SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante este periodo debemos
controlar minuciosamente a la
gestante con el único objetivo de
lograr el bienestar materno fetal y
el buen progreso del parto. Para
ello tenemos :
1.PREPARACION DE LA
PARTURIENTA
2.POSICION DE LA
PARTURIENTA
3.CONTROLES MATERNAS
4.CONTROLES OBSTETRICOS
5.CAMBIOS TRANSITORIOS DE
LA FCF.
1.-PREPARACION DE LA PARTURIENTA
• Vestimenta holgada y
limpia
• No uso de ligaduras
como medias,
ajustadas, ropa interior
ajustadas,ni tacos
• Vía endovenosa
permeable y segura
con solución de CLNa
0.9%.
• Dieta: Durante el T d
parto debe suspenderse
los alimentos, De
preferencia tomar
líquidos azucarados
para prevenir la
deshidratación asociada
a la actividad física e
hiperventilación
materna, pueden ser tb
frutas
• Higiene
corporal:
la gestante
debe
bañarse en
ducha ,
realizar el
aseo
abdomino
perineal
con agua y
jabón.
• En la actualidad el
rasurado perineal es
opcional para la
gestante y el
proveedor quien
debe recortar
vellosidades si
estorban el parto.
Hacer miccionar a la
gestante cada
momento para evitar
que la vejiga llena
repele la
contractilidad uterina
• Ya no se recomienda
los enemas
evacuante.
• L a preparación
psicofísica: Es importante
instruir a la parturienta a
respirar, ejercicios
relajantes y pujar una
vez que haya completado
la dilatación.
• Evitar la analgesia y
anestesia durante este
periodo.
• Fomentar la presencia
del esposo o familiar que
elija la parturienta.
• El uso del Partograma de
OMS
Al término de esta exposición, los participantes estarán en
condiciones de conocer y manejar el nuevo partograma de
la OMS, a fin de que puedan utilizarlo como instrumento de
trabajo en la atención en el IMP.
ESQUEMA A LOS PUNTOS A TRATAR
1. Qué es el partograma?
2. Historia del partograma.
3. Para que sirve el partograma?
4. Evolución del partograma.
5. Experiencias en su manejo.
6. Cómo usar el nuevo partograma?
7. Resumen.
QUÉ ES EL PARTOGRAMA?
❖ El partograma es una herramienta
de trabajo que permite realizar una
adecuada evolución del trabajo de
parto.
❖ Instrumento útil para monitorear el
progreso del trabajo de parto. Es la
representación grafica en un plano
cartesiano de la evolución de la
dilatación del cervix y del
descenso de la presentación en
relación con el tiempo transcurrido
de trabajo de parto
❖ Evita intervenciones innecesarias.
❖ Permite intervenir oportunamente.
❖ Asegura el monitoreo minucioso de
la parturienta.
HISTORIA DEL PARTOGRAMA EN EL PERÚ
• En 1970 el IMPROMI, a nivel nacional elaboró el
primer partograma.
• En 1976, se adaptó este partograma en el hospital
Maternidad de Lima.
• En la década de los 80 el CLAP, elaboró el
partograma que se está usando en todas las
instituciones del país.
• En 1992 la OMS elaboró un modelo simple de
partograma, que lo puso en práctica en el África. Se
registró un número considerable de partos y en virtud
a su aplicación práctica, se ha ido modificando
merced a la experiencia adquirida. Hoy es aplicable
en muchos países para la atención del parto; la
facilidad de su manejo ha permitido que luego de esta
experiencia se adapte como un instrumento de
trabajo en todas las Instituciones donde se atiende
partos.
PARTOGRAMA DE LA OMS: Resultados del
Estudio
Partograma
MODELO
DE LA
OMS
.
Para qué sirve el PARTOGRAMA?
Para tomar decisiones oportunas
durante el trabajo de parto y evitar la
morbimortalidad materna perinatal.
