SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE CONTROL DE LA
GESTIÓN DEL MOTOR DE
COMBUSTIÓN INTERNA
ALTERNATIVO.
Resumen :
■ La economía de consumo de combustible, bajos niveles
de contaminación atmosférica, altas prestaciones. Son
unas de las mayores exigencias impuestas a los motores
diésel, y estas no pueden ser satisfechas por los
sistemas de inyección de tipo mecánico, como las
estudiadas hasta ahora. Ello ha propiciado el desarrollo
de los sistemas de inyección con gestión electrónica
La aplicación de la electrónica a los sistemas de inyección
Diésel permite optimizar el funcionamiento del motor
aportando mejoras sensibles en los siguientes puntos:
■ Regulación exacta de los regímenes máximo y de ralentí (en vacío y en
carga).
■ Gestión precisa del comienzo de la inyección y corrección automática de
éste.
■ Dosificación controlada y precisa de los caudales de inyección.
■ Posibilidad de correcciones en función de diversos parámetros
influyentes del funcionamiento del motor, como temperaturas del motor,
aire de admisión, gasóleo, etc.
■ Activación precisa del sistema de reciclado de gases de escape.
■ Control adecuado de la emisión de contaminantes.
Esta se divide en tres bloques:
■ Los sensores registran las condiciones operativas en el motor y
transforman diversas magnitudes físicas en señales eléctricas
■ En la unidad de control procesa la información y se calculan las
magnitudes de las señales de salida de conformidad con las
características almacenadas en la memoria.
■ Las señales eléctricas de salida de la unidad de control son
transformadas por los distintos ac-tuadores en magnitudes mecánicas.
De los diversos actuadores podemos citar por su importancia la válvula
de reciclado de los gases de escape y la de limitación de la presión del
turbo , ambas de tipo electromagnético
Introducción
Cuando se producen anomalías en el
funcionamiento del motor es preciso proceder al
diagnóstico pertinente, con el fin de detectar
cual es el elemento defectuoso y proceder a su
reparación o sustitución
Igualmente, para los procesos de verificación
resulta imprescindible disponer del esquema
correspondiente al vehículo que se está
interviniendo
Materiales y Métodos.
El proceso de diagnosis puede llevarse a cabo por medio de un polímetro,
Con anterioridad a cualquier tipo de intervención, es preciso realizar unos
controles preliminares del sistema que se citan a continuación:
■ Circuito de arranque en buen estado: batería, cableado y motor de
arranque.
■ Circuito de precalentamiento y sus cables en buen estado.
■ Existencia y calidad del combustible.
■ Aceite motor en buen estado y nivel.
■ Tuberías de combustible en buen estado (sin fugas ni obstrucciones).
■ Inexistencia de tomas de aire.
■ Circuito de alimentación de aire estanco y filtro limpio.
■ Sistema de escape estanco, sin tomas de aire ni fugas.
■ Motor en buen estado mecánico: compresión, juego de válvulas, calado
de distribución, punto de inyección, tarado de inyectores, junta de
culata, etc.
■ verificación eléctrica de sondas y captadores partiendo del conector de
la unidad electrónica de control
■ Los sensores del tipo de termistancia, como las sondas de temperaturas,
se comprueban midiendo su resistencia eléctrica o la tensión entregada
en condiciones de funcionamiento
■ Los sensores inductivos, como el de régimen motor o el de alzada de la
aguja del inyector se verifican midiendo la señal que generan con el
motor en funcionamiento y conectando el polímetro
■ Los sensores de tipo potenciométrico pueden comprobarse midiendo su
resistencia eléctrica para distintas posiciones
■ En todos los casos debe comprobarse que a cada uno de estos sensores
les llega la tensión de mando adecuada. Después se comprobará que las
señales entregadas a la unidad de control son correctas
CONCLUSIONES
■ Se puede decir que el control de emisiones, en los vehículos con motores
de combustión interna, se ha minimizado con la utilización de un sistema
de inyección electrónica
■ Cabe destacar, que a través de la Gestión Electrónica se ha logrado,
incremento en la Potencia y Par del Motor, disminución de consumos
energéticos, mayor seguridad en las operaciones del sistema,
disminución en los ajustes del motor, un Sistema de Auto Diagnóstico,
aumento en la vida útil de los componentes, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
■ Control Electrónico de la Inyección Diesel. (2002). In J. M. Alonso Pérez,
Técnicas del automóvil (pp. 709-711). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600260&v=2.1&u=uazu
ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=6c7bd64a73dcd43351a2d2d711be2284
■ Inyección Diesel con Gestión Electrónica. (2002). In J. M. Alonso Pérez,
Técnicas del automóvil (p. 709). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600259&v=2.1&u=uazu
ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=a39f6d791fd92ff716892342eab79eab
■ Control y Mando de los Sistemas Auxiliares. (2002). In J. M. Alonso Pérez,
Técnicas del automóvil (pp. 732-735). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600265&v=2.1&u=uazu
ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=55ac07c2f408f70591f76eeed6f882eb
■ Verificación y Control de los Sistemas de Inyección con Regulación
Electrónica. (2002). In J. M. Alonso Pérez, Técnicas del automóvil (pp. 735-
738). Madrid: Paraninfo. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600266&v=2.1&u=uazu
ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=13ca4bd8ec5c60d27bc39ad8a55bb543

