SlideShare una empresa de Scribd logo
Pérdidas de Nitrógeno porLixiviaciónen Agricultura
Introducción
El nitrógeno se pierde de los sistemas agrícolas por diversas vías, el presente artículo está
enfocado a las pérdidas de nitratos por lixiviación. Teniendo en cuenta que el ion NO3 es un anión
y por tanto no puede ser retenido por las arcillas como ocurre con los cationes, es fácilmente
transportado por el agua. Por tal razón, las láminas de agua excesivas o lluvias abundantes
favorecen el arrastre de NO3 hacia estratos inferiores del perfil del suelo, fuera del alcance de las
raíces. La lixiviación puede presentar las mayores pérdidas de N, principalmente en climas
húmedos, aún por encima de las pérdidas por
volatilización amoniacal.
Las mayores pérdidas de nitratos, ocurren cuando hay
una alta concentración de nitratos en el suelo y un
elevado movimiento descendente de agua en el perfil
del suelo, desplazamiento que está condicionado por
efectos estacionales de las precipitaciones y el riego, que
a su vez determinan el volumen de drenaje.
Este movimiento hacia abajo del soluto no se produce
en forma homogénea, sino que siempre existe cierta
dispersión de nitratos en el agua del suelo. Aunque al
comienzo todo el NO3 estuviera concentrado a la misma
profundidad, por ejemplo en la superficie del suelo, al
ser arrastrado por el agua tiende a dispersarse en la
misma. Sería de esperar, entonces, que cantidades
relativamente pequeñas de NO3 se aprovecharan en la
zona radical de un cultivo antes que el pico de
concentración se hubiera movido suficientemente
dentro de esta zona.
Consecuencias ambientales y a la salud
Evidentemente, las pérdidas de nitratos por lavado hacia aguas subterráneas, representan
pérdidas económicas para el agricultor, no sólo por el desperdicio de nutrimentos que no se
absorben por las raíces sino también por la disminución del rendimiento. Adicionalmente, la
lixiviación de nitratos tiene mayores consecuencias negativas, generando daños a la salud y
contaminación de acuíferos.
Consumo de agua contaminada con nitratos. Debido a daños observados por consumo de agua
con contenido excesivo de nitratos, la OMS ha establecido el nivel crítico en el agua para consumo
humano de 44 ppm como NO3 y 100 ppm para consumo animal. Cabe señalar que el efecto tóxico
lo produce en realidad el nitrito (NO2). La reducción de la molécula ocurre en el estómago de
algunos animales, especialmente en los rumiantes y humanos bebés. En el adulto normal el
estómago y la primera parte del intestino delgado son prácticamente estériles debido al bajo pH y
el NO3 se absorbe antes de ser reducido a NO2. Sin embargo, en los lactantes, el pH del estómago
es más básico y permite el desarrollo de una microflora más abundante que es capaz de reducir los
nitratos. Los nitritos formados son absorbidos y transportados al torrente sanguíneo, donde
Fig. 1. Lluvias torrenciales y riegos
pesados promueven la lixiviación de
nitratos en el suelo.
oxidan el Fe2+ de la hemoglobina a Fe3+, formando de esta manera metahemoglobina, la cual ya no
puede concretar su función principal, transportar oxígeno (O2). Debido a la falta de O2, la piel del
bebe adquiere una coloración azul (cianosis), por ello, esta enfermedad se conoció como el
síndrome de “blue baby”. Los rumiantes son más susceptibles a la intoxicación con NO3 que los
humanos adultos debido a que en el rumen tienen microflora particularmente hábil para reducir el
NO3 a NO2.
Nitratos en hortalizas. En los seres humanos también se han reportado casos de toxicidad por NO3
por consumo de cultivos de hoja, tales como espinacas, lechugas o acelgas. Estas verduras pueden
acumular grandes cantidades de nitratos (hasta 10,000 mg.kg-1 de N-NO3) y el efecto tóxico de su
consumo es también particularmente grave en los bebes; debido al proceso explicado en párrafos
anteriores. Los nitratos que absorben los vegetales se deben transformar a compuestos orgánicos,
una razón para que esto no ocurra a una tasa adecuada, puede ser una deficiencia de molibdeno
en la fertilización, puesto que provoca baja actividad de la enzima nitrato-reductasa. Cuando
existan probabilidades de que dichas hortalizas tengan niveles altos de nitratos, una estrategia es
realizar la cosecha durante las horas de la tarde, pues habrá menor concentración de nitratos
debido a que durante el día se pudo efectuar la metabolización de la molécula en la fase luminosa.
Daños al ganado. Existen también numerosos reportes de intoxicación por NO3 de animales