EVOLUCION DEL PARTOGRAMA
EL Partograma inicial ha sido modificado para
hacerlo más sencillo, práctico y de fácil manejo, se
ha eliminado la fase latente y el registro gráfico,
comienza al iniciarse la fase activa, cuando el cuello
uterino tiene 4 cm. de dilatación
PARTES DEL PARTOGRAMA - OMS
● Identificación de la Pacientes.
● Registro de la frecuencia cardíaca fetal.
● Características del líquido amniótico.
● Moldeamiento de la cabeza.
● Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción.
● Evaluación del descenso por palpación abdominal.
● Número de horas del trabajo de parto.
● Registro del tiempo real.
● Características de las contracciones uterinas.
● Uso de oxitocinas y/o medicamentos.
Registro de pulso, presión arterial, temperatura.
Estudio de la orina.
Identificación de la Paciente de
la Paciente.
R Registro de la FCF egistrod la
FCF.
CCaracterísticas LA y moldeamiento
de la cabeza
aracterísticasL y moldeamiento de la
cabeza
DDilatación del cuello uterino y
descenso por palpación
ilatació del cuello uterino y descenso
por palpación
Nº hrs TP y registro tiempo real
Nº hrsP y registro tiempo real
Características CU
Características CU
Uso de Oxitocina
Uso de Oxitocina
aadmin. de medicamentos y líquidos
dmin. de medicamentos y líquidos
RRegistro de pulso, PA y Tº
egistro de pulso, PA y Tº
Estudio de la orina
PARTES DEL PARTOGRAMA
IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:
• Nombre completo.
• Gravidez.
• Paridad
• Número de historia clínica.
• Fecha y hora de ingreso.
• Tiempo transcurrido desde la rotura
de las membranas.
IDENTIFICACIÓN DE LA
PACIENTE
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luego serán unidos para evaluar
evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 100 a 180 latidos por
minuto.
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Regístrelo el color de líquido en cada examen
vaginal colocando la inicial que le
corresponde:
➢ I: Membranas intactas.
➢ R: Momento de la rotura de las membranas
➢ C: Claro (rotas con LA claro)
➢ M: Meconial (Líquido con manchas de
meconio)
➢ S: Sanguinolento (Líquido con manchas de
sangre).
MOLDEAMIENTO DE LA
CABEZA
1 :Suturas lado a lado.
2 : Suturas
superpuestas pero
reducible.
3 : Sutura superpuestas
y no reducibles.
Sutura superpuestas y
no reducibles.
DIAGNÓSTICO
DE LAS
MALAS
POSICIONES
PARTES DEL PARTOGRAMA: DILATACIÓN DEL CUELLO
Evaluar en cada examen vaginal.
Marcar con una X.
A los 4 centímetros empieza el registro del partograma
Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros hasta el punto de la dilatación
total, a razón de 1 cm por hora.
Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha a la misma.
Nº horas: se registra pegado al lado derecho de la columna
Hora real: se registra al lado izquierdo de la columna
ALERTA
ACCION
ACCION
PARTES DEL PARTOGRAMA: DESCENSO DE CABEZA MEDIANTE
PALPACION
PARTES DEL PARTOGRAMA: DESCENSO DE CABEZA MEDIANTE PALPACION
TECNICA DE LOS QUINTOS
DETERMINACIÓN DE
ALTURA DE
PRESENTACIÓN POR
VÍA ABDOMINAL Y
VAGINAL
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN
ABDOMINAL
5/5 = -4
Reborde pélvico
Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
4/5 = -3
Reborde pélvico
Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
3/5 = -2
Reborde pélvico
Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
2/5 = -1, 0
Cavidad pélvica
Reborde pélvico
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
1/5 = +1, +2
Reborde pélvico
Cavidad pélvica
EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA
PALPACIÓN ABDOMINAL
0/5 = +3, +4
Reborde pélvico
Cavidad pélvica
PARTES DEL PARTOGRAMA
NÚMERO DE HORAS
• Se refiere al tiempo transcurrido desde que
se inició la fase activa del trabajo de parto,
se registra pegado al lado derecho de la
columna.