Más contenido relacionado

Similar a 1. Sistemas de Control.pptx

ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdf
ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdfESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdf
ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdfDanersTarazona
 
Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.José Luis
 
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.pptSISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.pptclaudio926772
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2William Moron
 
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotriz
Mantenimiento de ecus partes  electronica-automotrizMantenimiento de ecus partes  electronica-automotriz
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotrizgiovaniferrufino
 
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
ESPEL-MAI-0636-P.pdf
ESPEL-MAI-0636-P.pdfESPEL-MAI-0636-P.pdf
ESPEL-MAI-0636-P.pdfJordanOrtiz29
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxSamuelMB2
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxSamuelMB2
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiaSamuelMB2
 
Ecu alfa
Ecu alfaEcu alfa
Ecu alfaV2014B
 
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
1.1.4.Mantenimiento mecánico básicovigaja30
 

Similar a 1. Sistemas de Control.pptx (20)

Alimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicosAlimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicos
 
ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdf
ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdfESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdf
ESPEL-MAIhjkgitijgrge ghhjigd-0659-P.pdf
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.Sistemas multiplexado.
Sistemas multiplexado.
 
Sistema de Control Electronico ISB 215
Sistema de Control Electronico ISB 215Sistema de Control Electronico ISB 215
Sistema de Control Electronico ISB 215
 
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.pptSISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
SISTEMA HEUI di iniezione cat.ppt
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
 
Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2
 
Resumen iny
Resumen inyResumen iny
Resumen iny
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
 
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotriz
Mantenimiento de ecus partes  electronica-automotrizMantenimiento de ecus partes  electronica-automotriz
Mantenimiento de ecus partes electronica-automotriz
 
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
 
ESPEL-MAI-0636-P.pdf
ESPEL-MAI-0636-P.pdfESPEL-MAI-0636-P.pdf
ESPEL-MAI-0636-P.pdf
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energia
 
Ecu alfa
Ecu alfaEcu alfa
Ecu alfa
 
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
 

Más de RonaldMark4

MOTORES A G..pptx motores a gasolina y gas natural
MOTORES A G..pptx motores a gasolina  y gas naturalMOTORES A G..pptx motores a gasolina  y gas natural
MOTORES A G..pptx motores a gasolina y gas naturalRonaldMark4
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptxRonaldMark4
 
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptx
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptxNormas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptx
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptxRonaldMark4
 
intro mecanica automotriz.pptx
intro mecanica automotriz.pptxintro mecanica automotriz.pptx
intro mecanica automotriz.pptxRonaldMark4
 
UAM 4 - 2do Ciclo.pdf
UAM 4 - 2do Ciclo.pdfUAM 4 - 2do Ciclo.pdf
UAM 4 - 2do Ciclo.pdfRonaldMark4
 

Más de RonaldMark4 (6)

MOTORES A G..pptx motores a gasolina y gas natural
MOTORES A G..pptx motores a gasolina  y gas naturalMOTORES A G..pptx motores a gasolina  y gas natural
MOTORES A G..pptx motores a gasolina y gas natural
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptx
 
OXIGAS.pptx
OXIGAS.pptxOXIGAS.pptx
OXIGAS.pptx
 
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptx
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptxNormas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptx
Normas de seguridad y mantenimiento de los materiales empleados.pptx
 
intro mecanica automotriz.pptx
intro mecanica automotriz.pptxintro mecanica automotriz.pptx
intro mecanica automotriz.pptx
 
UAM 4 - 2do Ciclo.pdf
UAM 4 - 2do Ciclo.pdfUAM 4 - 2do Ciclo.pdf
UAM 4 - 2do Ciclo.pdf
 