cuando consumen algunos cultivos como maíz, avena o sorgo. Estos cultivos también pueden
acumular cantidades muy altas de este anión, especialmente luego de períodos de sequía, que es
cuando se favorecen las condiciones de acumulación de NO3 en el suelo. Al reiniciarse el
crecimiento, la velocidad de absorción de nitratos por las plantas es más rápida que la tasa de
producción de materia seca, lo que produce que el nitrato se acumule. En Sudamérica, en algunos
años se han registrado numerosos casos de muerte de vacunos causada por intoxicación con NO3,
especialmente a principios de otoño, después de períodos de sequía.
El peligro de las nitrosaminas. Particularmente bajo fertilización deficiente en azufre, y excesiva en
nitratos, los vegetales pueden contener alto contenido de aminoácidos (como asparagina), cuando
se combinan con nitrito presente en el organismo humano, se pueden formar nitrosaminas,
compuestos carcinogénicos y mutagénicos que, además, pueden disminuir la reserva hepática de
tocoferol y carotenos. Las nitrosaminas se forman por la combinación de NO2 y aminas, el pH
óptimo para la formación de estos compuestos es ácido, de 3.5 a 4. Se especula que en el ser
humano estas reacciones podrían ocurrir en el estómago; por ejemplo cuando se ingieren
conjuntamente carne y sustancias con elevado contenido de NO3.
Eutrofización. Los altos contenidos de
nitratos en los sistemas acuáticos provocan
el crecimiento excesivo de algas y otras
especies acuáticas como lirio acuático, que
provocan una reducción en la
concentración de oxígeno en el agua con el
consiguiente perjuicio para la vida acuática.
Numerosos estudios han demostrado que
el aumento de las cantidades de nitrógeno
provoca una pérdida de la biodiversidad del
ecosistema acuático.
Fig. 2. Cuerpos de agua con eutrofización por exceso
de fósforo y nitratos.
Factores queafectan lalixiviación de nitratos
a) Textura del suelo. Los suelos ligeros (arenosos) presentan la
mayor lixiviación. Es muy importante también considerar el
horizonte B del perfil del suelo, cuando se tiene por ejemplo un
horizonte Bt (argílico), aunque en la superficie haya arena, la
cantidad de arcilla del segundo horizonte puede reducir la
velocidad de pasaje de agua a través del perfil a casi cero, lo
que reduce la posibilidad de lavado de NO3.
b) Humedad del suelo. Podría pensarse que, para la misma
cantidad de riego o lluvia, el lavado sea mayor en un suelo
previamente húmedo que en uno seco. Sin embargo, esta
relación puede no ser tan clara, ya que en suelos de textura fina
la velocidad de infiltración y percolación del agua disminuye a
medida que el contenido de agua del suelo aumenta. Por lo
tanto, es posible que en algunas condiciones las pérdidas por
lavado en un evento de lluvia fuerte o riego pesado, sean
mayores en suelos que previamente estaban relativamente
secos, donde además es más probable que existan cantidades
importantes de NO3 acumulado.
c) Presencia de rastrojo en superficie. La presencia de rastrojo en superficie es otro factor
importante, pues aumenta la cantidad de agua que infiltra en relación con la que escurre, por lo
que aumenta la probabilidad de lavado.
d) Cultivo en crecimiento activo. La presencia de un cultivo creciendo activamente es un factor que
reduce las pérdidas por desnitrificación, debido, por un lado, a que el cultivo absorbe NO3,
disminuyendo así la concentración del soluto, y debido también a que absorbe agua, lo que
provoca que menos agua pase a través del suelo.
e) Tipo de laboreo. En estudios realizados en Sudamérica, se ha observado que en los suelos bajo
siembra directa (labranza de conservación) se incrementa el porcentaje de macroporos. Esto
ocasiona un mayor lavado preferencial, y la lixiviación de NO3 tiende a aumentar con respecto a
condiciones bajo laboreo convencional.
Considerando los factores anteriores, podemos decir que las zonas con más alto riesgo de y
contaminación de mantos acuíferos por lixiviación de nitratos son aquellas que tengan las
siguientes características: suelos arenosos (muy permeables y limitada capacidad de retención de
agua), nivel freático poco profundo, y pendientes pronunciadas (superiores al 3%) donde se
practica agricultura intensiva.
Reducción del lavado de nitratos
El contenido de nitratos en las aguas del subsuelo puede ser de origen geológico en algunos casos,
sin embargo, se ha comprobado en distintas regiones del mundo que hay estrecha relación entre
la presencia de nitratos y las zonas agrícolas donde se aplican altas dosis de N. Diversos estudios
