SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIOS AUXILIARES E INSTALACIONES EN MINERIA
MBA. William Escudero
TRANSPORTE MINERO
UNIDAD 1:
1. Transporte de mineral
2. Pique
3. Transporte por locomotora
4. Fajas transportadoras
5. Costo de transporte
Temas:
1. Transporte de mineral
INTRODUCCION
Hoy en día se tienen en cuenta la eficiencia y la productividad
por lo cual las empresas mineras en el Perú, ya hace algún tiempo
han comenzado a mecanizar en lo que respecta a la minería
subterránea, ya que con este sistema se ha mejorado
considerablemente la productividad a causa de la velocidad con la
que se operan equipos de última generación, notablemente que el
paso de un sistema convencional a un sistema mecanizado debe
estar acompañado de factores como ley, precio, la geología del
lugar, equipos, mantenimiento, etc. Ya que este sistema es mas
costoso que el convencional, para ello se debe de hacer un buen
planeamiento, bajo una organización y dirección, y su respectivo
control en este caso del transporte (acarreo y carguío de mineral).
TRANSPORTE DE MINERAL
Los métodos de explotación son un conjunto de operaciones
que se realizan con la finalidad de extraer el mineral para
luego ser transportados a la planta concentradora para su
tratamiento y recuperación.
El transporte en minería se realiza de diversas
maneras estas son:
EQUIPOS MECANIZADOS
Son todos aquellos equipos que para realizar trabajo
requieren de presión hidráulica la que a su vez puede ser
impulsada por motores eléctricos o diesel, los cuales
tienen desplazamiento propio.
Estos equipos se caracterizan por su velocidad y
productividad, cabe mencionar por ejemplo la mina de
hierro en la Hondonada de Lorraine de Francia donde
hasta el año de 1972 tenía una productividad de 5 TM/H-
día y cuando comenzaron a mecanizar alcanzaron una
productividad de 35 TM/H-día.
❑ Equipos de perforación:
- Jumbos hidráulicos de 1 a 6 brazos.
❑ Equipos de acarreo y/o carguío:
-Scoops de 1 a 13 yardas3
-Microscoops.
-Cargador frontal.
❑ Equipos de transporte:
-Camiones de bajo perfil.
-Camiones de grandes capacidades(VOLQUETES).
Selección de Equipos de carguío
▪ Densidad del material(a mayor densidad menor
capacidad o viceversa)
▪ El equipo de carguío disponible(capacidad del
cucharon)
▪ Las horas programadas de trabajo.
▪ El nivel de producción(cuantas toneladas necesito
mover al día)
▪ Infraestructura(mantenimiento, personal adecuado,
repuestos disponibles, etc)
▪ Eficiencia de la operación
▪ Disponibilidad de energía en el interior de la mina.
CONSIDERACIONES DE OPERACIÓN
▪ Aspectos geológicos más importantes a considerar
quizás sean: la estabilidad del terreno, regularidad,
potencia, buzamiento de los yacimientos.
▪ Tipo de material
▪ Fragmentación del material
▪ Característica de excavación, forma de avance.
▪ Altura e inclinación del frente
▪ Espacio de maniobrabilidad y frentes de carguío.
RANGO ECONOMICO DE
DESPLAZAMIENTO PARA ACARREO O
TRANSPORTE
❑ EQUIPOS LHD (ida y vuelta)
▪ 2Yd.Cu.
▪ 2.5 Yd.Cu
▪ 3.5 Yd.Cu.
200 – 250 mts.
250 – 300 mts.
300 – 350 mts
❑ CAMIONES
800 – 1200 mts.
800 – 1600 mts
▪ 12 TM
▪ 16 TM
▪ 24 TM 1600 – 2400 mts.
SEGÚN LA ALTITUD DE OPERACIÓN
MINA
➢ La mayoría de las minas se encuentran por encima de los
3500 mts. Sobre el nivel del mar.
➢ Se tiene una pérdida de potencia de 25% menos, que
implica utilizar equipos de más HP.
➢ Baja velocidad de desarrollo, menor capacidad de trabajo
en pendientes, mala combustión y menor vida del motor y
alto costo operativo.
➢ Un LHD en la costa tiene 139 HP y en altura necesita 185
HP. Implica 185*0.75=139HP.
CONDICIONES PARA EL CARGUIO Y
ACARREO OPTIMO
• Vías de acarreo con mantenimiento(gradiente, cunetas)
• Ventilación optima dentro de la mina subterránea.
• Buena iluminación.
• Tener refugios(pases, emergencias) equipados.
• Buena comunicación y señalización de las vías.
• Tener un buen mantenimiento, así también los
repuestos necesarios para cualquier eventualidad.
• Capacitación.
CORTE Y RELLENO (MILPO)
Scooptram
❑ Un scooptram es un equipo de bajo perfil diseñado sobre todo para
realizar trabajos en mina subsuelo o en zonas confinadas. El
scooptram se diseña para levantar cargas pesadas.
❑ Los Scooptrams son principalmente necesarios en labores de
subsuelo, debido al tamaño limitado de las labores. Debido a la
posición del asiento del operario, puede viajar en marcha adelante
así como en un marcha reversa.
❑ El sistema de control remoto se diseña para permitir al operador
operar el scooptram sin estar en el compartimiento del operario.
Este sistema permite operar el scooptram en zonas que son
inseguras para el operador.
▪ Cargar: Cargar una cantidad grande de material
▪ Transportar: Transportar el material a un área específica.
▪ Descargar: Descargar la carga en un camión o en un área
específica.
Modelos y Capacidades de Scooptrams
Modelo(Atlas
Copco)
Capacidad (TM)
Scooptram ST2G 3.6
Scooptram ST3.5 6
Scooptram ST600LP 6
Scooptram ST710 6.5
Scooptram ST7 6.8
Scooptram ST7LP 6.8
Scooptram ST1030 10
Scooptram ST1030LP 10
Scooptram ST14 14
Scooptram ST1520 15
Scooptram ST1520LP 15
Scooptram RRC
VENTAJAS DE LOS SCOOP RESPECTO A LOS
EQUIPOS CONVENCIONALES
● Mayor productivos
● Alta flexibilidad
● Alta producción
● Versatibilidad
● Mayor velocidad
● Facilidad de hacer desarrollos de inclinados
● Compatibilidad o adaptabilidad a los métodos de
explotación
DESVENTAJAS DE LOS SCOOP RESPECTO A
LOS EQUIPOS CONVENCIONALES
● Mayor costo de ventilación
● Mayor costo de mantenimiento
● Alto costo de inversión
● Disponibilidad de repuesto
● Mayor sección excavación
● Alto costo de los repuestos de llantas
● Disponibilidad de combustible
Camiones de bajo perfil
Modelo(Atlas
Copco)
Capacidad
(TM)
Minetruck MT2010 20
Minetruck MT431B 28.1
Minetruck MT436B 32.6
Minetruck MT436LP 32.6
Minetruck MT5020 50
Minetruck MT6020 60
Transporte en volquetes
Los camiones se adecuan a cualquier tipo de material, permiten
regular la producción, aumentando o reduciendo el numero de
unidades. El transporte de materiales rocosos se realiza con
mucha frecuencia mediante el empleo de volquetes distancias
desde 100m.- 3 km(económico)
Ventajas:
● Flexibilidad del sistema en cuanto a las distancias
● Capacidad de adaptación a todo tipo de materiales
● Facilidad para variar el ritmo de producción aumentando
la flota de volquetes o el grado de utilización de esta
● Necesidad de una infraestructura relativamente sencilla y
poco costoso
● Posibilidad de contratación de la flota e incluso de la
operación
● Sistema muy conocido y por lo tanto relativamente fácil de
supervisar y controlar
● Menor inversión inicial que en otros sistemas de transporte
Desventajas:
● Costos de operación elevados con un porcentaje sobre el
coste de arranque carga y transporte que oscila entre el
40% y 60% según los casos
● Complicada supervisión y optimización cuando se tiene en
operación un elevado número de unidades
● Rendimientos bajos cuando aumenta la distancia de
transporte y o del desnivel a superar
● Gran cantidad de mano de obra especializada en operación
y mantenimiento
RIESGOS : En Volquetes
● Equipamiento (dirección, frenos, cabina, extintores,
llantas, aros, pernos, medidores, luces, mangueras,
cinturones, espejos, ventanas, plumas, escaleras, etc.)
● Velocidad de operación (rectas y curvas)
● Campo limitado de visibilidad
● Carga inadecuada (sobrecargado, descentrada)
● Carga/descarga en superficies inclinadas a los lados
● Operador fuera del vehículo durante el carguío
● Volquete estacionado sin bloqueo en las llantas
Costo de Transporte.
US$
Precio compra (Lima) (Va) 200,000 COSTO DE PROPIEDAD $/hr
Precio jgo llantas 1,000 Costo por depreciacion 13.8
Vida llantas (hr) 600 Costo por Intereses 4.62
Precio stock (V) 200,000 Costo por seguro 0.7
Valor de rescate (Vr) 10% 20,000 costo propiedad $/hr 19.2
Vida economica en horas (n) 13,000
Vida economica en años (N) 5
Intereses % 10%
Seguros % 1.5%
Factor de inversion K = (N+1)/2N 0.60
gal precio COSTO DE OPERACIÓN
Combustible gal/hr 3 3.5 Combustible $/hr 10.5
Lubricantes _Aceite motor gal/hr 0.05 8.5 Lubricantes (aceite + grasa) $/hr 0.5
Lubricantes_Grasa gal/hr 0.08 1.5
Costo llantas $/hr 1.7
Filtro ( costo aceite + grasa) 25% Costo filtros 0.14
Reparaciones 50% Costo reparaciones 7.7
Salario operador $/hora 1 3.43 Costo mano obra 3.4
Costo de operación $/hr 24.0
COSTO PROPIEDAD 19.2
COSTO OPERACIÓN 24.0
GG Y UU 12% GG y UTILIDAD 5.2
COSTO TOTAL US$/HORA 48.3
CAMION VOLVO NL12
N° NIVEL
PUNTOSDE
CARGUIO
DESTINO
DISTANCIA(
Km)
1 NV4543 NV4543 CANCHA35 4
2 NV4490 NV4490 CANCHA35 3.95
3 NV4485 NV4485 CANCHA35 3.3
4 NV4328 NV4328 CANCHA35 3.6
5 NV4215 NV4215 CANCHA35 5
6 NV4000 NV4000 CANCHA35 6.3
7 NV3925 NV3925 CANCHA35 7
8 NV3750 NV3750 CANCHA35 8.6
9 NV3610 NV3610 CANCHA35 10
10 NV4340 TOLVA340 CANCHA35 3.2
11 NV4280 TOLVA280-I CANCHA35 3.6
12 NV3850 TOLVA252 CANCHA35 8.3
13 NV3850 TOLVA258 CANCHA35 8.5
14 NV3850 TOLVA262 CANCHA35 8.6
15 NV3770 TOLVA271 CANCHA35 8.9
16 NV3750 TOLVA293 CANCHA35 9.4
17 NV3680 TOLVA304 CANCHA35 10
18 NV3610 TOLVA324 CANCHA35 11.2
DISTANCIAS EXTRACCION A SUPERFICIE
CALCULO DE CICLOS DE TRANSPORTE DE DESMONTE EN INTERIOR DE MINA
N° NIVEL
PUNTOS DE
CARGUIO
DESTINO ESTADO
DISTANCIA
(Km)
1 NV4543 NV4543 NV4490 1.5
2 NV4490 NV4490 NV4490 NOSEUSA
3 NV4485 NV4485 NV4490 NOSEUSA 0.6
4 NV4328 NV4328 NV4490 3.3
5 NV4215 NV4215 NV4490 4.9
6 NV4000 NV4000 NV4490 6.3
7 NV3925 NV3925 NV4490 6.7
8 NV3750 NV3750 NV4490 9.3
9 NV3610 NV3610 NV4490 NOSEUSA 10.3
10 NV4340 TOLVA340 NV4490 NOSEUSA 3.1
11 NV4280 TOLVA280-I NV4490 3.8
12 NV3850 TOLVA252 NV4490 8
13 NV3850 TOLVA258 NV4490 NOSEUSA 8.2
14 NV3850 TOLVA262 NV4490 NOSEUSA 8.3
15 NV3770 TOLVA271 NV4490 NOSEUSA 8.6
16 NV3750 TOLVA293 NV4490 NOSEUSA 9.3
17 NV3680 TOLVA304 NV4490 NOSEUSA 9.6
18 NV3610 TOLVA324 NV4490 NOSEUSA 10.2
22 4328 TOLVA320 NV4490 3.4
20 4200 4200 NV4490 4.9
19 4175 4175 NV4490 4.8
19 4100 TOLVA100-11 NV4490 5.8
19 4075 TOLVA075 NV4490 6.2
4050 4050 NV4490 5.9
21 3950 3950 NV4490 7.1
DISTANCIAS POR NIVELES
ANALISIS DE COSTOS DE TRANSPORTE DE MATERIAL ZONA ALTA
Zona Zona Zona Distancia Promedio Actividad Abr UO tiempo
Alta Media Baja Ingreso= 6.57 Km Tiempode cargio T c= min 2
Tiempo(min) 69 77 113 Salida = 6.81 Km Tiempode Ida (concarga) T ida = min 30
% 41% 27% 32% Promedio= 6.69 Km Tiempode giroydescarga T g&d=min 5
Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 32
Tiempopromedio 1.42 Hr/viaje Costocamion= 48.30 $/hr Tiempo total T t= min 69
Mineral= 30,500 t/mes
Capacidadde Carga tolva = 18 m3 Desmonte= 46,500 t/mes ZONA MEDIA
Mineral= 31.7 ton/viaje Actividad Abr UO tiempo
Desmonte= 29.5 ton/viaje Tiempode cargio T c= min 2
Pomedio 30.6 ton/viaje TIEMPOS UTILIZADOS POR TURNO Tiempode Ida (concarga) T ida = min 38
Toneladaspor hora 21.54 ton/Hr Tiempo por Turno 12.0 hr. Tiempode giroydescarga T g&d=min 5
Costodel camion($/t) 2.24 $/t Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 32
Costodel camion($/t-km) 0.34 $/t-km Demoras Diarias 2.0 hr. Tiempo total T t= min 77
- IngresoySalida / Chequeoequipos 1.0 hr.
Costotransporte mineral x mes= 68,389 mes - Refrigerio 1.0 hr. ZONA BAJA
Costotransporte desmonte x mes= 104,264 mes Actividad Abr UO tiempo
Total 172,653 mes Tiempo Disponible 10.00 hr. Tiempode cargio T c= min 2
Tiempos Muertos en Operación 2.25 hr. Tiempode Ida (concarga) T ida = min 56
Tiempode giroydescarga T g&d=min 5
Tiempo Disponible Efectivo 7.75 hr. Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 50
Tiempo total T t= min 113
Cargadoras Frontales
● Equipamiento (Dirección, frenos, cabina, extintores,
llantas, aros, pernos, medidores, luces, mangueras,
cinturones, espejos, ventanas, plumas, escaleras)
● Trabajar en líneas diferentes a la de máxima pendiente
● Trasladarse con la cuchara alta o no retraída
● Mantener el cucharón en alto al detenerse
● Socavar taludes o el propio piso de trabajo
● Equipo utilizado para otros fines
Señalización
• Leíble a distancias menores que la de frenado
• Debe ayudar a recordar riesgos, indicando:
-Limites de velocidad
-Curvas
-Intersecciones peligrosas
-Alcantarillas
-Maniobras especiales (mantener derecha, use pito, etc)
-Acceso restringido
-Localización de aspectos de seguridad (vía de escape)
-Ingresos a áreas especiales (botaderos, etc.)
• No es cambiada con las variaciones de configuración de
la mina y áreas conexas.
• Se encuentra fuera de la visual de los operadores.
• No es visible en la noche, ni bajo condiciones adversas.
• Los mensajes son demasiado largos para ser leídos.
Operadores
• Al pie de los equipos durante el carguío