• Hora es la hora real, se registra pegado a
la izquierda dela columna.
CURVA DE EVOLUCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
TIEMPO
PARTES DEL PARTOGRAMA.
CONTRACCIONES
❑ Se registra gráficamente cada media hora, mediante la
palpación en la que se determina el número de contracciones
por 10 minutos y la duración de la misma.
➢ Menos de 20 segundo
➢ Entre 20 y 40 segundos
➢ Más de 40 segundos
☞
PARTES DEL PARTOGRAMA
OCITOCINA y MEDICAMENTOS
● Registre la cantidad de ocitocina por volumen del líquido
endovenoso en gotas por minuto cada 30 minutos
● Los medicamentos administrados se registran en el espacio
correspondiente.
PARTES DEL PARTOGRAMA
FUNCIONES VITALES
● Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca con
un punto ( ).
● Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se marca
con flechas.
● Temperatura: Se registra cada 2 horas.
● Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada
vez que se produce la orina.
FAPROLONGADA
TP OBSTRUIDO
RESUMEN
El partograma es un
instrumento de trabajo.
Sirve para tomar decisiones oportunas.
Su uso correcto evita la
morbimortalidad perinatal.
su uso es obligatorio en todo Centro
dedicado a la atención de partos.
2.-POSICION DE LA PARTURIENTA
• La posición influye sobre la
evolución del parto. La
experiencia e investigaciones
han demostrado que el
caminar o deambular acorta el
periodo de dilatación en un 25
%. Pero debemos respetar la
decisión de la gestante. Esto lo
debemos permitir si la
membranas están integras,
• Si la cabeza esta encajada ,
• No hay procidencia de cordón
o posición anormal.
• De ocurrir RPM debemos
acostarla a la paciente,
controlar LF, observar
características del liquido
amniótico y hacer un TV para
descartar prolapso de cordón.
De no haber estos problemas
la gestante puede optar la
posición vertical u horizontal
del parto
• La posición de decúbito lateral
izquierdo favorece la irrigación
placentaria al contrarrestar el
efecto poseiro y el síndrome de
cubito supino.
• Efecto Poseiro: La gestante en
posición de DD hace que el útero
al contraerse acorta su diámetro
longitudinal y ensancha el
diámetro antero posterior
comprimiendo la arteria
abdominal y las iliacas primitivas
contra la columna vertebral
(L4yLl5) dando lugar a la
hipotensión regional a nivel de los
vasos hipogástricos con
disminución de la presión en las
arterias femorales y reduce la
perfusión útero placentaria dando
lugar al SFA que se manifiesta por
alteraciones del FCF.
• Síndrome de la vena
cava (de decúbito
supino): esta vena
discurre a la derecha
de la columna
vertebral y la gestante
al adoptar la posición
de DD con el útero
contraído va
comprimir esta vena
ocasionando el SF
3.-CONTROLES MATERNOS
Es importante para evaluar el estado
materno de acuerdo a como progresa el
TdP.
a.Estado de Hidratación: para evitar
deshidratación ya que la gestante gasta
calorías y pierde electrolitos al estar
sudoroso
b.Funciones Vitales: T° axilar o rectal se
registra cada dos horas en tdp normal ,
pero si hubo rpm el control es cada
hora.
Pulso radial: es normal de 60 a 90 en
una gestante a termino. Presión arterial
y frecuencia respiratoria.
• Evaluar los signos vitales en el
intervalo entre dos contracciones
y en posición sentada o DLI. Ya
que se altera por el tono
simpático que ocasiona el dolor
y los cambios circulatorios.
• Puede variar la presión sistólica y
diastólica por el aumento de la
resistencia vascular periférica
debido al cierre de los vasos
miometriales durante la
contracción y el aumento del
retorno venoso al corazón
derecho.