afirman que la lixiviación de nitratos en zonas agrícolas puede ser hasta de un 40%. Se puede
asegurar entonces, que el aumento de nitratos en las masas de agua, tanto superficiales como
subterráneas es debido, en la mayoría de los casos, por las aplicaciones de altas dosis de nitrógeno
que superan las necesidades de los cultivos o de sistemas de riego con baja eficiencia.
Fig. 3. Un horizonte Bt, característicopor
su altocontenido de arcilla, impide el
paso del agua y nitratos al subsuelo.
Considerando lo anterior, podemos enumerar las medidas que se pueden implementar para
reducir la presencia de nitratos en cuerpos de agua por causas antropogénicas:
Dosificación correcta de fertilizante. No hay duda en que las aplicaciones de nitrógeno son
indispensables para el buen desarrollo de los cultivos, sin embargo, por el exceso de pérdidas del
nutrimento, hay una tendencia a sobredosificar N contribuyendo a los daños anteriormente
descritos. Es indispensable contar con una metodología precisa para calcular la dosis adecuada de
nitrógeno. Al estimar la dosis de fertilización nitrogenada, se deben considerar otros aportes de N,
como la mineralización de la materia orgánica del suelo, efecto de los residuos del cultivo anterior,
aplicación de abonos orgánicos y fijación biológica. Otro punto que se debe considerar es la
extracción nutrimental de cada cultivo y los rendimientos alcanzables, para determinar la dosis
adecuada. Se debe partir del contenido de nitrógeno del suelo y en su caso, del agua de riego;
partiendo de análisis confiables, se puede calcular la dosis con mucha precisión utilizando la
metodología que explica Intagri desde hace 15 años en su curso de interpretación de análisis para
generar recomendaciones de fertilización; la cual ha sido probada con resultados convincentes.
Uniformidad y oportunidad. Una vez que se cuenta con la dosis adecuada para el ciclo agrícola, es
necesario aplicarla de manera fraccionada y sincronizada en función de la demanda del cultivo en
cada etapa. Hay que recordar que los nitratos no permanecen en el suelo, por lo que no es
recomendable aplicar la dosis en un solo evento. Lo ideal es aplicarlo a lo largo del ciclo a través de
sistemas de fertirriego; cuando esto no sea factible, se debe procurar hacer un fraccionamiento
adecuado en varias etapas según el ciclo de cultivo. Cuando sólo se pueda hacer una aplicación se
recomienda no aplicar directamente nitratos, sino urea, por ejemplo, y si se acompaña de
inhibidores de la ureasa puede ser mejor. No aplicar riegos pesados en días posteriores a una
aplicación de fertilizante nitrogenado, se sugiere que durante estos días los riegos sean ligeros
para movilizar el nitrato. Las altas cantidades de NO3 sobre la superficie deben evitarse para que
no se contaminen los cuerpos de agua por escorrentías o percolación.
Incrementar la eficiencia en el riego. Los sistemas de riego localizado son excelentes herramientas
que ayudan a incrementar considerablemente la eficiencia en el uso del agua. En los suelos
arenosos (de baja retención de agua) los riegos deben ser más frecuentes y con dosis menores. El
diseño del sistema de riego deberá ser adecuado para obtener uniformidad en la aplicación. La
pluviometría de los aspersores nunca deberá ser superior a la velocidad de infiltración del agua en
el suelo para evitar escorrentía y erosión. Con la finalidad de reducir la percolación de agua por
debajo de las raíces de los cultivos lo ideal es ajustar el intervalo de riego a la demanda hídrica del
cultivo, teniendo en cuenta la necesidad de lavado que depende de la concentración salina del
agua de riego, la tolerancia de cada especie y de la frecuencia del riego.
Fuentes:
Castellanos J. Z. et al. 2001 Factores que influyen en la concentración de N-NO3 en el cultivo de
apio en fertirriego. México. Revista Terra.
Castellanos J. Z. 2000 Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Ed. Intagri.
Castellanos, J.Z. y J.J. Peña-Cabriales. 1990. Los nitratos provenientes de la agricultura: Una fuente
de contaminación de los acuíferos. Terra 8: 113-126.
Orús F et al. 2006. Fertilización nitrogenada, Guía de actualización. Departamento de Agricultura y
Alimentación de Aragón. España.
Perdomo, C. 1999. Nitrógeno. Facultad de Agronomía Montevideo. Universidad de la República de
Uruguay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eutrofizacion (presentacion oceantica)
Eutrofizacion (presentacion oceantica)Eutrofizacion (presentacion oceantica)
Eutrofizacion (presentacion oceantica)
nataliakinga
 