• Ubicados detrás, debajo o en zonas ciegas del equipo
cuando este se detiene.
• Lenguajes diferentes (local o extranjero)
• Física o mentalmente inapto
• No informar condiciones de riesgo o peligrosas.
• Mala actitud hacia la seguridad.
• Usar las bermas para frenar los equipos.
COTIZACION DE METALES BASICOS
Y PRECIOSOS
Periodo 2007-2010
PROMEDIOS ACUMULADOS
MERCADO LONDON METAL EXCHANGE LONDON BULLION MARKET ASS.
METAL COBRE PLOMO ZINC ESTAÑO PLATA ORO
FECHA USD/ton USD/ton USD/ton USD/ton USD/oz USD/oz
2007 7126.35 2594.96 3250.30 14535.54 13.3835 695.39
2008 6951.52 2084.76 1870.06 18498.64 14.9890 871.96
2009 5163.59 1726.11 1658.88 13592.87 14.6743 972.35
Oct-09 6287.98 2240.77 2071.59 15008.86 17.2361 1043.16
Nov-09 6675.60 2308.76 2193.38 14942.38 17.8213 1127.04
Dic-09 6981.71 2328.52 2375.95 13592.87 17.6729 1134.72
04 al 14 ene 7498.06 2496.11 2546.50 17658.89 18.1133 1133.50
2. Pique
PIQUE
Un pique es una
abertura vertical que se
ha desarrollado de
arriba hacia abajo que
sirve de comunicación
o transporte de
personal u objetos
dentro de los niveles de
la mina.
Factores para la construcción
de un pique
□ Necesidades de extracción
de mineral
□ Reducción de los costos
de producción
□ Profundización de los niveles
de extracción.
Consideraciones de
diseño
□ Análisis de costos en relación a otros
piques
□ El área debe ser favorable y
suficientemente grande para las
instalaciones de superficie
□ La naturaleza del suelo debe ser
adecuada para las cimentaciones,
realizando para ello estudios de
geotecnia conducentes a la
clasificación del macizo en el área
destinada para el diseño del pique
□ La mina, debe tener buenas vías de
acceso y espacio libre para favorecer
el trabajo.
Clasificación
❖ Por su forma
❖ En función de su ángulo
❖ Según la forma de excavación
Se pueden clasificar de la siguiente manera
En función de su ángulo
Se clasifican de dos
maneras
❖Pique vertical
❖Pique inclinado
Los piques verticales
poseen un ángulo mayor
de 45º y también tienen
una clasificación de
acuerdo a su posición
con respecto a la veta
pudiendo ser
□Al pendiente
□Interceptando la veta
□Al yacente
Según su método de excavación
Según el método de
excavación
encontramos las
siguientes formas
□Tradicional
□Perforado a sección
completa
Tradicional
Se sigue los pasos
habituales los cuales
son perforación,
voladura ventilación ,
sostenimiento
Según su método de excavación
Perforado a sección completa
Este tipo de perforación se realiza
con Raise Boring, esta maquina se
ha venido utilizando los últimos 20
años.
Ventajas:
•Alta seguridad del personal y
buenas condiciones de seguridad
•Productividad más elevada que con
los métodos convencionales de
arranque de explosivos.
Desventajas:
•Inversión muy elevada
•Coste de excavación por metro muy
alto
Elementos de un pique
❖ TORRE
CASTILLETE
❖ WINCHE
TAMBORA
❖ CABLE
❖ POLEA
❖ JAULA Y/O BALDE
(SKIPS)
TORRE O CASTILLETE
La torre o castillo es la
cúspide de la
estructura del pique el
material del que esta
formado es de acero es
en este lugar es donde
se encuentran las
poleas dando el
movimiento a los
cables del castillo baja
una estructura de
metal que contrarresta
la tensión de los cables
esta recibe el nombre
de tornapuntas.
CABLES
Los cables son productos fabricados por alambres
de acero, su función es básica están encargados
de izar los skips o las jaulas:
De los cables dependen:
▪ Su diámetro impone el de los órganos de
enrollamiento
▪ Su carga de ruptura interviene en el cálculo de
las maquinas, de los castillos
▪ Finalmente su elasticidad, exige ciertas
disposiciones para la recepción de los vagones
en las entradas.
Los cables se forman por hilos , un conjunto de
hilos de alambre un conjunto de alambres forma un
torón y un conjunto de torones forma el cable
Tipos y estructura de los cables
Núcleo o Alma
El núcleo o alma que se va fabricar
dependerá de las condiciones de
uso y para donde este destinado. El
alma sirve como apoyo a los
torones que estarán a su alrededor.
Existen diversos tipos de alma
entre ellos tenemos : el alma
de acero
el alma de torón
El alma de fibra de vegetales
sintética
Regular
Los alambres del torón, están
torcidos en dirección opuesta a la
dirección de los torones del cable.
Tipo Lang
Los torones en un cable torcido
Lang, están torcidos en la misma
dirección.
CABLES
Exigencias para los cables:
➢ Peso cable + peso de la jaula +carga máxima <9x
resistencia cable X Nº de cable (para personas )
➢ Peso cable + peso de la jaula +carga máxima <7x
resistencia cable X Nº de cable (para mineral)
POLEAS
Rueda acanalada que gira
alrededor de un eje central
por el que pasa el cable en
cuyos extremos se encuentra
la jaula o skip
Las poleas se pueden
construir de 3 formas-
•Por fundición
•Por acero moldeado
•Por construcción soldada.
JAULA Y/O BALDE (SKIPS)
La jaula es la que cumple con la función de transporte de hombres que
puede ir lleno o vacío. Pude ser de uno o de dos pisos
Elementos de una jaula
El skips(balde) sus elementos
Los skips cuyo nombre
en español es balde es
por donde se transporta
el mineral o la ganga el
skips se carga o llena de
mineral por su parte
superior en el interior de
la mina y se extrae la
vasija hasta el exterior
3.Transporte por locomotoras
Transporte por locomotoras
El transporte de locomotoras ha sido utilizado como equipo de transporte
básico desde los inicios de la minería, pero hoy en día se ha dejado de
lado por las innumerables restricciones que deben cumplirse para su
operación, se considera al ferrocarril como un equipo de transporte
horizontal por su capacidad para trabajar en pendiente de (0-2% de
pendiente)
El ferrocarril es un equipo de grandes capacidades de transporte puede
ser eléctrico (menores costos y no requiere ventilación) o diesel .El
sistema está constituido por:
• carros
• vías
• unidad de potencia
CARACTERÍSTICAS DE LOS CARROS
• Capacidad (ligado a las dimensiones de la caja )
• Estabilidad (ligado a la altura del carro, ancho de los
ejes ,distancias entre los ejes)
• Sistema de descarga (rígidos, vaciado por el fondo o
vaciado lateral) dimensiones
• Radio de curvatura (ligado a la longitud de los carros y
distancias entre los ejes )
• Número de ruedas
• Diámetro de ruedas
ELECCIÓN DE LOS CARROS
• Ritmo de producción requerido
• Distancia de transporte
• Numero de convoy
• Puntos de carga y descarga
• Restricciones dimensionales de galería
• Sistema de carguío y sus características
SISTEMA DE DESCARGA DE CARROS
✓ Sistema Rígido
✓ Sistema De Vaciado Lateral
✓ Sistema De Vaciado Por El Fondo
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS
• Infraestructura De La Base.- En la excavación en el piso la
cual contendrá y en la que se asentara el material de la
superestructura. esta base deberá de conectarse al drenaje
con el fin de proteger el material del afirmado
• Superestructura o afirmado.- Consiste en una capa de ripio
chancado de una granulometría homogénea que servirá de
asiento para la vía y permitirá que las aguas drenen a
través de ellas
SELECCIÓN DE BANDAS
TRANSPORTADORAS
En la actualidad, el procesamiento de un producto industrial,
agroindustrial, agrícola y minero están sujetos a diferentes
movimientos, ya sean en sentido vertical, horizontal e inclinados.
Para cumplir este objetivo, son utilizados equipos con el nombre
de Cintas Transportadoras.
Las Cintas Transportadoras, vienen desempeñando un rol muy
importante en los diferentes procesos industriales y esta se debe
a varias razones entre las que destacamos; las grandes
distancias a las que se efectúa el transporte, su facilidad de
adaptación al terreno, su gran capacidad de transporte, la
posibilidad de transporte diversos materiales
Fajas transportadoras
Las bandas transportadoras son elementos auxiliares de las
instalaciones, cuya misión es transportar, elevar o distribuir
materiales hacia otro punto. Son aparatos que funcionan solos,
intercalados en las líneas de proceso y que no requieren
generalmente de ningún operario que manipule directamente
sobre ellos de forma continuada.
BANDAS TRANSPORTADORAS
Ventajas ambientales y de seguridad.
Efectuando la cubrición de las cintas, es posible evitar la
dispersión del polvo producido durante el transporte,
contribuyendo a mantener una atmosfera limpia.
VENTAJAS
* Facilidad de carga y descarga
Aunque en general las cintas transportadoras se cargan en un
extremo de las mismas, es posible efectuar la carga en un
punto cualquiera de las mismas, mediante dispositivos diversos
(Tolvas, descarga directa desde otra cinta, etc.)
• Grandes flujos y grandes distancias: es corriente en la
actualidad el transporte de hasta 10000 T/Hora, existiendo
cintas que trasportan hasta 50000 T/Hora; en lo que
respecta a la longitud, existen cintas de hasta 30 Km.
1. Según el tipo de tejido
* De algodón.
* De tejidos sintéticos.
* De cables de acero.
2. Según la disposición del tejido
* De varias telas o capas.
* De tejido sólido.
3. Según el aspecto de la superficie portante de la
carga
* Lisas (aspecto más corriente).
* Rugosas.
* Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados.
4. Dependiendo de la movilidad
* Fijas
* Móviles
5. Dependiendo de la posición.
6. Dependiendo del tipo de banda y material a
transportar
-Bandas de caucho
Este tipo de bandas se utilizan para el transporte,
tanto exterior como interior, de productos y/o
materiales a granel, en condiciones desde ligeras
hasta muy duras. Las áreas típicas de trabajo para
estas bandas son: canteras y movimiento de tierras,
minería, puertos de carga y descarga, cerámica y
vidrio, cemento y hormigón, piensos y cereales, etc.
-Bandas termoplásticas
Este tipo de bandas son destinadas al transporte
interior de productos o materiales no abrasivos en
infinidad de aplicaciones, gran parte de ellas en la
rama de la alimentación. Por la gran variedad
existente, se utilizan en la mayoría de los sectores
industriales: hortofrutícola, alimentación,
manutención, cerámico, metalúrgico, madera,
plástico, farmacéutico, artes gráficas, reciclaje,
* Bandas modulares
Se trata de bandas no continuas, es decir, formadas por módulos y
cuya característica principal es la utilización de piñones de
accionamiento, la principal características de estas bandas son:
•Buena tracción y alineación debido al arrastre por piñones.
•Bajo coste de mantenimiento y número de paradas por avería
(no necesita mano de obra especializada).
•Todas las referencias son aptas para alimentación.
•Gracias a la superficie abierta permiten el drenaje en procesos
húmedos.
•Posibilidad de transporte curvo.
* Bandas de malla metálica
Este tipo de bandas está especialmente indicado para el transporte
de productos en diferentes aplicaciones industriales con
temperaturas extremas, ya sean altas o bajas. También se emplean
allí donde pueda haber un alto porcentaje de humedad con
necesidades de drenaje, presencia de agentes contaminantes o
corrosión química. Algunas aplicaciones son: hornos, secaderos,
congelación, freidoras, etc
• Bandas de teflón
Las bandas de teflón son bandas monotela, de fibra de vidrio o
de Kevlar, en tejido continuo o en malla. Gracias a las
propiedades del PTFE(Politetrafluoroetileno), estas bandas
presentan las siguientes propiedades:
• Extraordinaria anti-adherencia.
• Elevada resistencia a la
temperatura y a los agentes
químicos.
• Atoxicidad y no envejecimiento.
Bandas plásticas con refuerzo interior metálico
Este tipo de bandas están formadas por plásticos y gomas más
o menos duros dependiendo de las condiciones del transporte,
material a transportar, distancia, etc. y por unos refuerzos
internos formados por cables retorcidos de acero.
* Bandas tipotubo
La banda tipo tubo permite transportar materiales sin derramamiento, incluso
en el retorno de la banda. También permite sistemas inclinados y con curvas
que ayudan a disminuir espacio en el equipo. Por otra parte, simplifica el
transportador y asegura un ambiente libre de contaminación.
Las principales características de las bandas tipo tubo son:
• Evita derramamientos de material y
que el producto transportado sea
contaminado con sustancias que
puedan caer sobre él.
• Permite curvas inclinadas simplificando
el sistema y disminuyendo espacio
• Se logra un nivel mas bajo de ruido y
vibración
1. Bandas Transportadoras
La función principal de la banda es
soportar directamente el material a
transportar y desplazarlo desde el
punto de carga hasta el de descarga,
razón por la cual se la puede
considerar el componente principal de
las cintas transportadoras
2. Rodillos y Soportes
Los rodillos son uno de los componentes