• Y al sumarse la sangre
movilizada desde el útero
durante su contracción, el
útero actúa como un
corazón periférico. La PA
se reduce en DD por la
disminución del retorno
venoso al corazón derecho
cuando el utero contraído
comprime la vci,
4.-controles obstétricos
• Se realizan para detectar
precozmente cualquier alteración:
a) Control de la Dinámica uterina:
Colocar la palma de la mano sobre
el abdomen de la parturienta y
evaluar su frecuencia, intensidad y
duración.
b)Exploración Abdominal: Realizar las
maniobras de leopold en el
intervalo entre dos contracciones
para determina la AU, Numero de
fetos, SPP fetal, cantidad de liquido
amniótico y encaje de presentación.
• c) Exploracion Genital:
Examinamos
• partes blandas: amplitud y
elasticidad de la vulva y vagina
elasticidad vagino perineal.
• El cérvix: ver su posición(
anterior, medio ,posterior).
Que se centraliza al iniciar el
parto.
Grado de borramiento, dilatación
y su consistencia ( rígido,
mediano, blando).
Integridad dela
membranas ovulares: es
mejor en la contracción
uterina, la bolsa se pone
tensa.
Evaluar si la membrana
esta integra.
Buscar pulsaciones o masa
y descartar procidencia de
cordón. Si esta rota ver el
prolapso de cordón y
catacterisitias de L A.
• Presentación fetal: para determinar la altura,la
variedad y tipo de presentación.
• Características de la pelvis.
• Adecuación de la pelvis materna al volumen
fetal que no haya desproporción feto pélvica.
• d)Control del bienestar fetal: Se realiza cada
30minutos para detectar variaciones y luego de
5 cm vigilar con mayor frecuencia.
5.- CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA FCF_
• Son modificaciones
que experimenta la
FCF en relación las
contracciones. Esto
permite evaluar el
bienestar fetal y
detectar precozmente
los casos de
insuficiencia
placentaria y
sufrimiento fetal.
• a)Aceleraciones: Reactividad
cardiaca fetal. Son aumentos
transitorios que experimenta
la FCF sobre sus valores
basales durante los
movimientos expontaneos o
inducidos con las
contracciones uterinas, en la
cual el feto esta sometido a
una comprension e hippoxia
transitoria.
• En un feto sano la
FCF aumenta en mas
de 15 latidos por
minuto
permaneciendo asi
por mas de 15 ss,
• b)Desaceleracion:
Son reducciones dela
FCF durante la
contracción y son de
3 tipos.
• b,1 Desaceleración Temprana: Dip I es
el descenso dela FCF en coincidencia
con la contracción uterina. Es decir el
punto mas bajo de la desaceleración
coincide con el punto mas alto de la
contracción. Por lo general la FCF no
desciende a menos de 100LPM y se
presentan en el tdp normal y son
frecuentes en podálicos, membranas
rotas o cabeza. encajada. Se origina
por la comprensión que sufre la
cabeza fetal durante la contracción y
con los reflejos vagales hacen
bradicardia, en el podálico es
frecuente por que la cabeza se ubica
en el fondo uterino.
• b,3 Desaceleración Tardía: DIP II Empieza después del
inicio de la contracción alcanza su valor mas bajo después
del acmé y no vuelve a sus valores basales sino mucho
después de terminada la contracción y la recuperacion de
la FCF esta desplazada a la derecha con respecto a la curva
de contracción. Este DIP es indice de SF consecuencia de
una insuficiencia placentaria que ocasiona hipoxia y
acidosis fetal.
• b,4 Desaceleración Variable:DIPIII Son desaceleraciones
que varían en su amplitud y tiempo. Se asocian a oclusión
transitoria del cordón. Si es <menor de 30 a 40 sd solo
ocasiona una estimulacion refleja del vago. Si es >a 40 seg
genera hipoxia y es un SF.
