenómeno.
• Para esta tarea, se puede acudir
a personas que conozcan el tema
que se pretende investigar.
DETERMINACION
DEL PROBLEMA
Desconocimiento de
antecedentes previos y usos
Desconocimiento de las
condiciones climáticas
Falta de tecnología
Insuficiencia de equipos e
instrumental
Desconocimiento de la
realidad afectada; etc.
EJEMPLO
Análisis de posibles causas
Identificadas las causas debemos elegir una.
1 CAUSA
2 CAUSA
3 CAUSA
4 CAUSA
5 CAUSA
Estas causas se constituyen en variables independientes
DETERMINACIÓN
DEL PROBLEMA
Desconocimiento de antecedentes
previos y usos
Desconocimiento de las condiciones
climáticas
Falta de tecnología
Insuficiencia de equipos e
instrumental
Desconocimiento de la realidad
afectada
Análisis de posibles causas
Insuficiente desarrollo o subutilización
DETERMINACIÓN
DEL PROBLEMA
Variable Independiente
Resumiendo
Observación y descripción Variable Dependiente
Análisis de posibles causas
Desconocimiento de las condiciones climáticas
Terminada la ubicación del problema e identificadas las
variables, ahora podemos relacionarlas y formular el
Problema de Investigación en forma de pregunta
Ejemplo
DETERMINACION
DEL PROBLEMA
¿De que manera podemos influir en la mejora de
………………….. xxxx, en Tacna en el año 2019?
Formulación del problema
¿Será posible el aprovechamiento tecnológico del
…………XYZ en la recuperación de ZZ, Tacna, 2019?
¿Cómo influirá la tecnología YYY en la disminución de los
……………….a XYXY en ..……………; año 2019?
1. Observemos con atención todo lo
que sucede en los procesos de
crianza y aprovechamiento
tecnológico o descontaminación
2. Describamos un hecho que
pensemos que merece investigarse.
3. Identifiquemos las posible causas
que lo están generando.
4. Seleccionemos una de esas causas.
5. Formulemos una pregunta
relacionando la causa que hemos
seleccionado con el hecho que
hemos descrito.
PRÁCTICA Nº 01
TEMA Nº
VALIDACIÓN DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Es un procedimiento que permite garantizar la identificación,
selección y formulación del problema de investigación.
1. Identificar los componentes de
un problema de investigación
2. Comprobar la existencia de
bases científicas para el
tratamiento del problema
3. Operacionalizar las variables de
un problema de investigación
4. Prever la factibilidad de
ejecución de la investigación.
5. Comprobar la importancia de la
ejecución de la investigación.
OBJETIVOS
GENERAL
Validar problemas de Investigación
CONTENIDOS
1. Componentes del Problema de
Investigación.
2. Las bases científicas .
3. Operacionalización de
variables.
4. Estrategia de la investigación.
5. La importancia de la
investigación
VALIDACION DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1. Identificar
componentes
2. Identificar las
bases científicas
3. Operacionalizar
variables (*)
4. Señalar la
estrategia
5. Definir la
justificación e
importancia
PROBLEMA
¿Tiene todos los
componentes?
¿La variables son
medibles?
¿Es factible realizar la
investigación?
REFORMULAR
¿ Existen bases
científicas suficientes?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
¿Se justifica y es
importante la
investigación?
SI
NO
Elabore el Proyecto
1. IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Relación
Variables
Condición,
lugar
Crianza en cautiverio
De Causa-efecto
Locumba; ESIP/ UNJBG - Región Tacna, año
2017
VALIDACION
DEL PROBLEMA
¿De que manera influirá la crianza en cautiverio en la producción
de camarones en Locumba, Región Tacna año 2017?
Producción de
camarones
VI
VD
Estanque de crianza
Unidad de
estudio
Correlación
Factores tecnológicos
Características físicas,
sensoriales, nutritivas
Muestra
Te invito a identificar los
componentes del problema que has
formulado
2. Identificar las
bases científicas
Dan la consistencia científico
teórica al tratamiento de cada
variable
Permiten identificar las teorías o
conocimientos existentes sobre las
variables del estudio.
Persigue construir las primeras referencias teóricas de
cada variable
Las bases científicas:
Como iniciar la construcción
de las bases científicas:
Identifica las
variables
Busca fuentes de información
Selecciona las fuentes idóneas.
Extrae la información en fichas o en un cuaderno de
apuntes
Estructura un esquema para cada variable
Desarrolla el esquema construido para cada variable.
Revisa tu redacción
Ejemplo de un esquema para una variable
Variables
La especie
l. De la especie
III. INFORMACIÓN TECNICA DE LA ESPECIE.
1. Descripción.
1.1 Clasificación Sistemática
1.2 Hábitat
2 Descripción Morfológica.
2.1 Cabeza
2.2 Cuerpo
2.2.1 Características del cuerpo
2.2.2 Color del cuerpo
2.2.3 Línea lateral
2.2.4 Región Caudal
2.2.5 Aletas Y Otras Partes
2.2.6 Mucus y escamas
3. Requerimientos Físico – Químicos
3.1 Temperatura
3.2 Materias En Suspensión
3.3 Turbidez O Transparencia
3.4 Oxigenación
3.5 Anhídrido Carbónico (C02)
3.6 Iones Hidrogeniones (pH)
3.7 Alcalinidad
3.8 Calcio
3.9 Sustancias Nitrogenadas
3.10 Nitratos
3.11 Nitritos
3.12 Nitrógeno Amoniacal
3.13 Fosfatos
3.14 Cloro-Cloruros
3.15 Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO)
4. Tipos De Alimentación
4.1 Natural
4.2 Artificial
4.3 Racionamiento
Te invito a construir las bases
científicas de las variables del
problema que has identificado
3. OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
Es un procedimiento que permite verificar si
las variables del estudio son mensurables o no
Permite definir operacionalmente a la
variable que se desea operacionalizar.
Permite identificar los indicadores para la
construcción de los instrumentos de medición
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR
INDICADORES
Identificar la variable
a medir
Conceptualizar la
variable a medir
Establecer la escala que se usará en
la medición
La palabras comunes son
los indicadores
Identificar la variable
a medir
Conceptualizar la
variable a medir
L
D……………………….
EJEMPLO
1
2
¿QUE SE ENTIENDE POR OPERACIONALIZAR
LAS VARIABLES... ?
VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
V.I.: DEFINIR…LA
VARIABLE, en
base a la
teoría…………
ASPECTOS
PRINCIPALES. ES
EL FACTOR A
MEDIR.
DESCOMPONER LA
VARIABLE.
X
Y
Z
MEDIOS O
INSTRUMENTOS PARA