principales de una cinta transportadora y
de su calidad depende en medida el
funcionamiento de la misma. SI el giro de
los mismos no es bueno, además de
aumentar la fricción y por tanto el
consumo de energía, también se
producen desgastes de recubrimientos de
la banda, con la consiguiente reducción
de la vida de la misma.
3. Tambores.
• Tambores MOTRICES ,que transmiten la
fuerza tangencial a la banda
• Tambores NO MOTRICES, los cuales realizan
la función de cambio de trayectoria de la
banda
4. Tensores De Banda.
• Lograr el adecuado contacto entre la banda y
el tambor motriz.
• Mantener la tensión adecuada en el ramal
de retorno durante el arranque.
5. Bastidores
Los bastidores son estructuras metálicas
que constituyen el soporte de la banda
transportadora y demás elementos de la
entre el punto de
el de descarga del
instalación
alimentación y
material.
6.Tolvas De Carga y Descarga
Se usan para cargar o descargar el material
7.Equipos de limpieza
Se utilizan rascadores para hacer la limpieza
Esquema de una cinta transportadora
•Son independientes de los trabajadores, es decir, se pueden
colocar entre máquinas o edificios y el material colocado en un
extremo llegará al otro sin necesidad de intervención humana.
•Proporcionan un método eficaz para el manejo de materiales
mediante el cual los materiales no se extravían con facilidad.
•Se pueden utilizar para fijar el ritmo de trabajo siguiendo rutas
fijas. Esto las hace adecuadas para la producción en masa o en
procesos de flujo continuo.
Las principales aplicaciones de las bandas transportadoras se
dan mayormente en la minería, construcción, industria
alimenticia e industria motriz entre otros.
APLICACIONES
La selección correcta de una banda transportadora es aquella que
resulta en los costos mas bajos, por tonelada de material
transportado. Para una buena selección hay que tener en cuenta lo
siguiente:
* Ancho de la banda
* Velocidad de la banda
* Capacidad
* Distancias a centros de
poleas
* Altura
* Empalmes
* Trasmisión
* Tensores
* Diámetro de poleas
* Motor de trasmisión
SELECCIÓN DE BANDAS TRANSPORTADORAS
• Propiedades físicas y
químicas del material (Peso
especifico del material,
Ángulo de reposo del
material, Ángulo de
sobrecarga, Ángulo de
máxima inclinación,
Tamaño máximo de grano,
Abrasividad, Cohesión,
Fluidez, Temperatura,
Corrosividad )
* El rendimiento puedecalcularse:
R = 60 A V P e
En donde :
•R= Rendimiento, TPH
•A= Área m2
•V= Velocidad de la banda, m/min.
•P = Peso especifico del material, ton/m3.
•e= Factor de eficiencia.
❖La mayor parte de las bandas que transportan materiales se acanalan de tal
forma que el centro quede mas bajo que los bordes.
PRODUCCION
El aumento en el ancho de la
banda trae como consecuencia el
aumento en cada uno de los
componentes del transportador
Variables que afectan la
producción.
1. Una vez elegido el
ancho.
2. Velocidad del sistema
3. Peso especifico del
material.
Medidas en cm
PRODUCCION
Ancho
Banda
A B C D E
45.7 68.6 11.4 24.4 18.1 17.3
50.8 74 “ 25.1 “ 17.3
61 84 “ 26.4 “ 19.1
76.2 99 “ 28.1 “ 27.8
91.4 114.3 30 “ “ 33
* La Determina la tensión de la banda, con el objeto de que
sea capaz de transmitir la fuerza al sistema motriz y resistir
el impacto en el punto de carga y transportarla sin
movimiento excesivo.
* En algunas ocasiones es la resistencia al impacto, mas
que la resistencia a la tensión, el factor que determina las
características de la banda.
¿Qué determina la característica de la banda a usar?
SUMADE POTENCIAS
1. Girar la banda vacía (X) .
2. Mover la carga en el
sentido horizontal (Y) .
3. Mover la carga en el sentido
vertical (±Z) .
BHP = X + Y
± Z
¿CÓMO SE DETERMINA LA POTENCIA TOTAL?
Tmax = Te +
T2
T2 = Kte
Para fines de diseño la tensión máxima de operación se transforma en tensión unitaria
Dividiéndola entre el ancho de la banda. A esto se le llama tensión de diseño (Tr)
¿CÓMO SE DETERMINA LA TENSION MAXIMA DE
OPERACIÓN?
* Calcular el rendimiento de una banda transportadora que se
mueve a una velocidad de 74 metros por minuto, transportando
un material cuyo peso especifico es de 1600 kg/m3, teniendo la
banda un ancho de 45.7 cm y una eficiencia de 80%. Angulo de
rodillos 20º.
* Datos
1. R = ?
2. A= ?
3. P = 1600 kg/m3
4. v = 74 m/min
5. E = 0.80
6. a = 45.7 cm
EJEMPLO 1
Calculo de área ( material: arena seca)
Consultando la tabla de ángulo de inclinación recomendados obtenemos los
grados de inclinación. Arena seca = 15º con un ancho de banda de 45.7 cm y
deduciendo de la figura tenemos los siguientes datos.
15º
20º
0.457
0.229 0.229
x
x
1
Tan 15º = x/0.229
X =0.061
A= 0.0139m2
Tan 20º = x/0.229
X =0.083
A1 = 0.019 m2
A = Aa + A2 =
0.0329
R = 60x 0.0329 x 1.6 x 74 x 0.8 = 186.97TPH
SOLUCIÓN
Son antiabrasivo, antigrasa y
aceite Anticalorico e ignifugo
ANCHO
DE LA
BANDA
PESO
MATERIAL
KG/M3
CAPACIDAD EN TONELADAS METRICAS POR HORA
15.2 30.5 45.7 61 76.2
VELOCIDAD DE LA BANDA
91 106.7 121.9 137.2 1512.6 167.6 182.9 198.1 213.4
30.4
560 3.6 7.3 11 15 18 22
800 5.4 11 15 21 26 32
1200 8 15 24 32 39 47
1600 11 21 32 42 53 63
2000 13 25 39 53 65 78
2400 15 32 47 63 78 94
45.7
560 99 17 26 35 44 52 61 69
800 13 25 37 49 62 74 86 99
1200 18 37 55 74 93 111 130 148
1600 25 49 74 99 123 148 172 197
2000 31 62 93 123 154 185 216 247
2400 37 74 111 148 185 221 259 296
61
560 16 32 48 64 80 96 112 128 144 160
800 23 45 69 92 114 137 160 183 206 229
1200 35 69 103 137 171 206 240 274 308 343
1600 45 92 137 183 229 274 320 366 412 458
2000 57 114 171 229 286 343 400 458 512 571
2400 69 137 206 274 343 412 481 549 617 685
76.2
560 26 53 78 104 131 157 182 209 235 261 287 313 339 366
800 37 74 112 149 186 223 261 298 336 373 410 447 485 522
1200 55 112 167 223 279 335 391 447 503 558 617 671 726 785
1600 74 149 223 298 373 447 522 594 671 744 821 894 971 1043
EQUIPO NUEVO EQUIPO USADO
Fx 0.03 0.035
Fy 0.04 0.045
Lc = 0.55 L
+
35.06
L 7.6 30.5 53.3 99.1 121.9 144.8 167.6 190.5 213.4 236.2 259.1 281.9
Lc 39.3 51.8 64.4 89.6 102.1 114.7 127.2 139.8 152.4 165.0 177.6 190.1
FACTORES DE FRICCIÓN
FACTORES DE LONGITUD
Ancho de Banda (cm) Servicio liviano
Rodillos de 10 cm
Serv. Regular
Rodillos de 12.7 cm
Serv. Regular
Rodillos de 15 cm
Serv. Pesado 7 a 10 capas
rodillos de
15.2-17.8 cm
35.6 18 21
40.6 21 22 30
47.5 22 25 33
50.8 24 27 37
61 28 36 45 48
76.2 37 46 57 67
91.4 43 55 70 86
106.7 51 64 82 106
121.9 71 95 125
137 107 145
152.8 120 164
FACTOR DE PESO “G” (Kg/Cm)
MATERIAL
LONAS
ALGODON
28
ALG. 28
NYFIL 28S
ALG.36
RAYON 40
NYFIL 32s
RAYON 40R
NYFIL 42S
RAYON 52R
ALG. 42
NYFIL 32S
ALG 48S
NYFIL 52R
NYFIL 65R
NYFIL 48S
NYFIL 65R NYFIL 75R
3 9 -13 11 - 16 13 - 19 14 - 21 16 - 29 18 - 2720 - 29 21 - 32 23 - 35 27 – 40
4 13 - 18 16 - 21 19 - 25 21 - 29 24 - 32 27 - 3629 - 39 32 - 43 35 - 96 40 – 54
5 18 - 22 21 - 27 25 - 31 29 - 36 32 - 40 36 - 4539 - 49 43 - 54 46 - 58 54 – 67
6 22 - 27 27 - 32 31 - 38 36 - 43 40 - 48 45 - 5449 - 59 54 - 64 58 -70 67 – 80
7 27 - 31 32 - 38 38 - 44 43 - 50 48 - 56 54 - 6359 - 69 64 - 75 70 - 81 80 – 94
8 31 - 36 38 - 43 44 - 50 50 - 57 56 - 64 63 - 7169 – 79 75 - 86 81 - 93 94 – 107
9 36 - 40 43 - 48 50 - 56 57 - 64 64 - 72 71 - 8079 - 88 86 - 96 93 - 105 107 – 121
10 40 - 45 48 - 54 56 -63 64 71 72 - 80 80 - 8988 - 98 96 - 107 105 - 116 121 – 134
CONCLUSIONES
• Este sistema de transporte por su
eficiencia es uno de los pilares de la
industria.
• Este tipo de maquinaria también a hecho
que la industria cree productos con una
mayor calidad y a un corto periodo de
tiempo.
• Las bandas y rodillos transportadores han
reducido los costos de producción en la
industria.
5. El costo del transporte del mineral
El costo del transporte del mineral
● El transporte tiene una importancia fundamental
en el sistema de costeo dentro de la mina y fuera
de ella.
● En esta etapa no hay transformación o
concentración, por 10 tanto su costo está
reflejado por tonelada de mineral de cabeza
extraída.
El costo del transporte del mineral
● El transporte fuera de la mina se refiere a la acción
de llevar concentrados hacia su lugar de destino
final que normalmente son las fundiciones y
refinerías en el mercado europeo, asiático o
americano.
El costo del transporte del mineral
La primera etapa de transporte responde, en lo general, a
una decisión netamente técnica
El costo del transporte del mineral
● La segunda etapa versará sobre un análisis
macroeconómico
El costo del transporte del mineral
● El análisis técnico-económico efectuado a la primera
parte, ha tenido presente el hecho real de casos
estudiados, los mismos que han sido programados
por el Ing. Miguel Ángel Zúñiga C. en una
minicomputadora
El costo del transporte del mineral
● Apreciándose así una forma práctica de bajar
costos de operación e inversión en los casos
reales que se analicen.
● Veamos ahora la base de la información
El costo del transporte del mineral
● Producción diaria (TM/día) Rangos de: 500, 1000, 1500,
2000 Y 3000.
● Distancia de acarreo: 1500, 2500, 3500 metros (500 m en
superficie).
● Profundidad: 100, 200 y 300 mts. Con 500 mts adicionales
en superficie
● Extracción por: Locomotra, Volquetes, Camiones de Bajo
perfil e Izaje por Piques
El costo del transporte del mineral
● En los cálculos de la locomotora se calcula el ciclo de
trabajo, el número de convoys, el peso de la locomotora, los
HP del motor, sobre la base de un convoy de 10 carros cuya
capacidad se determina de acuerdo a las condiciones de
operación.
El costo del transporte del mineral
● Los datos técnicos del volquete considera
velocidades promedios reales de estudios
efectuados a compañías mineras en tramos
horizontales, donde la base de cálculo es la
capacidad del volquete de 25 TM, determinándose
el número de vehículos requeridos.
El costo del transporte del mineral
● En lo que respecta al Camión de Bajo Perfil, se parte de una
rampa de 10% de gradiente con velocidades de extracción
reales de estudios similares para profundidades de 100 a
300 mts., la capacidad de transporte es de 25 TM/camión
determinándose el número de vehículos requeridos.
El costo del transporte del mineral
● Para el izaje se ha previsto un pique orientado hacia 3000
TM/día con 300 mts. de profundidad, habiéndose calculado
el : pique en concreto con vigas de acero, en donde se ha
variado las capacidades del Skip y su velocidad de izaje,
determinándose el número de ciclos por hora, el peso total
de izaje y el número de HP de la wincha requerida.
El costo del transporte del mineral
● Resumen de datos
El costo del transporte del mineral
Los gráficos adjuntos indican
claramente que el costo por TM de
transporte por locomotora fluctúa
entre las alternativas de 500 a 3000
TM/día y los recorridos de 1.5 a
3.5Km. en 0.13 a 0.29 $/TM siendo
su costo por TM/Km variable de
0.06 a 0.12 $/TM.Km. para el caso
de los volquetes su costo por
toneladas varía entre
0.26 $/TM a 0.65 $/TM donde su
costo por TM/Km está en 0.17 a
0.20 $/TM.Km.
El costo del transporte del mineral
Para los camiones de bajo perfil su
costo por TM fluctúa entre 0.47 a 1.10
$/TM 3000 TM/día, mayor costo por TM
y a mayor recorrido (3.5Km) el costo
por TM es mayor; sin embargo el costo
por TM/Km. Es menor cuando mayor
es el tonelaje y la distancia a recorrer.
Para el caso de Izaje hay un doble
costo, el vertical y horizontal, siendo el
costo vertical por TM fluctuante entre
0.14 $/TM a 0.74
$/TM que incrementados en 0.09
$/TM al costo horizontal tenemos un
costo por TM comparativo con el costo
del C.B.P. del orden de 0.23 a 0.83
$/TM.
El costo del transporte del mineral
Respecto a las
Inversiones, la
locomotora presenta
la menor inversión
versus volquete,
encontrándose que la
inversión del pique es
mayor que la del
C.B.P, para
producciones
menores y
profundidades
menores a los 200
mts.
El costo del transporte
del mineral
Sin embargo, esta
diferencia de inversiones
comparada con el costo de
operación nos indica
claramente que a
producciones menores a
100 TM/día en
profundidades de 150 mts.,
el C.B.P. es recomendable,
debiendo tenerse en
cuenta los resultados
económicos cuando estas
variables cambien.
El costo del
transporte del
mineral
Pozos o piques
1. Piques verticales
2. Piques inclinados
PIQUE JACOB TIMMERS
CHUNGAR
SHAFT CONCRETE COLLAR
ENCOFRADO Y VARILLA ESTRUCTURAL DE
LA ZONA DEL COLLAR
PIQUE INCLINADO TRABAJOS
REALIZADOS PARA EMPRESA
MINERA LOS QUENUALES S.A.
UNIDAD ISCAYCRUZ Uno de los
proyectos mas importantes
ejecutados por JRC. PIQUE
INCLINADO tiene una longitud
total de 900 mt, en sus tres fases
de ejecución.
“Tenemos un plan estratégico. Se llama hacer
las cosas bien”.
Herb Kelleher