Nutrientes Suelo
Nutrientes SueloNutrientes Suelo
Nutrientes Suelo
carlos348348
 
24
2424
Recperacion suelo
Recperacion sueloRecperacion suelo
Recperacion suelo
Yolanda Tamudo
 
No a la contaminación
No a la contaminaciónNo a la contaminación
No a la contaminación
calcinalaura
 
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientesDeficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
owenprofesorado
 
Taller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN AmbientalTaller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN Ambiental
mundoazul
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
up
 
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
Tximi Pizpireta
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armandoPlantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
Armando Moronta
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
arturo aparcana yallico
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
maye10maye
 
Clase 11 el suelo
Clase 11 el sueloClase 11 el suelo
Clase 11 el suelo
IgorVillalta
 
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ecinvestigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
Silvana Vargas
 
Depuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua EmDepuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua Em
Sustenta Araucania
 
Cts kolbl
Cts kolblCts kolbl
Cts kolbl
Max Kolbl
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
soilteacher
 
Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018
National University of Catamarca
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
home
 

La actualidad más candente (19)

Eutrofizacion (presentacion oceantica)
Eutrofizacion (presentacion oceantica)Eutrofizacion (presentacion oceantica)
Eutrofizacion (presentacion oceantica)
 
Nutrientes Suelo
Nutrientes SueloNutrientes Suelo
Nutrientes Suelo
 
24
2424
24
 
Recperacion suelo
Recperacion sueloRecperacion suelo
Recperacion suelo
 
No a la contaminación
No a la contaminaciónNo a la contaminación
No a la contaminación
 
Deficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientesDeficiencia de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
 
Taller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN AmbientalTaller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN Ambiental
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armandoPlantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Clase 11 el suelo
Clase 11 el sueloClase 11 el suelo
Clase 11 el suelo
 
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ecinvestigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
investigacion estudiantil de Fitoplancton en www.espol.edu.ec
 
Depuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua EmDepuraciondel Agua Em
Depuraciondel Agua Em
 
Cts kolbl
Cts kolblCts kolbl
Cts kolbl
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018Deficiencias nutriciionales 2018
Deficiencias nutriciionales 2018
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 

Similar a 10. el lavado de nitratos en la agricultura

Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
cecymedinagcia
 
Nitrato
NitratoNitrato
Nitrato
UCASAL
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
javieryequipo1
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
VidalBanez
 
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
Irta
 
Modos de formacion anoxicos
Modos de formacion anoxicosModos de formacion anoxicos
Modos de formacion anoxicos
Michael Ramirez Figueroa
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Contaminacion nitratos3
Contaminacion nitratos3Contaminacion nitratos3
Contaminacion nitratos3
Carlos Caviede
 
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdfBOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
NelsonMendez39
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
Isaac Jurupe Orozco
 
Ciclo del nitrógeno por Janneth Caiza
Ciclo del nitrógeno por Janneth CaizaCiclo del nitrógeno por Janneth Caiza
Ciclo del nitrógeno por Janneth Caiza
JannethCaiza
 
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdfSuelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
LuisMiguelYD
 
Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019
RafaelMendoza121
 
Salinizacion
SalinizacionSalinizacion
Salinizacion
Miguel Angel Alvarez
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Valeria Vazquez Herrera
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenita
lupe1994
 
Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1
Yesenia Tolentino Duran
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
Phaz176
 
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
MANEJO y FERTILIDAD
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
CinthiaAncariRamrez
 

Similar a 10. el lavado de nitratos en la agricultura (20)

Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Nitrato
NitratoNitrato
Nitrato
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
 
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
 
Modos de formacion anoxicos
Modos de formacion anoxicosModos de formacion anoxicos
Modos de formacion anoxicos
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
 
Contaminacion nitratos3
Contaminacion nitratos3Contaminacion nitratos3
Contaminacion nitratos3
 
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdfBOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
Ciclo del nitrógeno por Janneth Caiza
Ciclo del nitrógeno por Janneth CaizaCiclo del nitrógeno por Janneth Caiza
Ciclo del nitrógeno por Janneth Caiza
 
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdfSuelos Salinos y sódicos 2019.pdf
Suelos Salinos y sódicos 2019.pdf
 
Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019
 
Salinizacion
SalinizacionSalinizacion
Salinizacion
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenita
 
Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
 
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
Nutrientes general-1219921402536034-8-090907220543-phpapp01
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

