SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTOGRAMA
02 de febrero del 2022
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Friedman Análisis grafico del trabajo de parto
Planteo: Curva normal de dilatación sigmoidea.
Descenso hiperbólico.
Periodo de dilatación en 2 fases:
LATENTE
ACTIVA DEL TRABAJO DE
PARTO
20 hrs en nulíparas = 6,4 hrs (promedio)
14 hrs Multíparas = 4,8 hrs (promedio)
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
Según la OMS
"Registro gráfico del progreso del trabajo de
parto y detalles relevantes de la madre y el
feto."
Según el Centro Latinoamericano de
Perinatología (CLAP)
"Formulario diseñado para graficar la
dilatación cervical en función del tiempo y
evaluar rápidamente el progreso del parto."
World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour
Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Tecnologías Perinatales.
¿QUÉ ES UN PARTOGRAMA
OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA
General:
Proveer una herramienta al equipo de salud para la vigilancia y registro de la
atención con calidad, del trabajo de parto y el parto.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
Específicos
• Identificar viabilidad del parto.
Identificar factores de riesgo
materno y perinatal para
intervenirlos en forma
preventiva.
• Facilitar la vigilancia del trabajo
de parto.
• Servir de fuente de información
clínica y epidemiológica en el
proceso de vigilancia de la
atención del parto.
• Disminuir la morbilidad y
mortalidad maternoperinatal.
• Proveer a parteras, personal
médico y paramédico de un
instrumento económico y
asequible, de uso universal, para
el seguimiento adecuado del
trabajo de parto.
• Prevenir o diagnosticar, el trabajo
de parto prolongado para
garantizar una intervención
médica oportuna.
• Reducir el índice de operaciones
cesáreas y la asfixia, así como sus
secuelas.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
CLÍNICA DEL TRABAJO DE PARTO
EN EL PARTOGRAMA
1. FASE LATENTE
2. FASE ACTIVA
Primer periodo del trabajo de parto:
Periodo de dilatación
Fase activa
Fase latente
•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
Etapas del trabajo de parto
Fase Latente
Contracciones:
regulares
Duración promedio en
primigestas:
6. horas
Fase latente prolongada:
>20 horas en primigestas y >14
horas en multíparas (puede
durar 24hrs).
Dilatación del cuello al tacto
vaginal: <4cm
Duración promedio en
multíparas:
4. horas
Modificaciones: Sedación
excesiva, analgesia epidural,
condiciones desfavorables
del cuello.
•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
Fase Activa
Contracciones:
fluctuantes
Dilatación del cuello al tacto
vaginal: >4cm-10cm
Fase de aceleración:
4-8 cm de dilatación.
Predomina dilatación.
Fase de desaceleración:
8-10 cm de dilatación.
Predomina descenso y
borramiento.
Ritmo de dilatación
mínimo en nulíparas:
1,2 cm/hr
Ritmo de dilatación
mínimo en multíparas:
1,5 cm/hr
Conduce al descenso de la
cabeza hacia el estrecho inferior
de la pelvis.
•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
Etapas del trabajo de parto
¿A QUIÉNES REALIZAR PARTOGRAMA
A toda paciente que ingresa con:
• Edad gestacional a termino.
• Feto único, vivo.
• Evolución normal del recién nacido.
• Presentación cefálica.
• Parto vía vaginal.
• Inicio espontaneo.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
¿A QUIÉNES NO REALIZAR PARTOGRAMA
• Muerte fetal.
• Presentación podálica.
• Situación transversa.
• Embarazo gemelar.
• Embarazo Pre término.
• Posición distócica.
• Desproporción céfalo - pélvica.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
PARÁMETROS
 Progreso de Dilatación Cervical. (.)
 Descenso de La Presentación. (O)
 Frecuencia de Las Contracciones. (▲)
 Frecuencia Cardiaca Fetal. (■)
 Rotura de Membranas (REM / RAM)
De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de
ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
 Hora en la cual se realiza el
primer control.
 Pulso Materno.
 Tensión Arterial Materna.
 Posición Materna.
 Intensidad de Contracciones.
 Duración de Contracciones.
 Dolor: Intensidad y localización.
De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y
obstetricia. San salvador, 2017.
PARÁMETROS
ELEMENTOS DEL PARTOGRAMA
 Identificación: (Extremo
superior derecho).
 Parámetros para construcción
de las curvas de alerta:
(Extremo superior izquierdo)
 Cuadro de incorporación de
evaluaciones periódicas:
(Extremo inferior)
• Posición materna
• Signos vitales maternos
• FCF
• Actividad uterina
• Uso de medicamentos
De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y
obstetricia. San salvador, 2017.
 Dilatación:
 Descenso /
Variedad de posición
(Planos de Hodge):
 Línea de base:
 Horas:
 Referencias:
• Hora cero
• Hora de registro
• Hora real: hora militar
• Hora de evaluación
De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de
ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
ELEMENTOS DEL PARTOGRAMA
1.Curva Real
2. Curva de Alerta
3. Curva de Acción
4. Curva de Descenso Fetal
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