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parametros perforación jme may 13
Parametros perforación jme may 13Parametros perforación jme may 13
Parametros perforación jme may 13
Roselio
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
emilio1949
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]
Miguel Andrés
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
Juan Wilber Mamani Aquino
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
garciamp13
 
Carguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdfCarguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdf
LuisCampos845519
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
Hugo Alaniz
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
Michael Vargas Lapa
 
Locomotoras en minería subterranea
Locomotoras en minería subterraneaLocomotoras en minería subterranea
Locomotoras en minería subterranea
Cesar Edison Santisteban Chura
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
Carlos Alberto Castillo Maquera
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
WILFREDO HUILLCA CAMARGO
 
Ejecución de piques verticales
Ejecución de piques verticalesEjecución de piques verticales
Ejecución de piques verticales
Héctor Araya Muñoz
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
Juan Roque Boggiano
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
eddy nelson calapuja aguilar
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Patricia Julcamoro Alcantara
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
César Alberto Solórzano Avalos
 
Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo
LuisnArmandoLenCndor1
 
Informe tecnico perforacion y voladura en frentes
Informe tecnico perforacion y voladura en frentesInforme tecnico perforacion y voladura en frentes
Informe tecnico perforacion y voladura en frentes
Freddy Alvaro Herrera Crispin
 

La actualidad más candente (20)

Parametros perforación jme may 13
Parametros perforación jme may 13Parametros perforación jme may 13
Parametros perforación jme may 13
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
Carguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdfCarguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdf
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva02 perforacion rotopercutiva
02 perforacion rotopercutiva
 
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
 
Locomotoras en minería subterranea
Locomotoras en minería subterraneaLocomotoras en minería subterranea
Locomotoras en minería subterranea
 
Maquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliaresMaquinaria minera servicios auxiliares
Maquinaria minera servicios auxiliares
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
 
Ejecución de piques verticales
Ejecución de piques verticalesEjecución de piques verticales
Ejecución de piques verticales
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
 
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
Ppt perfoyvoladura-120412201246-phpapp01
 
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindoMinado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
 
Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo Rendimiento Equipo
Rendimiento Equipo
 
Informe tecnico perforacion y voladura en frentes
Informe tecnico perforacion y voladura en frentesInforme tecnico perforacion y voladura en frentes
Informe tecnico perforacion y voladura en frentes
 

Similar a 1. Unidad1-semana1, 2, 3.pdf

Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
Oswanny Murguey
 
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
MirkaCBauer
 
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
LuissHuaman1
 
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreterasRendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Facebook
 
Caminos ii makinarias
Caminos ii makinariasCaminos ii makinarias
Caminos ii makinarias
Evelyn Jesus Rios
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Luis Gustavo Soto Bardales
 
327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros
Bladimir Capquequi Chaiña
 
exposicion.pdf
exposicion.pdfexposicion.pdf
exposicion.pdf
RamosHuancaRuthEliza
 
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdfClase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
NELSONFLV
 
equipos-de-rajo.pdf
equipos-de-rajo.pdfequipos-de-rajo.pdf
equipos-de-rajo.pdf
JavierRabanal1
 
250798868-Clase-12-Camiones.pdf
250798868-Clase-12-Camiones.pdf250798868-Clase-12-Camiones.pdf
250798868-Clase-12-Camiones.pdf
JuanCarlos622846
 
CARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptxCARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptx
HeberArcana1
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
RichardRivas28
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
Pedro Duarte
 
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTOFINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
DiegoRodriguez416935
 
Los Servicios Portuarios
Los Servicios PortuariosLos Servicios Portuarios
Los Servicios Portuarios
tarantola
 
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
MarceloFaundes
 
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
Miguel Angel Lima
 
TALLERES AVANZADOS DE TALPAC
TALLERES AVANZADOS DE TALPACTALLERES AVANZADOS DE TALPAC
TALLERES AVANZADOS DE TALPAC
Hugo Banegas
 
CAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdfCAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdf
RalphAramburuCornejo
 

Similar a 1. Unidad1-semana1, 2, 3.pdf (20)

Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
 
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
03 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Vehículos Autopropulsados ...
 