10. el lavado de nitratos en la agricultura

  • 1. Pérdidas de Nitrógeno porLixiviaciónen Agricultura Introducción El nitrógeno se pierde de los sistemas agrícolas por diversas vías, el presente artículo está enfocado a las pérdidas de nitratos por lixiviación. Teniendo en cuenta que el ion NO3 es un anión y por tanto no puede ser retenido por las arcillas como ocurre con los cationes, es fácilmente transportado por el agua. Por tal razón, las láminas de agua excesivas o lluvias abundantes favorecen el arrastre de NO3 hacia estratos inferiores del perfil del suelo, fuera del alcance de las raíces. La lixiviación puede presentar las mayores pérdidas de N, principalmente en climas húmedos, aún por encima de las pérdidas por volatilización amoniacal. Las mayores pérdidas de nitratos, ocurren cuando hay una alta concentración de nitratos en el suelo y un elevado movimiento descendente de agua en el perfil del suelo, desplazamiento que está condicionado por efectos estacionales de las precipitaciones y el riego, que a su vez determinan el volumen de drenaje. Este movimiento hacia abajo del soluto no se produce en forma homogénea, sino que siempre existe cierta dispersión de nitratos en el agua del suelo. Aunque al comienzo todo el NO3 estuviera concentrado a la misma profundidad, por ejemplo en la superficie del suelo, al ser arrastrado por el agua tiende a dispersarse en la misma. Sería de esperar, entonces, que cantidades relativamente pequeñas de NO3 se aprovecharan en la zona radical de un cultivo antes que el pico de concentración se hubiera movido suficientemente dentro de esta zona. Consecuencias ambientales y a la salud Evidentemente, las pérdidas de nitratos por lavado hacia aguas subterráneas, representan pérdidas económicas para el agricultor, no sólo por el desperdicio de nutrimentos que no se absorben por las raíces sino también por la disminución del rendimiento. Adicionalmente, la lixiviación de nitratos tiene mayores consecuencias negativas, generando daños a la salud y contaminación de acuíferos. Consumo de agua contaminada con nitratos. Debido a daños observados por consumo de agua con contenido excesivo de nitratos, la OMS ha establecido el nivel crítico en el agua para consumo humano de 44 ppm como NO3 y 100 ppm para consumo animal. Cabe señalar que el efecto tóxico lo produce en realidad el nitrito (NO2). La reducción de la molécula ocurre en el estómago de algunos animales, especialmente en los rumiantes y humanos bebés. En el adulto normal el estómago y la primera parte del intestino delgado son prácticamente estériles debido al bajo pH y el NO3 se absorbe antes de ser reducido a NO2. Sin embargo, en los lactantes, el pH del estómago es más básico y permite el desarrollo de una microflora más abundante que es capaz de reducir los nitratos. Los nitritos formados son absorbidos y transportados al torrente sanguíneo, donde Fig. 1. Lluvias torrenciales y riegos pesados promueven la lixiviación de nitratos en el suelo.
  • 2. oxidan el Fe2+ de la hemoglobina a Fe3+, formando de esta manera metahemoglobina, la cual ya no puede concretar su función principal, transportar oxígeno (O2). Debido a la falta de O2, la piel del bebe adquiere una coloración azul (cianosis), por ello, esta enfermedad se conoció como el síndrome de “blue baby”. Los rumiantes son más susceptibles a la intoxicación con NO3 que los humanos adultos debido a que en el rumen tienen microflora particularmente hábil para reducir el NO3 a NO2. Nitratos en hortalizas. En los seres humanos también se han reportado casos de toxicidad por NO3 por consumo de cultivos de hoja, tales como espinacas, lechugas o acelgas. Estas verduras pueden acumular grandes cantidades de nitratos (hasta 10,000 mg.kg-1 de N-NO3) y el efecto tóxico de su consumo es también particularmente grave en los bebes; debido al proceso explicado en párrafos anteriores. Los nitratos que absorben los vegetales se deben transformar a compuestos orgánicos, una razón para que esto no ocurra a una tasa adecuada, puede ser una deficiencia de molibdeno en la fertilización, puesto que provoca baja actividad de la enzima nitrato-reductasa. Cuando existan probabilidades de que dichas hortalizas tengan niveles altos de nitratos, una estrategia es realizar la cosecha durante las horas de la tarde, pues habrá menor concentración de nitratos debido a que durante el día se pudo efectuar la metabolización de la molécula en la fase luminosa. Daños al ganado. Existen también