MENSURAR LOS
INDICADORES
V.D.: DEFINIR…LA
VARIABLE en
base a la
teoría…………
ASPECTOS
PRINCIPALES. ES
EL FACTOR A
MEDIR.
DESCOMPONER LA
VARIABLE.
X
Y
Z
MEDIOS O
INSTRUMENTOS PARA
MENSURAR LOS
INDICADORES
1. A
2. B
3. C
4. D
5. E
1. A
2. B
3. C
4. D
5. E
La palabras comunes son
los indicadores
INDICADORES
1. A
2. B
3. C
4. D
5. E
INDICADORES INDICADORES
Te invito a operacionalizar las
variables del problema de
investigación que has formulado
4. Señalar la
estrategia
¿Cómo voy a llevar a cabo la
investigación? ¿Qué técnicas e
instrumentos utilizaré?
¿Recibiré apoyo de las instituciones
donde voy a llevar a cabo la actividad de
investigación?
¿Puedo llegar fácilmente a las unidades
de estudio? ¿Qué facilidades tengo para
aplicar los instrumentos?
Te invito a fundamentar la
justificación e importancia del
problema que has decidido
investigar.
5. Demostrar la
Justificación e
importancia
Teórica ¿Por qué voy a llevar a cabo la investigación que se propone?
Práctica ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿Para qué va a servir la
investigación que se realiza, tendrá un uso?
Metodológica ¿Ayudará a crear o probar la validez de un nuevo instrumento?
¿Sugiere nuevas formas de experimentar con una o más variables?
CONVENIENCIA
J. TEÓRICA (valor teórico)
J.METODOLÓGICA(utilidad metodológica)
J. PRÁCTICA (implicaciones prácticas)
RELEVANCIA SOCIAL
¿Cuál es la conveniencia o relevancia, aportes a tu carrera?
RELEVANCIA SOCIAL , ¿cuál es la importancia para la sociedad?
 Es ofrecer argumentos lógicos y sólidos del porqué es
im
portante realizar la investigación proyectada.
• Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada
en información concreta, preferiblemente numérica, que
muestre la magnitud y la trascendencia del problema,
sustentada en citas bibliográficas que la respalden.
• Hay algunos elementos importantes en la justificación:
– Indagar si realm
ente es una novedad.
– Ubicar el problem
a en la realidad actual.
– Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas,
científicas y tecnológicas de la investigación
Te invito a describir la forma en
que vas a desarrollar la
investigación que requiere el
problema que has formulado.
RECUERDA QUE…
PROBLEMA
¿Tiene todos los
componentes?
¿Las variables son
medibles?
¿Es factible realizar la
investigación?
REFORMULAR
¿Existen bases
científicas suficientes?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
¿Es importante la
investigación?
SI
NO
Elabore el Proyecto
1. TÍTULO
2. Determinación del Problema
3. Formulación del Problema
4. Validación del Problema
4.1 Componentes del Problema
4.2 Bases científicas
4.3 Operacionalización de variables
a. Concepto de la VI.
b. Indicadores de la VI.
c. Concepto de la VD.
d. Indicadores de la VD.
4.4 Estrategia de la Investigación
4.5 Justificación e Importancia de
la Investigación
5. Revisión Bibliográfica
ELABORA TU ANTEPROYECTO
CON EL SIGUIENTE ESQUEMA
¡Buena suerte!
TEMA Nº
LOS
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la
hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la
pregunta:¿PARA QUÉ REALIZAMOS LA INVESTIGACIÓN Y QUÉ
BUSCAMOS CON LO QUE NOS PROPONEMOS?, las respuestas de
estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances
La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a
través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo
investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos deben ser claros en su redacción,
medibles y alcanzables. NO deben permitir
desviaciones durante el proceso de la investigación.
Son las guías de estudio durante el proceso de la
investigación.
Los objetivos deben mostrar una relación clara y
consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se
quieren resolver. La formulación de objetivos claros y
viables constituye una base importante para juzgar el
resto de la propuesta y además facilita la estructuración
de la metodología.
SE RECOMIENDA FORMULAR UN SOLO OBJETIVO GENERAL GLOBAL,
COHERENTE CON EL PROBLEMA PLANTEADO, Y MÁS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS QUE CONDUCIRÁN A LOGRAR EL OBJETIVO GENERAL Y
QUE SON ALCANZABLES CON LA METODOLOGÍA PROPUESTA.
El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado, al
principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por
ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar,
descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar,
observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir,
capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar,
concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar,
inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender,
adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar,
ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar,
estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.
3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Es un enunciado que describe con precisión
el logro que se desea alcanzar con la
investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
CLASES
Guarda estrecha relación con la pregunta
principal (Problema Formulado)
Guardan estrecha relación con las preguntas
secundarias (Variable del Problema)
Ejemplo
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la relación existe entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un sistema
de trabajo continuado en la ciudad de Tacna
Identificar el grado de satisfacción laboral que
presentan los trabajadores de la empresa X.
Establecer el índice de productividad que
presentan los trabajadores de la empresa X
¿Cómo influye la ………………………….?
Establecer la influencia de …………………………….. año 2003
Evaluar el nivel de ……………………………………………año
2018
OG
OE
OE
Identificar las ………………………………………………..año
2018
Problema
formulado
VEAMOS LA CORRESPONDENCIA CON EL P.I.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la relación existente entre la
…………………………………. de Tacna
Identificar el grado de
…………………………… X.
Establecer el índice de
……………………. X
¿Que relación existe entre la
…………………………………………
….e Tacna?
¿Cuál es el grado
……………………….X. ?
¿Cuál es el índice de
…………………………..X?
Pregunta Principal
Preguntas Secundarias
OG
OE
OE
Problema
formulado