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
 
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreterasRendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreteras
 
Caminos ii makinarias
Caminos ii makinariasCaminos ii makinarias
Caminos ii makinarias
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
 
327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros327116222 camiones-mineros
327116222 camiones-mineros
 
exposicion.pdf
exposicion.pdfexposicion.pdf
exposicion.pdf
 
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdfClase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
Clase N°18 LHD-Camion. Subterranea E (3).pdf
 
equipos-de-rajo.pdf
equipos-de-rajo.pdfequipos-de-rajo.pdf
equipos-de-rajo.pdf
 
250798868-Clase-12-Camiones.pdf
250798868-Clase-12-Camiones.pdf250798868-Clase-12-Camiones.pdf
250798868-Clase-12-Camiones.pdf
 
CARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptxCARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptx
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
 
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTOFINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
FINISHER PARA CARRETERAS DE ASFALTO Y RELLENO COMPACTO
 
Los Servicios Portuarios
Los Servicios PortuariosLos Servicios Portuarios
Los Servicios Portuarios
 
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
142971035-Curso-Seleccion-Evaluacion-Excavadoras-Hidraulicas-Caterpillar.pptx
 
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
Talleresavanzados talpac-130805204626-phpapp01
 
TALLERES AVANZADOS DE TALPAC
TALLERES AVANZADOS DE TALPACTALLERES AVANZADOS DE TALPAC
TALLERES AVANZADOS DE TALPAC
 
CAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdfCAMION VOLQUETE.pdf
CAMION VOLQUETE.pdf
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