1. Sistemas de Control.pptx

  • 1. SISTEMAS DE CONTROL DE LA GESTIÓN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVO.
  • 2. Resumen : ■ La economía de consumo de combustible, bajos niveles de contaminación atmosférica, altas prestaciones. Son unas de las mayores exigencias impuestas a los motores diésel, y estas no pueden ser satisfechas por los sistemas de inyección de tipo mecánico, como las estudiadas hasta ahora. Ello ha propiciado el desarrollo de los sistemas de inyección con gestión electrónica
  • 3. La aplicación de la electrónica a los sistemas de inyección Diésel permite optimizar el funcionamiento del motor aportando mejoras sensibles en los siguientes puntos: ■ Regulación exacta de los regímenes máximo y de ralentí (en vacío y en carga). ■ Gestión precisa del comienzo de la inyección y corrección automática de éste. ■ Dosificación controlada y precisa de los caudales de inyección. ■ Posibilidad de correcciones en función de diversos parámetros influyentes del funcionamiento del motor, como temperaturas del motor, aire de admisión, gasóleo, etc. ■ Activación precisa del sistema de reciclado de gases de escape. ■ Control adecuado de la emisión de contaminantes.
  • 4. Esta se divide en tres bloques: ■ Los sensores registran las condiciones operativas en el motor y transforman diversas magnitudes físicas en señales eléctricas ■ En la unidad de control procesa la información y se calculan las magnitudes de las señales de salida de conformidad con las características almacenadas en la memoria. ■ Las señales eléctricas de salida de la unidad de control son transformadas por los distintos ac-tuadores en magnitudes mecánicas. De los diversos actuadores podemos citar por su importancia la válvula de reciclado de los gases de escape y la de limitación de la presión del turbo , ambas de tipo electromagnético
  • 5.
  • 6.
  • 7. Introducción Cuando se producen anomalías en el funcionamiento del motor es preciso proceder al diagnóstico pertinente, con el fin de detectar cual es el elemento defectuoso y proceder a su reparación o sustitución Igualmente, para los procesos de verificación resulta imprescindible disponer del esquema correspondiente al vehículo que se está interviniendo
  • 8. Materiales y Métodos. El proceso de diagnosis puede llevarse a cabo por medio de un polímetro, Con anterioridad a cualquier tipo de intervención, es preciso realizar unos controles preliminares del sistema que se citan a continuación: ■ Circuito de arranque en buen estado: batería, cableado y motor de arranque. ■ Circuito de precalentamiento y sus cables en buen estado. ■ Existencia y calidad del combustible. ■ Aceite motor en buen estado y nivel. ■ Tuberías de combustible en buen estado (sin fugas ni obstrucciones). ■ Inexistencia de tomas de aire. ■ Circuito de alimentación de aire estanco y filtro limpio. ■ Sistema de escape estanco, sin tomas de aire ni fugas. ■ Motor en buen estado mecánico: compresión, juego de válvulas, calado de distribución, punto de inyección, tarado de inyectores, junta de culata, etc.
  • 9.
  • 10. ■ verificación eléctrica de sondas y captadores partiendo del conector de la unidad electrónica de control ■ Los sensores del tipo de termistancia, como las sondas de temperaturas, se comprueban midiendo su resistencia eléctrica o la tensión entregada en condiciones de funcionamiento ■ Los sensores inductivos, como el de régimen motor o el de alzada de la aguja del inyector se verifican midiendo la señal que generan con el motor en funcionamiento y conectando el polímetro ■ Los sensores de tipo potenciométrico pueden comprobarse midiendo su resistencia eléctrica para distintas posiciones ■ En todos los casos debe comprobarse que a cada uno de estos sensores les llega la tensión de mando adecuada. Después se comprobará que las señales entregadas a la unidad de control son correctas
  • 11. CONCLUSIONES ■ Se puede decir que el control de emisiones, en los vehículos con motores de combustión interna, se ha minimizado con la utilización de un sistema de inyección electrónica ■ Cabe destacar, que a través de la Gestión Electrónica se ha logrado, incremento en la Potencia y Par del Motor, disminución de consumos energéticos, mayor seguridad en las operaciones del sistema, disminución en los ajustes del motor, un Sistema de Auto Diagnóstico, aumento en la vida útil de los componentes, entre otros.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ■ Control Electrónico de la Inyección Diesel. (2002). In J. M. Alonso Pérez, Técnicas del automóvil (pp. 709-711). Madrid: Paraninfo. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600260&v=2.1&u=uazu ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=6c7bd64a73dcd43351a2d2d711be2284 ■ Inyección Diesel con Gestión Electrónica. (2002). In J. M. Alonso Pérez, Técnicas del automóvil (p. 709). Madrid: Paraninfo. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600259&v=2.1&u=uazu ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=a39f6d791fd92ff716892342eab79eab ■ Control y Mando de los Sistemas Auxiliares. (2002). In J. M. Alonso Pérez, Técnicas del automóvil (pp. 732-735). Madrid: Paraninfo. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600265&v=2.1&u=uazu ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=55ac07c2f408f70591f76eeed6f882eb ■ Verificación y Control de los Sistemas de Inyección con Regulación Electrónica. (2002). In J. M. Alonso Pérez, Técnicas del automóvil (pp. 735- 738). Madrid: Paraninfo. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX2648600266&v=2.1&u=uazu ay_cons&it=r&p=GPS&sw=w&asid=13ca4bd8ec5c60d27bc39ad8a55bb543