11.- Atencion  II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx

UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
YuZell
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
GabyValdivieso3
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaGabriel Chapadito
 
partograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptxpartograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptx
VanessaGarciaBlanco
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Secretria de Salud Mexico
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
MaritrinyOliver
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
valeriacruzatty1
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
KarinaZambrano20
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
Ke Guille
 
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
LiziaRojas
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
MarioJulianBlancoMir1
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
karolina magallan tomala
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
PandaNet2
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 

Similar a 11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx (20)

UNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptxUNIDAD IV Y V.pptx
UNIDAD IV Y V.pptx
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologa
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
partograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptxpartograma 2022 enviar.pptx
partograma 2022 enviar.pptx
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTOULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
ULTRASONIDO DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 

Último

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx

  • 1.
  • 2. Durante este periodo debemos controlar minuciosamente a la gestante con el único objetivo de lograr el bienestar materno fetal y el buen progreso del parto. Para ello tenemos : 1.PREPARACION DE LA PARTURIENTA 2.POSICION DE LA PARTURIENTA 3.CONTROLES MATERNAS 4.CONTROLES OBSTETRICOS 5.CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA FCF.
  • 3. 1.-PREPARACION DE LA PARTURIENTA • Vestimenta holgada y limpia • No uso de ligaduras como medias, ajustadas, ropa interior ajustadas,ni tacos • Vía endovenosa permeable y segura con solución de CLNa 0.9%.
  • 4. • Dieta: Durante el T d parto debe suspenderse los alimentos, De preferencia tomar líquidos azucarados para prevenir la deshidratación asociada a la actividad física e hiperventilación materna, pueden ser tb frutas
  • 5. • Higiene corporal: la gestante debe bañarse en ducha , realizar el aseo abdomino perineal con agua y jabón.
  • 6. • En la actualidad el rasurado perineal es opcional para la gestante y el proveedor quien debe recortar vellosidades si estorban el parto. Hacer miccionar a la gestante cada momento para evitar que la vejiga llena repele la contractilidad uterina • Ya no se recomienda los enemas evacuante.
  • 7. • L a preparación psicofísica: Es importante instruir a la parturienta a respirar, ejercicios relajantes y pujar una vez que haya completado la dilatación. • Evitar la analgesia y anestesia durante este periodo. • Fomentar la presencia del esposo o familiar que elija la parturienta. • El uso del Partograma de OMS
  • 8. Al término de esta exposición, los participantes estarán en condiciones de conocer y manejar el nuevo partograma de la OMS, a fin de que puedan utilizarlo como instrumento de trabajo en la atención en el IMP. ESQUEMA A LOS PUNTOS A TRATAR 1. Qué es el partograma? 2. Historia del partograma. 3. Para que sirve el partograma? 4. Evolución del partograma. 5. Experiencias en su manejo. 6. Cómo usar el nuevo partograma? 7. Resumen.
  • 9. QUÉ ES EL PARTOGRAMA? ❖ El partograma es una herramienta de trabajo que permite realizar una adecuada evolución del trabajo de parto. ❖ Instrumento útil para monitorear el progreso del trabajo de parto. Es la representación grafica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cervix y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto ❖ Evita intervenciones innecesarias. ❖ Permite intervenir oportunamente. ❖ Asegura el monitoreo minucioso de la parturienta.
  • 10. HISTORIA DEL PARTOGRAMA EN EL PERÚ • En 1970 el IMPROMI, a nivel nacional elaboró el primer partograma. • En 1976, se adaptó este partograma en el hospital Maternidad de Lima. • En la década de los 80 el CLAP, elaboró el partograma que se está usando en todas las instituciones del país.
  • 11. • En 1992 la OMS elaboró un modelo simple de partograma, que lo puso en práctica en el África. Se registró un número considerable de partos y en virtud a su aplicación práctica, se ha ido modificando merced a la experiencia adquirida. Hoy es aplicable en muchos países para la atención del parto; la facilidad de su manejo ha permitido que luego de esta experiencia se adapte como un instrumento de trabajo en todas las Instituciones donde se atiende partos.