1. Unidad1-semana1, 2, 3.pdf

  • 1. SERVICIOS AUXILIARES E INSTALACIONES EN MINERIA MBA. William Escudero
  • 3. 1. Transporte de mineral 2. Pique 3. Transporte por locomotora 4. Fajas transportadoras 5. Costo de transporte Temas:
  • 4.
  • 6. INTRODUCCION Hoy en día se tienen en cuenta la eficiencia y la productividad por lo cual las empresas mineras en el Perú, ya hace algún tiempo han comenzado a mecanizar en lo que respecta a la minería subterránea, ya que con este sistema se ha mejorado considerablemente la productividad a causa de la velocidad con la que se operan equipos de última generación, notablemente que el paso de un sistema convencional a un sistema mecanizado debe estar acompañado de factores como ley, precio, la geología del lugar, equipos, mantenimiento, etc. Ya que este sistema es mas costoso que el convencional, para ello se debe de hacer un buen planeamiento, bajo una organización y dirección, y su respectivo control en este caso del transporte (acarreo y carguío de mineral).
  • 7. TRANSPORTE DE MINERAL Los métodos de explotación son un conjunto de operaciones que se realizan con la finalidad de extraer el mineral para luego ser transportados a la planta concentradora para su tratamiento y recuperación.
  • 8. El transporte en minería se realiza de diversas maneras estas son:
  • 9. EQUIPOS MECANIZADOS Son todos aquellos equipos que para realizar trabajo requieren de presión hidráulica la que a su vez puede ser impulsada por motores eléctricos o diesel, los cuales tienen desplazamiento propio. Estos equipos se caracterizan por su velocidad y productividad, cabe mencionar por ejemplo la mina de hierro en la Hondonada de Lorraine de Francia donde hasta el año de 1972 tenía una productividad de 5 TM/H- día y cuando comenzaron a mecanizar alcanzaron una productividad de 35 TM/H-día.
  • 10. ❑ Equipos de perforación: - Jumbos hidráulicos de 1 a 6 brazos. ❑ Equipos de acarreo y/o carguío: -Scoops de 1 a 13 yardas3 -Microscoops. -Cargador frontal. ❑ Equipos de transporte: -Camiones de bajo perfil. -Camiones de grandes capacidades(VOLQUETES).
  • 11. Selección de Equipos de carguío ▪ Densidad del material(a mayor densidad menor capacidad o viceversa) ▪ El equipo de carguío disponible(capacidad del cucharon) ▪ Las horas programadas de trabajo. ▪ El nivel de producción(cuantas toneladas necesito mover al día) ▪ Infraestructura(mantenimiento, personal adecuado, repuestos disponibles, etc) ▪ Eficiencia de la operación ▪ Disponibilidad de energía en el interior de la mina.
  • 12. CONSIDERACIONES DE OPERACIÓN ▪ Aspectos geológicos más importantes a considerar quizás sean: la estabilidad del terreno, regularidad, potencia, buzamiento de los yacimientos. ▪ Tipo de material ▪ Fragmentación del material ▪ Característica de excavación, forma de avance. ▪ Altura e inclinación del frente ▪ Espacio de maniobrabilidad y frentes de carguío.
  • 13. RANGO ECONOMICO DE DESPLAZAMIENTO PARA ACARREO O TRANSPORTE ❑ EQUIPOS LHD (ida y vuelta) ▪ 2Yd.Cu. ▪ 2.5 Yd.Cu ▪ 3.5 Yd.Cu. 200 – 250 mts. 250 – 300 mts. 300 – 350 mts ❑ CAMIONES 800 – 1200 mts. 800 – 1600 mts ▪ 12 TM ▪ 16 TM ▪ 24 TM 1600 – 2400 mts.
  • 14. SEGÚN LA ALTITUD DE OPERACIÓN MINA ➢ La mayoría de las minas se encuentran por encima de los 3500 mts. Sobre el nivel del mar. ➢ Se tiene una pérdida de potencia de 25% menos, que implica utilizar equipos de más HP. ➢ Baja velocidad de desarrollo, menor capacidad de trabajo en pendientes, mala combustión y menor vida del motor y alto costo operativo. ➢ Un LHD en la costa tiene 139 HP y en altura necesita 185 HP. Implica 185*0.75=139HP.
  • 15. CONDICIONES PARA EL CARGUIO Y ACARREO OPTIMO • Vías de acarreo con mantenimiento(gradiente, cunetas) • Ventilación optima dentro de la mina subterránea. • Buena iluminación. • Tener refugios(pases, emergencias) equipados. • Buena comunicación y señalización de las vías. • Tener un buen mantenimiento, así también los repuestos necesarios para cualquier eventualidad. • Capacitación.
  • 16. CORTE Y RELLENO (MILPO)
  • 17. Scooptram ❑ Un scooptram es un equipo de bajo perfil diseñado sobre todo para realizar trabajos en mina subsuelo o en zonas confinadas. El scooptram se diseña para levantar cargas pesadas. ❑ Los Scooptrams son principalmente necesarios en labores de subsuelo, debido al tamaño limitado de las labores. Debido a la posición del asiento del operario, puede viajar en marcha adelante así como en un marcha reversa. ❑ El sistema de control remoto se diseña para permitir al operador operar el scooptram sin estar en el compartimiento del operario. Este sistema permite operar el scooptram en zonas que son inseguras para el operador. ▪ Cargar: Cargar una cantidad grande de material ▪ Transportar: Transportar el material a un área específica. ▪ Descargar: Descargar la carga en un camión o en un área específica.
  • 18. Modelos y Capacidades de Scooptrams Modelo(Atlas Copco) Capacidad (TM) Scooptram ST2G 3.6 Scooptram ST3.5 6 Scooptram ST600LP 6 Scooptram ST710 6.5 Scooptram ST7 6.8 Scooptram ST7LP 6.8 Scooptram ST1030 10 Scooptram ST1030LP 10 Scooptram ST14 14 Scooptram ST1520 15 Scooptram ST1520LP 15
  • 19.
  • 21. VENTAJAS DE LOS SCOOP RESPECTO A LOS EQUIPOS CONVENCIONALES ● Mayor productivos ● Alta flexibilidad ● Alta producción ● Versatibilidad ● Mayor velocidad ● Facilidad de hacer desarrollos de inclinados ● Compatibilidad o adaptabilidad a los métodos de explotación
  • 22. DESVENTAJAS DE LOS SCOOP RESPECTO A LOS EQUIPOS CONVENCIONALES ● Mayor costo de ventilación ● Mayor costo de mantenimiento ● Alto costo de inversión ● Disponibilidad de repuesto ● Mayor sección excavación ● Alto costo de los repuestos de llantas ● Disponibilidad de combustible
  • 23. Camiones de bajo perfil Modelo(Atlas Copco) Capacidad (TM) Minetruck MT2010 20 Minetruck MT431B 28.1 Minetruck MT436B 32.6 Minetruck MT436LP 32.6 Minetruck MT5020 50 Minetruck MT6020 60
  • 24. Transporte en volquetes Los camiones se adecuan a cualquier tipo de material, permiten regular la producción, aumentando o reduciendo el numero de unidades. El transporte de materiales rocosos se realiza con mucha frecuencia mediante el empleo de volquetes distancias desde 100m.- 3 km(económico)
  • 25. Ventajas: ● Flexibilidad del sistema en cuanto a las distancias ● Capacidad de adaptación a todo tipo de materiales ● Facilidad para variar el ritmo de producción aumentando la flota de volquetes o el grado de utilización de esta ● Necesidad de una infraestructura relativamente sencilla y poco costoso ● Posibilidad de contratación de la flota e incluso de la operación ● Sistema muy conocido y por lo tanto relativamente fácil de supervisar y controlar ● Menor inversión inicial que en otros sistemas de transporte
  • 26. Desventajas: ● Costos de operación elevados con un porcentaje sobre el coste de arranque carga y transporte que oscila entre el 40% y 60% según los casos ● Complicada supervisión y optimización cuando se tiene en operación un elevado número de unidades ● Rendimientos bajos cuando aumenta la distancia de transporte y o del desnivel a superar ● Gran cantidad de mano de obra especializada en operación y mantenimiento
  • 27. RIESGOS : En Volquetes ● Equipamiento (dirección, frenos, cabina, extintores, llantas, aros, pernos, medidores, luces, mangueras, cinturones, espejos, ventanas, plumas, escaleras, etc.) ● Velocidad de operación (rectas y curvas) ● Campo limitado de visibilidad ● Carga inadecuada (sobrecargado, descentrada) ● Carga/descarga en superficies inclinadas a los lados ● Operador fuera del vehículo durante el carguío ● Volquete estacionado sin bloqueo en las llantas
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Costo de Transporte. US$ Precio compra (Lima) (Va) 200,000 COSTO DE PROPIEDAD $/hr Precio jgo llantas 1,000 Costo por depreciacion 13.8 Vida llantas (hr) 600 Costo por Intereses 4.62 Precio stock (V) 200,000 Costo por seguro 0.7 Valor de rescate (Vr) 10% 20,000 costo propiedad $/hr 19.2 Vida economica en horas (n) 13,000 Vida economica en años (N) 5 Intereses % 10% Seguros % 1.5% Factor de inversion K = (N+1)/2N 0.60 gal precio COSTO DE OPERACIÓN Combustible gal/hr 3 3.5 Combustible $/hr 10.5 Lubricantes _Aceite motor gal/hr 0.05 8.5 Lubricantes (aceite + grasa) $/hr 0.5 Lubricantes_Grasa gal/hr 0.08 1.5 Costo llantas $/hr 1.7 Filtro ( costo aceite + grasa) 25% Costo filtros 0.14 Reparaciones 50% Costo reparaciones 7.7 Salario operador $/hora 1 3.43 Costo mano obra 3.4 Costo de operación $/hr 24.0 COSTO PROPIEDAD 19.2 COSTO OPERACIÓN 24.0 GG Y UU 12% GG y UTILIDAD 5.2 COSTO TOTAL US$/HORA 48.3 CAMION VOLVO NL12
  • 33. N° NIVEL PUNTOSDE CARGUIO DESTINO DISTANCIA( Km) 1 NV4543 NV4543 CANCHA35 4 2 NV4490 NV4490 CANCHA35 3.95 3 NV4485 NV4485 CANCHA35 3.3 4 NV4328 NV4328 CANCHA35 3.6 5 NV4215 NV4215 CANCHA35 5 6 NV4000 NV4000 CANCHA35 6.3 7 NV3925 NV3925 CANCHA35 7 8 NV3750 NV3750 CANCHA35 8.6 9 NV3610 NV3610 CANCHA35 10 10 NV4340 TOLVA340 CANCHA35 3.2 11 NV4280 TOLVA280-I CANCHA35 3.6 12 NV3850 TOLVA252 CANCHA35 8.3 13 NV3850 TOLVA258 CANCHA35 8.5 14 NV3850 TOLVA262 CANCHA35 8.6 15 NV3770 TOLVA271 CANCHA35 8.9 16 NV3750 TOLVA293 CANCHA35 9.4 17 NV3680 TOLVA304 CANCHA35 10 18 NV3610 TOLVA324 CANCHA35 11.2 DISTANCIAS EXTRACCION A SUPERFICIE CALCULO DE CICLOS DE TRANSPORTE DE DESMONTE EN INTERIOR DE MINA
  • 34. N° NIVEL PUNTOS DE CARGUIO DESTINO ESTADO DISTANCIA (Km) 1 NV4543 NV4543 NV4490 1.5 2 NV4490 NV4490 NV4490 NOSEUSA 3 NV4485 NV4485 NV4490 NOSEUSA 0.6 4 NV4328 NV4328 NV4490 3.3 5 NV4215 NV4215 NV4490 4.9 6 NV4000 NV4000 NV4490 6.3 7 NV3925 NV3925 NV4490 6.7 8 NV3750 NV3750 NV4490 9.3 9 NV3610 NV3610 NV4490 NOSEUSA 10.3 10 NV4340 TOLVA340 NV4490 NOSEUSA 3.1 11 NV4280 TOLVA280-I NV4490 3.8 12 NV3850 TOLVA252 NV4490 8 13 NV3850 TOLVA258 NV4490 NOSEUSA 8.2 14 NV3850 TOLVA262 NV4490 NOSEUSA 8.3 15 NV3770 TOLVA271 NV4490 NOSEUSA 8.6 16 NV3750 TOLVA293 NV4490 NOSEUSA 9.3 17 NV3680 TOLVA304 NV4490 NOSEUSA 9.6 18 NV3610 TOLVA324 NV4490 NOSEUSA 10.2 22 4328 TOLVA320 NV4490 3.4 20 4200 4200 NV4490 4.9 19 4175 4175 NV4490 4.8 19 4100 TOLVA100-11 NV4490 5.8 19 4075 TOLVA075 NV4490 6.2 4050 4050 NV4490 5.9 21 3950 3950 NV4490 7.1 DISTANCIAS POR NIVELES
  • 35. ANALISIS DE COSTOS DE TRANSPORTE DE MATERIAL ZONA ALTA Zona Zona Zona Distancia Promedio Actividad Abr UO tiempo Alta Media Baja Ingreso= 6.57 Km Tiempode cargio T c= min 2 Tiempo(min) 69 77 113 Salida = 6.81 Km Tiempode Ida (concarga) T ida = min 30 % 41% 27% 32% Promedio= 6.69 Km Tiempode giroydescarga T g&d=min 5 Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 32 Tiempopromedio 1.42 Hr/viaje Costocamion= 48.30 $/hr Tiempo total T t= min 69 Mineral= 30,500 t/mes Capacidadde Carga tolva = 18 m3 Desmonte= 46,500 t/mes ZONA MEDIA Mineral= 31.7 ton/viaje Actividad Abr UO tiempo Desmonte= 29.5 ton/viaje Tiempode cargio T c= min 2 Pomedio 30.6 ton/viaje TIEMPOS UTILIZADOS POR TURNO Tiempode Ida (concarga) T ida = min 38 Toneladaspor hora 21.54 ton/Hr Tiempo por Turno 12.0 hr. Tiempode giroydescarga T g&d=min 5 Costodel camion($/t) 2.24 $/t Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 32 Costodel camion($/t-km) 0.34 $/t-km Demoras Diarias 2.0 hr. Tiempo total T t= min 77 - IngresoySalida / Chequeoequipos 1.0 hr. Costotransporte mineral x mes= 68,389 mes - Refrigerio 1.0 hr. ZONA BAJA Costotransporte desmonte x mes= 104,264 mes Actividad Abr UO tiempo Total 172,653 mes Tiempo Disponible 10.00 hr. Tiempode cargio T c= min 2 Tiempos Muertos en Operación 2.25 hr. Tiempode Ida (concarga) T ida = min 56 Tiempode giroydescarga T g&d=min 5 Tiempo Disponible Efectivo 7.75 hr. Tiempode retorno(sincarga) T ret= min 50 Tiempo total T t= min 113
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Cargadoras Frontales ● Equipamiento (Dirección, frenos, cabina, extintores, llantas, aros, pernos, medidores, luces, mangueras, cinturones, espejos, ventanas, plumas, escaleras) ● Trabajar en líneas diferentes a la de máxima pendiente ● Trasladarse con la cuchara alta o no retraída ● Mantener el cucharón en alto al detenerse ● Socavar taludes o el propio piso de trabajo ● Equipo utilizado para otros fines
  • 42.
  • 43. Señalización • Leíble a distancias menores que la de frenado • Debe ayudar a recordar riesgos, indicando: -Limites de velocidad -Curvas -Intersecciones peligrosas -Alcantarillas -Maniobras especiales (mantener derecha, use pito, etc) -Acceso restringido -Localización de aspectos de seguridad (vía de escape) -Ingresos a áreas especiales (botaderos, etc.)
  • 44. • No es cambiada con las variaciones de configuración de la mina y áreas conexas. • Se encuentra fuera de la visual de los operadores. • No es visible en la noche, ni bajo condiciones adversas. • Los mensajes son demasiado largos para ser leídos.