numerosos reportes de intoxicación por NO3 de animales cuando consumen algunos cultivos como maíz, avena o sorgo. Estos cultivos también pueden acumular cantidades muy altas de este anión, especialmente luego de períodos de sequía, que es cuando se favorecen las condiciones de acumulación de NO3 en el suelo. Al reiniciarse el crecimiento, la velocidad de absorción de nitratos por las plantas es más rápida que la tasa de producción de materia seca, lo que produce que el nitrato se acumule. En Sudamérica, en algunos años se han registrado numerosos casos de muerte de vacunos causada por intoxicación con NO3, especialmente a principios de otoño, después de períodos de sequía. El peligro de las nitrosaminas. Particularmente bajo fertilización deficiente en azufre, y excesiva en nitratos, los vegetales pueden contener alto contenido de aminoácidos (como asparagina), cuando se combinan con nitrito presente en el organismo humano, se pueden formar nitrosaminas, compuestos carcinogénicos y mutagénicos que, además, pueden disminuir la reserva hepática de tocoferol y carotenos. Las nitrosaminas se forman por la combinación de NO2 y aminas, el pH óptimo para la formación de estos compuestos es ácido, de 3.5 a 4. Se especula que en el ser humano estas reacciones podrían ocurrir en el estómago; por ejemplo cuando se ingieren conjuntamente carne y sustancias con elevado contenido de NO3. Eutrofización. Los altos contenidos de nitratos en los sistemas acuáticos provocan el crecimiento excesivo de algas y otras especies acuáticas como lirio acuático, que provocan una reducción en la concentración de oxígeno en el agua con el consiguiente perjuicio para la vida acuática. Numerosos estudios han demostrado que el aumento de las cantidades de nitrógeno provoca una pérdida de la biodiversidad del ecosistema acuático. Fig. 2. Cuerpos de agua con eutrofización por exceso de fósforo y nitratos.
  • 3. Factores queafectan lalixiviación de nitratos a) Textura del suelo. Los suelos ligeros (arenosos) presentan la mayor lixiviación. Es muy importante también considerar el horizonte B del perfil del suelo, cuando se tiene por ejemplo un horizonte Bt (argílico), aunque en la superficie haya arena, la cantidad de arcilla del segundo horizonte puede reducir la velocidad de pasaje de agua a través del perfil a casi cero, lo que reduce la posibilidad de lavado de NO3. b) Humedad del suelo. Podría pensarse que, para la misma cantidad de riego o lluvia, el lavado sea mayor en un suelo previamente húmedo que en uno seco. Sin embargo, esta relación puede no ser tan clara, ya que en suelos de textura fina la velocidad de infiltración y percolación del agua disminuye a medida que el contenido de agua del suelo aumenta. Por lo tanto, es posible que en algunas condiciones las pérdidas por lavado en un evento de lluvia fuerte o riego pesado, sean mayores en suelos que previamente estaban relativamente secos, donde además es más probable que existan cantidades importantes de NO3 acumulado. c) Presencia de rastrojo en superficie. La presencia de rastrojo en superficie es otro factor importante, pues aumenta la cantidad de agua que infiltra en relación con la que escurre, por lo que aumenta la probabilidad de lavado. d) Cultivo en crecimiento activo. La presencia de un cultivo creciendo activamente es un factor que reduce las pérdidas por desnitrificación, debido, por un lado, a que el cultivo absorbe NO3, disminuyendo así la concentración del soluto, y debido también a que absorbe agua, lo que provoca que menos agua pase a través del suelo. e) Tipo de laboreo. En estudios realizados en Sudamérica, se ha observado que en los suelos bajo siembra directa (labranza de conservación) se incrementa el porcentaje de macroporos. Esto ocasiona un mayor lavado preferencial, y la lixiviación de NO3 tiende a aumentar con respecto a condiciones bajo laboreo convencional. Considerando los factores anteriores, podemos decir que las zonas con más alto riesgo de y contaminación de mantos acuíferos por lixiviación de nitratos son aquellas que tengan las siguientes características: suelos arenosos (muy permeables y limitada capacidad de retención de agua), nivel freático poco profundo, y pendientes pronunciadas (superiores al 3%) donde se practica agricultura intensiva. Reducción del lavado de nitratos El contenido de nitratos en las aguas del subsuelo puede ser de origen geológico en algunos casos, sin embargo, se ha comprobado en distintas regiones del mundo que hay estrecha relación entre la presencia de nitratos y las zonas agrícolas donde se aplican altas dosis de N. Diversos estudios afirman que la lixiviación de nitratos en zonas agrícolas puede ser hasta de un 40%. Se puede asegurar entonces, que el aumento de nitratos en las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas es debido, en la mayoría de los casos, por las aplicaciones de altas dosis de nitrógeno que superan las necesidades de los cultivos o de sistemas de riego con baja eficiencia. Fig. 3. Un horizonte Bt, característicopor su altocontenido de arcilla, impide el paso del agua y nitratos al subsuelo.