  • 12. PARTOGRAMA DE LA OMS: Resultados del Estudio
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Para qué sirve el PARTOGRAMA? Para tomar decisiones oportunas durante el trabajo de parto y evitar la morbimortalidad materna perinatal. EVOLUCION DEL PARTOGRAMA EL Partograma inicial ha sido modificado para hacerlo más sencillo, práctico y de fácil manejo, se ha eliminado la fase latente y el registro gráfico, comienza al iniciarse la fase activa, cuando el cuello uterino tiene 4 cm. de dilatación
  • 18. PARTES DEL PARTOGRAMA - OMS ● Identificación de la Pacientes. ● Registro de la frecuencia cardíaca fetal. ● Características del líquido amniótico. ● Moldeamiento de la cabeza. ● Dilatación del cuello uterino con las líneas de alerta y de acción. ● Evaluación del descenso por palpación abdominal. ● Número de horas del trabajo de parto. ● Registro del tiempo real. ● Características de las contracciones uterinas. ● Uso de oxitocinas y/o medicamentos. Registro de pulso, presión arterial, temperatura. Estudio de la orina.
  • 19. Identificación de la Paciente de la Paciente. R Registro de la FCF egistrod la FCF. CCaracterísticas LA y moldeamiento de la cabeza aracterísticasL y moldeamiento de la cabeza DDilatación del cuello uterino y descenso por palpación ilatació del cuello uterino y descenso por palpación Nº hrs TP y registro tiempo real Nº hrsP y registro tiempo real Características CU Características CU Uso de Oxitocina Uso de Oxitocina aadmin. de medicamentos y líquidos dmin. de medicamentos y líquidos RRegistro de pulso, PA y Tº egistro de pulso, PA y Tº Estudio de la orina
  • 20. PARTES DEL PARTOGRAMA IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE: • Nombre completo. • Gravidez. • Paridad • Número de historia clínica. • Fecha y hora de ingreso. • Tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas.
  • 22. FRECUENCIA CARDÍACA FETAL Regístrelo cada 30 minutos con un punto que luego serán unidos para evaluar evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 100 a 180 latidos por minuto.
  • 23. LÍQUIDO AMNIÓTICO Regístrelo el color de líquido en cada examen vaginal colocando la inicial que le corresponde: ➢ I: Membranas intactas. ➢ R: Momento de la rotura de las membranas ➢ C: Claro (rotas con LA claro) ➢ M: Meconial (Líquido con manchas de meconio) ➢ S: Sanguinolento (Líquido con manchas de sangre). MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA 1 :Suturas lado a lado. 2 : Suturas superpuestas pero reducible. 3 : Sutura superpuestas y no reducibles. Sutura superpuestas y no reducibles.
  • 25. PARTES DEL PARTOGRAMA: DILATACIÓN DEL CUELLO Evaluar en cada examen vaginal. Marcar con una X. A los 4 centímetros empieza el registro del partograma Línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros hasta el punto de la dilatación total, a razón de 1 cm por hora. Línea de acción, paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha a la misma. Nº horas: se registra pegado al lado derecho de la columna Hora real: se registra al lado izquierdo de la columna ALERTA ACCION ACCION
  • 26. PARTES DEL PARTOGRAMA: DESCENSO DE CABEZA MEDIANTE PALPACION PARTES DEL PARTOGRAMA: DESCENSO DE CABEZA MEDIANTE PALPACION
  • 27.
  • 28.
  • 29. TECNICA DE LOS QUINTOS
  • 30. DETERMINACIÓN DE ALTURA DE PRESENTACIÓN POR VÍA ABDOMINAL Y VAGINAL
  • 31. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL
  • 32. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 5/5 = -4 Reborde pélvico Cavidad pélvica
  • 33. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 4/5 = -3 Reborde pélvico Cavidad pélvica
  • 34. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 3/5 = -2 Reborde pélvico Cavidad pélvica
  • 35. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 2/5 = -1, 0 Cavidad pélvica Reborde pélvico
  • 36. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 1/5 = +1, +2 Reborde pélvico Cavidad pélvica
  • 37. EVALUACIÓN DEL DESCENSO MEDIANTE LA PALPACIÓN ABDOMINAL 0/5 = +3, +4 Reborde pélvico Cavidad pélvica
  • 38. PARTES DEL PARTOGRAMA NÚMERO DE HORAS • Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto, se registra pegado al lado derecho de la columna. • Hora es la hora real, se registra pegado a la izquierda dela columna.