1. Curva de Real o Trabajo de Parto:
Representa los datos del progreso de dilatación
que se va observando en la paciente durante la
exploración
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
2. Curva de Alerta:
Tiempo estipulado que va a durar el proceso de
dilatación cervical hasta llegar al trabajo de
parto.
90% de las mujeres tienen el parto antes del
tiempo estipulado  CURVA CONTINUA
ROJA
Jaramillo B, Gómez J, Pérez S. Vigilancia del trabajo de parto con partograma del CLAP/SMR – OPS/OMS. 1era Ed; Nacer Centro Asociado
al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia.
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
• Pueden existir 2 tipos de curva de alerta:
Curva de Alerta con membranas integras.
Curva de Alerta con membranas rotas.
Debe trazarse esta nueva curva a partir de la dilatación que
previamente tenía la curva de alerta con membranas íntegras.
6. El partograma tiene una línea de base, a partir de la cual se inicia la construcción de
las curvas de alerta, tomando como referencia el cuadro superior izquierdo.
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
3. Curva de Acción: Es el límite máximo que se debe tener para
actuar en una paciente que ha presentado un trabajo de parto
prolongado. Se traza paralelamente a 4 horas de la línea de alerta. 
CURVA CONTINUA AZUL
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
4. Curva de Descenso de la cabeza fetal / variedad de
posición, según los Planos de Hodge.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
¿Cuáles son las Curva que se van a
graficar en el Partograma?
CASO 1: Paciente F.A.G.B de 18 años de edad, IG,
embarazada con 38 semanas + 4 días (FUR), que acude a
este centro hospitalario el día 22/01/2022 en horas de la
mañana (7:00am), por presentar perdida de liquido claro sin
grumos a través de los genitales y contracciones uterinas
dolorosas. Al examen exploratorio en posición horizontal,
presenta membranas rotas con 5 cms de dilatación cervical,
feto en el I plano de Hodge, motivo por el cual es ingresada a
“Sala de Parto”.
EJERCICIOS
HORIZONTAL
6cm
7cm
8cm
9cm
10cm
PARTO
LÍNEA DE ALERTA
•Primera Gesta
•Posición horizontal
•Membranas rotas
F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708
190
180
170
160
140
130
150
120
110
100
7:00
• CsUsDs: 3 en 10 minutos
• 5 cms de dilatación cervical
• Feto en el I plano de Hodge.
• OIIA
• FCF: 140 lpm
13:45pm
•Primera Gesta
•Posición horizontal
•Membranas rotas
F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708
190
180
170
160
140
130
150
120
110
100
7:00 9:00
A las 2 h (9:00am) 
• 6,5cms de dilatación cervical
• Feto entre el I-II Plano de Hodge
• FCF: 150lpm
• 4contracciones en 10 minutos
13:45pm
•Primera Gesta
•Posición horizontal
•Membranas rotas
F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708
190
180
170
160
140
130
150
120
110
100
10:30
7:00 9:00
A las 11:30am) 
• 10cms de dilatación cervical
• Feto entre el III-IV Plano de Hodge
• FCF: 135lpm
• 5contracciones en 10 minutos
11:30
13:45pm
•Primera Gesta
•Posición horizontal
•Membranas rotas
F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708
190
180
170
160
140
130
150
120
110
100
Después de 20minutos la paciente tiene un parto eutócico simple
10:30
7:00 9:00 11:30
11:30
13:45pm
Toma de conducta según lo
encontrado en el partograma
Curva real
normal
Curva real en un
límite muy cercano
a la curva de alerta.
Curva real
fuera de la
curva de alerta.
Se continúan
trasladando los
datos periódicos
Expectante al
desarrollo del
trabajo de parto
Vigilancia mucho
más cercana,
seguimiento
oportuno y toma
de conducta en
caso de algo
inesperado.
Reevaluación
adecuado analisis
coorelacion clinica
para de esta manera
evitar complicaciones
y riegos tanto maternos
como fetales
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
RESULTADOS DEL USO DEL PARTOGRAMA
Disminuye:
1. El uso de oxitocina en 56 %.
2. El trabajo de parto con tiempo mayor de 18 horas en 49 %.
3. El índice de sepsis posparto en 73 %.
4. El empleo de fórceps en 30 %.
5. La ejecución de operación cesárea por sospecha DCP en 75 %.
Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
partograma 2022 enviar.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Hospital iquique
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
cursadasantojanni
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Yotin Pérez
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Anandrea Salas
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
FrancysG4m3z
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
Love Margy - Pucallpa
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 
Traje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptxTraje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptx
alejandrocamacho837556
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
Biometria fetal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Forcep
ForcepForcep
Forcep
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Traje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptxTraje antichoque .pptx
Traje antichoque .pptx
 