  • 45. Operadores • Al pie de los equipos durante el carguío • Ubicados detrás, debajo o en zonas ciegas del equipo cuando este se detiene. • Lenguajes diferentes (local o extranjero) • Física o mentalmente inapto • No informar condiciones de riesgo o peligrosas. • Mala actitud hacia la seguridad. • Usar las bermas para frenar los equipos.
  • 46.
  • 47. COTIZACION DE METALES BASICOS Y PRECIOSOS Periodo 2007-2010 PROMEDIOS ACUMULADOS MERCADO LONDON METAL EXCHANGE LONDON BULLION MARKET ASS. METAL COBRE PLOMO ZINC ESTAÑO PLATA ORO FECHA USD/ton USD/ton USD/ton USD/ton USD/oz USD/oz 2007 7126.35 2594.96 3250.30 14535.54 13.3835 695.39 2008 6951.52 2084.76 1870.06 18498.64 14.9890 871.96 2009 5163.59 1726.11 1658.88 13592.87 14.6743 972.35 Oct-09 6287.98 2240.77 2071.59 15008.86 17.2361 1043.16 Nov-09 6675.60 2308.76 2193.38 14942.38 17.8213 1127.04 Dic-09 6981.71 2328.52 2375.95 13592.87 17.6729 1134.72 04 al 14 ene 7498.06 2496.11 2546.50 17658.89 18.1133 1133.50
  • 49. PIQUE Un pique es una abertura vertical que se ha desarrollado de arriba hacia abajo que sirve de comunicación o transporte de personal u objetos dentro de los niveles de la mina.
  • 50. Factores para la construcción de un pique □ Necesidades de extracción de mineral □ Reducción de los costos de producción □ Profundización de los niveles de extracción. Consideraciones de diseño □ Análisis de costos en relación a otros piques □ El área debe ser favorable y suficientemente grande para las instalaciones de superficie □ La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones, realizando para ello estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del macizo en el área destinada para el diseño del pique □ La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el trabajo.
  • 51. Clasificación ❖ Por su forma ❖ En función de su ángulo ❖ Según la forma de excavación Se pueden clasificar de la siguiente manera
  • 52. En función de su ángulo Se clasifican de dos maneras ❖Pique vertical ❖Pique inclinado Los piques verticales poseen un ángulo mayor de 45º y también tienen una clasificación de acuerdo a su posición con respecto a la veta pudiendo ser □Al pendiente □Interceptando la veta □Al yacente
  • 53. Según su método de excavación Según el método de excavación encontramos las siguientes formas □Tradicional □Perforado a sección completa Tradicional Se sigue los pasos habituales los cuales son perforación, voladura ventilación , sostenimiento
  • 54. Según su método de excavación Perforado a sección completa Este tipo de perforación se realiza con Raise Boring, esta maquina se ha venido utilizando los últimos 20 años. Ventajas: •Alta seguridad del personal y buenas condiciones de seguridad •Productividad más elevada que con los métodos convencionales de arranque de explosivos. Desventajas: •Inversión muy elevada •Coste de excavación por metro muy alto
  • 55. Elementos de un pique ❖ TORRE CASTILLETE ❖ WINCHE TAMBORA ❖ CABLE ❖ POLEA ❖ JAULA Y/O BALDE (SKIPS)
  • 56. TORRE O CASTILLETE La torre o castillo es la cúspide de la estructura del pique el material del que esta formado es de acero es en este lugar es donde se encuentran las poleas dando el movimiento a los cables del castillo baja una estructura de metal que contrarresta la tensión de los cables esta recibe el nombre de tornapuntas.
  • 57.
  • 58. CABLES Los cables son productos fabricados por alambres de acero, su función es básica están encargados de izar los skips o las jaulas: De los cables dependen: ▪ Su diámetro impone el de los órganos de enrollamiento ▪ Su carga de ruptura interviene en el cálculo de las maquinas, de los castillos ▪ Finalmente su elasticidad, exige ciertas disposiciones para la recepción de los vagones en las entradas. Los cables se forman por hilos , un conjunto de hilos de alambre un conjunto de alambres forma un torón y un conjunto de torones forma el cable
  • 59. Tipos y estructura de los cables Núcleo o Alma El núcleo o alma que se va fabricar dependerá de las condiciones de uso y para donde este destinado. El alma sirve como apoyo a los torones que estarán a su alrededor. Existen diversos tipos de alma entre ellos tenemos : el alma de acero el alma de torón El alma de fibra de vegetales sintética Regular Los alambres del torón, están torcidos en dirección opuesta a la dirección de los torones del cable. Tipo Lang Los torones en un cable torcido Lang, están torcidos en la misma dirección.
  • 60. CABLES Exigencias para los cables: ➢ Peso cable + peso de la jaula +carga máxima <9x resistencia cable X Nº de cable (para personas ) ➢ Peso cable + peso de la jaula +carga máxima <7x resistencia cable X Nº de cable (para mineral)
  • 61. POLEAS Rueda acanalada que gira alrededor de un eje central por el que pasa el cable en cuyos extremos se encuentra la jaula o skip Las poleas se pueden construir de 3 formas- •Por fundición •Por acero moldeado •Por construcción soldada.
  • 62. JAULA Y/O BALDE (SKIPS) La jaula es la que cumple con la función de transporte de hombres que puede ir lleno o vacío. Pude ser de uno o de dos pisos
  • 64. El skips(balde) sus elementos Los skips cuyo nombre en español es balde es por donde se transporta el mineral o la ganga el skips se carga o llena de mineral por su parte superior en el interior de la mina y se extrae la vasija hasta el exterior
  • 66. Transporte por locomotoras El transporte de locomotoras ha sido utilizado como equipo de transporte básico desde los inicios de la minería, pero hoy en día se ha dejado de lado por las innumerables restricciones que deben cumplirse para su operación, se considera al ferrocarril como un equipo de transporte horizontal por su capacidad para trabajar en pendiente de (0-2% de pendiente) El ferrocarril es un equipo de grandes capacidades de transporte puede ser eléctrico (menores costos y no requiere ventilación) o diesel .El sistema está constituido por: • carros • vías • unidad de potencia
  • 67. CARACTERÍSTICAS DE LOS CARROS • Capacidad (ligado a las dimensiones de la caja ) • Estabilidad (ligado a la altura del carro, ancho de los ejes ,distancias entre los ejes) • Sistema de descarga (rígidos, vaciado por el fondo o vaciado lateral) dimensiones • Radio de curvatura (ligado a la longitud de los carros y distancias entre los ejes ) • Número de ruedas • Diámetro de ruedas
  • 68. ELECCIÓN DE LOS CARROS • Ritmo de producción requerido • Distancia de transporte • Numero de convoy • Puntos de carga y descarga • Restricciones dimensionales de galería • Sistema de carguío y sus características
  • 69. SISTEMA DE DESCARGA DE CARROS ✓ Sistema Rígido ✓ Sistema De Vaciado Lateral ✓ Sistema De Vaciado Por El Fondo
  • 70. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS • Infraestructura De La Base.- En la excavación en el piso la cual contendrá y en la que se asentara el material de la superestructura. esta base deberá de conectarse al drenaje con el fin de proteger el material del afirmado • Superestructura o afirmado.- Consiste en una capa de ripio chancado de una granulometría homogénea que servirá de asiento para la vía y permitirá que las aguas drenen a través de ellas
  • 72.
  • 73. En la actualidad, el procesamiento de un producto industrial, agroindustrial, agrícola y minero están sujetos a diferentes movimientos, ya sean en sentido vertical, horizontal e inclinados. Para cumplir este objetivo, son utilizados equipos con el nombre de Cintas Transportadoras. Las Cintas Transportadoras, vienen desempeñando un rol muy importante en los diferentes procesos industriales y esta se debe a varias razones entre las que destacamos; las grandes distancias a las que se efectúa el transporte, su facilidad de adaptación al terreno, su gran capacidad de transporte, la posibilidad de transporte diversos materiales Fajas transportadoras
  • 74. Las bandas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es transportar, elevar o distribuir materiales hacia otro punto. Son aparatos que funcionan solos, intercalados en las líneas de proceso y que no requieren generalmente de ningún operario que manipule directamente sobre ellos de forma continuada. BANDAS TRANSPORTADORAS
  • 75. Ventajas ambientales y de seguridad. Efectuando la cubrición de las cintas, es posible evitar la dispersión del polvo producido durante el transporte, contribuyendo a mantener una atmosfera limpia. VENTAJAS
  • 76. * Facilidad de carga y descarga Aunque en general las cintas transportadoras se cargan en un extremo de las mismas, es posible efectuar la carga en un punto cualquiera de las mismas, mediante dispositivos diversos (Tolvas, descarga directa desde otra cinta, etc.) • Grandes flujos y grandes distancias: es corriente en la actualidad el transporte de hasta 10000 T/Hora, existiendo cintas que trasportan hasta 50000 T/Hora; en lo que respecta a la longitud, existen cintas de hasta 30 Km.
  • 77. 1. Según el tipo de tejido * De algodón. * De tejidos sintéticos. * De cables de acero. 2. Según la disposición del tejido * De varias telas o capas. * De tejido sólido. 3. Según el aspecto de la superficie portante de la carga * Lisas (aspecto más corriente). * Rugosas. * Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados. 4. Dependiendo de la movilidad * Fijas * Móviles
  • 78. 5. Dependiendo de la posición.
  • 79. 6. Dependiendo del tipo de banda y material a transportar -Bandas de caucho Este tipo de bandas se utilizan para el transporte, tanto exterior como interior, de productos y/o materiales a granel, en condiciones desde ligeras hasta muy duras. Las áreas típicas de trabajo para estas bandas son: canteras y movimiento de tierras, minería, puertos de carga y descarga, cerámica y vidrio, cemento y hormigón, piensos y cereales, etc. -Bandas termoplásticas Este tipo de bandas son destinadas al transporte interior de productos o materiales no abrasivos en infinidad de aplicaciones, gran parte de ellas en la rama de la alimentación. Por la gran variedad existente, se utilizan en la mayoría de los sectores industriales: hortofrutícola, alimentación, manutención, cerámico, metalúrgico, madera, plástico, farmacéutico, artes gráficas, reciclaje,
  • 80.
  • 81. * Bandas modulares Se trata de bandas no continuas, es decir, formadas por módulos y cuya característica principal es la utilización de piñones de accionamiento, la principal características de estas bandas son: •Buena tracción y alineación debido al arrastre por piñones. •Bajo coste de mantenimiento y número de paradas por avería (no necesita mano de obra especializada). •Todas las referencias son aptas para alimentación. •Gracias a la superficie abierta permiten el drenaje en procesos húmedos. •Posibilidad de transporte curvo.
  • 82. * Bandas de malla metálica Este tipo de bandas está especialmente indicado para el transporte de productos en diferentes aplicaciones industriales con temperaturas extremas, ya sean altas o bajas. También se emplean allí donde pueda haber un alto porcentaje de humedad con necesidades de drenaje, presencia de agentes contaminantes o corrosión química. Algunas aplicaciones son: hornos, secaderos, congelación, freidoras, etc
  • 83. • Bandas de teflón Las bandas de teflón son bandas monotela, de fibra de vidrio o de Kevlar, en tejido continuo o en malla. Gracias a las propiedades del PTFE(Politetrafluoroetileno), estas bandas presentan las siguientes propiedades: • Extraordinaria anti-adherencia. • Elevada resistencia a la temperatura y a los agentes químicos. • Atoxicidad y no envejecimiento.
  • 84. Bandas plásticas con refuerzo interior metálico Este tipo de bandas están formadas por plásticos y gomas más o menos duros dependiendo de las condiciones del transporte, material a transportar, distancia, etc. y por unos refuerzos internos formados por cables retorcidos de acero.
  • 85. * Bandas tipotubo La banda tipo tubo permite transportar materiales sin derramamiento, incluso en el retorno de la banda. También permite sistemas inclinados y con curvas que ayudan a disminuir espacio en el equipo. Por otra parte, simplifica el transportador y asegura un ambiente libre de contaminación. Las principales características de las bandas tipo tubo son: • Evita derramamientos de material y que el producto transportado sea contaminado con sustancias que puedan caer sobre él. • Permite curvas inclinadas simplificando el sistema y disminuyendo espacio • Se logra un nivel mas bajo de ruido y vibración
  • 86. 1. Bandas Transportadoras La función principal de la banda es soportar directamente el material a transportar y desplazarlo desde el punto de carga hasta el de descarga, razón por la cual se la puede considerar el componente principal de las cintas transportadoras 2. Rodillos y Soportes Los rodillos son uno de los componentes principales de una cinta transportadora y de su calidad depende en medida el funcionamiento de la misma. SI el giro de los mismos no es bueno, además de aumentar la fricción y por tanto el consumo de energía, también se producen desgastes de recubrimientos de la banda, con la consiguiente reducción de la vida de la misma.