  • 39. CURVA DE EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO TIEMPO
  • 40. PARTES DEL PARTOGRAMA. CONTRACCIONES ❑ Se registra gráficamente cada media hora, mediante la palpación en la que se determina el número de contracciones por 10 minutos y la duración de la misma. ➢ Menos de 20 segundo ➢ Entre 20 y 40 segundos ➢ Más de 40 segundos ☞
  • 41. PARTES DEL PARTOGRAMA OCITOCINA y MEDICAMENTOS ● Registre la cantidad de ocitocina por volumen del líquido endovenoso en gotas por minuto cada 30 minutos ● Los medicamentos administrados se registran en el espacio correspondiente.
  • 42. PARTES DEL PARTOGRAMA FUNCIONES VITALES ● Pulso: Se registra cada 30 minutos y se marca con un punto ( ). ● Presión Arterial: se registra cada 4 horas y se marca con flechas. ● Temperatura: Se registra cada 2 horas. ● Orina: Proteína, acetona y volumen; registre cada vez que se produce la orina.
  • 43.
  • 46. RESUMEN El partograma es un instrumento de trabajo. Sirve para tomar decisiones oportunas. Su uso correcto evita la morbimortalidad perinatal. su uso es obligatorio en todo Centro dedicado a la atención de partos.
  • 47. 2.-POSICION DE LA PARTURIENTA • La posición influye sobre la evolución del parto. La experiencia e investigaciones han demostrado que el caminar o deambular acorta el periodo de dilatación en un 25 %. Pero debemos respetar la decisión de la gestante. Esto lo debemos permitir si la membranas están integras, • Si la cabeza esta encajada , • No hay procidencia de cordón o posición anormal.
  • 48. • De ocurrir RPM debemos acostarla a la paciente, controlar LF, observar características del liquido amniótico y hacer un TV para descartar prolapso de cordón. De no haber estos problemas la gestante puede optar la posición vertical u horizontal del parto • La posición de decúbito lateral izquierdo favorece la irrigación placentaria al contrarrestar el efecto poseiro y el síndrome de cubito supino.
  • 49. • Efecto Poseiro: La gestante en posición de DD hace que el útero al contraerse acorta su diámetro longitudinal y ensancha el diámetro antero posterior comprimiendo la arteria abdominal y las iliacas primitivas contra la columna vertebral (L4yLl5) dando lugar a la hipotensión regional a nivel de los vasos hipogástricos con disminución de la presión en las arterias femorales y reduce la perfusión útero placentaria dando lugar al SFA que se manifiesta por alteraciones del FCF.
  • 50. • Síndrome de la vena cava (de decúbito supino): esta vena discurre a la derecha de la columna vertebral y la gestante al adoptar la posición de DD con el útero contraído va comprimir esta vena ocasionando el SF
  • 51. 3.-CONTROLES MATERNOS Es importante para evaluar el estado materno de acuerdo a como progresa el TdP. a.Estado de Hidratación: para evitar deshidratación ya que la gestante gasta calorías y pierde electrolitos al estar sudoroso b.Funciones Vitales: T° axilar o rectal se registra cada dos horas en tdp normal , pero si hubo rpm el control es cada hora. Pulso radial: es normal de 60 a 90 en una gestante a termino. Presión arterial y frecuencia respiratoria.
  • 52. • Evaluar los signos vitales en el intervalo entre dos contracciones y en posición sentada o DLI. Ya que se altera por el tono simpático que ocasiona el dolor y los cambios circulatorios. • Puede variar la presión sistólica y diastólica por el aumento de la resistencia vascular periférica debido al cierre de los vasos miometriales durante la contracción y el aumento del retorno venoso al corazón derecho.