Más contenido relacionado

Similar a 1ª SESION_merged.pdf

Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
Milton Gordón
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
ciencia y tecnologia (1).pptx
ciencia y tecnologia (1).pptxciencia y tecnologia (1).pptx
ciencia y tecnologia (1).pptx
EdwinBarrera21
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
Jessica Ferreira
 
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptxEDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
ssuser0757db
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015
Buenaventura Cardenas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Presentación de investigacion y salud 2011
Presentación  de investigacion y salud 2011Presentación  de investigacion y salud 2011
Presentación de investigacion y salud 2011
Videoconferencias UTPL
 
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdfTEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
VeronicaVanesaLS
 
Metodología de la investigación interdisciplinaria.
Metodología de la investigación interdisciplinaria.Metodología de la investigación interdisciplinaria.
Metodología de la investigación interdisciplinaria.
Nombre Apellidos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
ug-dipa
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
Marisa Esteller
 
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacionClase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
marilju elena barreto espinoza
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
carol_nunezv
 
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
samuelgarrido
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CinthyaPacheco4
 
Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1
YAMILA GASCON
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
karen nicole
 

Similar a 1ª SESION_merged.pdf (20)

Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
ciencia y tecnologia (1).pptx
ciencia y tecnologia (1).pptxciencia y tecnologia (1).pptx
ciencia y tecnologia (1).pptx
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptxEDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
EDUCACION BÁSICA M5 U1.pptx
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Presentación de investigacion y salud 2011
Presentación  de investigacion y salud 2011Presentación  de investigacion y salud 2011
Presentación de investigacion y salud 2011
 
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdfTEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
TEMA 1- CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO CIENTIFICO.pdf
 