  • 4. Considerando lo anterior, podemos enumerar las medidas que se pueden implementar para reducir la presencia de nitratos en cuerpos de agua por causas antropogénicas: Dosificación correcta de fertilizante. No hay duda en que las aplicaciones de nitrógeno son indispensables para el buen desarrollo de los cultivos, sin embargo, por el exceso de pérdidas del nutrimento, hay una tendencia a sobredosificar N contribuyendo a los daños anteriormente descritos. Es indispensable contar con una metodología precisa para calcular la dosis adecuada de nitrógeno. Al estimar la dosis de fertilización nitrogenada, se deben considerar otros aportes de N, como la mineralización de la materia orgánica del suelo, efecto de los residuos del cultivo anterior, aplicación de abonos orgánicos y fijación biológica. Otro punto que se debe considerar es la extracción nutrimental de cada cultivo y los rendimientos alcanzables, para determinar la dosis adecuada. Se debe partir del contenido de nitrógeno del suelo y en su caso, del agua de riego; partiendo de análisis confiables, se puede calcular la dosis con mucha precisión utilizando la metodología que explica Intagri desde hace 15 años en su curso de interpretación de análisis para generar recomendaciones de fertilización; la cual ha sido probada con resultados convincentes. Uniformidad y oportunidad. Una vez que se cuenta con la dosis adecuada para el ciclo agrícola, es necesario aplicarla de manera fraccionada y sincronizada en función de la demanda del cultivo en cada etapa. Hay que recordar que los nitratos no permanecen en el suelo, por lo que no es recomendable aplicar la dosis en un solo evento. Lo ideal es aplicarlo a lo largo del ciclo a través de sistemas de fertirriego; cuando esto no sea factible, se debe procurar hacer un fraccionamiento adecuado en varias etapas según el ciclo de cultivo. Cuando sólo se pueda hacer una aplicación se recomienda no aplicar directamente nitratos, sino urea, por ejemplo, y si se acompaña de inhibidores de la ureasa puede ser mejor. No aplicar riegos pesados en días posteriores a una aplicación de fertilizante nitrogenado, se sugiere que durante estos días los riegos sean ligeros para movilizar el nitrato. Las altas cantidades de NO3 sobre la superficie deben evitarse para que no se contaminen los cuerpos de agua por escorrentías o percolación. Incrementar la eficiencia en el riego. Los sistemas de riego localizado son excelentes herramientas que ayudan a incrementar considerablemente la eficiencia en el uso del agua. En los suelos arenosos (de baja retención de agua) los riegos deben ser más frecuentes y con dosis menores. El diseño del sistema de riego deberá ser adecuado para obtener uniformidad en la aplicación. La pluviometría de los aspersores nunca deberá ser superior a la velocidad de infiltración del agua en el suelo para evitar escorrentía y erosión. Con la finalidad de reducir la percolación de agua por debajo de las raíces de los cultivos lo ideal es ajustar el intervalo de riego a la demanda hídrica del cultivo, teniendo en cuenta la necesidad de lavado que depende de la concentración salina del agua de riego, la tolerancia de cada especie y de la frecuencia del riego. Fuentes: Castellanos J. Z. et al. 2001 Factores que influyen en la concentración de N-NO3 en el cultivo de apio en fertirriego. México. Revista Terra. Castellanos J. Z. 2000 Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Ed. Intagri. Castellanos, J.Z. y J.J. Peña-Cabriales. 1990. Los nitratos provenientes de la agricultura: Una fuente de contaminación de los acuíferos. Terra 8: 113-126. Orús F et al. 2006. Fertilización nitrogenada, Guía de actualización. Departamento de Agricultura y Alimentación de Aragón. España. Perdomo, C. 1999. Nitrógeno. Facultad de Agronomía Montevideo. Universidad de la República de Uruguay.