  • 87. 3. Tambores. • Tambores MOTRICES ,que transmiten la fuerza tangencial a la banda • Tambores NO MOTRICES, los cuales realizan la función de cambio de trayectoria de la banda 4. Tensores De Banda. • Lograr el adecuado contacto entre la banda y el tambor motriz. • Mantener la tensión adecuada en el ramal de retorno durante el arranque.
  • 88. 5. Bastidores Los bastidores son estructuras metálicas que constituyen el soporte de la banda transportadora y demás elementos de la entre el punto de el de descarga del instalación alimentación y material. 6.Tolvas De Carga y Descarga Se usan para cargar o descargar el material 7.Equipos de limpieza Se utilizan rascadores para hacer la limpieza
  • 89. Esquema de una cinta transportadora
  • 90. •Son independientes de los trabajadores, es decir, se pueden colocar entre máquinas o edificios y el material colocado en un extremo llegará al otro sin necesidad de intervención humana. •Proporcionan un método eficaz para el manejo de materiales mediante el cual los materiales no se extravían con facilidad. •Se pueden utilizar para fijar el ritmo de trabajo siguiendo rutas fijas. Esto las hace adecuadas para la producción en masa o en procesos de flujo continuo. Las principales aplicaciones de las bandas transportadoras se dan mayormente en la minería, construcción, industria alimenticia e industria motriz entre otros. APLICACIONES
  • 91. La selección correcta de una banda transportadora es aquella que resulta en los costos mas bajos, por tonelada de material transportado. Para una buena selección hay que tener en cuenta lo siguiente: * Ancho de la banda * Velocidad de la banda * Capacidad * Distancias a centros de poleas * Altura * Empalmes * Trasmisión * Tensores * Diámetro de poleas * Motor de trasmisión SELECCIÓN DE BANDAS TRANSPORTADORAS • Propiedades físicas y químicas del material (Peso especifico del material, Ángulo de reposo del material, Ángulo de sobrecarga, Ángulo de máxima inclinación, Tamaño máximo de grano, Abrasividad, Cohesión, Fluidez, Temperatura, Corrosividad )
  • 92. * El rendimiento puedecalcularse: R = 60 A V P e En donde : •R= Rendimiento, TPH •A= Área m2 •V= Velocidad de la banda, m/min. •P = Peso especifico del material, ton/m3. •e= Factor de eficiencia. ❖La mayor parte de las bandas que transportan materiales se acanalan de tal forma que el centro quede mas bajo que los bordes. PRODUCCION
  • 93. El aumento en el ancho de la banda trae como consecuencia el aumento en cada uno de los componentes del transportador Variables que afectan la producción. 1. Una vez elegido el ancho. 2. Velocidad del sistema 3. Peso especifico del material. Medidas en cm PRODUCCION Ancho Banda A B C D E 45.7 68.6 11.4 24.4 18.1 17.3 50.8 74 “ 25.1 “ 17.3 61 84 “ 26.4 “ 19.1 76.2 99 “ 28.1 “ 27.8 91.4 114.3 30 “ “ 33
  • 94. * La Determina la tensión de la banda, con el objeto de que sea capaz de transmitir la fuerza al sistema motriz y resistir el impacto en el punto de carga y transportarla sin movimiento excesivo. * En algunas ocasiones es la resistencia al impacto, mas que la resistencia a la tensión, el factor que determina las características de la banda. ¿Qué determina la característica de la banda a usar?
  • 95. SUMADE POTENCIAS 1. Girar la banda vacía (X) . 2. Mover la carga en el sentido horizontal (Y) . 3. Mover la carga en el sentido vertical (±Z) . BHP = X + Y ± Z ¿CÓMO SE DETERMINA LA POTENCIA TOTAL?
  • 96. Tmax = Te + T2 T2 = Kte Para fines de diseño la tensión máxima de operación se transforma en tensión unitaria Dividiéndola entre el ancho de la banda. A esto se le llama tensión de diseño (Tr) ¿CÓMO SE DETERMINA LA TENSION MAXIMA DE OPERACIÓN?
  • 97.
  • 98. * Calcular el rendimiento de una banda transportadora que se mueve a una velocidad de 74 metros por minuto, transportando un material cuyo peso especifico es de 1600 kg/m3, teniendo la banda un ancho de 45.7 cm y una eficiencia de 80%. Angulo de rodillos 20º. * Datos 1. R = ? 2. A= ? 3. P = 1600 kg/m3 4. v = 74 m/min 5. E = 0.80 6. a = 45.7 cm EJEMPLO 1
  • 99. Calculo de área ( material: arena seca) Consultando la tabla de ángulo de inclinación recomendados obtenemos los grados de inclinación. Arena seca = 15º con un ancho de banda de 45.7 cm y deduciendo de la figura tenemos los siguientes datos. 15º 20º 0.457 0.229 0.229 x x 1 Tan 15º = x/0.229 X =0.061 A= 0.0139m2 Tan 20º = x/0.229 X =0.083 A1 = 0.019 m2 A = Aa + A2 = 0.0329 R = 60x 0.0329 x 1.6 x 74 x 0.8 = 186.97TPH SOLUCIÓN
  • 100. Son antiabrasivo, antigrasa y aceite Anticalorico e ignifugo
  • 101.
  • 102. ANCHO DE LA BANDA PESO MATERIAL KG/M3 CAPACIDAD EN TONELADAS METRICAS POR HORA 15.2 30.5 45.7 61 76.2 VELOCIDAD DE LA BANDA 91 106.7 121.9 137.2 1512.6 167.6 182.9 198.1 213.4 30.4 560 3.6 7.3 11 15 18 22 800 5.4 11 15 21 26 32 1200 8 15 24 32 39 47 1600 11 21 32 42 53 63 2000 13 25 39 53 65 78 2400 15 32 47 63 78 94 45.7 560 99 17 26 35 44 52 61 69 800 13 25 37 49 62 74 86 99 1200 18 37 55 74 93 111 130 148 1600 25 49 74 99 123 148 172 197 2000 31 62 93 123 154 185 216 247 2400 37 74 111 148 185 221 259 296 61 560 16 32 48 64 80 96 112 128 144 160 800 23 45 69 92 114 137 160 183 206 229 1200 35 69 103 137 171 206 240 274 308 343 1600 45 92 137 183 229 274 320 366 412 458 2000 57 114 171 229 286 343 400 458 512 571 2400 69 137 206 274 343 412 481 549 617 685 76.2 560 26 53 78 104 131 157 182 209 235 261 287 313 339 366 800 37 74 112 149 186 223 261 298 336 373 410 447 485 522 1200 55 112 167 223 279 335 391 447 503 558 617 671 726 785 1600 74 149 223 298 373 447 522 594 671 744 821 894 971 1043
  • 103. EQUIPO NUEVO EQUIPO USADO Fx 0.03 0.035 Fy 0.04 0.045 Lc = 0.55 L + 35.06 L 7.6 30.5 53.3 99.1 121.9 144.8 167.6 190.5 213.4 236.2 259.1 281.9 Lc 39.3 51.8 64.4 89.6 102.1 114.7 127.2 139.8 152.4 165.0 177.6 190.1 FACTORES DE FRICCIÓN FACTORES DE LONGITUD
  • 104. Ancho de Banda (cm) Servicio liviano Rodillos de 10 cm Serv. Regular Rodillos de 12.7 cm Serv. Regular Rodillos de 15 cm Serv. Pesado 7 a 10 capas rodillos de 15.2-17.8 cm 35.6 18 21 40.6 21 22 30 47.5 22 25 33 50.8 24 27 37 61 28 36 45 48 76.2 37 46 57 67 91.4 43 55 70 86 106.7 51 64 82 106 121.9 71 95 125 137 107 145 152.8 120 164 FACTOR DE PESO “G” (Kg/Cm)
  • 105. MATERIAL LONAS ALGODON 28 ALG. 28 NYFIL 28S ALG.36 RAYON 40 NYFIL 32s RAYON 40R NYFIL 42S RAYON 52R ALG. 42 NYFIL 32S ALG 48S NYFIL 52R NYFIL 65R NYFIL 48S NYFIL 65R NYFIL 75R 3 9 -13 11 - 16 13 - 19 14 - 21 16 - 29 18 - 2720 - 29 21 - 32 23 - 35 27 – 40 4 13 - 18 16 - 21 19 - 25 21 - 29 24 - 32 27 - 3629 - 39 32 - 43 35 - 96 40 – 54 5 18 - 22 21 - 27 25 - 31 29 - 36 32 - 40 36 - 4539 - 49 43 - 54 46 - 58 54 – 67 6 22 - 27 27 - 32 31 - 38 36 - 43 40 - 48 45 - 5449 - 59 54 - 64 58 -70 67 – 80 7 27 - 31 32 - 38 38 - 44 43 - 50 48 - 56 54 - 6359 - 69 64 - 75 70 - 81 80 – 94 8 31 - 36 38 - 43 44 - 50 50 - 57 56 - 64 63 - 7169 – 79 75 - 86 81 - 93 94 – 107 9 36 - 40 43 - 48 50 - 56 57 - 64 64 - 72 71 - 8079 - 88 86 - 96 93 - 105 107 – 121 10 40 - 45 48 - 54 56 -63 64 71 72 - 80 80 - 8988 - 98 96 - 107 105 - 116 121 – 134
  • 106. CONCLUSIONES • Este sistema de transporte por su eficiencia es uno de los pilares de la industria. • Este tipo de maquinaria también a hecho que la industria cree productos con una mayor calidad y a un corto periodo de tiempo. • Las bandas y rodillos transportadores han reducido los costos de producción en la industria.
  • 107. 5. El costo del transporte del mineral
  • 108. El costo del transporte del mineral ● El transporte tiene una importancia fundamental en el sistema de costeo dentro de la mina y fuera de ella. ● En esta etapa no hay transformación o concentración, por 10 tanto su costo está reflejado por tonelada de mineral de cabeza extraída.
  • 109. El costo del transporte del mineral ● El transporte fuera de la mina se refiere a la acción de llevar concentrados hacia su lugar de destino final que normalmente son las fundiciones y refinerías en el mercado europeo, asiático o americano.
  • 110. El costo del transporte del mineral La primera etapa de transporte responde, en lo general, a una decisión netamente técnica
  • 111. El costo del transporte del mineral ● La segunda etapa versará sobre un análisis macroeconómico
  • 112. El costo del transporte del mineral ● El análisis técnico-económico efectuado a la primera parte, ha tenido presente el hecho real de casos estudiados, los mismos que han sido programados por el Ing. Miguel Ángel Zúñiga C. en una minicomputadora
  • 113. El costo del transporte del mineral ● Apreciándose así una forma práctica de bajar costos de operación e inversión en los casos reales que se analicen. ● Veamos ahora la base de la información
  • 114. El costo del transporte del mineral ● Producción diaria (TM/día) Rangos de: 500, 1000, 1500, 2000 Y 3000. ● Distancia de acarreo: 1500, 2500, 3500 metros (500 m en superficie). ● Profundidad: 100, 200 y 300 mts. Con 500 mts adicionales en superficie ● Extracción por: Locomotra, Volquetes, Camiones de Bajo perfil e Izaje por Piques
  • 115. El costo del transporte del mineral ● En los cálculos de la locomotora se calcula el ciclo de trabajo, el número de convoys, el peso de la locomotora, los HP del motor, sobre la base de un convoy de 10 carros cuya capacidad se determina de acuerdo a las condiciones de operación.
  • 116. El costo del transporte del mineral ● Los datos técnicos del volquete considera velocidades promedios reales de estudios efectuados a compañías mineras en tramos horizontales, donde la base de cálculo es la capacidad del volquete de 25 TM, determinándose el número de vehículos requeridos.
  • 117. El costo del transporte del mineral ● En lo que respecta al Camión de Bajo Perfil, se parte de una rampa de 10% de gradiente con velocidades de extracción reales de estudios similares para profundidades de 100 a 300 mts., la capacidad de transporte es de 25 TM/camión determinándose el número de vehículos requeridos.
  • 118. El costo del transporte del mineral ● Para el izaje se ha previsto un pique orientado hacia 3000 TM/día con 300 mts. de profundidad, habiéndose calculado el : pique en concreto con vigas de acero, en donde se ha variado las capacidades del Skip y su velocidad de izaje, determinándose el número de ciclos por hora, el peso total de izaje y el número de HP de la wincha requerida.
  • 119. El costo del transporte del mineral ● Resumen de datos
  • 120. El costo del transporte del mineral Los gráficos adjuntos indican claramente que el costo por TM de transporte por locomotora fluctúa entre las alternativas de 500 a 3000 TM/día y los recorridos de 1.5 a 3.5Km. en 0.13 a 0.29 $/TM siendo su costo por TM/Km variable de 0.06 a 0.12 $/TM.Km. para el caso de los volquetes su costo por toneladas varía entre 0.26 $/TM a 0.65 $/TM donde su costo por TM/Km está en 0.17 a 0.20 $/TM.Km.
  • 121. El costo del transporte del mineral Para los camiones de bajo perfil su costo por TM fluctúa entre 0.47 a 1.10 $/TM 3000 TM/día, mayor costo por TM y a mayor recorrido (3.5Km) el costo por TM es mayor; sin embargo el costo por TM/Km. Es menor cuando mayor es el tonelaje y la distancia a recorrer. Para el caso de Izaje hay un doble costo, el vertical y horizontal, siendo el costo vertical por TM fluctuante entre 0.14 $/TM a 0.74 $/TM que incrementados en 0.09 $/TM al costo horizontal tenemos un costo por TM comparativo con el costo del C.B.P. del orden de 0.23 a 0.83 $/TM.
  • 122. El costo del transporte del mineral
  • 123. Respecto a las Inversiones, la locomotora presenta la menor inversión versus volquete, encontrándose que la inversión del pique es mayor que la del C.B.P, para producciones menores y profundidades menores a los 200 mts. El costo del transporte del mineral
  • 124. Sin embargo, esta diferencia de inversiones comparada con el costo de operación nos indica claramente que a producciones menores a 100 TM/día en profundidades de 150 mts., el C.B.P. es recomendable, debiendo tenerse en cuenta los resultados económicos cuando estas variables cambien. El costo del transporte del mineral
  • 125. Pozos o piques 1. Piques verticales 2. Piques inclinados
  • 128. ENCOFRADO Y VARILLA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DEL COLLAR
  • 129.
  • 130. PIQUE INCLINADO TRABAJOS REALIZADOS PARA EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. UNIDAD ISCAYCRUZ Uno de los proyectos mas importantes ejecutados por JRC. PIQUE INCLINADO tiene una longitud total de 900 mt, en sus tres fases de ejecución.
  • 131. “Tenemos un plan estratégico. Se llama hacer las cosas bien”. Herb Kelleher