Metodología de la investigación interdisciplinaria.
Metodología de la investigación interdisciplinaria.Metodología de la investigación interdisciplinaria.
Metodología de la investigación interdisciplinaria.
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
 
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacionClase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
Clase 1 metodologia del trabajo intelectual y de la investigacion
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
Taller De FormulacióN De Proyectos CientíFicos Escolares.
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1Actividad 2 tesis doctoral 1
Actividad 2 tesis doctoral 1
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (15)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

1ª SESION_merged.pdf

  • 1. CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. JULIO CÉSAR ISIQUE CALDERÓN Tacna junio 2022 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
  • 3. 1. Definir al conocimiento científico 2. Señalar las características del conocimiento científico 3. Definir a la ciencia como resultado y como proceso 4. Identificar las etapas del método científico 5. Definir a la investigación científica 6. Identificar la etapas de la investigación científica OBJETIVOS
  • 4. CONTENIDOS 1. El conocimiento científico 2. La Ciencia 1.1 La ciencia como resultado 1.2 La ciencia como proceso 3. El método científico 4. Etapas del método científico 5. La investigación científica 6. Etapas de la investigación científica
  • 5. TEMA Nº 1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 6. DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO El CONOCIMIENTO es la aprensión mental de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso de creación de conceptos y teorías El CONOCIMIENTO SENSORIAL, es empírico y espontáneo, surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral de los hombres El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, es sistemático, planificado, riguroso comprobado y comprobable, fruto de un proceso que utiliza el método científico.
  • 8. OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO El CONOCIMIENTO TEOLÓGICO, es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante los datos de la revelación divina. El conocimiento revelado –relativo a Dios- aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento teológico. El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO se distingue del científico por el objeto de investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por instrumentos, son susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está dado por realidades inmediatas, perceptibles por los sentidos, las cuales por ser de orden suprasensible traspasan la experiencia (método racional).
  • 9. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO ⚫ EL SUJETO QUE CONOCE ⚫ EL OBJETO CONOCIDO ⚫ LA OPERACIÓN MISMA DEL CONOCER ⚫ EL RESULTADO OBTENIDO QUE ES LA INFORMACION RECABADA ACERCA DEL OBJETO
  • 10. NIVELES DEL CONOCIMIENTO 1 ° NIVEL 2° NIVEL 3° NIVEL CONOCIMIENTO SENSIBLE Consiste en captar un objeto por Medio de los sentidos CONOCIMIENTO HOLISTICO Llamado también intuitivo (No tiene estructuras ni limites) CONOCIMIENTO CONCEPTUAL Consiste en representaciones invisibles Inmateriales, pero universales y esenciales (conocimiento estructurado)
  • 11. •Especializado •Analítico •Sintético •Preciso •Verificable •Comunicable •Parte de los hechos y vuelve a ellos •Descriptivo •Predictivo •Metódico •Legal CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 12. TEMA Nº 2 LA CIENCIA
  • 13. ALGUNAS DEFINICIONES DE CIENCIA ...es un sistema de ideas provisionalmente establecidas... Una actividad productora de nuevas ideas (Bunge: , La Ciencia, su método y su filosofía) ...es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación , no podemos omitir etapas ni alterar su orden (Roberto Hernández y otros. Metodología de la Investigación) es una forma segura de adquirir información útil y confiable...mediante la aplicación de procedimientos científicos (Donald Ary y otros. Introducción a la Investigación Pedagógica)
  • 14. Los conocimientos son comprobados y comprobables Los conocimientos se encuentran ordenados Los conocimientos son verdaderos hasta que no se compruebe lo contrario En la Ciencia como resultado
  • 15. Es un conjunto de etapas ordenadas en forma sistemática. Es riguroso y estrictamente controlado Nos lleva a descubrir una verdad La Ciencia como Proceso
  • 16. COMO RESULTADO COMO PROCESO • UN SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PROVISIONALEMENTE ESTABLECIDOS • LAACTIVIDAD PRODUCTORA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN RESUMEN CIENCIA
  • 17. REQUISITOS DE UNA CIENCIA CAMPO DE ESTUDIO PROPIO CONTENIDOS PROPIOS O ESPECIALIZADOS METODO DE ESTUDIO PROPIO
  • 18. CLASES DE CIENCIA CIENCIA CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIA NATURALES Lógica y Matemática CIENCIA SOCIALES Física, Química, Biología Sociología, Medicina, Administración Estudian ideas y son autosuficientes Se demuestran. Estudian hechos, dependen de ellos y de los datos Verifican