Similar a partograma 2022 enviar.pptx

partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
LiziaRojas
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
Ronal De La Cruz G
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
GabyValdivieso3
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
valeriacruzatty1
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
KarinaZambrano20
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
MaritrinyOliver
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
JeimyGarzon
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Partograama oms
Partograama omsPartograama oms
Partograama omsrockys29
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
melanyacevedo3
 

Similar a partograma 2022 enviar.pptx (20)

partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADORQUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Partograama oms
Partograama omsPartograama oms
Partograama oms
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
 
Intra med 22470
Intra med 22470Intra med 22470
Intra med 22470
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

partograma 2022 enviar.pptx

  • 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Friedman Análisis grafico del trabajo de parto Planteo: Curva normal de dilatación sigmoidea. Descenso hiperbólico. Periodo de dilatación en 2 fases: LATENTE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO 20 hrs en nulíparas = 6,4 hrs (promedio) 14 hrs Multíparas = 4,8 hrs (promedio) Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 3. Según la OMS "Registro gráfico del progreso del trabajo de parto y detalles relevantes de la madre y el feto." Según el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) "Formulario diseñado para graficar la dilatación cervical en función del tiempo y evaluar rápidamente el progreso del parto." World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Tecnologías Perinatales. ¿QUÉ ES UN PARTOGRAMA
  • 4. OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA General: Proveer una herramienta al equipo de salud para la vigilancia y registro de la atención con calidad, del trabajo de parto y el parto. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 5. Específicos • Identificar viabilidad del parto. Identificar factores de riesgo materno y perinatal para intervenirlos en forma preventiva. • Facilitar la vigilancia del trabajo de parto. • Servir de fuente de información clínica y epidemiológica en el proceso de vigilancia de la atención del parto. • Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal. • Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto. • Prevenir o diagnosticar, el trabajo de parto prolongado para garantizar una intervención médica oportuna. • Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 6. CLÍNICA DEL TRABAJO DE PARTO EN EL PARTOGRAMA 1. FASE LATENTE 2. FASE ACTIVA Primer periodo del trabajo de parto: Periodo de dilatación Fase activa Fase latente •Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
  • 7. Etapas del trabajo de parto Fase Latente Contracciones: regulares Duración promedio en primigestas: 6. horas Fase latente prolongada: >20 horas en primigestas y >14 horas en multíparas (puede durar 24hrs). Dilatación del cuello al tacto vaginal: <4cm Duración promedio en multíparas: 4. horas Modificaciones: Sedación excesiva, analgesia epidural, condiciones desfavorables del cuello. •Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
  • 8. Fase Activa Contracciones: fluctuantes Dilatación del cuello al tacto vaginal: >4cm-10cm Fase de aceleración: 4-8 cm de dilatación. Predomina dilatación. Fase de desaceleración: 8-10 cm de dilatación. Predomina descenso y borramiento. Ritmo de dilatación mínimo en nulíparas: 1,2 cm/hr Ritmo de dilatación mínimo en multíparas: 1,5 cm/hr Conduce al descenso de la cabeza hacia el estrecho inferior de la pelvis. •Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015. Etapas del trabajo de parto
  • 9. ¿A QUIÉNES REALIZAR PARTOGRAMA A toda paciente que ingresa con: • Edad gestacional a termino. • Feto único, vivo. • Evolución normal del recién nacido. • Presentación cefálica. • Parto vía vaginal. • Inicio espontaneo. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 10. ¿A QUIÉNES NO REALIZAR PARTOGRAMA • Muerte fetal. • Presentación podálica. • Situación transversa. • Embarazo gemelar. • Embarazo Pre término. • Posición distócica. • Desproporción céfalo - pélvica. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 11. PARÁMETROS  Progreso de Dilatación Cervical. (.)  Descenso de La Presentación. (O)  Frecuencia de Las Contracciones. (▲)  Frecuencia Cardiaca Fetal. (■)  Rotura de Membranas (REM / RAM) De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
  • 12.  Hora en la cual se realiza el primer control.  Pulso Materno.  Tensión Arterial Materna.  Posición Materna.  Intensidad de Contracciones.  Duración de Contracciones.  Dolor: Intensidad y localización. De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017. PARÁMETROS