  • 53. • Y al sumarse la sangre movilizada desde el útero durante su contracción, el útero actúa como un corazón periférico. La PA se reduce en DD por la disminución del retorno venoso al corazón derecho cuando el utero contraído comprime la vci,
  • 54. 4.-controles obstétricos • Se realizan para detectar precozmente cualquier alteración: a) Control de la Dinámica uterina: Colocar la palma de la mano sobre el abdomen de la parturienta y evaluar su frecuencia, intensidad y duración. b)Exploración Abdominal: Realizar las maniobras de leopold en el intervalo entre dos contracciones para determina la AU, Numero de fetos, SPP fetal, cantidad de liquido amniótico y encaje de presentación.
  • 55. • c) Exploracion Genital: Examinamos • partes blandas: amplitud y elasticidad de la vulva y vagina elasticidad vagino perineal. • El cérvix: ver su posición( anterior, medio ,posterior). Que se centraliza al iniciar el parto. Grado de borramiento, dilatación y su consistencia ( rígido, mediano, blando).
  • 56. Integridad dela membranas ovulares: es mejor en la contracción uterina, la bolsa se pone tensa. Evaluar si la membrana esta integra. Buscar pulsaciones o masa y descartar procidencia de cordón. Si esta rota ver el prolapso de cordón y catacterisitias de L A.
  • 57. • Presentación fetal: para determinar la altura,la variedad y tipo de presentación. • Características de la pelvis. • Adecuación de la pelvis materna al volumen fetal que no haya desproporción feto pélvica. • d)Control del bienestar fetal: Se realiza cada 30minutos para detectar variaciones y luego de 5 cm vigilar con mayor frecuencia.
  • 58. 5.- CAMBIOS TRANSITORIOS DE LA FCF_ • Son modificaciones que experimenta la FCF en relación las contracciones. Esto permite evaluar el bienestar fetal y detectar precozmente los casos de insuficiencia placentaria y sufrimiento fetal.
  • 59. • a)Aceleraciones: Reactividad cardiaca fetal. Son aumentos transitorios que experimenta la FCF sobre sus valores basales durante los movimientos expontaneos o inducidos con las contracciones uterinas, en la cual el feto esta sometido a una comprension e hippoxia transitoria.
  • 60. • En un feto sano la FCF aumenta en mas de 15 latidos por minuto permaneciendo asi por mas de 15 ss, • b)Desaceleracion: Son reducciones dela FCF durante la contracción y son de 3 tipos.
  • 61. • b,1 Desaceleración Temprana: Dip I es el descenso dela FCF en coincidencia con la contracción uterina. Es decir el punto mas bajo de la desaceleración coincide con el punto mas alto de la contracción. Por lo general la FCF no desciende a menos de 100LPM y se presentan en el tdp normal y son frecuentes en podálicos, membranas rotas o cabeza. encajada. Se origina por la comprensión que sufre la cabeza fetal durante la contracción y con los reflejos vagales hacen bradicardia, en el podálico es frecuente por que la cabeza se ubica en el fondo uterino.
  • 62. • b,3 Desaceleración Tardía: DIP II Empieza después del inicio de la contracción alcanza su valor mas bajo después del acmé y no vuelve a sus valores basales sino mucho después de terminada la contracción y la recuperacion de la FCF esta desplazada a la derecha con respecto a la curva de contracción. Este DIP es indice de SF consecuencia de una insuficiencia placentaria que ocasiona hipoxia y acidosis fetal. • b,4 Desaceleración Variable:DIPIII Son desaceleraciones que varían en su amplitud y tiempo. Se asocian a oclusión transitoria del cordón. Si es <menor de 30 a 40 sd solo ocasiona una estimulacion refleja del vago. Si es >a 40 seg genera hipoxia y es un SF.