  • 19. TEMAS FUNDAMENTALES DE LAS CIENCIAS
  • 20. TEMA Nº 3 EL MÉTODO CIENTÍFICO Es un“...conjunto de procedimientos y procesos mentales usados por los científicos en el proceso del conocimiento” ALVITRES, Víctor. Método Científico. Planificación de la Investigación, pág 7
  • 21. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES
  • 22. Recolección de información PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES El Problema Es una dificultad cuya solución requiere de una investigación conceptual o empírica El problema es el producto de la observación de la realidad, su análisis y su síntesis El problema debe reunir condiciones de ser observable, original, pertinente, significativo y viable EL MÉTODO CIENTIFICO Recolección de información
  • 23. PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES Revisión de la Literatura Comprende la revisión de los trabajos de investigación sobre el tema realizados anteriormente De las diversas teorías existentes sobre el tema que identifica el problema Permite obtener una visión profunda del tema a desarrollar EL MÉTODO CIENTIFICO Requiere de la consulta de libros, revistas, tesis, y básicamente de una excelente capacidad de lectura
  • 24. PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES La Hipótesis Es una proposición tentativa que pretende ser la respuesta a un problema expresando su solución o explicándolo. La hipótesis permite interrelacionar la teoría con la práctica. Combina la experiencia y la razón para buscar la verdad Toda hipótesis se basa en conjeturas producto de la experiencia, de los resultados de otros estudios, o de teorías existentes en relación al tema EL MÉTODO CIENTIFICO
  • 25. PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES Recolección de la información Es un conjunto de actividades que realiza el investigador para obtener la información necesaria para comprobar las hipótesis El investigador utiliza procedimientos, técnicas e instrumentos para obtener la información en forma válida y confiables La ética del investigador cobra importancia en esta etapa. Recuerda que: de datos falsos sólo puedes sacar conclusiones falsas.
  • 26. PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de Hipótesis CONCLUSIONES Comprobación de Hipótesis Es un procedimiento racional, deductivo o inductivo, mediante el cual el investigador establece si se acepta o rechaza las hipótesis enunciadas La comprobación de las hipótesis se basa generalmente en procedimientos estadísticos (Investigaciones cuantitativas) La no comprobación de una hipótesis no invalida la rigurosidad del proceso científico ni menos la investigación realizada
  • 27. PROCESO El Problema Revisión de la Literatura Hipótesis Recolección de información Comprobación de la Hipótesis CONCLUSIONES Conclusiones Las conclusiones se constituyen en conocimientos científicos provisionales como producto final del método científico Refuerzan o debilitan las teorías utilizadas en el fundamento teórico científico. Se constituyen en fuentes para el inicio de nuevas investigaciones EL MÉTODO CIENTIFICO
  • 28. CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO ESPECIFICOS GENERALES Histórico Comparativo Dialéctico Inferencial Modelación Matematización Formalización Experimental
  • 29. GENERALES Histórico Comparativo Dialéctico Son aplicados a todas las ciencias Conduce la investigación a partir de Fenómenos concretos sin descuidar la Interrelación de sus elementos. Son base para el desarrollo de las ciencias naturales, sociales y filosóficas. Tiene por finalidad descubrir la correlación interna y externa que existe en dos fenómenos o más a través de la contrastación. Permite descubrir y fundamentar los principios de desarrollo de hechos concretos, destacando causas y consecuencias. CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 30. CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO ESPECIFICOS Inferencial Modelación Matematización Formalización Experimental Responden a leyes específicas y sólo abarcan determinada parte de la realidad Consiste en reproducir artificialmente el fenómeno a investigar. Requiere de la experimentación. Permite sistematizar generalizaciones buscando un grado de abstracción científica. Generaliza el aspecto cuantitativo de los fenómenos. Se apoya en métodos estadísticos y matemáticos. Permite la reconstrucción natural o artificial del objeto para precisar particularidades. Estos métodos son los máximos exponentes de la lógica y son la inducción y la deducción.
  • 31. TEMA Nº 4 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es un “... proceso de naturaleza compleja a través del cual se producen conocimientos científicos” PISCOYA, Luis. Investigación Científica y Educacional, pág. 13