  • 13. ELEMENTOS DEL PARTOGRAMA  Identificación: (Extremo superior derecho).  Parámetros para construcción de las curvas de alerta: (Extremo superior izquierdo)  Cuadro de incorporación de evaluaciones periódicas: (Extremo inferior) • Posición materna • Signos vitales maternos • FCF • Actividad uterina • Uso de medicamentos De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
  • 14.  Dilatación:  Descenso / Variedad de posición (Planos de Hodge):  Línea de base:  Horas:  Referencias: • Hora cero • Hora de registro • Hora real: hora militar • Hora de evaluación De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017. ELEMENTOS DEL PARTOGRAMA
  • 15. 1.Curva Real 2. Curva de Alerta 3. Curva de Acción 4. Curva de Descenso Fetal ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma? Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 16. ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma? Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 17. 1. Curva de Real o Trabajo de Parto: Representa los datos del progreso de dilatación que se va observando en la paciente durante la exploración ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma? Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 18. 2. Curva de Alerta: Tiempo estipulado que va a durar el proceso de dilatación cervical hasta llegar al trabajo de parto. 90% de las mujeres tienen el parto antes del tiempo estipulado  CURVA CONTINUA ROJA Jaramillo B, Gómez J, Pérez S. Vigilancia del trabajo de parto con partograma del CLAP/SMR – OPS/OMS. 1era Ed; Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia. ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma?
  • 19. • Pueden existir 2 tipos de curva de alerta: Curva de Alerta con membranas integras. Curva de Alerta con membranas rotas. Debe trazarse esta nueva curva a partir de la dilatación que previamente tenía la curva de alerta con membranas íntegras. 6. El partograma tiene una línea de base, a partir de la cual se inicia la construcción de las curvas de alerta, tomando como referencia el cuadro superior izquierdo. ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma? Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 20. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017 3. Curva de Acción: Es el límite máximo que se debe tener para actuar en una paciente que ha presentado un trabajo de parto prolongado. Se traza paralelamente a 4 horas de la línea de alerta.  CURVA CONTINUA AZUL ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma?
  • 21. 4. Curva de Descenso de la cabeza fetal / variedad de posición, según los Planos de Hodge. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017 ¿Cuáles son las Curva que se van a graficar en el Partograma?
  • 22. CASO 1: Paciente F.A.G.B de 18 años de edad, IG, embarazada con 38 semanas + 4 días (FUR), que acude a este centro hospitalario el día 22/01/2022 en horas de la mañana (7:00am), por presentar perdida de liquido claro sin grumos a través de los genitales y contracciones uterinas dolorosas. Al examen exploratorio en posición horizontal, presenta membranas rotas con 5 cms de dilatación cervical, feto en el I plano de Hodge, motivo por el cual es ingresada a “Sala de Parto”. EJERCICIOS
  • 24. •Primera Gesta •Posición horizontal •Membranas rotas F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708 190 180 170 160 140 130 150 120 110 100 7:00 • CsUsDs: 3 en 10 minutos • 5 cms de dilatación cervical • Feto en el I plano de Hodge. • OIIA • FCF: 140 lpm 13:45pm
  • 25. •Primera Gesta •Posición horizontal •Membranas rotas F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708 190 180 170 160 140 130 150 120 110 100 7:00 9:00 A las 2 h (9:00am)  • 6,5cms de dilatación cervical • Feto entre el I-II Plano de Hodge • FCF: 150lpm • 4contracciones en 10 minutos 13:45pm
  • 26. •Primera Gesta •Posición horizontal •Membranas rotas F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708 190 180 170 160 140 130 150 120 110 100 10:30 7:00 9:00 A las 11:30am)  • 10cms de dilatación cervical • Feto entre el III-IV Plano de Hodge • FCF: 135lpm • 5contracciones en 10 minutos 11:30 13:45pm
  • 27. •Primera Gesta •Posición horizontal •Membranas rotas F.A.G.B 22 – 01 – 22 514708 190 180 170 160 140 130 150 120 110 100 Después de 20minutos la paciente tiene un parto eutócico simple 10:30 7:00 9:00 11:30 11:30 13:45pm
  • 28. Toma de conducta según lo encontrado en el partograma Curva real normal Curva real en un límite muy cercano a la curva de alerta. Curva real fuera de la curva de alerta. Se continúan trasladando los datos periódicos Expectante al desarrollo del trabajo de parto Vigilancia mucho más cercana, seguimiento oportuno y toma de conducta en caso de algo inesperado. Reevaluación adecuado analisis coorelacion clinica para de esta manera evitar complicaciones y riegos tanto maternos como fetales Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017
  • 29. RESULTADOS DEL USO DEL PARTOGRAMA Disminuye: 1. El uso de oxitocina en 56 %. 2. El trabajo de parto con tiempo mayor de 18 horas en 49 %. 3. El índice de sepsis posparto en 73 %. 4. El empleo de fórceps en 30 %. 5. La ejecución de operación cesárea por sospecha DCP en 75 %. Guía de Protocolo de Partograma. Dra. Lizbeth Elías de Buendía. 2017