  • 32. CONCEPTOS La Investigación Científica es: Es “La actividad de descubrir, mediante un método válido y fiable, las leyes que rigen la naturaleza; es decir, ciertas relaciones constantes que se cumplen realmente en la naturaleza. Mario Bunge. 1962 “Proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis, como procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento, en un momento concreto. Ander Egg 1976 Es “El estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre los supuestos relacionados que existen entre fenómenos naturales” Canales, 1992.
  • 33. ES UN PROCESO PLANIFICADO Prevee para actuar ordenadamente Implica disciplina y evaluación constante en el desarrollo de cada etapa Se basa en fenómenos observables de la realidad. Se eliminan la preferencias personales y juicios subjetivos EN RESUMEN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SISTEMATICO CONTROLADO EMPIRICO CRITICO
  • 34. ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA EXPLORACIÓN DE LA REALIDAD PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN INFORMACIÓN 1 2 3 4 Se elabora el anteproyecto de investigación Se elabora el proyecto de Investigación •Se prepara el fundamento teórico científico •Se lleva a cabo la recolección de los datos • El procesamiento y análisis de los datos Se realiza la presentación de los resultados
  • 35. CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I Dr. JULIO CÉSAR ISIQUE CALDERÓN Tacna junio 2022 EL PROBLEMA, justificación y los objetivos DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA
  • 36. COMO SELECCIONAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN COMO SELECCIONAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD
  • 37. TEMA Nº 1 SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION “Es una actividad que permite identificar, describir la problemática a investigar y formular el problema”
  • 38. 1. Identificar problemas de investigación. 2. Describir la problemática a investigar. 3. Identificar las causas que generan la problemática 4. Seleccionar las causas posible de investigarse 5. Formular problemas de investigación. OBJETIVOS
  • 39. CONTENIDOS 1. Identificación de problemas en Ingeniería Pesquera 2. Pasos para la determinación del problema. 2.1 La observación 2.2 Análisis de las posibles causas 2.3 Selección de la causa que lo produce 3. La formulación del problema
  • 40. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SITUACIÓN ESTANDAR O NORMAL Situaciones anormales hacia arriba Situaciones anormales hacia abajo En la vida se observan
  • 41. FUENTES LA EXPERIENCIA LOS LIBROS, REVISTAS, FOLLETOS, ETC. LAS TESIS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS  OTROS (Investigadores)
  • 42. Observación y descripción Análisis de posibles causas Selección de posible causa Formulación del problema PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMAA ENFRENTAR
  • 43. • Es la captación de la realidad a través de nuestros sentidos • La observación que se realiza, debe ser sistemática, objetiva y planificada • El resultado de la observación nos conduce a identificar EL PROBLEMA EN SÍ . • Permite identificar aspectos positivos o negativos de un fenómeno, susceptibles de ser investigados. DETERMINACION DEL PROBLEMA 1º paso Observación y descripción
  • 44. 1º paso Observación y descripción EJEMPLOS: Crecimiento de especies criadas en cautiverio REALIDAD Especies no utilizadas en determinado Producto de consumo humano Polución de un ambiente acuícola
  • 45. • Todas las cosas suceden por algo • Así, se trata de explicar la razón o razones por las cuales se produce el fenómeno observado. • El resultado de esta acción nos conduce a identificar los factores causantes del fenómeno. • Para esta tarea, se puede acudir a personas que conozcan el tema que se pretende investigar. DETERMINACION DEL PROBLEMA Desconocimiento de antecedentes previos y usos Desconocimiento de las condiciones climáticas Falta de tecnología Insuficiencia de equipos e instrumental Desconocimiento de la realidad afectada; etc. EJEMPLO Análisis de posibles causas
  • 46. Identificadas las causas debemos elegir una. 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 CAUSA 5 CAUSA Estas causas se constituyen en variables independientes DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Desconocimiento de antecedentes previos y usos Desconocimiento de las condiciones climáticas Falta de tecnología Insuficiencia de equipos e instrumental Desconocimiento de la realidad afectada Análisis de posibles causas
  • 47. Insuficiente desarrollo o subutilización DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Variable Independiente Resumiendo Observación y descripción Variable Dependiente Análisis de posibles causas Desconocimiento de las condiciones climáticas
  • 48. Terminada la ubicación del problema e identificadas las variables, ahora podemos relacionarlas y formular el Problema de Investigación en forma de pregunta Ejemplo DETERMINACION DEL PROBLEMA ¿De que manera podemos influir en la mejora de ………………….. xxxx, en Tacna en el año 2019? Formulación del problema ¿Será posible el aprovechamiento tecnológico del …………XYZ en la recuperación de ZZ, Tacna, 2019? ¿Cómo influirá la tecnología YYY en la disminución de los ……………….a XYXY en ..……………; año 2019?
  • 49. 1. Observemos con atención todo lo que sucede en los procesos de crianza y aprovechamiento tecnológico o descontaminación 2. Describamos un hecho que pensemos que merece investigarse. 3. Identifiquemos las posible causas que lo están generando. 4. Seleccionemos una de esas causas. 5. Formulemos una pregunta relacionando la causa que hemos seleccionado con el hecho que hemos descrito. PRÁCTICA Nº 01
  • 50. TEMA Nº VALIDACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es un procedimiento que permite garantizar la identificación, selección y formulación del problema de investigación.
  • 51. 1. Identificar los componentes de un problema de investigación 2. Comprobar la existencia de bases científicas para el tratamiento del problema 3. Operacionalizar las variables de un problema de investigación 4. Prever la factibilidad de ejecución de la investigación. 5. Comprobar la importancia de la ejecución de la investigación. OBJETIVOS GENERAL Validar problemas de Investigación
  • 52. CONTENIDOS 1. Componentes del Problema de Investigación. 2. Las bases científicas . 3. Operacionalización de variables. 4. Estrategia de la investigación. 5. La importancia de la investigación
  • 53. VALIDACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Identificar componentes 2. Identificar las bases científicas 3. Operacionalizar variables (*) 4. Señalar la estrategia 5. Definir la justificación e importancia PROBLEMA ¿Tiene todos los componentes? ¿La variables son medibles? ¿Es factible realizar la investigación? REFORMULAR ¿ Existen bases científicas suficientes? SI NO SI NO SI NO SI NO ¿Se justifica y es importante la investigación? SI NO Elabore el Proyecto
  • 54. 1. IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Relación Variables Condición, lugar Crianza en cautiverio De Causa-efecto Locumba; ESIP/ UNJBG - Región Tacna, año 2017 VALIDACION DEL PROBLEMA ¿De que manera influirá la crianza en cautiverio en la producción de camarones en Locumba, Región Tacna año 2017? Producción de camarones VI VD Estanque de crianza Unidad de estudio Correlación Factores tecnológicos Características físicas, sensoriales, nutritivas Muestra
  • 55. Te invito a identificar los componentes del problema que has formulado
  • 56. 2. Identificar las bases científicas
  • 57. Dan la consistencia científico teórica al tratamiento de cada variable Permiten identificar las teorías o conocimientos existentes sobre las variables del estudio. Persigue construir las primeras referencias teóricas de cada variable Las bases científicas:
  • 58. Como iniciar la construcción de las bases científicas: Identifica las variables Busca fuentes de información Selecciona las fuentes idóneas. Extrae la información en fichas o en un cuaderno de apuntes Estructura un esquema para cada variable Desarrolla el esquema construido para cada variable. Revisa tu redacción
  • 59. Ejemplo de un esquema para una variable Variables La especie l. De la especie III. INFORMACIÓN TECNICA DE LA ESPECIE. 1. Descripción. 1.1 Clasificación Sistemática 1.2 Hábitat 2 Descripción Morfológica. 2.1 Cabeza 2.2 Cuerpo 2.2.1 Características del cuerpo 2.2.2 Color del cuerpo 2.2.3 Línea lateral 2.2.4 Región Caudal 2.2.5 Aletas Y Otras Partes 2.2.6 Mucus y escamas 3. Requerimientos Físico – Químicos 3.1 Temperatura 3.2 Materias En Suspensión 3.3 Turbidez O Transparencia 3.4 Oxigenación 3.5 Anhídrido Carbónico (C02) 3.6 Iones Hidrogeniones (pH) 3.7 Alcalinidad 3.8 Calcio 3.9 Sustancias Nitrogenadas 3.10 Nitratos 3.11 Nitritos 3.12 Nitrógeno Amoniacal 3.13 Fosfatos 3.14 Cloro-Cloruros 3.15 Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO) 4. Tipos De Alimentación 4.1 Natural 4.2 Artificial 4.3 Racionamiento
  • 60. Te invito a construir las bases científicas de las variables del problema que has identificado
  • 61. 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Es un procedimiento que permite verificar si las variables del estudio son mensurables o no Permite definir operacionalmente a la variable que se desea operacionalizar. Permite identificar los indicadores para la construcción de los instrumentos de medición
  • 62. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR INDICADORES Identificar la variable a medir Conceptualizar la variable a medir Establecer la escala que se usará en la medición La palabras comunes son los indicadores
  • 63. Identificar la variable a medir Conceptualizar la variable a medir L D………………………. EJEMPLO 1 2
  • 64. ¿QUE SE ENTIENDE POR OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES... ? VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS V.I.: DEFINIR…LA VARIABLE, en base a la teoría………… ASPECTOS PRINCIPALES. ES EL FACTOR A MEDIR. DESCOMPONER LA VARIABLE. X Y Z MEDIOS O INSTRUMENTOS PARA MENSURAR LOS INDICADORES V.D.: DEFINIR…LA VARIABLE en base a la teoría………… ASPECTOS PRINCIPALES. ES EL FACTOR A MEDIR. DESCOMPONER LA VARIABLE. X Y Z MEDIOS O INSTRUMENTOS PARA MENSURAR LOS INDICADORES
  • 65. 1. A 2. B 3. C 4. D 5. E 1. A 2. B 3. C 4. D 5. E La palabras comunes son los indicadores INDICADORES 1. A 2. B 3. C 4. D 5. E INDICADORES INDICADORES
  • 66. Te invito a operacionalizar las variables del problema de investigación que has formulado
  • 67. 4. Señalar la estrategia ¿Cómo voy a llevar a cabo la investigación? ¿Qué técnicas e instrumentos utilizaré? ¿Recibiré apoyo de las instituciones donde voy a llevar a cabo la actividad de investigación? ¿Puedo llegar fácilmente a las unidades de estudio? ¿Qué facilidades tengo para aplicar los instrumentos?
  • 68. Te invito a fundamentar la justificación e importancia del problema que has decidido investigar.
  • 69. 5. Demostrar la Justificación e importancia Teórica ¿Por qué voy a llevar a cabo la investigación que se propone? Práctica ¿Ayudará a resolver un problema real? ¿Para qué va a servir la investigación que se realiza, tendrá un uso? Metodológica ¿Ayudará a crear o probar la validez de un nuevo instrumento? ¿Sugiere nuevas formas de experimentar con una o más variables? CONVENIENCIA J. TEÓRICA (valor teórico) J.METODOLÓGICA(utilidad metodológica) J. PRÁCTICA (implicaciones prácticas) RELEVANCIA SOCIAL ¿Cuál es la conveniencia o relevancia, aportes a tu carrera? RELEVANCIA SOCIAL , ¿cuál es la importancia para la sociedad?
  • 70.  Es ofrecer argumentos lógicos y sólidos del porqué es im portante realizar la investigación proyectada. • Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada en información concreta, preferiblemente numérica, que muestre la magnitud y la trascendencia del problema, sustentada en citas bibliográficas que la respalden. • Hay algunos elementos importantes en la justificación: – Indagar si realm ente es una novedad. – Ubicar el problem a en la realidad actual. – Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas, científicas y tecnológicas de la investigación
  • 71. Te invito a describir la forma en que vas a desarrollar la investigación que requiere el problema que has formulado.
  • 72. RECUERDA QUE… PROBLEMA ¿Tiene todos los componentes? ¿Las variables son medibles? ¿Es factible realizar la investigación? REFORMULAR ¿Existen bases científicas suficientes? SI NO SI NO SI NO SI NO ¿Es importante la investigación? SI NO Elabore el Proyecto
  • 73. 1. TÍTULO 2. Determinación del Problema 3. Formulación del Problema 4. Validación del Problema 4.1 Componentes del Problema 4.2 Bases científicas 4.3 Operacionalización de variables a. Concepto de la VI. b. Indicadores de la VI. c. Concepto de la VD. d. Indicadores de la VD. 4.4 Estrategia de la Investigación 4.5 Justificación e Importancia de la Investigación 5. Revisión Bibliográfica ELABORA TU ANTEPROYECTO CON EL SIGUIENTE ESQUEMA ¡Buena suerte!
  • 74. TEMA Nº LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 75. LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta:¿PARA QUÉ REALIZAMOS LA INVESTIGACIÓN Y QUÉ BUSCAMOS CON LO QUE NOS PROPONEMOS?, las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
  • 76. LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.
  • 77. SE RECOMIENDA FORMULAR UN SOLO OBJETIVO GENERAL GLOBAL, COHERENTE CON EL PROBLEMA PLANTEADO, Y MÁS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE CONDUCIRÁN A LOGRAR EL OBJETIVO GENERAL Y QUE SON ALCANZABLES CON LA METODOLOGÍA PROPUESTA. El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado, al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.
  • 78. 3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Es un enunciado que describe con precisión el logro que se desea alcanzar con la investigación Objetivo General Objetivos Específicos CLASES Guarda estrecha relación con la pregunta principal (Problema Formulado) Guardan estrecha relación con las preguntas secundarias (Variable del Problema)
  • 79. Ejemplo Objetivo General Objetivos Específicos Establecer la relación existe entre la satisfacción laboral y el índice de productividad en una empresa con un sistema de trabajo continuado en la ciudad de Tacna Identificar el grado de satisfacción laboral que presentan los trabajadores de la empresa X. Establecer el índice de productividad que presentan los trabajadores de la empresa X
  • 80. ¿Cómo influye la ………………………….? Establecer la influencia de …………………………….. año 2003 Evaluar el nivel de ……………………………………………año 2018 OG OE OE Identificar las ………………………………………………..año 2018 Problema formulado
  • 81. VEAMOS LA CORRESPONDENCIA CON EL P.I. Objetivo General Objetivos Específicos Establecer la relación existente entre la …………………………………. de Tacna Identificar el grado de …………………………… X. Establecer el índice de ……………………. X ¿Que relación existe entre la ………………………………………… ….e Tacna? ¿Cuál es el grado ……………………….X. ? ¿Cuál es el índice de …………………………..X? Pregunta Principal Preguntas Secundarias